0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas

Sic P 105

Cargado por

Leonardo Hunt L
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas

Sic P 105

Cargado por

Leonardo Hunt L
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE

CODELCO - CHILE

Procedimiento Operacional de Cierre y Post Evaluaciones


SIC-P-105

(Rev. 2)
08 de Abril de 2011

SIC-P-105 Procedimiento Operacional de Cierre y Post Evaluaciones - Rev 2.doc Copyrights © 2009 CODELCO-CHILE. Todos los Derechos Reservados
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIÓN DE INVERSIONES Procedimiento
Y CONTROL DE PROYECTOS Doc. Nº : SIC-P-105
Rev. :2
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL DE CIERRE Y Fecha : 08/04/11
Página : 2 de 33
POST EVALUACIONES

ÍNDICE

1. REFERENCIAS...........................................................................................................................3
2. OBJETIVOS ................................................................................................................................3
3. ALCANCE Y APLICACIÓN...........................................................................................................3
4. DEFINICIONES...........................................................................................................................6
5. RESPONSABILIDADES...............................................................................................................7
6. PROCESO DE CIERRE Y POST EVALUACIÓN ............................................................................8
7. PROCESO E INFORME DE CIERRE DE ESTUDIO Y PROYECTO ............................................... 11
8. POST EVALUACIÓN SIMPLIFICADA ......................................................................................... 13
9. POST EVALUACIÓN COMPLETA ............................................................................................... 16
10. OTRAS POSTEVALUACIONES ............................................................................................... 20
11. FINANCIAMIENTO DE LOS INFORMES DE CIERRE Y DE LAS POSTEVALUACIONES............. 20
12. CONFIDENCIALIDAD Y SOLUCION DE CONTROVERSIAS ...................................................... 20
13. REVISIONES .......................................................................................................................... 21
ANEXO 1 22
ANEXO 2: SIC-F-103 / BASES DE POST EVALUACIÓN SIMPLIFICADA (BPES) ............................... 24
ANEXO 3: SIC-F-104 / INFORME DE CIERRE SIMPLIFICADO......................................................... 25
ANEXO 4: SIC-F-105 / POST EVALUACIÓN SIMPLIFICADA ............................................................ 26
ANEXO 5: TABLA DE CONTENIDOS DE INFORME DE POST EVALUACIÓN COMPLETA ................ 29
ANEXO 6 : CRITERIOS DE ACTUALIZACION Y SEPARACION DE LOS EFECTOS PRECIO Y
GESTION (CANTIDAD) EN EL ANALISIS COMPARATIVO ................................................... 31

SIC-P-105 Procedimiento Operacional de Cierre y Post Evaluaciones - Rev 2.doc Copyrights © 2009 CODELCO-CHILE. Todos los Derechos Reservados
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIÓN DE INVERSIONES Procedimiento
Y CONTROL DE PROYECTOS Doc. Nº : SIC-P-105
Rev. :2
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL DE CIERRE Y Fecha : 08/04/11
Página : 3 de 33
POST EVALUACIONES

1. REFERENCIAS

En la elaboración del presente procedimiento, se han considerado como referencia los


lineamientos y definiciones establecidas en los siguientes documentos:

 Manual de Inversión de Capital, documento SIC-M-001, en el que se establecen en


términos generales las responsabilidades y procesos asociados al cierre y postevaluación
en el Sistema de Inversión de Capital (SIC).
 Manual de Post Evaluación, documento SIC-M-005, en el que se establecen las
definiciones y procesos para la Post Evaluación de Proyectos e Inversiones.
 Manual para Proyectos Menores, documento SIC-M-007, en el que se establecen los
procesos y mínimos estándar para el tratamiento de los Proyectos Menores.
 Normas y Procedimientos de Postevaluación de Proyectos de Inversión, GEP, Octubre
1992

2. OBJETIVOS

El presente procedimiento tiene como objetivo definir los procesos y responsabilidades en la


elaboración y revisión de los Informes de Cierre y de las post evaluaciones de estudios e
inversiones que establece el SIC.

3. ALCANCE Y APLICACIÓN

El cierre y postevaluación se realizan para determinar si los resultados reales fueron


superiores o inferiores a los planificados así como las causas de tales diferencias y las
lecciones que de aquello se pueden derivar.
El proceso de Cierre y de Postevaluación se realizará a todas las etapas del ciclo inversional
como también a la operación postinversional. Por lo tanto, abarca los estudios
preinversionales (perfil, prefactibilidad y factibilidad), el proyecto (etapa ejecución
inversional) y la operación resultante. De acuerdo al Sistema de Inversión de Capital (SIC),
en lo que resta del presente Procedimiento los estudios preinversionales se denominarán
genéricamente como Estudio, la etapa de ejecución inversional como Proyecto.

Cabe recordar que el proceso o ciclo de la inversión distingue dos tipos de fases, cada una
con sus características propias:

 los estudios para preparar y apoyar la toma de decisión inversional


 la ejecución para materializar la decisión inversional con el traspaso ordenado a
operaciones.

El cierre de un estudio o de un proyecto es la culminación del trabajo realizado por el grupo


del proyecto y el momento de realizar el balance de lo ejecutado. Junto con el proceso de
post evaluación permite establecer:
 Recuento y análisis razonado de las actividades y trabajos realizados

SIC-P-105 Procedimiento Operacional de Cierre y Post Evaluaciones - Rev 2.doc Copyrights © 2009 CODELCO-CHILE. Todos los Derechos Reservados
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIÓN DE INVERSIONES Procedimiento
Y CONTROL DE PROYECTOS Doc. Nº : SIC-P-105
Rev. :2
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL DE CIERRE Y Fecha : 08/04/11
Página : 4 de 33
POST EVALUACIONES

 Las lecciones aprendidas en cada una de las etapas, las que formarán parte de los
antecedentes a considerar en la definición de mejoras necesarias al Sistema de
Inversión de Capital.
 El cumplimiento de los parámetros o indicadores clave de desempeño, aportando
con esta información a la evaluación de la cartera corporativa de proyectos.
 La información del proceso de cierre de estudios y proyectos para la adecuada
Gestión de Cartera en materias de formulación y administración presupuestaria y
contable.
Los cierres y post evaluaciones a estudios, proyectos e inversiones constituyen un elemento
relevante en el proceso inversional para que la entidad de Codelco que tomó la decisión de
inversión conozca:
 Los trabajos realizados con los recursos puestos a disposición del Jefe del Estudio o
Proyecto
 Los resultados reales alcanzados
 Las causas de las diferencias entre los resultados reales y los aprobados
 Las recomendaciones para mejorar las futuras decisiones de inversión
De acuerdo a la etapa del ciclo inversional a la cual se aplica la postevaluación y según el
monto inversional, se deberán realizar las siguientes postevaluaciones (SIC-M-005):
 Postevaluación a Estudios
 Postevaluación a la Inversión:
De acuerdo al Manual SIC-M-005 el sistema de postevaluación de estudios y proyectos
reconoce asimismo dos tipos de postevaluaciones: cuyo ámbito se describe en este
Procedimiento:
 Post Evaluación Simplificada: Evalúa el cumplimiento de los parámetros o indicadores
clave de desempeño de los Estudios y a la operación resultante de la inversión. La Post
Evaluación Simplificada (PES) tiene como principal objetivo disponer de manera
resumida el nivel de cumplimiento alcanzado en los Indicadores Clave de Desempeño
(ICD) y su impacto en los compromisos del proyecto, la información relevante de cierre
del proyecto y las lecciones aprendidas aportadas en el proceso por el Cliente, el Gestor
/ Ejecutor y el Contralor.

 Postevaluación Completa: Corresponde a la Postevaluación de la Inversión de proyectos


autorizados por el Directorio. También puede aplicarse a las inversiones de otros
proyectos a solicitud especial del Comité de Proyectos y Financiamiento de Inversiones
del Directorio (CPFI), del Comité Ejecutivo (CE), del respectivo Steering Committee
(STC) o alguna Autoridad externa. El enfoque de la Postevaluación Completa está en la
comparación de los resultados económicos reales con las proyecciones sobre las cuales
fue tomada la decisión de invertir. Mide por lo tanto los efectos gestión(cantidad) y
precios.

SIC-P-105 Procedimiento Operacional de Cierre y Post Evaluaciones - Rev 2.doc Copyrights © 2009 CODELCO-CHILE. Todos los Derechos Reservados
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIÓN DE INVERSIONES Procedimiento
Y CONTROL DE PROYECTOS Doc. Nº : SIC-P-105
Rev. :2
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL DE CIERRE Y Fecha : 08/04/11
Página : 5 de 33
POST EVALUACIONES

La Figura en el Anexo 1 muestra el ámbito de aplicación de los cierres y postevaluaciones en


las distintas etapas del Ciclo Inversional.
El cuadro en el Anexo 1 resume la oportunidad, documentos a ser elaborados y financiamiento
del Cierre y Postevaluación.
La aplicación del proceso de post evaluación en las etapas ya descritas, se realiza sobre la
base de las directrices establecidas anualmente por la GEI en esta materia y a través del
Calendario Corporativo de Inversiones.

SIC-P-105 Procedimiento Operacional de Cierre y Post Evaluaciones - Rev 2.doc Copyrights © 2009 CODELCO-CHILE. Todos los Derechos Reservados
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIÓN DE INVERSIONES Procedimiento
Y CONTROL DE PROYECTOS Doc. Nº : SIC-P-105
Rev. :2
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL DE CIERRE Y Fecha : 08/04/11
Página : 6 de 33
POST EVALUACIONES

4. DEFINICIONES

DEFINICIÓN DESCRIPCIÓN
Bases de Post Evaluación Documento en el que se establecen los compromisos del estudio o
proyecto en el ámbito de parámetros e indicadores clave de desempeño.
Bases de Post Evaluación Bases para realizar la Postevaluación Simplificada de estudios y proyectos
Simplificada (BPES) (deben entregarse junto a la propuesta)
Bases de Post Evaluación Compromisos, indicadores clave de desempeño operacionales y
Completa (BPEC) antecedentes con detalle de precio y cantidad de las partidas utilizadas en
la evaluación económica de negocio (deben entregarse junto a la propuesta
del Proyecto)
CCP Comité de Coordinación de Proyectos
CE Comité Ejecutivo
CPFI Comité de Proyectos y Financiamiento de Inversiones del Directorio
Cliente Area o unidad de la empresa encargada de administrar o utilizar los
resultados de los estudios o proyectos. Como sinónimo de área usuaria de
los activos
DECP Dirección de Evaluación y Control de Proyectos o su equivalente
GEI Gerencia Corporativa de Evaluación de Inversiones y Control de Proyectos
GEPRO Gerencia de Proyectos o su equivalente
ICD Indicador Clave de Desempeño: criterio, parámetro o indicador que da
cuenta del compromiso de desempeño a ser alcanzado por el estudio,
proyecto o inversión según sea el caso.
Informe de Cierre Documento mediante el cual el Jefe / Gerente de Estudio / Proyecto,
informa los resultados alcanzados por el estudio o proyecto.
Post Evaluación Proceso mediante el cual se revisa, analiza y concluye el nivel de
desempeño alcanzado por un estudio, proyecto o inversión y se determinan
las lecciones aprendidas para mejorar el proceso de toma de decisión y el
Sistema de Inversión de Capital (SIC)
PES Postevaluación Simplificada
PEC Postevaluación Completa
Revisión Independiente Revisión a ser realizada por expertos reconocidos en determinada área
técnica o administrativa.
STC Steering Committee
VAF Vicepresidencia de Administración y Finanzas
VP Vicepresidencia de Proyectos

SIC-P-105 Procedimiento Operacional de Cierre y Post Evaluaciones - Rev 2.doc Copyrights © 2009 CODELCO-CHILE. Todos los Derechos Reservados
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIÓN DE INVERSIONES Procedimiento
Y CONTROL DE PROYECTOS Doc. Nº : SIC-P-105
Rev. :2
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL DE CIERRE Y Fecha : 08/04/11
Página : 7 de 33
POST EVALUACIONES

5. RESPONSABILIDADES1

RESPONSABILIDAD FUNCIÓN
DECP Proponer mejoras, difundir el procedimiento y velar por su correcta
aplicación
GEI Mantener y mejorar este procedimiento y mantener el registro de las
versiones vigentes

1
Las funciones y responsabilidades en relación a Cierre y Postevaluación se detallan en los numerales 7 y siguientes
de este Procedimiento

SIC-P-105 Procedimiento Operacional de Cierre y Post Evaluaciones - Rev 2.doc Copyrights © 2009 CODELCO-CHILE. Todos los Derechos Reservados
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIÓN DE INVERSIONES Procedimiento
Y CONTROL DE PROYECTOS Doc. Nº : SIC-P-105
Rev. :2
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL DE CIERRE Y Fecha : 08/04/11
Página : 8 de 33
POST EVALUACIONES

6. PROCESO DE CIERRE Y POST EVALUACIÓN

Independiente del tipo de cierre o de postevaluación, el proceso tiene los siguientes


elementos constitutivos:

1. Definición de los ICD, los que deben definirse en conjunto con la formulación del proyecto
e incorporarse en las Bases de Post Evaluación Simplificada (BPES) o en las Bases de
Postevaluación Completa (BPEC) cuando corresponda.
2. Organización de la gestión del cierre: asignación de responsabilidades en el seguimiento,
registro y custodia de la información relevante sobre las actividades realizadas y de los
cambios realizados en comparación a lo autorizado.
3. Elaboración del Informe de Cierre: corresponde al documento mediante el cual el Jefe o
Gerente de Estudio o Proyecto informa a la organización de los resultados alcanzados.
Incluye el documento con la Post Evaluación Simplificada elaborado sobre la base de las
definiciones establecidas en las BPES cuando corresponda (ver cuadro en el Anexo 1).
4. Revisión del cierre y postevaluación: Evaluación de los informes en forma
independiente al Grupo del Proyecto.
5. Registro de conclusiones y recomendaciones: Información mediante la cual se consolida
el cumplimiento alcanzado en los ICD, las justificaciones de las desviaciones en estos, su
impacto en los compromisos del proyecto y las lecciones aprendidas.

Los procesos y documentos involucrados en el Cierre y Postevaluación Simplificada a lo


largo del ciclo del proyecto se presentan en la Figura 1:

SIC-P-105 Procedimiento Operacional de Cierre y Post Evaluaciones - Rev 2.doc Copyrights © 2009 CODELCO-CHILE. Todos los Derechos Reservados
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIÓN DE INVERSIONES Procedimiento
Y CONTROL DE PROYECTOS Doc. Nº : SIC-P-105
Rev. :2
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL DE CIERRE Y Fecha : 08/04/11
Página : 9 de 33
POST EVALUACIONES

Fig. 1 Diagrama Cierre y Postevaluación Simplificada

Desarrollo de
Proceso Proyecto Operación
Estudio

BPES
Establece BPES
Proyecto e
Compromiso Estudio
Inversión

Informe de Cierre
Cierre Estudio, Informe de Cierre (incluye poblamiento Post
Proyecto o (incluye Post Evaluación de ICD para Evaluación
Inversión Simplificada) realizar la Postev. durante Simplificada
la operacíón)

Revisión Revisa y Revisa y Revisa y


Independiente Complementa Complementa Complementa
Cliente / DECP Cliente / DECP DECP

Registra e
Informa DECP envía
a GEI

Consolidación
de Información
Post Evaluación
Cartera
Lecciones
Informes Post Gestión Cartera
Aprendidas a
Evaluación de (Presupuesto
Proceso de
Cartera Inversiones)
Mejoras SIC

La Figura 2 que sigue muestra los procesos y documentos involucrados en la Postevaluación


Completa

SIC-P-105 Procedimiento Operacional de Cierre y Post Evaluaciones - Rev 2.doc Copyrights © 2009 CODELCO-CHILE. Todos los Derechos Reservados
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIÓN DE INVERSIONES Procedimiento
Y CONTROL DE PROYECTOS Doc. Nº : SIC-P-105
Rev. :2
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL DE CIERRE Y Fecha : 08/04/11
Página : 10 de 33
POST EVALUACIONES

Fig. 2 Diagrama Cierre y Postevaluación Completa

Proceso Ejecución Operación


Operaci n

• Estudio
Establece
BPEC
Compromiso • PEP

Monitoreo y
Cierre de Informe de Monitoreo y
ón de
Proyecto o Cierre Generación de
Informaci ón
Inversión Información

Postevaluación
Completa

Revisión
Revisi ón
Independiente

Informa al
Registra e
Nivel
Informa
Facultado

Consolidaci
Consolidación
ó
Informaci
Información
Post
Evaluación Lecciones
Cartera Informes Post Gestión
Gesti nCartera
Cartera
Aprendidas a
Evaluación
Evaluaci ón de (Presupuesto
Proceso de
Cartera Inversiones)
Mejora SIC

SIC-P-105 Procedimiento Operacional de Cierre y Post Evaluaciones - Rev 2.doc Copyrights © 2009 CODELCO-CHILE. Todos los Derechos Reservados
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIÓN DE INVERSIONES Procedimiento
Y CONTROL DE PROYECTOS Doc. Nº : SIC-P-105
Rev. :2
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL DE CIERRE Y Fecha : 08/04/11
Página : 11 de 33
POST EVALUACIONES

7. PROCESO E INFORME DE CIERRE DE ESTUDIO Y PROYECTO

En los procesos que se describen a continuación la GEI actuará en lugar de las DECP para los
estudios y proyectos de la Casa Matriz o unidades que no cuenten con una DECP o unidad
equivalente.

7.1 Informe de Cierre: contenido y responsabilidades

Los procesos de cierre corresponden a aquellos mediante el cual el Gestor/Ejecutor y el


Cliente emiten la documentación que respalda el cierre de una determinada etapa.

Los objetivos principales del Informe de Cierre son:

 Entregar un análisis del balance de los recursos gastados y los resultados obtenidos,
 Realizar un diagnóstico en base a las desviaciones observadas
 Entregar recomendaciones para corregir en futuros Estudios y Proyectos las causas de
las desviaciones observadas y consolidar los resultados técnicos e incorporarlos al
activo de conocimiento de la Corporación.

Para efectos del SIC el Cierre de Estudio o Proyecto coincide con el Cierre Técnico definido
para el SAP2, entendido como hito cuando el Estudio es aceptado por el Cliente o el
Proyecto termina su puesta en marcha y empieza a operar al nivel de actividad normal a
cargo del área usuaria planteado en la definición del proyecto. En este momento el Ejecutor
deberá traspasar los resultados del Estudio o Proyecto al Cliente o al responsable del
negocio o gestión (usuario), acompañando el Informe de Cierre así como los otros
antecedentes que éste requiera o que hayan quedado establecidos en el acuerdo Cliente-
Ejecutor.

Por lo tanto, el cierre ocurre cuando desde el punto de vista técnico todas las actividades
hayan finalizado y desde el punto de vista administrativo queda por cancelar menos del 5%
de los costos ya pactados o comprometidos. Este hito será señalizado mediante la emisión
del Informe de Cierre Simplificado (Formulario SIC-F-104, Anexo 3). En este informe deberá
quedar detallado asimismo que unidad o cargo en la Corporación queda con facultades para
liberar los pagos pendientes y su detalle.

En un plazo no superior a dos meses después de emitido el Informe de Cierre Simplificado,


el Ejecutor debe emitir su Informe de Cierre de acuerdo a los Instructivos SIC-I-115 y SIC-I-
116 según se trate de un Estudio o de un Proyecto.

En el caso de los Proyectos de Decisión Divisional3 o estudios o proyectos, cualquiera sea su


fuente de financiamiento menores a US$ 1 millón, sólo se requiere emitir como Informe de
Cierre el formulario SIC-F-104 detallado en el Anexo 3.
2
Procedimiento Administrativo SAP (SAP-PS) “Cierre Final de Proyectos de Inversión”.
3
Esta clasificación es establecida y comunicada mediante Oficio por el Ministerio de Planificación y Cooperación
(Mideplan) y la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). A título referencial, a la fecha de emisión de este
Procedimiento, corresponde a proyectos de decisión inversional de valor menor o igual a US$ 1000 mil y estudios
preinversionales de monto menor o igual a US$ 300 mil.

SIC-P-105 Procedimiento Operacional de Cierre y Post Evaluaciones - Rev 2.doc Copyrights © 2009 CODELCO-CHILE. Todos los Derechos Reservados
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIÓN DE INVERSIONES Procedimiento
Y CONTROL DE PROYECTOS Doc. Nº : SIC-P-105
Rev. :2
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL DE CIERRE Y Fecha : 08/04/11
Página : 12 de 33
POST EVALUACIONES

7.2 Revisión Independiente

Una vez generada por parte del Gestor/Ejecutor la información correspondiente al proceso
de cierre, desde el punto de vista del área Cliente, ésta con apoyo de la DECP, realizará la
revisión de los antecedentes entregados. Validará el cumplimiento efectivo de las
condiciones de cierre del estudio o proyecto, complementando dicha información con sus
comentarios, observaciones y lecciones aprendidas pertinentes a su rol.

En el rol contralor/normador a la GEI le cabe validar el proceso de cierre de los estudios o


proyectos ejecutados por la Vicepresidencia de Proyectos, especialmente el levantamiento
de las lecciones aprendidas, complementado con sus propias observaciones. Este mismo
rol y alcance será ejercido por la DECP para los estudios y proyectos ejecutados por la
GPRO. Asimismo la DECP verificará la identificación de la unidad o cargo facultada para
realizar los pagos pendientes, independiente de la unidad que haya actuado como Ejecutor

La revisión por el Cliente y la GEI/DECP queda cerrada con las respectivas firmas en el
Formulario SIC-F-104.

7.3 Registro e Informe

Consolidada la información con los aportes del Ejecutor, Cliente y la DECP, ésta deberá
registrar los documentos en el sistema de información documental. El Informe de Cierre
Simplificado deberá hacerse llegar a la Gerencia de Evaluación de Inversiones y Control de
Proyectos a más tardar dos semanas después de firmado por los involucrados ya que con
este informe culmina el proceso de control de avance de las inversiones del proyecto.

A su vez el Ejecutor deberá entregar su Informe de Cierre elaborado según los Instructivos
SIC-I-115 y SIC-I-116 para conocimiento del Cliente y de la DECP. Esta unidad, fuera de
tomar conocimiento, registra el informe en el sistema documental e informa mensualmente
de este hecho a la GEI.

7.4 Análisis de Cierre de la Cartera

Con la información aportada por las Divisiones y unidades gestoras de estudios y proyectos,
la GEI consolida los datos y los utiliza en los procesos de mantenimiento y mejoras al SIC,
revisiones independientes y en general en los procesos de gestión del conocimiento.

SIC-P-105 Procedimiento Operacional de Cierre y Post Evaluaciones - Rev 2.doc Copyrights © 2009 CODELCO-CHILE. Todos los Derechos Reservados
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIÓN DE INVERSIONES Procedimiento
Y CONTROL DE PROYECTOS Doc. Nº : SIC-P-105
Rev. :2
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL DE CIERRE Y Fecha : 08/04/11
Página : 13 de 33
POST EVALUACIONES

8. POST EVALUACIÓN SIMPLIFICADA

La Postevaluación Simplificada (PES) tiene como principal objetivo disponer de manera


resumida el nivel de cumplimiento alcanzado en los ICD y su impacto en los compromisos
del Estudio o Proyecto, la información relevante de cierre del proyecto y las lecciones
aprendidas aportadas en el proceso por el Cliente, el Ejecutor y el Contralor.

De acuerdo al diagrama que muestra la Figura en el Anexo 1, la PES a un Estudio se debe


entregar junto al Informe de Cierre tal como se indica en el índice incluido en Instructivo
Informe de Cierre de Estudios (SIC-I-115). Los resultados de la PES se resumirán en el
formulario SIC-F-105 incluido en el Anexo 4.

Dado que el Ejecutor y su equipo conocen las diferencias y lo que es más importante, sus
causas, deben realizar las postevaluaciones de los Estudios, las cuales deberán ser
revisadas y aprobadas por un revisor independiente: la DECP o la GEI cuando se trate de
PES de estudios de la Casa Matriz o unidad que no cuente con un área que tenga el rol de
las DECP.

La PES de los ICD del Proyecto se realizarán al momento de postevaluar la operación


(postevaluación de la inversión). Para este efecto el Ejecutor deberá incluir los resultados
para los ICD establecidos en las BPES en su Informe de Cierre (SIC-I-116) que permitan
realizar posteriormente la postevaluación de la inversión. Es recomendable que los
resultados de los ICD queden registrados utilizando el formulario SIC-F-105.

La Postevaluación Simplificada a la Inversión tiene como objeto verificar después de 12 a 24


meses máximo, contados desde la emisión del Informe de Cierre Simplificado, el
cumplimiento de los ICD considerados en la evaluación original del Proyecto con los cuales
se tomó la decisión de invertir al término del Estudio de Factibilidad. Como ejemplos de ICD
se pueden mencionar: :

- Inversión y fecha de inicio puesta en marcha (según informe de cierre preliminar).


- Producción y cambio de cartera.
- Rendimiento insumos.
- Productividades.
- Dotación Laboral Interna/Terceros.
- Otros cambios físicos importantes.
- Costos directos.
- VAN y TIR antes de impuesto.

Las PES de la Inversión deben ser realizadas por el Cliente y revisadas por las DECP o por
la GEI para los proyectos de la Casa Matriz o de unidades sin DECP o área equivalente.

SIC-P-105 Procedimiento Operacional de Cierre y Post Evaluaciones - Rev 2.doc Copyrights © 2009 CODELCO-CHILE. Todos los Derechos Reservados
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIÓN DE INVERSIONES Procedimiento
Y CONTROL DE PROYECTOS Doc. Nº : SIC-P-105
Rev. :2
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL DE CIERRE Y Fecha : 08/04/11
Página : 14 de 33
POST EVALUACIONES

8.1 Ciclo de Postevaluación Simplificada

La preparación, aprobación, emisión y revisión de los resultados de la postevaluación sigue


el siguiente ciclo:

Preparación y Aprobación Base de Post-Evaluación Simplificada (BPES)


- Emisión de la BPES por parte del Ejecutor, según formato que se adjunta en el
Anexo 2.
- Revisión y VºBº de la BPES por el responsable de la Unidad de Negocios, Gestión o
Cliente. Este V°B° podrá ser señalado explícitamente con la firma del contralor o en
su silencio se entenderá ratificado con la firma del DECP o unidad equivalente.
- Revisión de la BPES por la DECP o unidad equivalente en la División4. En esta
revisión podrá incorporarse otras unidades especialmente para ratificar que la
información indicada en la BPES podrá ser obtenida de las plataformas financiero-
contable y de antecedentes técnicos y de flujos físicos. Esta revisión podrá ser
señalada explícitamente con una firma de la unidad revisora o en su silencio se
entenderá ratificado con la firma del DECP o unidad equivalente.
- Envío de las BPES de Proyecto Menor5 a la GEI y carga en los sistemas
documentales por parte del Ejecutor o en quién delegue esta actividad.
- Para un Proyecto Mayor revisión final de la BPES por la GEI, VºBº e incorporación al
registro oficial de BPES de la Cartera de Proyectos de la Corporación.

Preparación, Aprobación y Emisión Post-Evaluación Simplificada (PES)


- Preparación y entrega de la PES por el Ejecutor según el formato SIC-F-105 incluido
en el Anexo 4 en caso de tratarse de la PES de un estudio. Para la PES de la
Inversión el emisor es el área Cliente/Usuario
- Revisión y VºBº de la PES por el Cliente o su representante
- Revisión y emisión de la PES por la DECP o unidad equivalente. Esta revisión
incluye una ratificación que la información entregada está respaldada por las
plataformas financiero-contables y de antecedentes técnicos y de flujos físicos.
- VºBº de la PES por la GEI quien la incorpora al registro oficial de PES de la Cartera
de Proyectos de la Corporación y la deja disponible para realizar la postevaluación
de la cartera.

Emisión Informe Anual de Postevaluación Simplificada de Cartera de Proyectos


- Elaboración por la GEI de la postevaluación de la cartera en base a las PES
individuales en la fecha que indica el Calendario Anual de Inversiones
- Presentación de los resultados a las Dirección Superior de acuerdo al Calendario
Anual de Inversiones o a las Autoridades externas que se le indiquen expresamente.

4
En caso de no contar con una DECP o unidad equivalente, esta actividad es asumida por la Subgerencia de
Evaluación Técnica y Económica de la GEI.
5
Al momento de emisión de esta versión, los Proyectos Mayores son aquellos con inversión superior a
US$ 10 millones y Proyecto Menor con inversión menor a ese monto (ver SIC-P-101)

SIC-P-105 Procedimiento Operacional de Cierre y Post Evaluaciones - Rev 2.doc Copyrights © 2009 CODELCO-CHILE. Todos los Derechos Reservados
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIÓN DE INVERSIONES Procedimiento
Y CONTROL DE PROYECTOS Doc. Nº : SIC-P-105
Rev. :2
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL DE CIERRE Y Fecha : 08/04/11
Página : 15 de 33
POST EVALUACIONES

8.2 Establecimiento de Compromisos

Los compromisos establecidos a través de los ICD deben ser mostrados y registrados
mediante el formato SIC-F-103 “Bases de Post Evaluación Simplificada” (BPES) incluido en
el Anexo 2. Las BPES para Estudios deberán incorporar los ICD que den cuenta del
desempeño esperado de la etapa propuesta (perfil, prefactibilidad o factibilidad). En cambio
las BPES para la etapa de proyecto deberán reflejar los ICD para analizar el desempeño de
esta etapa como también los ICD que permitan postevaluar el desempeño operacional de los
activos resultantes y/o negocios creados.

El Estudio de Factibilidad y el Plan de Ejecución del Proyecto son los documentos en los
cuales se establece el alcance, los plazos y recursos necesarios para materializar la
oportunidad de negocio y por lo tanto constituyen la base de información para los
compromisos del proyecto a ser utilizados como líneas de referencia para realizar la PES. En
caso de reformulaciones también deberán reanalizarse las BPES y validarse de acuerdo al
proceso detallado en el numeral 8.1.

Dado que los ICD a definir deben dar cuenta de los compromisos, en términos generales
deben considerar entre otros los siguientes aspectos:

 Compromisos para la Formulación de Estudio: Alcance esperado, costo, plazo, hitos


relevantes, compromisos asociados al cumplimiento de normas corporativas.
 Compromisos para el Proyecto: Fecha estimada de inicio y término del proyecto,
Hitos relevantes, HH empleadas, Inversión total estimada, Compromisos asociados al
cumplimiento de normas corporativas, cumplimiento de ICD del proyecto.
 Compromisos para la Operación: Recursos mineros, recuperación, % utilización,
rendimiento de insumos, productividades, dotaciones, costos, ICD que caracterizan la
operación esperada con la ejecución del proyecto o negocio.

Estos términos de referencia deberán llevar a los menos las firmas de las siguientes
instancias. Para los Estudios, las BPES serán suscritas por el Ejecutor, el Cliente y el DECP.
Para los Proyectos Mayores o en los Estudios y Proyectos de la Casa Matriz o unidades sin
DECP o equivalente se deben agregar las firmas del Líder designado de la GEI y del
Gerente Corporativo de Evaluación de Inversiones y Control de Proyectos. Las BPES de
Proyectos llevarán adicionalmente la firma del representante del área operacional que se
hará cargo de los activos en caso de no corresponder al Cliente y del área contralora que
velará por la integridad de los ICD operacionales cuando así lo exijan procedimientos
internos de cada División o se indique explícitamente por la DECP o la GEI.

SIC-P-105 Procedimiento Operacional de Cierre y Post Evaluaciones - Rev 2.doc Copyrights © 2009 CODELCO-CHILE. Todos los Derechos Reservados
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIÓN DE INVERSIONES Procedimiento
Y CONTROL DE PROYECTOS Doc. Nº : SIC-P-105
Rev. :2
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL DE CIERRE Y Fecha : 08/04/11
Página : 16 de 33
POST EVALUACIONES

9. POST EVALUACIÓN COMPLETA

La Postevaluación Completa (PEC), corresponde a la Postevaluación de la Inversión de


Proyectos autorizados por el Directorio. También puede aplicarse a las inversiones de otros
proyectos a solicitud especial del Comité de Proyectos y Financiamiento de Inversiones del
Directorio (CPFI), del Comité Ejecutivo (CE), de algunos de los Steering Committee (STC) o
alguna Autoridad externa. El enfoque de la Postevaluación Completa está en la comparación
de los resultados económicos reales con las proyecciones sobre las cuales fue tomada la
decisión de invertir. Mide por lo tanto los efectos gestión (cantidad) y precios.
Reemplaza a la Postevaluación Simplificada de la Inversión en los casos descritos en el
párrafo anterior.
La Figura 2 resume los procesos principales involucrados en el desarrollo de una PEC.

Los objetivos de las PEC son:

- Determinar y evaluar, durante la operación normal de los proyectos de inversión, los


resultados técnico-económicos obtenidos y proyectados.

- Verificar el cumplimiento de los objetivos previstos en la evaluación original del


proyecto (concepto, alcance, beneficios, inversión y costo operacional), y explicar las
variaciones cuando corresponda.

- Determinar si los parámetros utilizados en la evaluación de cada proyecto fueron


adecuados.

- Precisar las causas, justificaciones, aprobaciones y valores involucrados, de las


posibles variaciones.

- Informar a la Dirección Superior de la Empresa y a otras audiencias los resultados


técnico-económicos obtenidos y proyectados por los proyectos, en comparación con
las metas propuestas en las justificaciones que sirvieron de base para la aprobación
original y la de sus eventuales reformulaciones.

- Proveer información para mejorar futuras evaluaciones y administraciones de


proyectos, y para introducir eventuales cambios en la operación del proyecto post-
evaluado.

9.1 Ciclo de Postevaluación Completa

La preparación, aprobación, emisión y revisión de los resultados de la postevaluación sigue


el ciclo que señala el numeral 8.1 para la Postevaluación Simplificada. Sin embargo cabe
hacer las siguientes consideraciones específicas aplicables a las PEC.

Oportunamente la DECP obtendrá de la Gerencia General o cargo equivalente la


designación de la unidad en su organización responsable de ejecutar la PEC como también
la fuente de financiamiento en caso de considerarse que no le corresponde al área usuaria

SIC-P-105 Procedimiento Operacional de Cierre y Post Evaluaciones - Rev 2.doc Copyrights © 2009 CODELCO-CHILE. Todos los Derechos Reservados
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIÓN DE INVERSIONES Procedimiento
Y CONTROL DE PROYECTOS Doc. Nº : SIC-P-105
Rev. :2
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL DE CIERRE Y Fecha : 08/04/11
Página : 17 de 33
POST EVALUACIONES

de los activos. De preferencia se designará a la DECP como ejecutor de la PEC por su


conocimiento del tema y neutralidad frente a los resultados.

En este trabajo la distribución de responsabilidades es la siguiente:


La unidad ejecutora del estudio de post-evaluación solicitará a las áreas la preparación de
los antecedentes básicos necesarios para desarrollar el trabajo, los cuales le serán enviados
directamente.

- Ejecutor: responsable de emitir el informe con los antecedentes técnicos de la


ejecución del proyecto. Para este efecto deberá incluir los resultados de la ejecución
del proyecto en el Informe de Cierre (SIC-I-116).

- Cliente/Usuario de los activos: en base al Informe de Cierre es responsable de emitir


el informe con los antecedentes de la puesta en marcha y operación normal del
resultado del proyecto.

- Control de Gestión Divisional o unidad equivalente: es responsable de emitir el


informe con los antecedentes históricos pertinentes y disponibles en forma
consistente con lo establecido en las BPEC y responsable de emitir el informe con
los antecedentes de ingresos, costos y producción del período de operación normal
del proyecto

- Unidad Ejecutora de la PEC: responsable de emitir el informe con los antecedentes


de proyección de beneficios y costos del proyecto.

9.2 Establecimiento de Compromisos

Los compromisos establecidos a través de los ICD deben ser mostrados y registrados
mediante el formato SIC-F-103 y anexos de considerarse necesario para apoyar la
realización de la PEC. Las BPEC deberán reflejar los ICD para analizar el desempeño de la
etapa de Proyecto como también los ICD que permitan postevaluar el desempeño
operacional de los activos resultantes y/o negocios creados. Por lo tanto las BPEC deben
incorporar los precios relevantes y cantidades para realizar un análisis separando los efectos
precio y gestión (cantidad). El Anexo 6 contiene una guía para separar estos efectos y por lo
tanto orienta la selección de los ICD.

El Estudio de Factibilidad y el Plan de Ejecución del Proyecto son los documentos en los
cuales se establece el alcance, los plazos y recursos necesarios para materializar la
oportunidad de negocio y por lo tanto constituyen la base de información para los
compromisos del proyecto a ser utilizados como líneas de referencia para realizar la PEC. En
caso de reformulaciones también deberán reanalizarse las BPEC y validarse de acuerdo al
proceso detallado en el numeral 8.1.

Estos términos de referencia se resumen en las Bases de Postevaluación Completa (BPEC)


y deben ser lo suficientemente completas para realizar esta postevaluación y para elaborar el
Informe de Postevaluación Completa que señala el Anexo 5.

SIC-P-105 Procedimiento Operacional de Cierre y Post Evaluaciones - Rev 2.doc Copyrights © 2009 CODELCO-CHILE. Todos los Derechos Reservados
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIÓN DE INVERSIONES Procedimiento
Y CONTROL DE PROYECTOS Doc. Nº : SIC-P-105
Rev. :2
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL DE CIERRE Y Fecha : 08/04/11
Página : 18 de 33
POST EVALUACIONES

Las BPEC deben llevar al menos las firmas del Ejecutor del Proyecto, del Cliente o su
representante, del Contralor Divisional o de la unidad que validará los antecedentes
económico financieros requeridos para realizar la PEC, del DECP o unidad equivalente, del
Líder de la GEI encargado de la revisión del Estudio de Factibilidad y del Ger. Corp. de
Evaluación de Inversiones y Control de Proyectos.

9.3 Programa anual de Postevaluación Completa

En la fecha que señale el Calendario Anual de Inversiones, la GEI deberá proponer al VCHI
el Programa Anual de Postevaluación Completa.

Este programa deberá contener al menos los siguientes antecedentes:


- División
- Título del Proyecto
- Número y fecha del Acuerdo de Directorio de autorización del proyecto
- Monto final de la inversión
- Fecha de inicio de la operación normal
- Observaciones

El VCHI deberá someter el Programa Anual de Postevaluación Completa a la consideración


de la Presidencia Ejecutiva que una vez aprobado será informado al CID, al CE y al STC

El VCHI, a través de la GEI comunicará el Programa Anual de PEC a cada Gerencia General
Divisional o unidad equivalente.

9.4 Preparación y Emisión del Informe de Postevaluación Completa


El Informe PEC se elaborará de acuerdo a la guía que incluye el Anexo 5 y los criterios que
señala el Anexo 6.

La unidad designada para elaborar el Informe de PEC comprobará que los Antecedentes
Básicos para la Post-Evaluación incluyan toda la información necesaria. Una fuente de
información relevante es el Informe de Cierre. En caso necesario, solicitará aclaraciones a
las áreas responsables de la custodia de la información y encargadas de la preparación de
los antecedentes que se detallan en el Anexo 5.

Ante una eventual ausencia de datos en la evaluación original, que impidan efectuar la
comparación de una variable relevante, se dejará constancia de los criterios y parámetros
utilizados en su determinación, los cuales deberán ser analizados en conjunto con la DECP y
la GEI.

El Gerente General o cargo equivalente enviará el Informe PEC a la GEI (2 ejemplares,


tamaño carta) con copia a la DECP o unidad que tiene esa función. Esta unidad deberá
cargar el informe y sus respaldos en el sistema documental SPAP.

La GEI analizará el Informe PEC, solicitará aclaraciones y/o mejoramientos e informará los
principales resultados a través del Vicepresidente de Administración y Finanzas a la
instancia de decisión que autorizó la decisión de invertir. A lo menos los resultados a
informar deben incluir:

SIC-P-105 Procedimiento Operacional de Cierre y Post Evaluaciones - Rev 2.doc Copyrights © 2009 CODELCO-CHILE. Todos los Derechos Reservados
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIÓN DE INVERSIONES Procedimiento
Y CONTROL DE PROYECTOS Doc. Nº : SIC-P-105
Rev. :2
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL DE CIERRE Y Fecha : 08/04/11
Página : 19 de 33
POST EVALUACIONES

- Los resultados reales contrastados con la autorización original


- Las causas de las diferencias respecto de los compromisos originalmente aprobados
- Las recomendaciones para mejorar las futuras decisiones de inversión

9.5 Revisión Independiente de Postevaluación Completa

De acuerdo al Manual y Procedimiento de Revisión Independiente, SIC-M-002 y SIC-M-120


respectivamente, las PEC pueden someterse a una Revisión Independiente. Tales revisiones
se realizarán a solicitud explícita del Cliente, del CPFI, del CE o del STC. La GEI coordinará
la ejecución de esta revisión independiente en base a los requerimientos del mandante. Es
conveniente, sin embargo, seguir los lineamientos sobre la materia que se indica en el
“Procedimiento de Revisión Independiente (SIC-P-120).
El área Cliente responsable por la operación de los activos, debe monitorear y generar la
información necesaria (especialmente de los parámetros e indicadores claves de desempeño
asociados a la operación de los activos) para asegurar que al momento de realizar la
Revisión Independiente, se disponga del sustento de información adecuado para poder
determinar las conclusiones y lecciones aprendidas asociadas al desempeño real alcanzado
por la inversión.
Una vez concluida la Revisión Independiente de la PEC, la GEI informará su resultado al
mandante y a la instancia que otorgó la autorización del Proyecto. Esta información se
entregará a través del Vicepresidente Corporativo Desarrollo Humano e Inversiones (VCHI).

SIC-P-105 Procedimiento Operacional de Cierre y Post Evaluaciones - Rev 2.doc Copyrights © 2009 CODELCO-CHILE. Todos los Derechos Reservados
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIÓN DE INVERSIONES Procedimiento
Y CONTROL DE PROYECTOS Doc. Nº : SIC-P-105
Rev. :2
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL DE CIERRE Y Fecha : 08/04/11
Página : 20 de 33
POST EVALUACIONES

10. OTRAS POSTEVALUACIONES

Otras postevaluaciones de Estudios o Proyectos que sean solicitadas en forma


extraordinaria por autoridades internas o externas a la Corporación, serán coordinadas
directamente por la GEI y tendrán los propósitos, alcances y metodologías propias de cada
solicitud.

Estas solicitudes serán autorizadas por el Presidente Ejecutivo a través del Vicepresidente
de Administración y Finanzas.

11. FINANCIAMIENTO DE LOS INFORMES DE CIERRE Y DE LAS POSTEVALUACIONES

La elaboración de los Informes de Cierre y las Postevaluaciones Simplificadas de estudios


preinversionales serán financiadas con los presupuestos del Estudio.

El financiamiento para elaborar las Postevaluaciones Simplificadas y Completas de la


Inversión provendrá del Cliente o de la unidad a cargo de los activos resultantes del
proyecto. En caso de controversia sobre el financiamiento dirime el gerente General o su
equivalente, para los estudios y proyectos de su División.

La fuente de financiamiento de las revisiones independientes de las PEC será decidida


caso a caso.

12. CONFIDENCIALIDAD Y SOLUCION DE CONTROVERSIAS

Los involucrados en la elaboración de Postevaluaciones Simplificadas y Completas están


sujetos a los procedimientos de confidencialidad de Codelco. Los resultados de estas
postevaluaciones serán informados a la Dirección Superior de la Corporación o a
audiencias externas sólo a través del VCHI o por otras instancias sólo con su autorización
expresa.

Eventuales controversias relacionadas con los procesos de postevaluación y cierre serán


resueltas en primera instancia por la GEI. En caso de persistir las discrepancias, éstas
serán resueltas por el CCP o los mecanismos que establece la normativa para la solución
de conflictos en el CCP, si no es posible resolver las discrepancias en las instancias
anteriores.

SIC-P-105 Procedimiento Operacional de Cierre y Post Evaluaciones - Rev 2.doc Copyrights © 2009 CODELCO-CHILE. Todos los Derechos Reservados
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIÓN DE INVERSIONES Procedimiento
Y CONTROL DE PROYECTOS Doc. Nº : SIC-P-105
Rev. :2
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL DE CIERRE Y Fecha : 08/04/11
Página : 21 de 33
POST EVALUACIONES

13. REVISIONES

REVISIÓN TIPO DE CAMBIO FECHA


0 Primera versión del documento 21 diciembre 2007
1 Incorporación de Proceso de Cierre, descripción 27 abril 2010
detallada de Postevaluaciones Completas y cambios
derivados de la revisión 1 del Manual SIC-M-005
2 Ajuste a Resolución PE-018/2011 y Nota Interna PE-
028/2011 y regularización de nombres y siglas de 08 abril 2011
instancias participantes y mejoramientos

SIC-P-105 Procedimiento Operacional de Cierre y Post Evaluaciones - Rev 2.doc Copyrights © 2009 CODELCO-CHILE. Todos los Derechos Reservados
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIÓN DE INVERSIONES Procedimiento
Y CONTROL DE PROYECTOS Doc. Nº : SIC-P-105
Rev. :2
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL DE CIERRE Y Fecha : 08/04/11
Página : 22 de 33
POST EVALUACIONES

ANEXO 1

Esquema General Post Evaluaciones y Cierre de Estudios, Proyectos y Negocios

12 a 24 meses después de la
entrega a operaciones

API’s API’s Máximo


BPES [4] Máximo BPES [4] < 50 mill US$ 2 Meses Máximo
2 Meses 6 Meses
BPEC ≥ 50 mill US$

FASE ESTUDIO
FASE EJECUCIÓN
PREINVERSIONAL FASE
DEL PROYECTO Y
(Perfil, Prefactibilidad, OPERACIÓN
PUESTA EN MARCHA
Factibilidad)
Nivel de
Inversión

Informe de Cierre Post Evaluación < 50 mill US$


(Incluye Post Evaluación Informe de Cierre Simplificada
Simplificada de la gestión del Negocio [2]
del Estudio)

> 50 mill US$


Benchmark Post Evaluación
de Cierre de Proyecto Completa > 20 mill US$
(Close-Out) [1] Del Negocio [3] Extraordinario

[1] Benchmark: Por decisión de Ejecutor (VP/GPRO), o a solicitud de la GEI del VAF/PE/CE/STC/ CPFI.
[2] Post Evaluación Simplificada: Es reemplazada por las Post Evaluaciones Completas cuando corresponde.
[3] Post Evaluación Completa: Todos los proyectos autorizados por el Directorio, y para otros proyectos a solicitud del Cliente, CE/STC/CPFI
o autoridad externa
[4] Norma de Presentación Antecedentes Cochilco-Mideplan 2010: Todos los proyectos nuevos o reformulados deberán llenar la hoja de Post
Evaluación Simplificada con factores clave que aporten el 75% del VAN u objetivo cualitativo del proyecto. Indicando el valor esperado de cada
uno y cómo se medirá cuando entre en operación.

SIC-P-105 Procedimiento Operacional de Cierre y Post Evaluaciones - Rev 2.doc Copyrights © 2009 CODELCO-CHILE. Todos los Derechos Reservados
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIÓN DE INVERSIONES Procedimiento
Y CONTROL DE PROYECTOS Doc. Nº : SIC-P-105
Rev. :2
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL DE CIERRE Y Fecha : 08/04/11
Página : 23 de 33
POST EVALUACIONES

ANEXO 1 (cont.)

Resumen aplicación de Cierre y Postevaluaciones

CIERRE SIMPL. CIERRE Y PES ESTUDIO PES INVERSION PEC


PROYECTOS Y ESTUDIOS
MENORES A US$ 1 mill
ESTUDIOS
Plazo Al cierre técnico Max. 2 meses n.a. n.a.
Documento SIC-F-104 SIC-F-105 n.a. n.a.
Responsable prep. Ejecutor Ejecutor n.a. n.a.
Financiamiento Ppto. Estudio Ppto. Estudio n.a. n.a.

PROYECTO
Plazo Al cierre técnico n.a. 12 a 24 meses n.a.
Documento SIC-F-104 n.a. SIC-F-105 n.a.
Responsable prep. Ejecutor n.a. Cliente/Usuario n.a.
Financiamiento Ppto. Proyecto n.a. Cliente/Usuario n.a.

PROYECTOS Y ESTUDIOS
MAYORES A US$ 1 mill
ESTUDIOS
Plazo Al cierre técnico Max. 2 meses n.a. n.a.
Documento SIC-F-104 SIC-F-115/SIC-F-105 n.a. n.a.
Responsable prep. Ejecutor Ejecutor n.a. n.a.
Financiamiento Ppto. Estudio Ppto. Estudio n.a. n.a.

PROYECTO
Plazo Al cierre técnico Max. 2 meses 12 a 24 meses n.a.
Documento SIC-F-104 SIC-F-116 SIC-F-105 n.a.
Responsable prep. Ejecutor Ejecutor Cliente/Usuario n.a.
Financiamiento Ppto. Proyecto Ppto. Proyecto Cliente/Usuario n.a.

PROY AUT. POR DIRECTORIO


Plazo Al cierre técnico Max. 2 meses n.a. 12 a 24 meses
Documento SIC-F-104 SIC-F-116 n.a. Anexo 5 y 6
Responsable prep. Ejecutor Ejecutor n.a. Designado por GG
Financiamiento Ppto. Proyecto Ppto. Proyecto n.a. Cliente/Usuario

n.a: No Aplica

SIC-P-105 Procedimiento Operacional de Cierre y Post Evaluaciones - Rev 2.doc Copyrights © 2009 CODELCO-CHILE. Todos los Derechos Reservados
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIÓN DE INVERSIONES Procedimiento
Y CONTROL DE PROYECTOS Doc. Nº : SIC-P-105
Rev. :2
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL DE CIERRE Y Fecha : 08/04/11
Página : 24 de 33
POST EVALUACIONES

ANEXO 2: SIC-F-103 / BASES DE POST EVALUACIÓN SIMPLIFICADA (BPES)

Formulario: SIC-F-103
BASES DE POST EVALUACIÓN SIMPLIFICADA Rev. 1
Fecha : 05 - 03 - 10

FECHA DE PREPARACIÓN:

DIVISIÓN : NEGOCIO :
COD. PROYECTO : TÍTULO PROYECTO :

AREA : JUSTIFICACIÓN :
CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO
OBJETIVO : CASO BASE :
1ª Presentación Ult. Ref. Autorizada Real
AÑO API (1ª presentación) :
MONTO INVERSION TOTAL :
FECHA INICIO (mes/año)
FECHA TERMINO (mes/año)

MESES OPERACIÓN NORMAL A LA FECHA

ETAPA PARAMETRO O INDICADOR CLAVE PROMESA API


PROMESA API 1ª PRESENTACION ULTIMA REF. RESULTADO REAL
AUTORIZADA
Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA
1
2
3
4
ESTUDIO

5
6
7
8
9
10
11
12
EJECUCIÓN DE PROYECTO

13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
OPERACIÓN

25
26
27
28
29
30
VAN Antes Impuesto (MUS$) Moneda Promedio de Codelco …
31
Precio del Cobre: cUS$/lb
32 TIR antes de impuesto (%)

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS :

COMENTARIOS Y CONCLUSIONES

Nombre y Firma Nombre y Firma Nombre y Firma


Gestor / Ejecutor Cliente Contralor - DECP
Fecha: Fecha: Fecha:

Nombre y Firma Nombre y Firma


VºBº Lider - GCEI [Sólo para Proyectos VºBº Contralor - GCEI
Mayores o sin DECP] [Sólo para Proyectos Mayores o
sin DECP]
Fecha: Fecha:

SIC-P-105 Procedimiento Operacional de Cierre y Post Evaluaciones - Rev 2.doc Copyrights © 2009 CODELCO-CHILE. Todos los Derechos Reservados
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIÓN DE INVERSIONES Procedimiento
Y CONTROL DE PROYECTOS Doc. Nº : SIC-P-105
Rev. :2
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL DE CIERRE Y Fecha : 08/04/11
Página : 25 de 33
POST EVALUACIONES

ANEXO 3: SIC-F-104 / INFORME DE CIERRE SIMPLIFICADO

Formulario: SIC-F-104
INFORME DE CIERRE SIMPLIFICADO Rev. 1
Fecha : 05 - 04 - 10

DIVISIÓN :
UNIDAD DE NEGOCIO :
CÓDIGO: ITEM :
NOMBRE PROYECTO : DESC. ITEM :
DESCRIPCIÓN :

ORIGINAL FINAL
Nominal moneda año Ajustada a moneda Nominal moneda de Ajustada año de control
COSTO (MILES US$)
inicio del proyecto año de control cada año

INVERSIÓN TOTAL
Año-2006
Año-2004

PLAZOS DE EJECUCIÓN ORIGINAL FINAL


Fecha Inicio (mes/año)
Fecha término (mes/año)
Duración (en meses)

COMENTARIOS GESTOR / EJECUTOR [DESVIACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS]:

GESTOR / EJECUTOR
Nombre Firma Fecha

COMENTARIOS CLIENTE [NIVEL DE SATISFACCIÓN Y LECCIONES APRENDIDAS]:

VºBº CLIENTE
Nombre Firma Fecha

COMENTARIOS CONTRALOR [CUMPLIMIENTO NORMATIVA Y LECCIONES APRENDIDAS]:

VºBº CONTRALOR / DECP


Nombre Firma Fecha

SIC-P-105 Procedimiento Operacional de Cierre y Post Evaluaciones - Rev 2.doc Copyrights © 2009 CODELCO-CHILE. Todos los Derechos Reservados
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIÓN DE INVERSIONES Procedimiento
Y CONTROL DE PROYECTOS Doc. Nº : SIC-P-105
Rev. :2
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL DE CIERRE Y Fecha : 08/04/11
Página : 26 de 33
POST EVALUACIONES

ANEXO 4: SIC-F-105 / POST EVALUACIÓN SIMPLIFICADA

Formulario: SIC-F-105
POST EVALUACIÓN SIMPLIFICADA Rev. 0
Fecha : 28 - 09 - 07

FECHA DE PREPARACIÓN:

DIVISIÓN : NEGOCIO :
COD. PROYECTO : TÍTULO PROYECTO :

AREA : JUSTIFICACIÓN :
CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO
OBJETIVO : CASO BASE :
1ª Presentación Ult. Ref. Autorizada Real
AÑO API (1ª presentación) :
MONTO INVERSION TOTAL :
FECHA INICIO (mes/año)
FECHA TERMINO (mes/año)

MESES OPERACIÓN NORMAL A LA FECHA

ETAPA PARAMETRO O INDICADOR CLAVE PROMESA API


PROMESA API 1ª PRESENTACION ULTIMA REF. RESULTADO REAL
AUTORIZADA
Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA
1
2
3
4
ESTUDIO

5
6
7
8
9
10
11
12
EJECUCIÓN DE PROYECTO

13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
OPERACIÓN

25
26
27
28
29
30
VAN Antes Impuesto (MUS$) Moneda Promedio de Codelco …
31
Precio del Cobre: cUS$/lb
32 TIR antes de impuesto (%)

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS :

COMENTARIOS Y CONCLUSIONES

VºBº Gestor / Ejecutor VºBº Cliente VºBº Contralor - DECP

Fecha: Fecha: Fecha:

VºBº Contralor - GCEI

Fecha:

SIC-P-105 Procedimiento Operacional de Cierre y Post Evaluaciones - Rev 2.doc Copyrights © 2009 CODELCO-CHILE. Todos los Derechos Reservados
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIÓN DE INVERSIONES Procedimiento
Y CONTROL DE PROYECTOS Doc. Nº : SIC-P-105
Rev. :2
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL DE CIERRE Y Fecha : 08/04/11
Página : 27 de 33
POST EVALUACIONES

ANEXO 4 (cont.):

INSTRUCCIONES PARA COMPLETAR EL FORMULARIO SIC-F-105

En esta sección deberá entenderse como API el documento de propuesta según la tipología de
proyectos en el SIC.

- En las líneas Clasificación del Proyecto se debe indicar Area, Objetivo y Justificación según
documento Clasificación de Proyectos de Inversión.

- En la línea Año API se debe indicar el año del Programa de Inversiones al cual está
asociada la Presentación del API.

- En la línea Monto de Inversión Total se debe indicar la inversión/gasto real del API corregida
monetariamente a moneda de la 1ª Presentación del API (si es que no tiene
reformulaciones) o de la Ultima Reformulación Autorizada (si es que el API tiene una o más
reformulaciones).

- En la línea Fecha INICIO/TERMINO se deberá indicar el mes, año de la autorización de


inicio del API por la Presidencia Ejecutiva o el Directorio de la Corporación según
corresponda y la fecha de término considerada en el API y su reformulación (si la hubiera).

- En la línea meses de operación normal a la fecha, considerar el número de meses desde la


fecha de término de operación normal. (Ver punto II.5 de esta Guía).

- La columna Promesa API (1ª Presentación) corresponde a las Bases de Post-Evaluación del
API e indica los Parámetros Claves prometidos en la 1ª Presentación del API.

- La columna Promesa API (Ultima Reformulación Autorizada) corresponde a las Bases de


Post-Evaluación del API e indica los Parámetros Claves prometidos en la Ultima
Reformulación Autorizada del API, si es que éste tiene una o más reformulaciones.

- Si el Resultado Real cambia de un año a otro (o de un semestre a otro) hasta llegar a


régimen normal, en la Postevaluación Simplificada de la Inversión se deberá indicar los
resultados por período en columnas separadas.

Para el análisis ex-post la columna del Resultado Real se debe registrar el valor de los ICD en
la situación real. Los meses de operación normal (mínimo 12 máximo 24 meses) se cuentan
desde la fecha de término de puesta en marcha registrada en el Informe de Cierre.

Para el análisis ex-post se utilizarán entre otros los Indicadores de Desempeño que señala el
Anexo al Manual de Postevaluación (SIC-M-005) con los ajustes necesarios para llevarlos a la
misma moneda.

Para este efecto la Inversión Real y el Costo Real se corrige monetariamente a la misma
moneda de la primera presentación (en caso de no tener reformulaciones) o a la moneda de la
última reformulación autorizada. La componente de moneda nacional se debe corregir por la

SIC-P-105 Procedimiento Operacional de Cierre y Post Evaluaciones - Rev 2.doc Copyrights © 2009 CODELCO-CHILE. Todos los Derechos Reservados
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIÓN DE INVERSIONES Procedimiento
Y CONTROL DE PROYECTOS Doc. Nº : SIC-P-105
Rev. :2
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL DE CIERRE Y Fecha : 08/04/11
Página : 28 de 33
POST EVALUACIONES

variación de IPC/TC y la de moneda extranjera por el IPM-USA según los parámetros que
señale la GEI.

El VAN y TIR real se calculan a moneda del API de la primera presentación o de la última
reformulación autorizada si del caso. La Inversión Real y el Costo Real se deflactan según lo
señalado en el párrafo anterior. El Ingreso Real se calcula multiplicando la Cantidad Real por
los precios de la primera reformulación o de la última reformulación autorizada.

Al seguir la metodología mencionada anteriormente, lo que se está haciendo es calcular la


diferencia de VAN entre el resultado real y la última reformulación autorizada (o la 1ª
presentación del API si no ha tenido reformulaciones) valorada a precios de dicha reformulación
(o de la 1ª presentación del API). Por lo tanto este VAN, corresponde al efecto cantidad en la
terminología de una evaluación económica ex-post.

SIC-P-105 Procedimiento Operacional de Cierre y Post Evaluaciones - Rev 2.doc Copyrights © 2009 CODELCO-CHILE. Todos los Derechos Reservados
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIÓN DE INVERSIONES Procedimiento
Y CONTROL DE PROYECTOS Doc. Nº : SIC-P-105
Rev. :2
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL DE CIERRE Y Fecha : 08/04/11
Página : 29 de 33
POST EVALUACIONES

ANEXO 5: TABLA DE CONTENIDOS DE INFORME DE POST EVALUACIÓN COMPLETA

1. Resumen Ejecutivo

2. Conclusiones

3. Lecciones Aprendidas
 Estudio de Factibilidad (Resumen del Informe de Cierre del Ejecutor)
 Ejecución del Proyecto (Resumen del Informe de Cierre del Ejecutor)
 “Ramp Up”
 Operaciones

4. Recomendaciones

5. Descripción del Proyecto ex-ante


 Descripción del concepto y alcance del proyecto propuesto
 Justificación y evaluación económica del proyecto ex-ante

6. Descripción del Proyecto ejecutado


 Descripción del concepto y alcance del proyecto ejecutado
 Reformulaciones y cambios efectuadas en comparación a la base sobre la cual
fue tomada la decisión
 Observaciones sobre el concepto y alcance del proyecto y las reformulaciones.
 Observaciones sobre la justificación del proyecto
 Evaluación económica del proyecto ex-post

7. Inversión
 Inversión programada (m/n y m/e)
 Inversión real (m/n y m/e)
 Capital de Trabajo. Cambios durante la operación normal, explicitando las
razones de estas modificaciones.
 Observaciones sobre la inversión

8. Plazos
 Período de ejecución del proyecto programado y real. Observaciones.
 Período de puesta en marcha programado y real. Observaciones.
 Vida útil esperada. Método de depreciación. Observaciones.

9. Ingresos y Costos
 Ingresos o ahorros programados
 Ingresos o ahorros reales y proyectados
 Costos de operación programados
 Costos de operación reales y proyectados
 Beneficios netos
 Observaciones a los ingresos y costos

SIC-P-105 Procedimiento Operacional de Cierre y Post Evaluaciones - Rev 2.doc Copyrights © 2009 CODELCO-CHILE. Todos los Derechos Reservados
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIÓN DE INVERSIONES Procedimiento
Y CONTROL DE PROYECTOS Doc. Nº : SIC-P-105
Rev. :2
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL DE CIERRE Y Fecha : 08/04/11
Página : 30 de 33
POST EVALUACIONES

 Beneficios y costos económicos, indirectos, derivados de la presencia del


proyecto.

10. Postevaluación del Negocio


 Criterios, Parámetros, Indices y Supuestos aplicados
 Resultado General
 Resultados: Separación de Efecto Precio y Efecto Cantidad.

11. Temas Excluidos

Anexos
A Organización y personal participante en la postevaluación
B Bibliografía de la Información Revisada
D Presupuesto y Costos de la Postevaluaciónpara la Revisión
G Modelo Financiero – Planificado y Aprobado contra Real

SIC-P-105 Procedimiento Operacional de Cierre y Post Evaluaciones - Rev 2.doc Copyrights © 2009 CODELCO-CHILE. Todos los Derechos Reservados
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIÓN DE INVERSIONES Procedimiento
Y CONTROL DE PROYECTOS Doc. Nº : SIC-P-105
Rev. :2
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL DE CIERRE Y Fecha : 08/04/11
Página : 31 de 33
POST EVALUACIONES

ANEXO 6 : CRITERIOS DE ACTUALIZACION Y SEPARACION DE LOS EFECTOS PRECIO


Y GESTION (CANTIDAD) EN EL ANALISIS COMPARATIVO

Los criterios que se presentan en este Anexo resumen los aspectos principales sobre la
materia. Los detalles y ejemplos de cálculo pueden consultarse en las “Normas y
Procedimientos de Postevaluación de Proyectos de Inversión”, GEP, Octubre 1992.

Actualización
Todas las cifras monetaria registradas en el proyecto propuesto (API) y sus reformulaciones,
expresadas en dólares, independientemente de la moneda de origen, deben referirse a dólares
del 1º de enero de año en que se realiza la post-evaluación, utilizando para ello el índice de
precios al por mayor USA entre la fecha mencionada y aquella del API y sus reformulaciones.

Todas las cifras monetarias registradas en cada período del proyecto ejecutado, expresadas en
dólares independientemente de la moneda de origen, deben referirse a dólares del 1º de enero
del año en que se realiza la post-evaluación, utilizando para ello la variación de índice de
precios al por mayor USA entre la fecha mencionada y aquellas de los flujos anuales, supuestos
al final de cada año, del proyecto.

El índice mensual de precios al por mayor USA será entregado anualmente por la Gerencia
Corporativa de Evaluación de Inversiones y Control de Proyectos.

Separación del Efecto Gestión (Cantidad) del Efecto Precio


El Valor Actualizado Neto (VAN) de un proyecto se puede definir como la doble suma del
producto entre precios de productos (signo +) e insumos (signo -) no transables y transables o
cuasi transables, por las respectivas cantidades en un período específico de tiempo.

Al comparar el VAN del proyecto ejecutado (resultado ex-post) con los del proyecto autorizado
(resultado ex-ante), la diferencia se puede descomponer en un efecto gestión (cantidad) y un
efecto precio. El primer efecto refleja los cambios en la cantidad de productos, insumos y
servicios requeridos en la realidad con respecto a los considerados en la proposición, valorados
a los precios originales de la proposición (original o última reformulación autorizada). El
segundo efecto refleja los cambios de precios y otros factores exógenos, incluyendo el de la
tasa de cambio, ponderados por las cantidades reales del proyecto ejecutado. A su vez la
variación de cantidad puede deberse a mejoramientos o desmejoramientos por gestión, diseño
inadecuado u otros factores.

Procedimiento de Cálculo

Aspectos Generales
En primer lugar es necesario diferenciar aquellos productos e insumos que son
transables o cuasi transables, es decir que directa o indirectamente dependen del precio
de la divisa, de aquellos no transables, en el proyecto propuesto (API). Entre los no
transables destacan la mano de obra, fundaciones, ladrillos, cemento, fierro, estructuras,
obras civiles en general, los cuales influyen directamente en el proyecto e indirectamente
a través de los productos y servicios nacionales. Por lo tanto, se propone corregir
diferenciadamente los valores efectivos en moneda nacional y extranjera.

SIC-P-105 Procedimiento Operacional de Cierre y Post Evaluaciones - Rev 2.doc Copyrights © 2009 CODELCO-CHILE. Todos los Derechos Reservados
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIÓN DE INVERSIONES Procedimiento
Y CONTROL DE PROYECTOS Doc. Nº : SIC-P-105
Rev. :2
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL DE CIERRE Y Fecha : 08/04/11
Página : 32 de 33
POST EVALUACIONES

En segundo lugar es necesario diferenciar aquellos ingresos y costos que por su relevancia en
el VAN se identificaron explícitamente con sus cantidades y precios, de aquellos que por su
complejidad o menor impacto individual se agrupan en partidas homogéneas.

En los casos de ingresos y costos en que no se puede separar los precios de las cantidades,
será necesario identificar, según el caso, el mejor índice de precios individual de la partida
homogénea o aproximadamente homogénea.

Procedimiento
Actualizar al 1º de enero del año de la post-evaluación, los precios de los productos,
insumos y servicios del proyecto autorizado, expresados en dólares del 1º de enero del
año del API o de sus reformulaciones y del proyecto ejecutado y su operación
expresados en USD del año respectivo, aplicando la variación del índice de precios al
por mayor USA (IPMUSA), sin diferenciar entre productos transables y no transables.

En el caso de ingresos y costos en que los precios y cantidades están individualizados


en el proyecto autorizado y en el proyecto ejecutado, el procedimiento de cálculo es
directo.

En los otros casos es necesario identificar las cantidades involucradas o las partidas
homogéneas o cuasi homogéneas asociadas a bienes transables o cuasi transables6 y a
bienes no transables).

En el primer caso de los bienes transables, si se supone que el índice de precios que
influencia la partida es el IPM-USA, el efecto precio es nulo por construcción como
consecuencia de los señalado en los párrafos precedentes. Si no fuese así, se debe
aplicar el índice que los represente deflactado por el IPM-USA.

En el segundos caso, el de los bienes no transables, es necesario llevar primero llevar


los ingresos y costos primero a moneda nacional (Ch$) mediante el respectivo índice de
tasa de cambio y luego aplicar el índice de precios en Ch$ relevante a la partida que en
algunos casos será el IPC y en otros algún índice de precios al por mayor u otro
apropiado7. En caso en que una parte del bien o de la partida corresponde a transable y
la otra a no transable, se aplica a cada parte el procedimiento descrito.

En el caso particular del costo asociado a las remuneraciones de los trabajadores y


empleados de Codelco, se aplica el mismo procedimiento de la componente no
transable. Sin embargo el diferencial, después de ajustado por IPC, entre las promesas
del proyecto y el resultado real se considerará como Efecto Gestión (positivo o negativo)
y no de precio por tratarse de un factor endógeno.

6
Por ejemplo la energía eléctrica, cuyo precio está influenciado por el precio del carbón, costo de equipos
importados, bienes de capital fabricados o terminados en Chile pero con una fuerte componente de inssumos
importados)
7
En las Orientaciones Comerciales y de Precios de Insumos y Servicios de Codelco se indican diferentes precios e
índices de precios con su evolución y pronóstico

SIC-P-105 Procedimiento Operacional de Cierre y Post Evaluaciones - Rev 2.doc Copyrights © 2009 CODELCO-CHILE. Todos los Derechos Reservados
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIÓN DE INVERSIONES Procedimiento
Y CONTROL DE PROYECTOS Doc. Nº : SIC-P-105
Rev. :2
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL DE CIERRE Y Fecha : 08/04/11
Página : 33 de 33
POST EVALUACIONES

Una vez obtenidos el VANp en VANe (VAN proyecto programado y ejecutado


respectivamente), se puede expresa su diferencia VANe - VANp, a través de un VAN
efecto precio y un VAN efecto gestión. En términos prácticos, conviene calcular el efecto
precio primero y obtener por diferencia con el VANe - VANp, el efecto gestión.

SIC-P-105 Procedimiento Operacional de Cierre y Post Evaluaciones - Rev 2.doc Copyrights © 2009 CODELCO-CHILE. Todos los Derechos Reservados

También podría gustarte