Apuntes Derecho Penal
Apuntes Derecho Penal
Apuntes Derecho Penal
De esta forma, podemos decir que la pena irá relacionada con un sujeto
culpable, mientras que la medida de seguridad irá destinada a los sujetos
con peligrosidad criminal.
Esta concepto del delito como hecho socialmente dañoso excluye los puntos de
vista que vinculan la selección de los delitos a la personalidad dañina del autor
a una determinada forma de ser. En el art 25.1 de la CE se deduce que solo
pueden ser sancionadas como faltas acciones u omisiones, es decir,
comportamientos que se exterioricen a través de hechos (arts. 1 y 10 CP).
Sin embargo, las características personales del autor pueden ser tomadas en
cuenta en el momento judicial de la individualización de la pena. Es decir, será
legítimo aplicar a un autor de un robo la pena prevista por la ley en su grado
mínimo si se tratase de un delincuente primario.
El Derecho Penal adelanta las barreras de jurisdicción y castiga los hechos antes
de que puedan lesionarse bienes jurídicos.
LECCIÓN 2. LA PENA.
B. Teorías de la unión.
Tratarán de combinar o conciliar principios legitimantes de teorías absolutas
y relativas con el fin de justificar la pena en la retribución y en la prevención
al mismo tiempo. Es decir, la pena será legitima cuando sea útil y justa al
mismo tiempo.
Según el art. 5 y 10 CP, nos dice que solo puede actuar el Derecho Penal por
la realización de acciones u omisiones dolosas para la sociedad. También se
puede realizar resultados imprudentes.
El Derecho Penal castiga más gravemente los hechos dolosos.
Ej: omisión del auxilio del deber de socorro (art. 195 CP). La madre que no
amamantare a su hijo, incurrirá en la pena de prisión.
En el caso de aquel que comprase un vehículo nuevo y a la hora de
estrenarlo y dirigiéndose hacia un semáforo en el que debía parar, no
funcionarán los frenos atropellando a un peatón y causándole la muerte. Se
tratará de un caso fortuito del cual no responderá el sujeto.
El concurso real de delitos será aquel que con una sola acción se
producirá un resultado. Se sumarán la pena de delitos.
8. El principio de legalidad.
Basado en el aforismo nullius crimen, nula poena sine lege (no hay delito ni pena,
sin ley). Aparece recogido en los art. 1 CP (garantía criminal: nullius crimen sine
lege) y 2 CP (garantía penal: nula pone sine lege). Además se asocian al principio de
legalidad la garantía jurisdiccional (art. 3.1 CP) y la garantía de ejecución (3.2 CP),
según las cuales, tanto el enjueciameitno del autor como la ejecutor de la pena
deben estar previamente regulados en la ley.
Es culpable el autor que ha podido actuar de otro modo por haber sido accesible al
mandatario normativo. La regla sería: si el autor no es culpable, no se le podrá
imponer una pena; sin embargo, si el autor es culpable, se le puede imponer una
pena, pero esta debe ser adecuada a la gravedad de su culpabilidad por el hecho
realizado. Para establecer la cantidad de pena que le corresponde al autor, no viene
recogido en la CE, aunque el TC si lo estima.
La teoría jurada del delito es un esquema que aire para determinar bajo qué
condiciones un hecho es delito y si a su autor se le puede imponer una pena. Este
esquema es un sistema analítico que separa el análisis y la solución de los problemas
que pueda plantear el caso en distintos niveles.
El delito es un hecho ilícito. Esta ilicitud del hecho depende de dos factores: su
tipicidad y su antijuridicidad.
Punibilidad.
Condiciones objetivas.
Excusa/semi-excusa absolutoria.
Requisitos de procedibilidad.
La individualización de la pena.
En este ámbito, primero tendremos que hallar la pena abstracta, la que
expresamente determine el autor.
La pena exacta será aquella impuesta atendiendo a las circunstancias concretas
del autor.
II. Delitos
Acción.
La acción es un comportamiento humano conducido por la voluntad. Es decir,
solo va a responder la persona física, no responden objetos, animales...
Debemos de tener claro que en algunas ocasiones se producen
comportamientos humanos no voluntarios. Es decir, que exista ausencia de
acción, puesto que no es un comportamiento conducido por la voluntad. Por lo
tanto, no puede haber acción en los siguientes supuestos:
Actos reflejos. Son reacciones corporales producidas sin acción de la
voluntad y se caracterizan porque todos reaccionarán igual en
determinados supuestos. Ej: Parpadeo ante un foco intenso de luz.
Plena inconsciencia. Se suelen incluir supuestos de hipnosis. Ante
palabras concretas, se reaccione de acorde con lo expresado por el
hipnotizador. Destacan también los supuestos causados por el sueño.
También se incluyen los grados más elevados de embriaguez.
Ej: Quedarte dormido conduciendo.
Fuerza irresistible. Son movimientos que se realizan por una fuerza física
externa de tal intensidad que suprime al sujeto de cualquier voluntad.
Ej: Empujón al interior de una piscina, que causa lesiones al bañista que
se encuentra nadando dentro de ella.
Todos estos casos, para determinar su consecuencia jurídica, es necesario hacer
la “actio libera in causa”. Es decir, queremos determinar si esa ausencia de
acción fue de plena inconsciencia, de fuerza irresistible.. Si ha sido provocado
de forma dolosa o imprudente. No situaremos en un momento previo a la
comisión de la acción.
Ej: sujeto que lleva 6 horas conduciendo y que está ya muy cansado.
Probabilidad muy grande de quedarse dormido debido a la prolongación
excesiva de la conducción. De forma que el mismo se coloca imprudentemente
en esa acción. Para él era previsible quedarse dormido. En este caso se afirma la
existencia de la acción.
Resultado.
Lesión o puesta en peligro de un bien jurídico. Se castiga también el intento de
producir un comportamiento lesivo.
Imputación objetiva.
Relación de causalidad entre el resultado producido por la acción realizada por
el sujeto. Para determinar esta relación de causalidad, se han permitido muchas
teorías. Estas teorías son muchas pero nos centraremos en:
Dolo.
Imprudencia.
La antijuridicidad.
Culpabilidad.
Punibilidad.
Queremos determinar si a este sujeto es posible ponerle una sanción penal. Con
carácter general, un hecho constitutivo de delito, será punible, de forma excepcional,
no será punible. Los elementos que constituyen la punibilidad son:
Condiciones objetivas de punibilidad. En ocasiones, la aplicación de un precepto
penal depende de una circunstancia de necesidad penal o civil para que se de la
existencia de un delito. Es necesario el requerimiento previo de la admón
mediante sanción o requerimiento para que se pueda sancionar de forma
punible este delito.
Ej: art. 314 CP “...”. Prohibición de discriminar a un trabajador en el ámbito
laboral. Se exige una condición objetiva de punibilidad que será que la admón
sancione o requiera al empresario y este no haga caso.
Excusas absolutorias. Se tratan de circunstancias específicas de exclusión de la
pena. Se trata de circunstancias personales que por razones de utilidad, se
recluirá la imposición de una pena al autor de un delito. Tan solo se podrá
apreciar para los delitos de la propiedad realizados entre parientes. Estos
delitos quedan fuera del derecho penal, serán contemplado por el derecho
privado, el derecho civil. La excusa absolutoria no será aplicable en parejas de
hecho o matrimonios que estén en proceso de separación legal, o simplemente
separación de hecho.
Existen situaciones en los que la excusa absolutoria regulariza la situación ilegal,
delitos sobre la SS, fraude de las subvenciones públicas. (Art. 305, 307, 308 CP).
Es decir, si se obtiene el pago del tributo, la admón ya no tiene interés por el
delito.
Dentro de los delitos contra las relaciones familiares, se castigan los
matrimonios ilegales (art. 208, art. 218 CP) . Para facilitar la persecución del
mismo, el legislador facilita una excusa absolutoria de cohecho (art. 419 CP), el
hecho de sobornar a una autoridad con el fin de obtener algo que no le
corresponde a ese individuo, estaría realizando un hecho ilícito ambos, la
autoridad y el propietario. Por ello, el art. 426 contempla una excusa
absolutoria a favor del particular que denuncie el hecho de la autoridad.
El art. 171 CP recoge el delito de soborno, para facilitar la persecución de este
delito, el que esté siendo amenazado puede acudir al ministerio fiscal para
denunciar el caso, se trata de una excusa semi-absolutoria, que rebaje el hecho
en uno o dos grados, no permite eximir de pena, pero si excusar una parte de
ese hecho delictivo y bajar la pena uno o dos grados. Esto ocurrirá también en
los delitos castigados por prisión permanente revisable así como penas de hasta
40 años de prisión, se trata de delitos de narcotráfico o delitos de terrorismo. El
art. 579 CP y 376 CP. El art. 376 CP recoge una semi-excusa absolutoria por
colaborar con la policía, por ello, los delitos que se realizan en el seno de una
organización, el legislador, premiará a los sujetos arrepentidos que colaboran
con la policía (art. 21.4 CP). Es necesario, que el sujeto abandone la actividad,
se deben de tratar de sujetos que conozcan cómo funciona la organización
criminal.
Ej: delitos contra la propiedad, entre parientes, y el legislador expresamente
contempla en el CP una excusa absolutoria siempre y cuando no se realice con
violencia o intimidación. Art. 268 CP
Art. 454 CP. Delito de encubrimiento. Hasta el código del 95, el encubrimiento
era un problema de autoría y participación en el delito. Es decir, el encubridor es
el sujeto que después de una pelea, y con una camiseta llena de sangre,
rápidamente la lava para que no quede ningún tipo de sospecha. Es decir, se
trata de actos posteriores a la realización del delito. Por ello, el legislador del
95, regula expresamente en el art. 451 y ss el delito de encubrimiento. El
legislador establece en el art. 454 CP una excusa absolutoria por relación de
parentesco.
Haremos dos referencias especiales en estas excusas absolutorias. En el art. 20
CP, se contempla excepciones de responsabilidad criminal, por encontrarse bajo
los efectos de las drogas, la legítima defensa, o el ejercicio de un oficio o cargo.
En el art. 20.6 CP se contempla el que obre impulsado por miedo insuperable
junto con el supuesto de estado de necesidad disculpante, art. 20.5 CP, un
sector de la doctrina contempla que cuando son estados de necesidad
disculpante, se tratará de bienes de igual valor y supuestos de miedo
insuperable. Se trata de un problema a la hora de ubicarlo, no existe
unanimidad, una parte de la doctrina contempla estos dos elementos en el
ámbito de la punibilidad y otra parte de la doctrina lo ubica en culpabilidad.
El supuesto de miedo insuperable es un figura exclusiva del derecho español y
hace referencia a una situación de miedo en la que optarán por vulnerar el
ordenamiento jurídico. No se trata de un miedo patológico sino aquel originado
por un agente externo, de ahí que haya autores que lo asemejen con trastornos
transitorios.
Para nosotros estos estados de necesidad serán problemas de punibilidad.
Requisitos de procedibilidad.
Se trata de requisitos que deben de darse en el supuesto concreto para que
pueda perseguirse el hecho delictivo. Puede ocurrir que la propia víctima
denuncie el delito, o que sea el Ministerio Fiscal quien inicie el proceso, e
incluso una persona ajena.
Por ello, con carácter general todos los delitos serán perseguidos públicamente,
pero existe una excepción en los delitos a instancia de parte (semi-privados).
Son delitos que consisten en que la parte ofendida inicie el proceso penal, y de
manera muy excepcional, delitos recogidos en el CP, permitirán que la parte
ofendida inicie el proceso, en algunos casos, se permitirá iniciarla con denuncia
previa (art. 178 CP y ss). El art. 191 CP, nos dice que para poder iniciar un
proceso penal contra el bien juridico libertad sexual, es necesario que la parte
ofendida inicie el proceso penal mediante denuncia. Ocurre también en algunas
ocasiones, la no necesidad de denuncia en los delitos de lesiones, sin embargo
en los supuestos leves contemplados en el art. 147.2 y 3 CP, el art. 147.4 CP,
En este caso delimitaremos con mayor exactitud las circunstancias que concurren en la
aparición del delito.
Iter criminis (art. 16 CP). Si este delito está en grado de tentativa, podrá bajarse
la pena en uno o dos grados. Tiene consecuencias en el ámbito de
individualización de la pena, el grado de tentativa se contempla en el art. 16 y
su consecuencia la tiene en l art. 62 del CP.
Aquí estudiaremos las fases que atraviesa el hecho delictivo. Todos los hechos
dolosos tendrán dos fases:
Fase interna. Idea de cometer el delito sin que haya separación de ideas,
y otros en los que habrá un espacio temporal que permita pensar en la
consecución de ella. No es relevante para el derecho penal, ya que el
quedarse con el plan de realizar un hecho delictivo no es delito.
Fase externa. Aquí si interviene el derecho penal, cuando se exterioriza
con hechos la realización de un delito.
o El problema que plantea es separar los actos preparatorios. Estos
son impunes con carácter general. Con carácter excepcional
serán punibles tres supuestos recogidos en el art. 17 y 18 CP:
La conspiración.
La proposición.
La provocación. Se regula la apología. El legislador da un
paso atrás en la provocación a delinquir, porque
contempla la provocación además de la apología, la que
sería una provocación indirecta. La apología trata de
ensalzar la comisión de un delito o los autores de esos
delitos. El Tribunal se ha pronunciado varias veces en
relación con la apología del terrorismo dejando claro que
esta no consiste en emitir ideas políticas que expliquen
ideales terroristas, ya que esto estaría en contra del
Circunstancia mixta de
parentesco (art. 23) --> puede utilizarse tanto para
agravar como para atenuar
En los delitos contra las personas agrava, y
en los delitos contra la propiedad y el
patrimonio atenúa.
En cuanto a los delitos que agravan, existe
una relación otorgada por la reforma de los
problemas de violencia familiar y violencia
de género, esta incorpora por primera vez
para los delitos de violencia familiar, como
sujeto pasivo y como sujeto activo, a los ex
cónyuges y ex pareja.
Dolo. Para que exista este, el sujeto debe de cumplir con todos los elementos
de la vertiente objetiva del tipo. Si se afirmasen todos los elementos de esta,
afirmaremos la tipicidad.
Imprudencia. Solo se podría dar en los supuestos que venga expresamente
recogidas en el CP.
Dolo. El sujeto debe de conocer absolutamente todo para que podamos afirmar
el dolo.
Imprudencia. En estos casos, si es posible.