Tesis Izumi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 197

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Voz pasiva en maya yucateco en narraciones sobre preparación de alimentos

TESIS

QUE PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN LINGÜÍSTICA

PRESENTA

Izumi Aiko Aragón Mendoza

DIRECTOR DE TESIS: Dr. Israel Martínez Corripio

CIUDAD DE MÉXICO 2020


Para Martina, Francisco

e Hideyosi, por supuesto


AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, quiero agradecer a mis padres Francisco Aragón y Martina Mendoza,

por todo el amor que me brindan, de forma explícita e implícita, por estar siempre

presentes en cada paso que he dado; por el apoyo incondicional que he recibido de su

parte; por enseñarme a dar lo mejor de mí y por el ejemplo que me muestran como

individuos, espero poder llegar a ser la mitad de perseverante y buen ser humano que

son ustedes. También quiero agradecer a mi hermano Hideyosi Aragón, por ser mi

compañero y cómplice. ¿De qué otra forma habría de entender mejor este mundo si no

es a través de tu risa?, ¿cómo habría de apreciar los detalles en todo lo que me rodea si

no es por medio de tus ojos? Gracias por todo el cariño e invaluable apoyo que me das,

por salvarme cuando me atoro en cuestiones tecnológicas, por las divertidas y especiales

vivencias. Los amo infinitamente.

A Jorge García Mendoza, por haberme brindado tantas experiencias inolvidables

llenas de aventuras emocionantes y divertidas, por siempre ampliar un poco más mi

visión de las cosas y mostrarme una perspectiva distinta. Gracias por haberle dado a mi

niñez y adolescencia tanta alegría, amor y detalles que guardo y atesoro con todo el

corazón. De igual manera, agradezco enormemente el apoyo, cariño y motivación que

constantemente me diste, así como el haberme alentado a superarme. Gracias por

acompañarme a vivir una de las experiencias más extraordinarias que me he atrevido a

hacer.

A Esperanza Carmona Delgado, por ser una mujer que nos ha dado tanto, y que

infaliblemente ha estado presente para hacer todo lo que está a su alcance para ayudar,

aconsejar y alentar a la familia que ha formado. Por inculcarnos el respeto, la unión y el

amor. Te amo abuela.

i
A Roberto Mendoza, quiero expresarle mi gratitud por el cariño y apoyo que me

ha dado no solo a mí, sino también a mi familia, por ser conmigo el más consentidor de

mis tíos, por mostrar en cada oportunidad el amor y aprecio por la familia. Gracias por

su generosidad y afecto.

De igual forma, deseo expresar mi agradecimiento a Celia Mendoza, Teresita

Mendoza, Gloria Mendoza, Rufina Martínez y Enrique Bravo, valoro con profundo

cariño los gestos de amor que me han brindado.

Agradezco por los incontables buenos momentos y carcajadas a Zarahí Mendoza,

Angélica Romano, Yessika Peregrino, Ricardo Peregrino, Alejandro García, Óscar

Romano, Miguel Ángel Martínez y Eduardo Robles, no imagino mejor compañía.

Gracias también a mis sobrinos por sus risas y ocurrencias, por ser los conejillos de mis

locuras y por regalarme su ternura.

Quiero agradecer a mis compañeros y amigos de generación, que con sus

diferentes perspectivas, comentarios y risas hicieron de las clases de licenciatura una

experiencia inolvidable, especialmente, a Aldo Hernández Zúñiga, por su preciada

amistad, por el ánimo y el apoyo que me ha brindado; de igual manera, expreso mi

aprecio, gratitud y respeto a su amable familia.

También, quiero expresar mi más profundo agradecimiento, admiración y

respeto a mi maestro, tutor y director de tesis, Israel Martínez Corripio, por todas las

enseñanzas que me ha dado, por alentarme y creer en mí, así como por haberme

brindado su confianza y total apoyo. Gracias por tanto Isra.

Asimismo, agradezco a la Doctora Zarina Estrada Fernández, por su disposición

y amabilidad al orientarme durante la estancia de investigación que realicé en la

Universidad de Sonora, así como sus valiosos comentarios para las versiones previas de

esta tesis. A Araceli Carillo, por brindarme su hospitalidad en los primeros días de mi

ii
estancia y a Sergio Moreno Soberanes, por su amistad y grata compañía durante los días

que estuve en Hermosillo.

A la Maestra Marysa Neri Velázquez, por todas sus enseñanzas que

encaminaron a la elaboración del pre-proyecto de tesis; así como el aprendizaje que

adquirí en el Proyecto de Investigación Formativa (PIF). Igualmente, quiero agradecer

al Doctor Armando Mora Bustos, por sus valiosos comentarios y sugerencias que

ayudaron a enriquecer este trabajo. No puedo dejar de agradecer a los Maestros que

amablemente aceptaron ser lectores de este trabajo: Liliana Mojica, Paola Gutiérrez y

Antonio García. Asimismo, agradezco al Profesor Federico Martínez, por compartir sus

conocimientos y por tener la gentileza de escucharme.

Al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y a la Escuela

Nacional de Antropología e Historia (ENAH), por las oportunidades brindadas durante

mi formación y, por supuesto, deseo expresar mi admiración y respeto a todos mis

profesores de la licenciatura en lingüística, que siempre con entusiasmo compartieron

sus experiencias, consejos, y valiosos conocimientos.

iii
TABLA DE CONTENIDOS

Agradecimientos ....................................................................................................... i

Tabla de contenidos .................................................................................................. iv

Lista de figuras ......................................................................................................... vi

Lista de mapas .......................................................................................................... vi

Lista de tablas ............................................................................................................ vi

Abreviaturas ............................................................................................................. viii

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

1. DATOS GENERALES Y GRAMATICALES DEL MY .................................................. 7

1.1. Datos generales del MY ................................................................................... 7

1.2. Datos gramaticales del MY ....................................................................... 13

1.2.1. Rasgos fonológicos del MY ................................................................... 13

1.2.2. Marcación de persona:

Juego A, Juego B y Pronombres Independientes .................................... 15

1.2.3. Marcación de aspecto-modo y sufijos de estatus ................................... 20

1.2.4. Verbos del MY ....................................................................................... 23

1.2.5. Orden de Constituyentes ........................................................................ 33

2. CAMBIO DE VOZ ................................................................................................ 39

2.1. Voz gramatical ............................................................................................... 39

2.2. Voz activa ...................................................................................................... 41

2.3. Voz pasiva ..................................................................................................... 45

iv
2.4. Voz media ...................................................................................................... 54

2.5. Voz antipasiva ............................................................................................... 61

3. VOZ PASIVA EN LENGUAS YUCATECANAS ......................................................... 66

3.1. Marcación de la voz pasiva en lenguas yucatecanas ...................................... 66

3.2. El sujeto en la voz pasiva de lenguas yucatecanas ......................................... 74

3.3. El agente en la voz pasiva de lenguas yucatecanas ........................................ 79

4. VOZ PASIVA EN MY ............................................................................................. 84

4.1. Corpus utilizado para el análisis de la voz pasiva en MY .............................. 85

4.2. La marcación de voz pasiva en MY ............................................................... 86

4.3. El sujeto en la voz pasiva del MY .................................................................. 92

4.4. El agente en la voz pasiva del MY ............................................................... 101

5. CONCLUSIONES ............................................................................................... 110

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 117

APÉNDICE ............................................................................................................ 123

v
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Clasificación de lenguas mayas ............................................................ 18

Figura 2. Diversificación de las lenguas yucatecanas .......................................... 20

Figura 3. Inventario consonántico del MY ........................................................... 24

Figura 4. Inventario vocálico del MY .................................................................. 25

Figura 5. Correspondencias consonánticas del MY ............................................. 25

Figura 6. Correspondencias vocálicas del MY ..................................................... 25

LISTA DE MAPAS

Mapa 1. Distribución de las lenguas mayas ......................................................... 19

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Población de 5 años y más hablante de lengua

indígena maya 2010 .............................................................................................. 21

Tabla 2. Población de cuatro años y más hablante de MY

en Belice ............................................................................................................... 22

Tabla 3. Población de 5 años y más hablante de lengua indígena

maya de 1990 a 2015 ............................................................................................ 22

Tabla 4. Taza de monolingüismo de la población

maya hablante de 2000 a 2015 ............................................................................. 22

Tabla 5. Marcación de persona del juego A y Juego B

en MY ................................................................................................................... 26

vi
Tabla 6. Marcación del plural del Juego A y del Juego B

en MY ................................................................................................................... 29

Tabla 7. Pronombres independientes del MY ...................................................... 29

Tabla 8. Marcación de aspecto-modo en MY ....................................................... 31

Tabla 9. Sufijos de estatus intransitivo de acuerdo con el tipo

de verbo y voz gramatical .................................................................................... 33

Tabla 10. Sufijos de estatus transitivo de acuerdo con el tipo

de verbo ............................................................................................................... 33

vii
ABREVIATURAS

3SG Tercera persona de singular

A1PL Primera persona de plural Juego A

A1 Primera persona de singular Juego A

A2 Segunda persona de singular Juego A

A3 Tercera persona de singular Juego A

ABL Caso ablativo

ABS Caso absolutivo

ACC Caso acusativo

AFECT Afectivo

APSV Voz antipasiva

ART Artículo

ASEG Asegurativo

AUX Auxiliar

B1 Primera persona de singular Juego B

B2 Segunda persona de singular Juego B

B3 Tercera persona de singular Juego B

CAUS Causativo

CLSF Clasificador

CLT Clítico

COM:INT Estatus completivo intransitivo

COM:INT:INCO Estatus incompletivo intransitivo de verbo incoativo

COM:INT:POS Estatus completivo intransitivo de verbo posicional

COMP Aspecto compulsivo

viii
COM:TR Estatus completivo transitivo

DEM Demostrativo

DES Desiderativo

DIR Direccional

DUR Durativo

ENF1 Enfático de primera persona de singular

ENF2 Enfático de segunda persona de singular

ENF3 Enfático de tercera persona de singular

ERG Caso ergativo

EXH Exhortativo

EXST Existencial

FEM Femenino

FIND Aspecto de futuro indefinido

HAB Aspecto habitual

INAL Inalienable

INC:INT Estatus incompletivo intransitivo

INC:INT:INCO Estatus incompletivo intransitivo de verbo incoativo

INC:INT:POS Estatus incompletivo intransitivo de verbo posicional

INC:TR Estatus incompletivo transitivo

IND Indicativo

INS Instrumental

INT Intransitivo

IPFV Imperfectivo

IT Iterativo

MASC Masculino

ix
MED Voz media

MENS Mensurativo

NEG Negación

NOM Caso nominativo

NUM Numeral

PF:INT Aspecto perfectivo intransitivo

PF:TR Aspecto perfectivo transitivo

PFV Aspecto perfectivo

PL Plural

POSS Posesivo

PREP Preposición

PSD Pasado

PSD:PRF Pasado perfecto

PSDREM Aspecto pasado remoto

PSV Voz pasiva

PSVSA Pasiva sin agente

PTCP Participio

RED Reduplicación

REFL Reflexivo

RES Resultativo

SBJ:INT Estatus subjuntivo intransitivo

SBJ:INT:INCO Estatus subjuntivo intransitivo de verbo incoativo

SBJ:INT:POS Estatus subjuntivo intransitivo de verbo posicional

SBJ:TR Estatus subjuntivo transitivo

SG Singular

x
TERM Aspecto terminativo

TOP Tópico

TRS Transitivizador

xi
1. Introducción.

En este trabajo describo cómo opera la voz pasiva en el maya yucateco dentro del

contexto narrativo sobre preparación de alimentos. 1 Específicamente, me interesa

mostrar tres rasgos de este cambio de voz gramatical. El primero es identificar los

diferentes tipos de marcación para la voz pasiva del MY, a partir del tipo de verbo. Para

lo cual retomo las descripciones que sobre esta lengua han hecho autores como

Bohnemeyer (1998), Bricker et al. (1998), Verhoeven (2007) y Hofling (2017). El

segundo rasgo que quiero describir es el comportamiento del sujeto en la voz pasiva,

respecto a su tendencia a ser marcado con alguno de los dos juegos de pronombres de la

lengua. Asimismo, en cuanto al sujeto me interesa identificar la posición de este

participante en relación al verbo, cuando aparece explícito por medio de una frase

nominal. El tercer rasgo que describo, son los criterios pragmáticos que motivan a la

omisión del agente en la voz pasiva, para lo cual retomó la propuesta de Givón (2001).

En cuanto al primer rasgo que me interesa describir, puedo decir que en el MY

se identifican al menos tres formas de marcar la voz pasiva. La primera se ilustra en el

ejemplo (1a) con el verbo bon ‘pintar’. La segunda es como la que se muestra en (1b),

con el verbo p’o’ ‘lavar’. La tercera es la que se observa en casos como el de (1c) con el

verbo kíim ‘morir’. Como ha sido descrito en la literatura sobre el MY (Bohnemeyer

1998; Bricker et al., 1998; Verhoeven, 2007; Hofling, 2017) la alternancia entre estas

tres formas de codificar la voz pasiva, no es arbitaria y más bien obedece al tipo de

verbo.

1
A partir de este punto utilizo en toda la tesis la abreviatura MY, para referirme al maya yucateco.
1
(1) a. yaan u-bo’on-ol
COMP A3-pintar.PSV-INC:INT
‘tiene que ser embadurnada’

b. yaan u-p’o’ob-ol tuláakal=e’


COMP A3-lavar.PSV-INC:INT todo=CLT
‘tiene que ser lavado todo’

c. k-u-kíin-s-a’al=e’
HAB-A3-morir-CAUS-PSV.INC:INT=CLT
‘es matado’

En cuanto al segundo rasgo que me interesa describir de la voz pasiva del MY,

tiene que ver con el comportamiento del sujeto, respecto a ser marcado por alguno de

los dos juegos de pronombres de la lengua. En (2a) se observa que el sujeto de la voz

pasiva del verbo ts’a’ ‘dar, poner’ corresponde a la tercera persona de singular y está

marcada con el prefijo u-. Mientras tanto, en (2b) el sujeto de la voz pasiva con el

mismo verbo ts’a’ ‘dar, poner’, también corresponde a una tercera persona de singular,

no obstante en este caso se marca con el sufijo -ø.

(2) a. k-u-ts’a’ab-al le’ ja’as=e’


HAB-A3-dar.PSV-INC:INT hoja plátano=CLT
‘al terminar es puesta hoja de plátano’

b. le kéen ts’a’ab-ak-ø ich-il


DEM luego dar.PSV-SBJ:INT-B3 entre-POSS

le kuum=o’
DEM olla=CLT
‘en caso de que sea puesta, dentro de la olla’

La alternancia entre marcar a un sujeto intransitivo con alguno de los dos juegos

de pronombres, no es un hecho arbitrario y el condicionamiento ha sido ampliamente

descrito en la literatura del MY. Sin embargo, en este trabajo quiero mostrar cuál es la

tendencia referente a la marcación del sujeto en el contexto discursivo sobre la

preparación de alimentos y, en todo caso, hacer una propuesta con respecto a los

factores que condicionan dicha tendencia.

2
Ahora bien, acerca del comportamiento del sujeto también quiero identificar la

posición de este participante con respecto al verbo, cuando aparece explícito por medio

de una frase nominal, es decir si aparece en posición preverbal o postverbal. En (3a) se

observa que en la voz pasiva del verbo beet ‘hacer’ el sujeto se hace explícito por medio

de la frase nominal le boox ‘la comida negra’, la cual se encuentra en posición

postverbal y tiene correferencia con el prefijo u-. En contraste, en (3b) la voz pasiva del

verbo ts’a’ ‘dar, poner’ el sujeto se hace explícito por medio de una frase nominal que

aparece en posición preverbal, y que en este caso es uyiikila’ ‘su chile’. Esta frase

también tiene correferencia con el prefijo u- de tercera persona del singular.

(3) a. k-u-beet-t-a’al xan le boox


HAB-A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT también DEM negro
‘Es hecha también la comida negra’

b. uy-iik-il=a’ yaan u-ts’a’ab-al


A3-chile-POSS=CLT COMP A3-poner.PSV-INC:INT
‘tiene que ponerse su chile’

En esta tesis muestro que la posición del sujeto de la voz pasiva, en el contexto

discursivo sobre preparación de alimentos, muestra una tendencia definida. Es decir,

que la posición que ocupa un sujeto explícito por medio de frase nominal, no es

arbitraria. Asimismo, en este trabajo muestro que cuando el sujeto de las pasivas se hace

explícito existe una motivación específica, la cual se adecua a las propuestas

pragmáticas de DuBois (1987 y 2003) respecto a la estructura de la información.

El tercer rasgo que describo en este trabajo, tiene que ver con los criterios

pragmáticos que motivan a la omisión del agente en la voz pasiva de las narraciones

sobre preparación de alimentos en MY. En este sentido, retomo la propuesta de Givón

(2001), quien desde una perspectiva pragmática plantea diferentes escenarios que

facilitan la supresión del agente: agente desconocido, agente anafórico o catafórico,

agente conocido por desempeñar tareas determinadas y agente como entidad predecible

3
conocida por el interlocutor. Considerando lo anterior, en este trabajo muestro cuáles

fueron los tres criterios pragmáticos que identifiqué para la omisión del agente en las

construcciones de voz pasiva del MY, como las que se muestran en (4a), (4b) y (4c). Es

decir, que en cada una de estas construcciones, el agente se asocia a una entidad

diferente, la cual puede identificarse a partir del contexto discursivo. En el capítulo 4 de

esta tesis, explico porqué el agente se omite en cada uno de estos casos y a quién se

refiere dicha entidad.

(4) a. le k-uy-a’al-al salpimentado


DEM HAB-A3-decir.PSV-INC:INT salpimentado
‘el que es llamado salpimentado’

b. yaan u-ju’uch’-ul seboyiina, cilantro yéetel chaay,


COMP A3-moler.PSV-INC:INT cebollín cilantro y chaya
‘tiene que ser molido cebollín, cilantro y chaya’

c. yaan u-ts’a’ab-al xan tuláakal


COMP A3-poner.PSV-INC:INT también todo

le ba’al-o’ob=a’
DEM cosa-PL=CLT
‘Tienen que ser puestas todas estas cosas’

La descripción de las construcciones de voz pasiva que hago del MY, se apoya

en la perspectiva teórica tipológica funcional. De tal forma que, en el capítulo 2 de esta

tesis hago un resumen respecto al análisis que, sobre la voz pasiva, han hecho autores

como Shibatani (1985 y 1988), Kazenin (2001), Payne (2006), Comrie (2008) y Keenan

y Dryer (2007). Particularmente, para la propuesta de análisis pragmática de la voz

pasiva, retomo el trabajo de Givón (2001), quien sostiene que la voz gramatical, voz

pasiva o diátesis constituye una parte integral de un extenso dominio funcional

multidimensional de transitividad y detransitivización.

Además de la introducción, la tesis incluye cinco capítulos más. El capítulo 1

muestra los datos generales del MY en cuanto a familia lingüística, número de

4
hablantes, ubicación geográfica, rasgos fonológicos, morfología verbal, clasificación

verbal y orden de constituyentes. El objetivo de este capítulo es hacer un repaso que

permita tener una noción general acerca de las características de la lengua para así

comprender mejor cómo funcionan las construcciones de voz pasiva que serán

expuestas más adelante.

El capítulo 2 se centra en definir la categoría gramatical de voz desde una

perspectiva tipológica funcional, lo cual incluye una revisión de voz activa, voz pasiva,

voz media y voz antipasiva. Asimismo, ilustro cada una de estas voces gramaticales con

ejemplos del MY. La finalidad de este capítulo es establecer un panorama general sobre

la categoría gramatical de voz y los diferentes procesos que los caracterizan.

En el capítulo 3 expongo cómo opera la voz pasiva en dos lenguas hermanas del

MY: el itzaj y el lacandón del sur. Dicha descripción se hace a partir de dos narraciones:

una del itzaj y otra del lacandón del sur. El objetivo de este capítulo es, por un lado,

identificar los rasgos en cuanto a la marcación de voz pasiva, en cada una de estas

lenguas. Y, por otro lado, mostrar la tendencia de comportamiento del sujeto y el agente

en contextos discursivos diferentes.

En el capítulo 4 presento el análisis efectuado a las narraciones relacionadas con

la preparación de alimentos del MY. De manera que, es el capítulo principal de este

trabajo y, como ya mencioné, se centra en identificar los diferentes tipos de marcación

de voz pasiva en MY, describir el comportamiento del sujeto en cuanto a su marcación

por alguno de los dos juegos de pronombres de la lengua, así como su posición con

respecto al verbo, cuando aparece explícito por medio de una frase nominal y,

finalmente, describir, los criterios pragmáticos que operan para omitir al agente.

En el capítulo 5 presento las conclusiones que emergen de este trabajo.

Finalmente, incluyo en esta tesis un apéndice que está constituido por la transcripción,

5
segmentación morfológica y traducción libre, de las narraciones sobre preparación de

alimentos en MY, que sirvieron como eje principal para el análisis de la voz pasiva del

MY.

6
1. Datos generales y gramaticales del MY.

Este capítulo está conformado por datos generales y gramaticales del MY. En primer

lugar, muestro la autodenominación de esta lengua, su filiación genética, distribución

geográfica, número de hablantes y vitalidad lingüística. En segundo lugar, presento

datos gramaticales básicos del MY, específicamente rasgos fonológicos, morfología

verbal, marcación de persona, clasificación verbal y, finalmente, orden de

constituyentes.

1.1. Datos generales del MY.

El MY, cuya autodenominación es maaya, maaya t’aan o mayáa (INALI, 2009), es una

lengua que pertenece a la familia maya, la cual está constituida por cinco divisiones

principales y varias subdivisiones, de las que surge una diversificación que consta de

aproximadamente 31 lenguas (Wichmann & Brown, 2003; Campbell, 2007, 2017;

Kaufman, 2017).2

El grupo de lenguas que conforma la familia lingüística maya se localiza

geográficamente dentro de la República Mexicana en parte de los estados de Chiapas,

Tabasco, San Luis Potosí, Veracruz, Yucatán, Campeche y Quintana Roo. Asimismo, el

territorio que abarca esta familia lingüística incluye zonas de Guatemala y Belice

(Schumann, 1990; England, 2001; Campbell, 2007). La figura 1 muestra cómo está

conformada la familia lingüística maya, mientras que en el mapa 1 se representa su

distribución geográfica.

2
Dentro de este número se considera también a dos lenguas que hoy en día están extintas: el
chicomucelteco y el choltí ( Wichmann & Brown 2003; Campbell, 2007, 2017; Law, 2017).
7
Figura 1. Clasificación de lenguas mayas con base en las propuestas de Wichmann &
Brown (2003), Campbell (2007, 2017), Law (2017).

8
Mapa 1. Distribución de las lenguas mayas, a partir de la propuesta de Law (2017). Los
números tienen correferencia con las lenguas de la Figura1.

Ahora bien, hablando específicamente del MY, esta lengua forma parte del

tronco yucatecano, el cual también está integrado por el mopán, el itzaj, el lacandón del

norte y el lacandón del sur (Hofling 2006, 2014; Martínez Corripio, 2018). Bajo esta

propuesta, el lacandón del sur está más emparentado con el MY, mientras que el

lacandón del norte está más relacionado con el itzaj y, en lo que respecta al mopán es la

lengua que más difiere del resto de lenguas que conforman esta subfamilia lingüística

(Hofling 2006, 2014, 2017). En la figura 2 se muestra la diversificación de las lenguas

yucatecanas.

9
Figura 2. Diversificación de las lenguas yucatecanas. Adaptación a la propuesta
de Hofling (2014).

Históricamente los hablantes de MY se ubican en la Península de Yucatán, es

decir, en los estados de Quintana Roo, Campeche y Yucatán. No obstante, debido a

movimientos migratorios, existen hablantes de MY distribuidos en todos los estados que

conforman la República Mexicana. En este sentido, el número total de mayahablantes

registrados en México es de 786, 713 de acuerdo con el censo de 2010 del INEGI

(INEGI 2020a). Véase la tabla 1. Ahora bien, fuera del territorio mexicano, existen

comunidades mayahablantes en algunos distritos de Belice, como son: Corozal, Orange

Walk, Belize, Cayo, Stann Creek y Toledo. De acuerdo con el Statistical Institute of

Belize (2010), existen 2, 518 hablantes de MY en ese país. Véase la tabla 2.

Cabe destacar que en la encuesta intercensal de 2015 del INEGI, es decir, la

información recabada entre los censos de 2010 y 2020, el MY registra 859, 607

hablantes, únicamente dentro de la República Mexicana (INEGI, 2020b). Esto es, que

en 5 años el número de mayahablantes aumentó considerablemente. Sin embargo, al

realizar una comparación entre los censos que van del año 1990 a 2015 (INEGI, 2020b,

2020c) se puede observar que el número de mayahablantes dentro del territorio

mexicano aumenta y disminuye cada cinco años. Véase la tabla 3. Asimismo, la

población mayahablante monolingüe registra una importante variación entre los años
10
2000 al 2015. Los datos a nivel nacional señalan una disminución del 50% de hablantes

monolingües en un periodo de 15 años. Véase la tabla 4.

Entidad federativa Mujeres Hombres Total


Yucatán 260,603 269,744 530,347
Quintana Roo 81,931 93,748 175,679
Campeche 34,488 36,717 71,205
Ciudad de México 562 722 1284
México 501 651 1152
Chiapas 555 593 1148
Veracruz de Ignacio de la 382 569 951
Llave
Tabasco 321 502 823
Baja California 134 286 420
Jalisco 146 258 404
Puebla 126 150 276
Nuevo León 74 161 235
Oaxaca 96 132 228
Tamaulipas 78 111 189
Baja California Sur 49 113 162
Chihuahua 50 111 161
Morelos 71 79 150
Michoacán de Ocampo 49 95 144
Coahuila de Zaragoza 46 97 143
Guanajuato 44 98 142
Querétaro 50 88 138
Guerrero 41 80 121
Sonora 29 76 105
Hidalgo 49 52 101
San Luis Potosí 30 39 69
Sinaloa 21 45 66
Tlaxcala 17 41 58
Colima 19 34 53
Aguascalientes 15 36 51
Zacatecas 12 29 41
Durango 12 27 39
Nayarit 8 20 28
Estados Unidos Mexicanos 380,609 405,504 786,113
Tabla 1. Población de 5 años y más hablante de lengua indígena maya 2010.
(INEGI, 2020a).

11
Distrtito Corozal Orange Belice Cayo Stann Toledo Total
Walk Creek
Hablantes 787 605 183 875 39 29 2,518
de maya
yucateco
Tabla 2. Población de cuatro años y más hablante de MY en Belice.
(The Statistical Institute of Belize, 2010).

Año Hablantes de maya yucateco

1990 713, 520

1995 776, 824

2000 796, 314

2005 759, 000

2010 786, 113

2015 859, 607

Tabla 3. Población de 5 años y más hablante de lengua indígena maya de 1990 a 2015.
(INEGI, 2020b, 2020c)

Año 2000 2005 2010 2015

Taza de monolingüismo 8.2% 5.3% 7.0% 4.2%

Tabla 4. Taza de monolingüismo de la población maya hablante de 2000 a 2015.


(INEGI 2005, 2009; INALI 2020a, 2020b)

Los datos presentados en las tablas anteriores son de llamar la atención respecto

a la variación en el número de hablantes de MY, así como en la taza de monolingüismo

de los mismos. De acuerdo con el INALI (2012), uno de los factores importantes a

considerar en cuanto a la vitalidad lingüística de una lengua, es precisamente la

proporción de personas monolingües que sólo hablan su lengua y no hablan español.

Asimismo, desde el punto de vista del Comité Consultivo para la Atención a las

Lenguas Indígenas en Riesgo de Desaparición (CCALIRD) del INALI, una lengua que

está en riesgo de desaparecer muestra evidencias de que la comunidad de hablantes deja

12
de usarla y transmitirla a las nuevas generaciones y, en cambio, la comunidad de

hablantes prefiere el uso de la lengua dominante. Asimismo, este Comité plantea que las

lenguas en riesgo de desaparecer enfrentan una disminución en el número absoluto y

relativo de hablantes de una generación a otra.

Bajo la perspectiva anterior, se plantea una clasificación de lenguas indígenas

mexicanas según su nivel de riesgo. De tal forma que se proponen cuatro niveles:

lenguas con muy alto riesgo de desaparición, lenguas con alto riesgo de desaparición,

lenguas con riesgo mediano de desaparición y lenguas con riesgo no inmediato de

desaparición (INALI, 2012). De acuerdo con esta clasificación, el MY sería considerada

una lengua con riesgo mediano de desaparición. Lo anterior implicaría que la

proporción de niños mayahablantes (5 a 14 años) es menor al 25 %, específicamente

19.42 %, y cuenta con más de una localidad, en este caso 1,157, con 30 % o más de

hablantes de lengua indígena (INALI, 2012).

Así pues, si bien el MY no sería considerada una lengua con muy alto riesgo de

desaparecer, sí es evidente que la lengua ha ido disminuyendo en cuanto a su número de

hablantes monolingües y, sobre todo, comienza a dejar de transmitirse a las nuevas

generaciones. De tal forma que, cualquier esfuerzo para la difusión y enseñanza de esta

lengua, ayudará a preservarla y mostrará al menos un fragmento de su uso actual.

1.2. Datos gramaticales del MY.

1.2.1. Rasgos fonológicos del MY.

De acuerdo con las investigaciones llevadas a cabo por Bricker et al. (1998), Hofling

(2006, 2014, 2017) y Mojica Hernández y Martínez Corripio (2018), el sistema

fonológico del MY está constituido por cuatro sonidos oclusivos sordos: bilabial /p/,

alveolar /t/, velar /k/ y glotal /ʔ/, de los cuales los tres primeros tienen una forma

13
glotalizada, es decir: /p’/, /t’/, /k’/. La lengua cuenta además con un segmento oclusivo

bilabial sonoro implosivo / ɓ/. El sistema también tiene tres segmentos fricativos

sordos: alveolar /s/, post-alveolar /ʃ/ y glotal /h/. En cuanto a segmentos africados, se

identifican los siguientes: alveolar /t͡s/ y post-alveolar /tʃ/, cada uno con su respectiva

forma glotalizada, es decir: /t͡sʼ/ y /t͡ʃʼ/. Respecto a segmentos nasales, existen dos:

bilabial /m/ y alveolar /n/. Asimismo, se encuentran una lateral alveolar /l/ y dos

aproximantes: palatal sonora /j/ y labio-velar sonora /w/. Finalmente, dentro del sistema

se identifica también, aunque con un contexto de aparición muy limitado, una vibrante

simple /ɾ/. La figura 3 muestra el inventario fonológico respecto a las consonantes del

MY.

El sistema vocálico del MY está compuesto de cinco vocales breves: alta,

anterior /i/; media, anterior /e/; baja, central /a/; media, posterior, redondeada /o/; alta,

posterior, redondeada /u/. Estos cinco segmentos tienen contraste en cantidad

(alargamiento), rearticulación y cantidad con tono (Bricker et al. 1998; Hofling 2006,

2014, 2017; Mojica Hernández y Martínez Corripio, 2018). En la figura 4 se muestra el

inventario vocálico del MY.

Labial Alveolar Post- Palatal Velar Glotal


alveolar
Oclusiva p t k ʔ
Oclusiva
implosiva ɓ
Oclusiva
glotalizada p’ t’ k’
Fricativa s ʃ h
Africada ͡ ts ͡tʃ
Africada
glotalizada ͡tsʼ ͡tʃʼ
Nasal m n
Aproximante j w
Vibrante ɾ
Lateral l
Figura 3. Inventario consonántico del MY.

14
Anterior Central posterior
Alta i iː i’i íː u uː u’u úː
Media e eː e’e éː o oː o’o óː
Baja a aː a’a áː
Figura 4. Inventario vocálico del MY.

El MY cuenta con un alfabeto práctico para representar la lengua, reconocido en

las Normas de Escritura para la Lengua Maya (INALI, 2014). En la figura 5 se

presentan las correspondencias de consonantes entre el alfabeto fonético internacional

(AFI) y el alfabeto propuesto en las Normas de Escritura para la Lengua Maya (NELM),

mientras que en la figura 6 se representan las correspondencias de vocales entre los dos

alfabetos mencionados.

AFI p ɓ t k ʔ p’ t’ k’ ͡ts ͡tʃ s ͡tsʼ ͡tʃʼ ʃ h m n l w j ɾ

NELM p b t k’ ’ p’ t’ k’ ts ch s ts’ ch’ x j m n l w y r


Figura 5. Correspondencias consonánticas del MY.

AFI i, iː, i’i, íː e, eː, e’e, éː a, aː, a’a, áː o, oː, o’o, óː u, uː, u’u, úː
NELM i, ii, i’i, íi e, ee, e’e, ée a, aa, a’a, o, oo, o’o, u, uu, u’u,
áa óo úu
Figura 6. Correspondencias vocálicas en MY

1.2.2. Marcación de persona: Juego A, Juego B y Pronombres Independientes.

En MY los argumentos sintácticos de una cláusula se codifican morfológicamente por

medio de dos juegos de marcación, los cuales de acuerdo con la literatura de las lenguas

mayas han sido llamados Juego A y Juego B (Bricker, 1981; Hofling, 2006). Asimismo,

en el estudio de las lenguas yucatecanas, al Juego A y al Juego B también se les

conoce como Juego Ergativo y Juego Absolutivo (Ayres y Pfeiler, 1997) o bien, clíticos

pronominales de sujeto y sufijos pronominales absolutivos (Verhoeven, 2007)

respectivamente. En este trabajo utilizo el termino Juego A y Juego B para referirme a

15
estas marcas de persona. La tabla 5 muestra el paradigma completo de la marcación de

ambos juegos.3

Juego A Juego B
Primera in (w)- -en
Segunda a(w)- -ech
Tercera u(y)- -ø/ij
Tabla 5. Marcación de persona del juego A y Juego B en MY.

Las marcas del Juego A están prefijadas a la raíz verbal e indican al participante

con el comportamiento prototípico de un agente en cláusulas de más de un argumento,

el cual se asocia con la etiqueta de A (Payne, 2006). Además, las marcas del Juego A

indican al único participante en cláusulas de un sólo argumento imperfectivas, el cual se

asocia con la etiqueta de S (Payne, 2006). En (1a), la marca de tercera persona de

singular u- del Juego A está prefijada a la raíz verbal mach ‘agarrar’ e indica al

participante con comportamiento prototípico de agente en una cláusula de más de un

argumento. Mientras tanto, en (1b) este mismo prefijo de tercera persona se encuentra

concatenado a la raíz verbal taal ‘venir’ e indica al único participante en una cláusula de

un sólo argumento. En este sentido, la lengua marca de la misma forma al participante S

y al participante A, por lo cual muestra un sistema nominativo-acusativo (Payne, 2006).

(1) a. k-u-mach-ik-ø
HAB-A3-agarrar-INC:TR-B3
‘lo agarra’

b. k-u-taal
HAB-A3-venir
‘viene’

Las marcas del Juego A también desempeñan otra función, la cual es codificar al

poseedor de un nominal. Véase que en (2a) la marca de Juego A para tercera persona

uy- está concatenada al nominal ooch ‘comida’. Asimismo, la marcación de persona del

3
Cuando la raíz a la que se prefijan las marcas del Juego A, inicia con vocal se añade la semiconsonante
aproximante labio-velar /w/ para la primera y la segunda persona y la aproximante palatal /j/ para la
tercera persona.
16
Juego A se puede prefijar a un adjetivo, como se observa en (2b), en donde u- se

concatena al adjetivo chan ‘pequeño’. Es decir que, las marcas del Juego A se sitúan al

principio del constituyente sintáctico integrado por sustantivo más adjetivo. En otras

palabras, estas marcas se comportan como clíticos.

(2) a. uy-ooch
A3-comida
‘su comida’

b. u-chan bak’ le keej=o’


A3-pequeño carne DEM venado=CLT
‘su poca carne de venado’

Las marcas de persona del Juego B, están sufijadas a la raíz y su función

principal es indicar al participante con el comportamiento prototípico de un paciente en

cláusulas de más de un argumento, al cual se asocia típicamente con la etiqueta de P

(Payne, 2006). Asimismo, las marcas del Juego B se utilizan para marcar al único

participante en cláusulas perfectivas o subjuntivas de un sólo argumento, al cual se le

asigna la etiqueta de S (Payne, 2006). Véase que en (3a) el morfema –ø, para indicar a

la tercera persona de singular, se sufija a la raíz juch ‘moler’ y codifica al participante P.

Mientras que en (3b) el sufijo -ø se añade a la raíz k’uch ‘llegar’ para codificar al

participante S de una cláusula perfectiva. Así mismo, en (3c) el sufijo – ø se añade a la

raíz jok’ ‘salir’ y codifica al participante S de una cláusula subjuntiva. Bajo estas

circunstancias la lengua muestra un sistema de alineamiento ergativo-absolutivo (Payne

2006), debido a que el particípate S y el participante P se marcan de la misma manera.4

(3) a. k-a-juch’-ik-ø le bak’=o’


HAB-A2-moler-INC:TR-B3 DEM carne=CLT
‘mueles la carne’

4
En este sentido, el MY muestra un sistema mixto en cuanto a la forma de codificar a los participantes S,
A y P (Comrie, 1981; Payne, 2006), el cual está condicionado por el aspecto.

17
b. ø-k’uch-ø-ø
PF:INT-llegar-COM:INT-B3
‘llegó…’

c. le keen jok’-ok-ø
DEM cuando salir-SBJ:INT-B3
‘cuando salga’

Las marcas del Juego B también funcionan para indicar al sujeto en predicados

no verbales, ya sea con nominales como en (4a), con adjetivos como en (4b) y con

existenciales como en (4c). En estos tres ejemplos se sufija la marca del Juego B para

primera persona de singular –en.

(4) a. chiich-en
abuela-B1
‘soy abuela’

b. chichan-en
pequeño-B1
‘soy pequeño’

c. yaan-en
EXST-B1
‘estoy’

Respecto a la marcación del plural para el Juego A se combina un prefijo y el

sufijo de plural correspondiente del Juego B así pues, la primera persona del plural se

marca con el prefijo k- y el sufijo –o’on, la segunda persona del plural con el prefijo

a(w)- y el sufijo -e’ex. Y la tercera persona con el prefijo u(y)- y el sufijo –o’ob. En

contraste, para la marcación de plural del Juego B sólo se utilizan los sufijos –o’on para

la primera persona, -e’ex para la segunda persona y -o’ob para la tercera persona. La

tabla 6 muestra la marcación de plural del Juego A y del Juego B del MY.5

5
Algunas veces la marcación de plural para la primera y tercera persona del Juego A sólo requiere del
prefijo que indica a la persona gramatical por lo cual no se añade el sufijo del Juego B correspondiente. El
condicionamiento de esta variación tiene que ser investigado con mayor detenimiento.
18
Juego A Juego B
primera k- -o’on
segunda a(w)- -e’ex
tercera u(y)- -o’ob
Tabla 6. Marcación del plural del Juego A y del Juego B en MY

Además de las marcas del Juego A y el Juego B, el MY tiene pronombres

independientes. Históricamente, estos elementos se han desarrollado a partir de una

contracción de la preposición ti’ y los marcadores del Juego B (Bohnemeyer, 1998;

Verhoeven, 2007). La tabla 7 muestra los pronombres independientes del MY.6

Singular Plural
Primera teen to’on
Segunda teech te’ex
Tercera leti’ leti’ob
Tabla 7. Pronombres independientes del MY.

Los pronombres independientes en el MY se utilizan para enfatizar al único

participante en cláusulas de un sólo argumento, como se puede ver en (5a) con el

pronombre independiente de tercera persona de singular leti’. Asimismo, pueden

enfatizar al participante con el rol prototípico de agente, como se puede ver en (5b) con

el pronombre independiente de segunda persona de singular teech. También sirven para

enfatizar al participante con el rol prototípico de paciente en cláusulas de más de un

argumento, como se muestra en (5c) con el pronombre independiente de segunda

persona teech. Los pronombres independientes pueden enfatizar al sujeto de predicados

no verbales (Bohnemeyer, 1998), como en (5d) con el pronombre independiente de

primera persona de singular teen. Finalmente, los pronombres independientes son

obligatorios para marcar al objeto indirecto de construcciones que constan de un verbo

ditransitivo, como se muestra en (5e) con el pronombre independiente de primera

persona de singular teen.

6
Usualmente los pronombres independientes se acompañan del clítico =e’.

19
(5) a. leti’=e’ j-wen-ø-ø
ENF3=CLT PF:INT-dormir-COM:INT-B3
‘él durmió’

b. teech ken aw-il-ø-ø=e’,


ENF2 cuando A2-ver-SBJ:TR-B3=CLT
‘cuando tú la veas’

c. teech k-in-obligar-t-ik-ech…
ENF2 HAB-A1-obligar-TRS-INC:TR-B2
‘A ti te obligo’ (Can Canul & Gutiérrez Bravo, 2016:157).7

d. teen koj-en
ENF1 puma-B1
‘soy puma’ (Andrade & Máas, 1990:152).8

e. t-uy-a’al-aj-ø teen=e’ ba’al


PF:TR-A3-decir-COM:TR-B3 ENF1=CLT cosa
‘Me dijo muchas cosas’ (Andrade & Máas, 1990:496).9

1.2.3. Marcación de aspecto-modo y sufijos de estatus.

El MY tiene un conjunto de marcas de aspecto-modo, así pues, el complejo verbal

incluye una marca preverbal de esta clase, la cual puede ser un prefijo o bien un ítem

léxico independiente, llamado auxiliar de aspecto-modo (Bohnemeyer, 1998; Hofling,

2006; Verhoeven, 2007). Estos marcadores de aspecto- modo, sean prefijos o auxiliares,

mantienen una estrecha relación con los sufijos de estatus. En la tabla 8 se muestran

algunas de las marcas de aspecto-modo del MY.

7
La segmentación morfológica, glosa y traducción de este ejemplo son mías.
8
La ortografía, segmentación morfológica, glosa y traducción de este ejemplo son mías.
9
La ortografía, segmentación morfológica, glosa y traducción de este ejemplo son mías.
20
Marcas de aspecto-modo
Prefijos de aspecto-modo Auxiliares de aspecto-
modo
Habitual k- Durativo táan
Perfectivo transitivo t- Asegurativo je’…e’
Perfectivo intransitivo j- Compulsivo yaan
Terminativo ts’o’ok
Iniciativo jo’op’
Futuro indefinido bíin
Pasado remoto úuch
Tabla 8. Marcación de aspecto-modo en MY.

Respecto a los prefijos de aspecto-modo, el habitual se marca por medio de k-

tanto en estructuras transitivas, como se muestra en (6a), así como en estructuras

intransitivas, como se muestra en (6b). El aspecto perfectivo, en cambio, se marca en

estructuras transitivas con el prefijo t-, como se muestra en (7a), pero en estructuras

intransitivas se marca con el prefijo j-, como se muestra en (7b).

(6) a. k-u-mach-ik-ø túun máak=e’


HAB-A3-agarrar-INC:TR-B3 entonces persona=CLT
‘lo toma entonces el hombre’

b. k-u- jok’-ol=e’
HAB-A3-salir-INC:INT=CLT
‘sale’

(7) a. t-in-muk-aj-ø
PF:TR-A1-enterrar-COM:TR-B3
‘Lo enterré’ (Bricker et al., 1998:386).10

b. j-wen-ø-en
PF:INT-dormir-COM:INT-B1
‘me dormí’

Respecto a los auxiliares de aspecto-modo que se muestra en la tabla 4, estos se

mantienen en estructuras transitivas como intransitivas, como se puede corroborar en

los ejemplos (8a) y (8b) respectivamente, con el aspecto compulsivo yaan.

10
La ortografía, segmentación morfológica, glosa y traducción de este ejemplo son mías.
21
(8) a. yaan in-beet-ik-ø lomitos yéetel p’aak
COMP A1-hacer-INC:TR-B3 lomitos con jitomate
‘tengo que hacer lomitos con jitomate’

b. yaan u- ts’a’ab-al ichil u-bak’-el le


COMP A3-dar.PSV-INC:INT dentro A3-carne-INAL DEM

x-kaax=o’
FEM-gallina=CLT
‘se pone adentro de la carne de gallina’

Ahora bien, los auxiliares de aspecto-modo implican necesariamente un sufijo

de estatus, ya sea incompletivo, completivo o subjuntivo. Por un lado, las marcas

aspectuales de habitual k-, durativo taan, asegurativo je’…e’, compulsivo yaan,

terminativo ts’o’ok e iniciativo jo’op’, implican sufijos de estatus incompletivo. Por

otro lado, las marcas de aspecto perfectivo t- y j- implican estatus completivo.

Finalmente, las marcas aspectuales de futuro indefinido bíin y pasado remoto úuch se

relacionan con estatus subjuntivo. A continuación explico a que se refieren los sufijos

de estatus en MY.

Los sufijos de estatus del MY son elementos que aparecen sufijados a las raíces

verbales y codifican información respecto al aspecto, modo y transitividad de una

estructura (Kaufman, 1990; Bohenmeyer, 1998; Hofling, 2006). En este sentido, los

sufijos de estatus tienden a cambiar de acuerdo con el aspecto-modo de una estructura y

su transitividad.

Considerando lo anterior, en MY encontramos en primer lugar, sufijos de estatus

incompletivo intransitivo y transitivo, los cuales aparecen con las marcas aspectuales de

habitual k- , durativo taan, asegurativo je’…e’, compulsivo yaan, terminativo ts’o’ok e

iniciativo jo’op’. En segundo lugar, tendríamos sufijos de estatus completivo

intransitivo y transitivo, los cuales se relacionan con las marcas de aspecto perfectivo

intransitivo j- y perfectivo transitivo t- .Finalmente, se encuentran sufijos de estatus

22
subjuntivo intransitivo y transitivo, los cuales se relacionan con las marcas aspectuales

de futuro indefinido bíin y pasado remoto úuch.

Además, habría que mencionar que los sufijos de estatus intransitivo del MY,

cambian de acuerdo con el tipo de verbo o voz gramatical. Véase la tabla 9. En cambio,

los sufijos de estatus transitivo se mantienen independientemente del tipo de verbo.

Véase la tabla 10. En el siguiente apartado muestro los diferentes sufijos de estatus de

acuerdo con el tipo de verbo.

Sufijos de estatus
Incompletivo Completivo Subjuntivo
Verbos intransitivos -Vl -ø -Vk
Verbos intransitivos activos -ø -naj -nak
Verbos incoativos -tal/chaj-al -chaj-ø -chaj-ak
Verbos posicionales -tal -laj-ø -laj-ak
Voz pasiva CV’VC -Vl -ø -Vk
Voz media CV́VC -Vl -ø -Vk
Voz antipasiva CVVC -ø -naj -nak
Tabla 9. Sufijos de estatus intransitivo de acuerdo con el tipo de verbo y voz gramatical.

Sufijos de
estatus

Aumento de Incompletivo Completivo Subjuntivo


valencia
Intransitivos -s -ik -(aj) -(ej)
Intransitivos -t -ik -(aj) -(ej)
activos
Incoativos -kint(s)/kunt(s) -ik -(aj) -(ej)
Posicionales -kint(s)/kunt(s) -ik -(aj) -(ej)
Tabla 10. Sufijos de estatus transitivo de acuerdo con el tipo de verbo.

1.2.4. Verbos del MY.

En MY vamos a identificar cinco tipos de verbos, de acuerdo con las propuestas de

Bohnemeyer (1998), Bricker at al. (1998) y Hofling (2014, 2017), que serían:

transitivos, intransitivos, intransitivos activos, incoativos y posicionales. Cada uno de

estos verbos cuenta con propiedades morfológicas y semánticas particulares que

23
permiten distinguirlos claramente entre sí. A continuación, describo los rasgos de cada

tipo de verbo.

En primer lugar, los verbos transitivos se caracterizan porque provienen de

raíces transitivas con un patrón silábico CVC (Consonante–Vocal–Consonante).

Semánticamente, implican dos participantes que típicamente tienden a ser un agente y

un paciente. Debido a este rasgo semántico los verbos transitivos del MY no requieren

sufijos de aumento de valencia en su forma transitiva. Asimismo, los verbos transitivos

mantienen su estructura CVC en construcciones transitivas.

En los siguientes ejemplos muestro los rasgos descritos para los verbos

transitivos del MY. En primer lugar, en (9) vemos una estructura transitiva con el verbo

transitivo mach ‘agarrar’, el cual proviene de una raíz transitiva con patrón CVC, que se

conserva en esta construcción. Los argumentos que identificamos son, por un lado, un

agente que corresponde a la tercera persona de singular y que está marcado con el

prefijo u- del Juego A. Por otro lado, un paciente que también corresponde a una tercera

persona de singular, pero que en este caso se marca con el morfema -ø del Juego B y se

hace explícito por medio de la frase nominal le ubak’el le k’éek’eno’ ‘la carne de

puerco’. Véase que, al tratarse de un verbo transitivo, el MY no añade un sufijo de

aumento de valencia en esta construcción.

(9). k-u-mach-ik-ø le u-bak’-el le k’éek’en-o’


HAB-A3-agarrar-INC:TR-B3 DEM A3-carne-INAL DEM puerco=CLT
‘toma la carne de puerco’

En el ejemplo anterior podemos ver que entre la raíz mach ‘agarrar’ y la

marca -ø del Juego B, se encuentra el sufijo de estatus incompletivo transitivo –ik este

sufijo, al igual que los otros sufijos de estatus transitivo, no es exclusivo de los verbos

transitivos del MY, ya que se va añadir en cualquier forma transitiva incompletiva,

independientemente del tipo de verbo. No obstante, como ya he mencionado, el sufijo

24
de estatus transitivo cambia dependiendo de la marcación de aspecto-modo. En este

sentido, en la construcción de (10a), el verbo transitivo muk ‘enterrar’ utiliza el sufijo de

estatus completivo transitivo -aj, ya que se encuentra en aspecto perfectivo, mientras

que, en (10b), el verbo transitivo xot ‘cortar’ añade el sufijo de estatus subjuntivo

transitivo –ej, ya que se trata de una construcción transitiva en modo subjuntivo. Nótese

que, en ambos ejemplos, los verbos cumplen con los rasgos morfológicos y semánticos

descritos para los verbos transitivos del MY.

(10) a. t-in-muk-aj-ø
PF:TR-A1-enterrar-COM:TR-B3
‘Lo enterré’ (Bricker et al., 1998:386).11

b. ba’ax ken u-xot-ej-ø


que cuando A3-cortar-SBJ:TR-B3
‘qué es lo que corta’ (Andrade & Máas, 1990: 295)

Como veremos más adelante los verbos transitivos del MY necesariamente

requieren de un proceso de cambio de voz gramatical (pasiva, media o antipasiva) para

aparecer en construcciones intransitivas. Este tema lo desarrollaré con detenimiento en

el apartado de cambio de voz en el MY.

Respecto a los verbos intransitivos del MY, estos se caracterizan porque

provienen de raíces intransitivas. Semánticamente, se refieren a cambios de estado y

movimientos, los cuales involucran a un sólo participante cuyo comportamiento es el de

un paciente prototípico. Debido a lo anterior, los verbos intransitivos no requieren de un

proceso de cambio de voz gramatical para ubicarse en construcciones intransitivas.

Ahora bien, los verbos intransitivos utilizan los sufijos de estatus intransitivo –Vl para

incompletivo (donde la vocal del sufijo tiene armonía con la vocal de la raíz), -ø para

11
La ortografía, segmentación morfológica, glosa y traducción de este ejemplo son mías.
25
completivo y –Vk para subjuntivo (donde la vocal del sufijo tiene armonía con la vocal

de la raíz).12

En los siguientes ejemplos muestro los rasgos descritos para los verbos

intransitivos del MY. Por un lado, en (11a) el verbo intransitivo jóok’ ‘salir’ está en una

construcción intransitiva incompletiva en la cual el único argumento corresponde a la

tercera persona de singular y es marcado con el prefijo del Juego A u-. Véase que en

este caso, el verbo añade el sufijo de estatus incompletivo intransitivo –ol. Por otro lado,

en (11b) el verbo intransitivo jóok’ ‘salir’ se encuentra en una construcción intransitiva

completiva, en la que su único argumento tiene correlación con el sufijo -ø

correspondiente a la tercera persona de singular del Juego B. En este caso, podemos

observar que el sufijo de estatus completivo intransitivo corresponde a -ø. Finalmente,

en (11c) el verbo intransitivo jóok’ ‘salir’ se ubica en un contexto intransitivo

subjuntivo, en donde el único argumento es una tercera persona de singular, la cual se

codifica por medio de -ø, correspondiente al Juego B. Véase que en este caso el verbo

añade el sufijo de estatus subjuntivo intransitivo –ok.

(11) a. k-u-jóok’-ol=e’
HAB-A3-salir-INC:INT=CLT
‘sale’

b. j-jóok’-ø-ø
PF:INT-salir-COM:INT-B3
‘salió’

c. bíin jóok’-ok-ø
FIND salir-SBJ:INT-B3
‘algún día que salga’

Debido al rasgo semántico de los verbos intransitivos, en cuanto a la implicación

de un sólo participante prototípicamente paciente, es necesario que en las formas

transitivas incluyan de manera obligatoria el sufijo causativo –s. Este sufijo sirve para
12
Algunos verbos intransitivos de movimiento como bin ‘ir’, taal ‘venir’, máan ‘pasar’y péek ‘moverse’,
no requieren del sufijo de estatus incompletivo intransitivo –Vl .
26
añadir al participante que cumple con la función de agente, mientras que el paciente

sigue desempeñando esta función pero con el rol sintáctico de objeto. En (12) podemos

ver que el verbo intransitivo jóok’ ‘salir’ añade el sufijo causativo –s para introducir al

participante con el rol de agente, que en este caso corresponde a la primera persona de

singular marcada con el prefijo –in del Juego A. Mientras tanto, el anterior sujeto

intransitivo, como el de los ejemplos en (11), se convierte en el objeto de la

construcción, pero mantiene el rol semántico de paciente, el cual está marcado con el

sufijo -ø de tercera persona de singular del Juego B.

(12) . k-in-jóok’-s-ik-ø
HAB-A1-salir-CAUS- INC:TR-B3
‘lo saco’

En el ejemplo anterior observamos la presencia del sufijo de estatus

incompletivo transitivo –ik, entre el causativo –s y la marca de tercera persona -ø del

Juego B. Como ya lo he mencionado, este sufijo de estatus transitivo no es un rasgo

característico de los verbos intransitivos, pues como vimos en el ejemplo (9), también

aparece con otro tipo de verbos. Así pues, cualquier verbo intransitivo en su forma

transitiva, además del causativo –s, deberá añadir el sufijo de estatus transitivo

respectivo, -ik para incompletivo (12), -aj para completivo (13a) y –ej para subjuntivo

(13b).13

(13) a. t-u-láaj-kíin-s-aj-o’ob u-paalal


PF:TR-A3-todo-morir-CAUS-COM:TR-PL A3-muchacho

yuum ajaw
padre rey
‘mataron a todos los hijos del rey’ (Andrade & Máas, 1990:148).14

13
No obstante, los sufijos de estatus transitivo para completivo –aj y subjuntivo –ej, tienden a
desaparecer cuando se hace explícito el objeto o les sigue algún otro elemento gramatical como se
observa en (13b), en contraste al ejemplo (10b).
14
La ortografía, segmentación morfológica, glosa y traducción de este ejemplo son mías.
27
b. le keen a-bi(n)-s-ø-ø ichil le lu’um=o’
DEM cuando A2-ir-CAUS-SBJ:TR-B3 dentro DEM tierra=CLT
‘cuando lo lleves bajo tierra,’

En cuanto a los verbos intransitivos activos del MY, estos se caracterizan porque

provienen de raíces o bases verbo-nominales. Semánticamente, hacen referencia a un

sólo participante cuyo comportamiento es el de un agente prototípico, por lo cual estos

verbos se relacionan con situaciones dinámicas o actividades. Cuando los verbos

intransitivos activos del MY aparecen en construcciones intransitivas, implican

necesariamente un tipo de voz antipasiva (Bricker et al. 1998; Bohnemeyer, 1998;

Hofling, 2014, 2017), a diferencia de los verbos intransitivos que vimos anteriormente.

En cuanto a los rasgos morfológicos de los verbos intransitivos activos podemos

mencionar que en las formas intransitivas imperfectivas, no requieren de un sufijo de

estatus incompletivo intransitivo, no obstante se asume la presencia de una marca -ø

para dar cuenta de este rasgo morfológico. En contraste, en las formas intransitivas

perfectivas, los verbos intransitivos activos requieren del sufijo de estatus incompletivo

intransitivo –naj. Asimismo, en las formas intransitivas subjuntivas, estos verbos

utilizan el sufijo de estatus subjuntivo intransitivo –nak.

En los siguientes ejemplos muestro los rasgos descritos para los verbos

intransitivos activos del MY. En primer lugar, en (14a) el verbo meyaj ‘trabajar’ forma

parte de una construcción intransitiva incompletiva, en la cual en único argumento

corresponde a la primera persona de singular y está marcado con el prefijo in- del Juego

A. Véase que en este caso se asume que el verbo añade el sufijo de estatus incompletivo

intransitivo –ø. En segundo lugar, en (14b) el verbo intransitivo activo ts’íib ‘escribir’

se encuentra en una construcción intransitiva completiva, en la que el único argumento

es marcado con el sufijo –en de primera persona de singular del Juego B. Además se

puede notar que el sufijo de estatus completivo intransitivo corresponde a –naj.

28
Finalmente, en (14c) el verbo intransitivo activo ts’íib ‘escribir’ se encuentra en un

contexto intransitivo subjuntivo, en donde el único argumento es una tercera persona de

plural, la cual se codifica por medio del sufijo –o’ob del Juego B. Véase que en estos

tres casos el comportamiento del único participante que semánticamente involucran

estos verbos intransitivos activos, corresponde al de un agente prototípico.

(14) a. teen=e’ k-in-meyaj-ø u-tia’al


ENF1=CLT HAB-A1-trabajar-INC:INT A3-para

in-ma’alob-janal-ø
A1-bien-comer- INC:INT
‘yo trabajo para comer bien’

b. ts’íib-naj-en
escribir-COM:INT-B1
‘escribí’ (Bricker at al. 1998:338) 15

c. bíin ts’íib-nak-o’ob
FIND escribir-SBJ:INT-PL
‘algún día ellos escribirán’ (Briceño Chel, 2006:95)

Ya que una característica semántica de los verbos intransitivos activos consiste

en la implicación de un sólo participante prototípicamente agente, sus formas transitivas

únicamente son posibles si incluyen el sufijo transitivizador –t. Este sufijo permite que

el verbo incluya a un nuevo argumento sintáctico, es decir, un objeto directo, el cual no

sólo se refiere a un paciente. De esta manera el sujeto intransitivo y transitivo en los

verbos intransitivos activos del MY siempre se comporta como agente.

En la construcción transitiva mostrada en (15a) se puede observar que los verbos

intransitivos activos kax ‘buscar’ y jan ‘comer’ requieren del sufijo transitivizador –t

para introducir al participante que desempeña la función de objeto, el cual corresponde

en ambos casos a la tercera persona de singular marcada con el sufijo –ø del Juego B.

Mientras tanto, el sujeto corresponde a una tercera persona y está marcado con el prefijo

15
La ortografía, segmentación morfológica, glosa y traducción de este ejemplo son mías.
29
u- del Juego A. Véase que kax ‘buscar’ utiliza el sufijo de estatus incompletivo

transitivo –ik, mientras que en jan ‘comer’ el sufijo de estatus subjuntivo transitivo se

indica por medio de una marca –ø. En (15b) el verbo intransitivo activo meyaj ‘trabajar’,

también se encuentra en su forma transitiva, por lo cual incluye el sufijo transitivizador

–t para introducir al participante con la función de objeto. En este caso, sin embargo, se

utiliza el sufijo de estatus completivo transitivo –aj al tratarse de una construcción con

aspecto perfectivo transitivo.

(15) a. k-u-kax-t-ik-ø ba’ax u- jan-t-ø-ø


HAB-A3-buscar-TRS-INC:TR-B3 que A3-comer-TRS-SBJ:TR-B3
‘busca qué es lo que comería’

b. t-u-meyaj-t-aj-ø in-sukuún
PF:TR-A3-trabajar-TRS-COM:TR-B3 A1-hermano
‘lo trabajó mi hermano’

Finalmente, respecto a los verbos incoativos y posicionales del MY, estos

comparten rasgos morfológicos y semánticos. Por un lado, los verbos incoativos

provienen de raíces y bases nominales o adjetivas. Semánticamente, se relacionan con

procesos no causados e indican cambios de estado, en los que interviene un sólo

participante con el comportamiento prototípico de un paciente. Por otro lado, los verbos

posicionales provienen de raíces posicionales, las cuales codifican posturas o posiciones

que adoptan seres humanos, animales, objetos animados e inanimados, tales como

sentarse, colgarse, acostarse, enrollarse, etc. En este sentido, los verbos posicionales

también involucran de principio un sólo participante cuyo comportamiento es el de un

paciente prototípico, por lo cual guardarían similitud semántica con los verbos

intransitivos del MY.

En los siguientes ejemplos vemos un par de construcciones incompletivas

intransitivas con verbos incoativos y posicionales. Por un lado, en (16a) tenemos al

verbo incoativo polok ‘engordar’ (el cual proviene de la propia base adjetiva polok

30
‘gordo’). Por otro lado, en (16b) tenemos al verbo posicional kul ‘sentarse’ (que

precisamente deriva de la raíz posicional kul ‘sentarse’). En ambos casos, el único

participante corresponde a la tercera persona de singular y se marca con el prefijo u- del

Juego A. Asimismo, llama la atención que para los dos tipos de verbo, el MY requiere

del sufijo –tal en estructuras incompletivas intransitivas.

Incoativo incompletivo intransitivo


(16) a. ayuum reey, ts’o’ok u-polok-tal le
señor rey TERM A3-engordar-INC:INT:INCO DEM

máak=o’
persona=CLT
‘señor rey, ya engordó la persona’(Andrade & Máas, 1990:160).16

Posicionales incompletivo intransitivo


b. ts’o’ok u-kul-tal le chan xi’ipal
TERM A3-sentarse-INC:INT:POS DEM pequeño niño
‘ya se sienta el niño’(Martínez Corripio: 2019:28)17

Ahora bien, (17a y 17b) se presentan ejemplos de las formas intransitivas

completivas de verbos incoativos y posicionales. En este caso, véase que el MY, tiene

un sufijo de estatus específico para cada tipo de verbo. Por un lado, en (17a) el verbo

incoativo káal ‘emborracharse’ añade el sufijo de estatus completivo intransitivo –chaj.

En tanto que, en (17b) la raíz posicional mot’ ‘agacharse’ utiliza el sufijo de estatus

completivo intransitivo –laj. En ambos casos, el único participante se comporta como

paciente y se marca con el Juego B, –o’ob en (17a) e –ij en (17b).

Incoativo completivo intransitivo


(17) a. káal-chaj-o’ob tak ichil óox-p’éel k’íin
emborracharse-COM:INT:INCO-PL hasta dentro NUM-CLSF día
‘se emborracharon tres días’ (Andrade & Máas, 1990:326) 18

Posicional completivo intransitivo


b. ba’ale ma’ mot’-laj-ij,
pero NEG agacharse-COM:INT:POS-B3
‘pero no se agachó’ (Andrade & Máas, 1990:200). 19

16
La ortografía, segmentación morfológica y glosa de este ejemplo son mías.
17
La segmentación morfológica y glosa de este ejemplo son mías.
18
La ortografía, segmentación morfológica y glosa de este ejemplo son mías.
31
Respecto a las formas subjuntivas intransitivas de los verbos incoativos y

posicionales, el primer tipo de verbo utiliza el sufijo de estatus –chajak (18a), mientras

que el segundo requiere del sufijo –lajak (18b). En ambos ejemplos, el único

participante se comporta como paciente y se marca con el sufijo -ø del Juego B.

Incoativo subjuntivo intransitivo


(18) a. ka páat-chajak-ø u-k’uch-ul
luego poder-SBJ:INT:INCO -B3 A3-llegar- INC:INT
‘para que pudiera llegar...’ (Andrade & Máas, 1990: 47)20

Posicional subjuntivo intransitivo


b. úuch mot’-lajak-ø
PSDREM agacharse -SBJ:INT:POS -B3
‘hace mucho que se agachó’

Debido a que el rasgo semántico de los verbos incoativos y posicionales

involucra a un sólo participante prototípicamente paciente, entonces las formas

transitivas de estos verbos implica un proceso causativo morfológico, por medio de los

afijos –kint/kunt (Bohnemeyer, 1998). El condicionamiento de este alomorfo causativo

obedece a la altura de la vocal de la base a la cual se encuentra concatenada. Así pues,

para bases cuyo núcleo silábico consta de una vocal alta, anterior /i/, media, anterior /e/

y baja, central /a/, el sufijo será –kunt, mientras que para raíces cuyo núcleo silábico

sea una vocal alta, posterior /u/ o media, posterior /u/ el sufijo será –kint. En ambos

casos, la función del sufijo es añadir al participante con función de agente, quien

promueve el cambio de estado (para verbos incoativos) o de posición (para verbos

posicionales).

En (19a) el verbo incoativo síis ‘enfriarse’ añade el sufijo causativo –kunt,

mientras que en (19b) el verbo posicional ch’uy ‘colgarse’ añade sufijo causativo –kint.

En ambos casos, al tratarse de construcciones transitivas incompletivas, se añade el

sufijo de estatus incompletivo intransitivo –ik. Ahora bien, en (20a) y en (20b) se añade
19
La ortografía, segmentación morfológica y glosa de este ejemplo son mías.
20
La ortografía, segmentación morfológica y glosa de este ejemplo son mías.
32
el sufijo –kint al verbo incoativo polok ‘gordo’ y al verbo posicional ch’uy ‘colgar’,

respectivamente. No obstante, en el primer caso se utiliza el sufijo de estatus completivo

transitivo –aj, mientras que en el segundo caso vemos el sufijo de estatus subjuntivo

transitivo –ej. Véase que en estos cuatro ejemplos, la función del sufijo –kint/kunt es

introducir al participante con el rol semántico de agente, el cual está promoviendo ya

sea el cambio de estado o de posición en cuestión.

Incoativo incompletivo transitivo


(19) a. ts’o’ok in-síis-kunt-ik-ø
TERM A1-enfriarse-CAUS-INC:TR-B3
‘lo estoy enfriando’

Posicional incompletivo transitivo


b. táan u-ch’uy-kint-ik- ø
DUR A3-colgarse-CAUS-INC:TR-B3
‘lo está colgando’

Incoativo completivo transitivo


(20) a. t-in-polok-kint-aj-ø
PF:TR-A1-engordar- CAUS-COM:TR-B3
‘lo engordé’

Posicional subjuntivo transitivo


b. úuch in-ch’uy-kint-ej-ø
PSDREM A1-colgarse-CAUS- SBJ:TR-B3
‘hace mucho que lo colgué’

1.2.5. Orden de Constituyentes.

El orden básico de constituyentes en una lengua se refiere típicamente al orden menos

marcado que existe entre un sujeto nominal, un objeto nominal y un verbo transitivo en

una oración activa declarativa. No obstante, parece que las construcciones con dos

argumentos nominales son relativamente raras en el discurso natural (Du Bois 1987).

Como ya hemos visto, en MY los argumentos de un verbo transitivo se marcan en el

predicado por medio de las marcas de persona del Juego A y las marcas de persona del

Juego B. Por lo tanto, si estos argumentos aparecen de forma explícita en una frase

33
nominal no requieren de una marca de caso que muestre su función gramatical. Es decir

que el MY es una lengua de marcación en el núcleo (Nichols, 1986).

En este sentido, en su propuesta sobre el orden de constituyentes en lenguas

yucatecanas, Hofling (2017), señala que luego de que Durbin & Ojeda (1978),

describieran el orden básico de constituyentes ha surgido un debate constante sobre si el

orden básico en estas lenguas es VOS (Verbo-Objeto-Sujeto) o SVO (Sujeto-Verbo-

Objeto). A esta discusión se han sumado las posturas de Bricker (1978), Hofling (1984),

Briceño Chel (2002) y Gutiérrez-Bravo y Monforte (2008) por mencionar algunos

autores. En los siguientes ejemplos se ilustra que, cuando se hacen explícitos los

argumentos del verbo, el MY muestra regularmente un orden de constituyentes VOS

(Verbo-Objeto-Sujeto) como en (21a). No obstante, algunas veces se puede encontrar

un orden SVO (Sujeto-Verbo-Objeto) como en (21b) (Durbin y Ojeda 1978).

V O
(21) a. ka t-u-síil-aj-ø u-nook’
luego PF:TR-A3-levantar-COM:TR-B3 A3-ropa

S
le x-nuk kisin=o’
DEM FEM-viejo diablo=CLT
‘luego esa vieja diabla levantó su falda’ (Andrade y Maas Collí 1991: 271)21

S V O
b. le ko’olel-o’ob=o’ k-u-maach-ik-ø chak
DEM mujer-PL=CLT HAB-A3-agarrar-INC:TR-B3 rojo
‘la mujer toma recado rojo’

Por otro lado, Hofling (2017) señala que si bien SVO puede considerarse un

orden de constituyentes “básico” en términos de su frecuencia, también puede ser

considerado un orden en el que un sujeto topicalizado ha sido promovido. Este orden

también ha sido registrado en otras lenguas yucatecanas.

21
La ortografía, segmentación morfológica y glosa de este ejemplo son mías.
34
Ahora bien, cuando en una estructura intransitiva se hace explícito el único

argumento de forma léxica, entonces este participante aparece después del predicado,

por lo que en estos casos el MY tiene un orden VS (Verbo-Sujeto) (22a) y (22b). Nótese

que en (22a) el sujeto está marcado con el prefijo u- de tercera persona del Juego A, el

cual tiene correferencia con la frase nominal inwíicham ‘mi marido’. Por otro lado, en

(22b) el sujeto intransitivo en posición postverbal se marca con el prefijo de tercera

persona –ø del Juego B, el cual tiene correferencia con la frase nominal yuum reeye’

‘señor rey’.

V S
(22) a. ay papasito ts’o’oku-kíim-il inw-íicham
ay papacito TERM A3-morir-INC:INT A1-marido
‘¡Ay papacito, se murió mi marido!’ (Andrade y Maas Collí 1991:78)22

V S
b. na’ak-ø yuum reey=e
subir-B3 señor rey=CLT
‘se subió el señor rey’ (Andrade y Maas Collí 1991:368)23

Tipológicamente, el orden de constituyentes suele predecir otras relaciones de

orden, las cuales ocurren de acuerdo con el orden básico del verbo y el objeto (Comrie

1989; Dryer 2007). Como hemos visto, el MY tiene un orden básico de constituyentes

VOS, con una posible alternancia SVO. En este caso, se trata de una lengua en donde el

objeto siempre aparece después del verbo. Así pues, autores como Comrie (1989),

Dryer (2007) proponen que el orden de constituyentes VO implica ciertas correlaciones

estructurales, las cuales corroboro a continuación para el MY.

En primer lugar, en MY las adposiciones se ubican antes del sustantivo en

función de complemento. Por ejemplo, en una estructura de voz pasiva (23), la

adposición tumeen se ubica antes de la frase oblicua que codifica al agente representado

22
La ortografía, segmentación morfológica y glosa de este ejemplo son mías.
23
La ortografía, segmentación morfológica y glosa de este ejemplo son mías.
35
por la frase nominal le jku’uko’ ‘la ardilla’.

(23) . t-u-tsikba-t-a’al tumeen


PF:TR-A3-platicar-TRS-PSV.INC:INT por

le j-ku’uk=o’
DEM MASC-ardilla-CLT
‘es platicado por la ardilla’ (Martínez Corripio, 2019: 30)

En segundo lugar, en MY un sustantivo relacional siempre antecede al

sustantivo dependiente. Lo anterior se observa en (24), donde el sustantivo relacional

yéetel ‘con’ antecede al sustantivo dependiente que se encuentra en el núcleo de la frase

nominal le jkonwaajo’ ‘el panadero’.

(24) . sáamal u-ts’o’ok-ol u-beel le niinya yéetel


mañana A3-terminar-INC:INT A3-camino DEM niña con

le j-konwaah=o’
DEM MASC-panadero=CLT
‘mañana se casa la niña con el panadero’ (Andrade y Maas Collí, 1990:260)24

En tercer lugar, cuando hay incorporación en MY, la raíz nominal que se

incorpora aparece a la derecha de la raíz que realiza la incorporación. En (25) se puede

observar que el nominal k’a’a ‘mano’, aparece después de la raíz verbal báay ‘acariciar’.

(25) . t-in-báay-k’a’a-t-ik-ø le tsíimin=o’


DUR-A1-tallar-mano-TRS-INC:TR-B3 DEM caballo=CLT
‘estoy acariciando al caballo con mi mano’ (Gutiérrez Bravo, 2002: 157)25

En cuarto lugar, como ya hemos visto, algunas raíces verbales operan como

marcas aspectuales auxiliares, las cuales aparecen como elementos independientes antes

de la raíz verbal principal. Véase que en (26) la marca aspectual ts’o’ok ‘terminar’

aparece al principio del complejo verbal, antes del verbo principal jo’ok ‘salir’.

(26) . ts’o’ok u-jo’o-s-a’al le bak’ píib jach píib


TERM A3-salir-CAUS-PSV.INC:INT DEM carne pibil verdad pibil
‘Luego de que es sacada la carne en pibil, verdadero pibil’

24
La ortografía, segmentación morfológica y glosa de este ejemplo son mías.
25
La ortografía, segmentación morfológica y glosa de este ejemplo son mías.
36
Finalmente, respecto a cláusulas subordinadas, en MY los subordinadores

aparecen antes de la cláusula subordinada, mientras que los verbos matrices se

encuentran antes de los verbos subordinados. En (27a) vemos que el subordinador

yo’olal ‘para’, se ubica antes de la cláusula subordinada ukuxtal ‘resucitar’. En (27b) el

verbo matriz tukul ‘pensar’, se encuentra antes del verbo subordinado k’uchul ‘llegar’.

(27) a. t-uy-us-t-aj-ø uy-ich yo’olal


PF:TR-A3-soplar-INC:TR-B3 A3-cara para

u-kux-tal
A3-vivir-INC:INT
‘le sopló la cara para resucuitarlo’ (Andrade y Maas Collí, 1990: 41)26

b. t-u-tukul-t-aj-ø ts’o’ok u-k’uch-ul


PF:TR-A3-pensar-TRS-COM:TR-B3 TERM A3-llegar-INC:INT

u-suku’un-o’ob=e’
A3-hermano-PL=CLT
‘pensó que sus hermanos acaban de llegar’ (Andrade y Maas Collí, 1990: 242)27

En resumen, en este capítulo hemos visto que el MY con autodenominación

maaya o maya t’aan, es una lengua que pertenece a la familia maya. La cantidad de

hablantes de esta lengua asciende a 859, 607, los cuales geográficamente se ubican

principalmente en los estados de Quintana Roo, Campeche y Yucatán. Además, vimos

que el MY es una lengua con riesgo mediano de desaparecer. En cuanto a rasgos

gramaticales, por un lado vimos que el inventario fonológico del MY está constituido

por 21 consonantes y cinco vocales con cuatro diferentes realizaciones. Por otro lado,

vimos que los argumentos nucleares se marcan en el complejo verbal a partir de dos

juegos de pronombres: El Juego A y el Juego B. Además, el complejo verbal incluye

sufijos de estatus, que varían de acuerdo con la transitividad y tienen una relación

estrecha con las marcas de aspecto las cuales pueden ser independientes o estar

concatenadas al complejo verbal. Respecto a los verbos de esta lengua, mostré las
26
La ortografía, segmentación morfológica y glosa de este ejemplo son mías.
27
La ortografía, segmentación morfológica y glosa de este ejemplo son mías.
37
características de los cinco tipos: transitivos, intransitivos, intransitivos activos,

incoativos y posicionales. Finalmente, vimos el orden de constituyentes en el MY y

algunas correlaciones gramaticales que implica dicho orden.

38
2. Cambio de voz.

En este capítulo presento un repaso sobre los diferentes tipos de voz gramatical y, desde

una perspectiva tipológica funcional, describo las características de la voz activa, la voz

pasiva, la voz media y la voz antipasiva. Asimismo, ilustro cada uno de estos cambios

de voz dentro del MY.

2.1. Voz gramatical.

La definición de voz puede variar de un autor a otro, sin embargo, en la mayoría de los

casos existen semejanzas sobre este término. La categoría de voz (activa, media, pasiva)

se remonta a la antigua tradición griega, en la que era conocida bajo el término de

diátesis ‘estado, disposición, función’, posteriormente el término fue adoptado por la

tradición gramatical latina (Kulikov 2010; Dixon 2012). Así pues, el término de voz en

general hace referencia a la relación existente entre estructura argumental y

morfosintaxis. Considerando lo anterior expondré las diferentes propuestas que hacen

algunos autores sobre este tema.

Tradicionalmente el término latino vox ‘voz’ alude a las distintas formas en las

que un verbo, por decirlo de alguna manera, puede sonar. Por lo tanto, implica todo su

repertorio de formas o variación en la disposición del verbo. Así pues, la voz gramatical

hace referencia a una categoría del verbo (Klaiman, 1991; Dixon 2012). Además, la voz

gramatical se manifiesta en sistemas que por medio de alternancias que ocurren en las

formas de los verbos, se da lugar a variaciones en las configuraciones de los estados

nominales con los cuales los verbos están en relaciones particulares (Klaiman, 1991).

En otras palabras, cuando un verbo presenta un cambio en su morfología a su vez tendrá

39
como consecuencia un cambio en las relaciones que presenta con los argumentos que

son requeridos por este, los cuales son frases nominales.

Kulikov (2010) propone que para dar cuenta de los cambios de voz es

importante abordar la relación entre dos niveles principales de representación de la

estructura lingüística, la cual incluye el nivel de los argumentos semánticos o roles

semánticos (como agente, paciente, experimentante, etc.) y el nivel de las relaciones

gramaticales o funciones sintácticas (sujeto, objeto directo, objeto indirecto, oblicuo).

Asimismo, Kulikov (2010) considera que el término de mayor importancia es el de

diátesis ya que esta se determina en términos de los dos niveles de representación antes

mencionados, permitiendo capturar la rica variedad de voces. La diátesis es determinada

como un patrón de mapeo de argumentos semánticos en funciones sintácticas

(relaciones gramaticales). Además, Kulikov (2010) afirma que la noción de diátesis está

estrechamente relacionada con la valencia verbal, la cual está inherentemente asociada

con el conjunto de argumentos gobernados por el verbo en cuestión.

A su vez, Klaiman (1991) señala que cuando se habla de voz se hace referencia a

la categoría gramatical que da cuenta de los diferentes modos de interacción existentes

entre el verbo y sus argumentos nucleares o inherentes, los cuales son esenciales para

formar una predicación. De esta manera, al ocurrir alguna modificación en alguno de los

argumentos nucleares, motivará un cambio de voz, por ejemplo, que alguno de ellos se

promueva, se omita o entre en función periférica. De tal forma que cualquier expresión

predicativa manifestará un tipo de voz. Además, existen otros factores para poder

definir la voz gramatical que incluyen aspectos sintácticos, semánticos y pragmáticos

(Klaiman 1991).

Finalmente, Payne (2006) señala que cada lengua cuenta con diversas

operaciones que ajustan las relaciones entre los roles semánticos y las relaciones

40
gramaticales de las cláusulas, así pues, este tipo de mecanismos son reconocidos

algunas veces como voces. Al respecto, Shibatani (1988) propone que se puede entender

como voz a un mecanismo que selecciona un constituyente sintáctico gramaticalmente

prominente, es decir, el sujeto de las funciones semánticas subyacentes, que se refieren

al caso o roles temáticos de una cláusula.

En resumen, el termino de voz es empleado para dar cuenta de los cambios que

puede experimentar un verbo, lo cual modifica las relaciones que mantiene con los

argumentos nucleares requeridos por este, esta dinámica se aprecia en los distintos

niveles de representación de la estructura lingüística. De acuerdo con lo anterior,

cualquier tipo de expresión predicativa implicará un tipo de voz, independientemente de

los cambios dados en la valencia verbal. Asimismo, las lenguas pueden recurrir a

diversos mecanismos para realizar un ajuste que les permita seleccionar a algún

constituyente sintáctico con el fin de expresar diferentes situaciones pragmáticas.

2.2. Voz activa.

Cuando se trata el tema de voz es primordial abordar el concepto de la voz activa, como

se verá más adelante, este tipo de voz también llamada neutral o voz básica está

presente en un gran número de lenguas por lo que es el mecanismo más frecuentemente

utilizado para eventos transitivos en los que un sujeto típicamente un participante

agentivo actúa sobre un objeto el cual es un participante típicamente pacientivo

(Klaiman, 1991; Payne, 2006).

Al hablar de voz activa distintos autores sostienen que es aquella que se

caracteriza por ser la voz no marcada (Shibatani, 1988; Kazenin, 2001; Keenan y Dryer,

2007; Comrie, 2008; Bybee, 2010; Dixon, 2012). Por ejemplo, Shibatani (1988) señala

que la mayoría de las lenguas proporcionan una estrategia de voz básica. En este sentido,

41
en lenguas acusativas la estrategia básica implica la selección de un agente como un

sujeto, por lo que la voz activa refiere a la forma resultante de esta elección. De este

modo, la voz activa en lenguas acusativas es la voz no marcada. Mientras tanto, Bybee

(2010) señala como un probable universal, el hecho de que la voz activa sea la voz no

marcada mientras que su contraparte la voz pasiva sea la voz marcada.

Por otro lado, de acuerdo con Klaiman (1991) la voz activa se caracteriza porque

la acción se concibe desde el punto de vista de la parte más dinámica o activa

involucrada en la situación, generalmente el agente. En otras palabras, la autora advierte

que en una expresión existe un participante con características agentivas, quien es el que

protagoniza la situación por lo que la acción que se lleva a cabo es a partir del enfoque

de este. No obstante, también es importante señalar que el agente no es el único

participante dentro de las construcciones activas. En este mismo sentido, Payne (2006)

expresa que la voz activa es una construcción gramatical en la que un participante con

características de agente se expresa como sujeto y un participante con características de

paciente es expresado como objeto directo.

Ahora bien, una constante para explicar la voz activa es a partir de la

transitividad. De acuerdo con Givón (2001), una construcción directa-activa se codifica

como el prototipo de la construcción sintácticamente transitiva. El autor propone que en

este tipo de cláusula el agente, como argumento de mayor topicalidad, tiende a ser

prototípicamente el sujeto en cuanto a las relaciones gramaticales, de hecho, más que el

resto de los participantes cuya jerarquía es más baja. Mientras tanto, el objeto

gramatical más común, en el prototipo de cláusula sintácticamente transitiva, es el

paciente.

En otras palabras, Givón (2001) señala que la voz directa-activa se realiza a

partir del participante que típicamente tiene el rol semántico de agente, el cual tiene un

42
nivel más alto en topicalidad. Así pues, este participante desempeña la función de sujeto

de una cláusula transitiva y posee un nivel de jerarquía mayor que el resto de los

participantes. Mientras tanto, en este tipo de cláusula, el participante al que se le asigna

el rol semántico de paciente desempeñara la función de objeto, será bajo en topicalidad

y tendrá una jerarquía menor.28 Considerando lo anterior, explico cómo opera la voz

activa utilizando un ejemplo del yaqui.29

(1). Joan wakas-ta kora-u kibacha-k


juan.NOM vaca-ACC corral-DIR meter.SG-PSD:PRF
‘Juan metió la vaca al corral’ (Guerrero, 2004: 13)

En (1) se muestra una construcción que cumple con las características de voz

activa, es decir, consta de dos participantes, los cuales forman parte de la estructura

argumental del verbo kibacha ‘meter’. En este ejemplo el sujeto transitivo corresponde

a la frase nominal Joan la cual presenta caso nominativo, a esta se le asigna la etiqueta

A, asimismo cumple con el rol semántico de agente, este rol refiere a aquel participante

que actúa con volición y realiza una acción que tiene un efecto físico y visible, además

es un fuerte controlador de un evento (Payne, 2006) y, posiblemente, lo realiza con

intención (Andrews, 2007). Por otro lado, el objeto corresponde a la frase nominal

wakas ‘vaca’ marcada con el sufijo de caso acusativo –ta y se le asigna la etiqueta P,

además cumple con el rol semántico de paciente el cual se caracteriza por ser el

participante que sufre un cambio de estado físico visible (Payne, 2006) y se ve afectado

por lo que sucede (Andrews, 2007).

En la voz activa del MY el participante que típicamente tiene el rol semántico de

agente se marca con los pronombres del Juego A y, usualmente tiene un nivel más alto

28
Este hecho considerando la escala de jerarquía expuesta por Hopper y Thompson (1980), en donde se
ha establecido el efecto de trasferencia en el cual un evento se traslada de agente a paciente.
29
En los ejemplos tomados de otros autores, conservo la ortografía y la segmentación morfológica que
ellos usan, no obstante, las glosas son adaptaciones mías. Además, en ejemplos cuyas traducciones
originales están en inglés, la traducción al español es mía. Por otro lado, incluyo el nombre del autor, año
de la obra y la página de la cual fue tomado el ejemplo.
43
en topicalidad. Asimismo, dicho participante opera como el sujeto de una cláusula

transitiva y suele tener un nivel de jerarquía mayor que el resto de los participantes.

Ahora bien, en la voz activa del MY, el participante con el rol semántico de paciente es

marcado con los pronombres del Juego B, cumple con la función de objeto, tiene baja

topicalidad y suele tener una jerarquía menor que la del agente.

La voz activa del MY se puede ilustrar con los ejemplos de (2a) y (2b). En

primer lugar, vemos que las marcas del Juego A u- y –a, respectivamente marcan al

participante que desempeña el rol semántico de agente y cumple con la función

sintáctica de sujeto. En el primer caso, el agente del verbo juch’ ‘moler’ corresponde a

la segunda persona de singular, mientras que en el segundo caso, el agente del verbo

mach ‘agarrar’ corresponde a la tercera persona de singular, la cual tiene correlación

con la frase nominal le ko’olelo’obo’ ‘las señoras’. En segundo lugar, en (2a) y en (2b)

se corrobora que el participante con el rol semántico de paciente y función sintáctica de

objeto, está marcado con el Juego B –ø. En ambos casos, el paciente corresponde a la

tercera persona de singular, en (2a) el paciente del verbo juch’ ‘moler’, se refiere a los

ingredientes que se utilizan para preparar un alimento, los cuales no se encuentran

explícitos en esta construcción. Ahora bien, en (2b) el paciente del verbo mach ‘agarrar’

tiene correlación con chak ‘condimento rojo’.

(2) a. ts’o’ok a-juch’-ik-ø ichil le ka’=o’,


TERM A2-moler-INC:TR-B3 dentro DEM metate=CLT
‘luego de que lo moliste en el metate…’

b. le ko’olel-o’ob=o’ k-u-mach-ik-ø chak


DEM mujer-PL=CLT HAB-A3-agarrar-INC:TR-B3 rojo
‘esas mujeres toman condimento rojo’

En este apartado hemos visto que la voz activa, se suele ver como el tipo de voz

neutral o voz básica, en donde un sujeto típicamente con el comportamiento prototípico

de un agente, actúa sobre un objeto que típicamente tiene el rol semántico de paciente.

44
En este sentido, en la voz activa la acción se suele ver desde el punto de vista de la parte

más dinámica o activa en el evento, es decir el agente. Mientras tanto, el participante

con el rol semántico de paciente y función de objeto suele tener menos topicalidad y una

jerarquía menor a la del agente. En el siguiente apartado veremos los rasgos de la voz

pasiva.

2.3. Voz pasiva.

La voz pasiva suele ser el contraste prototípico de la voz activa, en el cual se pueden ver

dos procesos sintácticos: la promoción de un argumento que no es el sujeto original a la

posición de sujeto y, al mismo tiempo, la democión del sujeto original.30

De acuerdo con Kazenin (2001), la voz pasiva es uno de los tipos de alternancia

de voz más importantes y ha sido atestiguada translingüísticamente, es decir que la

mayoría de las lenguas que presentan alternancias de voz, tienen voz pasiva. Al respecto,

Shibatani (1988) señala que la mayoría de las lenguas proporcionan una estrategia de

voz básica. Esto es, que en lenguas acusativas la estrategia básica implica la selección

de un agente como un sujeto, por lo que la voz activa refiere a la forma resultante de

esta elección. De este modo, la voz activa en las lenguas acusativas es la voz no

marcada y en oposición, otro tipo de estrategia básica, registrado en un gran número de

lenguas, es proporcionar una voz marcada, la cual implica negar al agente el rol de

sujeto. De tal forma que, el paciente es quien asume el rol de sujeto en esta voz marcada

y es justo este proceso al que usualmente se le conoce como voz pasiva (Shibatani,

1988).

30
Kazenin (2001) cuestiona si la función central de la pasiva puede ser universalmente reducida a
cualquiera de estos dos procesos, para lo que propone que el problema puede abordarse desde una
perspectiva sintáctica o semántica. Puesto en una perspectiva sintáctica, se puede resolver si se demuestra
que la promoción o la democión por sí solas son suficientes para la pasivización.

45
Así pues, desde la perspectiva de Shibatani (1988), la voz pasiva se caracteriza

por no admitir que un participante con el rol semántico de agente tenga la función de

sujeto, mientras que el participante con rol semántico de paciente toma la función de

sujeto. Por lo tanto, en una cláusula pasiva prototípica el paciente funciona como un

sujeto y sufre algún efecto, mientras que el agente no está sintácticamente codificado o

bien, su prominencia gramatical es marginada. Ahora bien, Shibatani (1988) y Klaiman

(1991) coinciden en que la voz pasiva es una construcción en la que el sujeto es un

participante menos dinámico, típicamente un paciente, que sufre la acción o efecto. En

tanto, el agente puede no codificarse o tener menor prominencia (Shibatani, 1988).31

Desde un punto de vista tipológico se pueden identificar tres rasgos principales

que diferentes autores señalan respecto a las construcciones de voz pasiva. En primer

lugar, la construcción pasiva es morfológicamente derivada de una construcción no

marcada, es decir la activa (Shibatani, 1988; Kazenin, 2001; Dixon, 2012). En segundo

lugar, el actor o participante con características más agentivas (usualmente etiquetado

como A) y quien cumplía con el rol de sujeto en la construcción activa, puede no

expresarse o bien expresarse mediante una función periférica, marcada por un caso no

esencial. Por lo tanto, dicho participante es omitido o degradado a un rol oblicuo y no

forma parte de la estructura argumental del verbo, es decir que está mínimamente

integrado en la sintaxis de la cláusula (Comrie, 1989; Payne, 2006; Kazenin 2001;

Dixon, 2012). En tercer lugar, el argumento nuclear con el rol de objeto de la forma

transitiva (usualmente etiquetado como O), se convierte en sujeto de la pasiva

(etiquetado usualmente como S) (Payne 2006; Dixon, 2012). Al respecto, Comrie

31
Kazenin (2001) prefiere utilizar el término actor en lugar de agente, ya que en su opinión este término
comprende no sólo agentes de verbos de acción, sino también experimentantes y sujetos de estados
mentales denotados por verbos transitivos.
46
(1989) menciona que en la pasiva prototípica el participante P, es decir el argumento

más relacionado con el paciente, es indudablemente el sujeto de dicha construcción.32

A continuación muestro un ejemplo del yaqui para ilustrar la voz pasiva. El

ejemplo (3) consta de una construcción pasiva en la cual el único participante wakas

‘vaca’ es un sujeto intransitivo, así pues la forma verbal concuerda con este argumento.

El complejo verbal está constituido por el verbo kibacha ‘meter’ más el sufijo de voz

pasiva –wa, es importante señalar que en su contraparte transitiva en el ejemplo (1), el

mismo participante desempeñaba la función de objeto, tenía la etiqueta de P y el rol

semántico de paciente, en cambio en la construcción intransitiva del ejemplo (3) se le

asigna la etiqueta S manteniendo el rol semántico de paciente. En cuanto al participante

que en el ejemplo (1) cumplía con la función de sujeto transitivo y tenía asignada la

etiqueta de A es decir Joan, en el ejemplo (3) se ha omitido.

(3). Wakas kora-u kibacha-wa-k


vaca.NOM corral-DIR meter.SG-PSV-PSD:PRF
‘La vaca fue metida al corral’ (Guerrero, 2004: 24)

En la voz pasiva del MY, el participante que cumplía con el rol semántico de

paciente en la voz activa, toma la función de sujeto manteniendo el mismo rol de

paciente. No obstante, la marcación de dicho participante en la voz pasiva, puede ser a

partir de los pronombres del Juego A y del Juego B, dependiendo de la marcación de

tiempo-aspecto de la construcción. Mientras tanto, el participante que tenía el rol

semántico de agente en la voz activa, es omitido como argumento central dentro de las

construcciones de voz pasiva y puede identificarse o no, como un participante oblicuo.

La voz pasiva del MY se puede ilustrar con los ejemplos de (4b) y (5b). En

primer lugar, vemos que en (4b) la marca del Juego A u- codifica al participante que

32
Existen otras características que son consideradas como pertinentes dentro de la voz pasiva. Por
ejemplo, Haspelmath (1990) y Kazenin (2001) consideran que la construcción pasiva está restringida en
cuanto a su distribución, en comparación a la construcción de voz no marcada.

47
cumplía con el rol semántico de paciente en la voz activa (4a) y estaba marcado con el

sufijo –ø del Juego B, no obstante ahora este participante se desempeña como el sujeto

sintáctico del verbo jek’ ‘quebrar’ en su forma de voz pasiva. En segundo lugar, vemos

que en (5b) la marca del Juego B -ø codifica al participante que cumplía con el rol

semántico de paciente en la voz activa (5a) y que, de igual manera estaba marcado con

el sufijo –ø, así pues este participante ahora es el sujeto sintáctico del verbo ts’a’ ‘dar,

poner’ en su forma de voz pasiva en (5b). Ahora bien, véase que en (4b) el participante

que cumplía con el rol semántico de agente y era el sujeto en (4a) se encuentra como

participante oblicuo, introducido por la preposición tumeen ‘por’. Por el contrario, en

(5b) el participante que cumplía con la función de sujeto y tenía el rol semántico de

agente en (5a) es completamente omitido.

A A P P
(4) a. le iik’=o’ t-u-jek’-aj-ø le che’-o’
DEM viento=CLT PF:TR-A3-quebrar-COM:TR-B3 DEM árbol=CLT
‘el viento quebró el árbol’ (Briceño Chel, 2004: 73)

S S
b. le che’=o’ t-u-je’ek’-el tumeen
DEM árbol=CLT DUR-A3-quebrar.PSV-INC:INT por

A
le iik’=o’
DEM viento=CLT
‘el árbol está siendo quebrado por el viento’ (Briceño Chel, 2004: 73)

A P P
(5) a. yaan u-ts’a’-ik-ø u-ma’alob ki’-il
COMP A3-dar-INC:TR-B3 A3-buen sabor-POSS
‘tiene que dar su buen sabor’

S S
b. le keen ts’a’ab-ak-ø le chan píib-o’ob=o’
DEM cuando dar.PSV-SBJINT-B3 DEM pequeño pib-PL=DI
‘para cuando sean puestos los pibitos’

Un hecho que habría que destacar respecto a la voz pasiva es la forma en la cual

se puede codificar en diferentes lenguas, es decir por medio de un recurso léxico,

48
morfológico o sintáctico. En el caso de la pasiva léxica, desde el punto de vista de

Payne (2006), es una construcción en la cual el verbo es inherentemente pasivo, es decir,

un verbo que expresa un evento que implica la presencia de un agente causante, pero

cuyo sujeto gramatical corresponde al paciente. El ejemplo (6a) muestra una

construcción activa del manika de Kankan, constituida por dos participantes que forman

parte de la estructura argumental del verbo tíbi ‘cocinar’, por un lado la frase nominal

músó ‘mujer’ desempeña la función de sujeto transitivo y tiene el rol semántico de

agente, mientras que la frase nominal kínin ‘arroz’ desempeña la función de objeto con

el rol semántico de tema. Por otro lado en el ejemplo (6b) se ilustra la contraparte pasiva

de (6a) donde el verbo tíbi ‘cocinar’ indica específicamente que el sujeto, es decir, la

frase nominal kínim ‘arroz’ fue objeto de cocinar por parte de un agente consciente, aun

cuando este haya sido omitido en la expresión. Nótese que en ambas construcciones se

utiliza el mismo ítem léxico, por lo que para expresar la construcción pasiva de (6a) no

se requiere de morfología extra o elementos sintácticos añadidos.

(6) a. músó bàra kínin tíbi


mujer AUX arroz cocinar
‘La mujer cocinó el arroz.’

b. kínim bàra tíbi (músó bòlo)


arroz AUX cocinar por la mujer
‘El arroz fue cocinado (por la mujer).’ (Payne, 2006: 250) 33

Respecto a las pasivas morfológicas, Payne (2006) indica que son un tipo de

pasiva muy común en el cual los morfemas de voz pasiva frecuentemente se derivan de

morfemas de aspecto perfectivo, copulas o nominalizadores. En el siguiente par de

ejemplos del kalam, se muestra en (7a) una construcción transitiva que está constituida

por dos argumentos requeridos por el verbo bakā ‘golpear’. El participante que cumple

la función de sujeto transitivo es Murad mientras que el participante que se desempeña

33
La traducción al español de este ejemplo es mía.
49
como objeto es Jamal. Ahora bien, el ejemplo (7b) ilustra una construcción pasiva en

donde Jamal cumple la función de sujeto intransitivo del verbo bakā ‘golpear’, mientras

que Murad ha sido relegado como oblicuo. Nótese que el verbo de (7b) tiene

concatenado el sufijo de pasiva –ǰ.

(7) a. murǟd-ä ǰämǟl bakā-y


Murad-ERG Jamal.ABS beat-PFV
‘Murad golpeó Jamal’

b. ǰämǟl murǟd-mǟ bakā-ǰ-īn


Jamal.ABS Murad-ABL beat-PSV-PFV
‘Jamal fue golpeado por Murad’ (Payne 2006:251)34

Finalmente, en cuanto a la forma sintáctica de las pasivas básicas Keenan y

Dryer (2007) establecen dos tipos amplios de pasivas: por un lado, aquellas que utilizan

auxiliares, que pueden ser llamadas pasivas perifrásticas y por otro, aquellas que no los

usan y son nombradas pasivas morfológicas estrictas, las cuales se pueden formar a

partir de un sufijo, prefijo o infijo. Incluso, a partir del cambio de una vocal interna o

bien, por reduplicación. Así pues, las pasivas perifrásticas consisten en un auxiliar más

una estricta función morfológica de un verbo transitivo, o bien lo que Payne (2006)

llama pasivas analíticas.

El fenómeno gramatical de pasiva analítica se puede ilustrar comparando los

ejemplos del español que presento en (8a) y (8b). En el primer caso se trata de una

construcción activa que consta de dos participantes, los cuales forman parte de la

estructura argumental del verbo atajar. En este caso, el portero, desempeña la función

de sujeto transitivo y se le asigna la etiqueta de A, ya que cumple con el rol semántico

de agente. Mientras que la frase nominal el balón desempeña la función de objeto y

funciona como el argumento P, es decir el rol semántico de paciente, ya que es la

entidad que sufre el evento iniciado por A. En cuanto al segundo caso (8b), se muestra

34
La traducción al español de este ejemplo es mía.
50
que al argumento que en la cláusula transitiva ocupaba la etiqueta de P, es decir el balón,

ahora cumple con la función de sujeto intransitivo y se le asigna la etiqueta de S,

manteniendo el rol semántico de paciente. Mientras tanto, el participante que cumplía

con la función de A en la cláusula transitiva, es decir el portero, ha sido omitido. Así

pues, (8b) que es la construcción marcada, se trata de una pasiva perifrástica pues está

constituida por el auxiliar ser más el verbo atajar que ha sufrido un cambio morfológico

y no requiere de dos participantes.

(8) a. En el último momento del partido el portero atajó de manera extraordinaria el

balón.

b. En el último momento del partido el balón fue atajado de manera extraordinaria

(por el portero).

Ahora bien, Givón (2001) sostiene que la voz gramatical, voz pasiva o diátesis

constituye una parte integral de un extenso dominio funcional multidimensional de

transitividad y detransitivización, De acuerdo con este autor, los aspectos universales

más importantes están representados por los subdominios de la voz detransitiva, los

cuales son dos aspectos distintos de transitividad. El primero es el subdominio

semántico y comprende los siguientes fenómenos: reflexivos, recíprocos, voz media y

adjetivos resultativos. El segundo es el subdominio pragmático y agrupa los siguientes

eventos: voz pasiva, voz antipasiva y construcciones inversas.

Así pues, de acuerdo con Givón (2001) semánticamente es necesario hacer un

contraste con un evento transitivo prototípico el cual estaría constituido por tres

elementos principales. En primer lugar, un agente activo que actúa con volición, control

y es responsable del evento-causa prominente. En segundo lugar, un paciente que no

tiene volición, es típicamente inactivo y experimenta los cambios de estado del evento-

prominente. En tercer lugar, un verbo que codifica un evento télico (compacto),

51
perfectivo (cerrado), así como realis (no hipotético). En este sentido, la pasiva como un

tipo de voz detransitiva, modifica la transitividad en cuanto a que disminuye el

comportamiento agentivo del agente/sujeto, así como el grado de afectación del

paciente/objeto y, finalmente, la disminución de la telicidad o perfectividad del verbo.

Desde un punto de vista pragmático, Givón (2001) propone que un mismo

evento semántico-transitivo, puede ser representado mediante varias construcciones de

voz detransitivas. En este sentido, la semántica de la transitividad no se ve afectada en

tales construcciones, sino que codifican el mismo evento semánticamente transitivo

desde diferentes perspectivas pragmáticas (Givón 2001). Específicamente en la voz

pasiva el agente pierde topicalidad debido a que es demovido, lo cual conlleva a que el

paciente sea el argumento tópico sobreviviente de la cláusula.

Considerando lo anterior, Givón (2001) asume que existen diferentes contextos

pragmáticos que pueden motivar la supresión del agente. Un caso sería cuando el agente

es desconocido, como por ejemplo en (9). En esta situación, el evento fue realizado por

un individuo (o individuos) cuya identidad es desconocida, dado que actúa con el

propósito de no ser identificado, pero los resultados del acto que realizó son notables y

percibidos por alguien que asume su existencia.

(9). El equipo de cómputo de los laboratorios fue robado durante la madrugada

Otro de los contextos pragmáticos que puede motivar la supresión del agente, es

cuando dicho participante está dado anafóricamente. En el ejemplo (10a) se muestran

dos participantes que se presentan inicialmente en el discurso, El cantante y público,

por lo que la expresión posterior hace referencia a un antecedente, es decir, un

participante anteriormente mencionado. Asimismo, y en contraste al caso anterior, el

agente puede ser omitido ya que está dado catafóricamente, es decir en el discurso

52
posterior. El ejemplo de (10b), expresa un efecto causado por un individuo, el cual se

menciona posteriormente, así como el acto realizado por este.

(10) a. El cantante deleitó al público con sus canciones, por lo que, al final del concierto,

fue ovacionado

b. Al llegar a mi casa me di cuenta que había sido estafado. El taxista me había

dado un billete falso.

Bajo otras circunstancias el agente se suprime porque se trata de un estereotipo,

es decir una entidad conocida por desempeñar tareas determinadas según nuestro

conocimiento del mundo. En otras palabras, sabemos que algunas actividades se llevan

a cabo por individuos específicos. Por ejemplo, las operaciones quirúrgicas típicamente

se realizan por médicos cirujanos, tal y como se intuiría en el ejemplo (11). De tal forma,

que en este contexto, la mención del agente se omite porque se trataría de un estereotipo.

(11). El jugador fue operado en un hospital al sur de la Ciudad de México

Finalmente, bajo la perspectiva de Givón (2001), el agente se puede elidir

porque pragmáticamente se trata de una entidad predecible y se asume que es conocido

por el interlocutor. Un contexto que podría ilustrar lo anterior sería el desastre natural

que vivieron los habitantes de la Ciudad de México en septiembre de 2017. De tal forma

que, en el ejemplo de (12), no es necesario mencionar al agente ya que el contexto

temporal, la entidad a la que se refiere el paciente, así como el verbo utilizado,

implicarían que el agente hace referencia a un terremoto.

(12). El 19 de septiembre de 2017 la Ciudad de México fue sacudida nuevamente

Ahora bien, de acuerdo con Payne (2006), un tipo de pasiva común es la llamada

pasiva impersonal, que es esencialmente la misma que las pasivas básicas, pues rebajan

la centralidad de un agente. No obstante, una diferencia en las pasivas impersonales es

que el participante minimizado no es un individuo específico y más bien se trata de una

53
entidad no identificable, desconocida o vaga. Este tipo de pasivas, en ocasiones, se

pueden formar a partir de verbos intransitivos, así como transitivos. En el ejemplo (13)

del itzaj se muestra una construcción pasiva impersonal a partir del verbo pul ‘talar’, el

cual requiere de un sólo argumento que corresponde a la tercera persona singular con el

rol semántico de tema. Además, la raíz verbal tiene concatenado el sufijo de

detransitivización –aj más la marca de pasiva sin agente –p. Nótese que el participante

con rasgos típicamente agentivos no se expresa en esta construcción ni siquiera como

oblicuo.

(13). I k-u-jo’m-ol u-laj=pul-paJ-al tulakal=a’


y HAB-A3-fin-INC:INT A3-todo=talar-PSVSA-INC:INT todo=CTL

che’-ej…
madera-TOP
‘Y todos los árboles se terminan de talar’ (Hofling, 2000:391)35

En resumen, la voz pasiva se caracteriza por degradar al participante con rol

semántico de agente de modo que este no puede asumir la función de sujeto y

únicamente puede expresarse como oblicuo, o bien no expresarse. Mientras tanto, el

participante que tenía el rol semántico de paciente en dicha construcción transitiva es el

que asumirá la función de sujeto. Además, la voz pasiva es una construcción derivada

de la voz no marcada. Finalmente, la pasiva puede ser léxica, morfológica, perifrástica o

impersonal.

2.4. Voz media.

El concepto de voz media implica una amplia variedad de definiciones, las cuales

incluyen rasgos que la relacionan con otro tipo de voces, principalmente con la voz

pasiva. En este sentido, Klaiman (1991) y Payne (2006) señalan que la voz media es una

35
La segmentación morfológica, glosa y traducción al español de este ejemplo es mía.
54
categoría que muestra características de dos tipos de voz: activa y pasiva. Así pues, en

una construcción de voz media la acción se asume desde el punto de vista del

participante más dinámico y prototípicamente con un comportamiento más agentivo en

la situación representada. Pero, este mismo participante a su vez tiene características

pacientivas, por lo que sufre los efectos principales de la acción. Para Payne (2006), una

construcción media es aquella en la que se expresa una situación semánticamente

transitiva en términos de un proceso experimentado por un paciente, en lugar de una

acción llevada a cabo por un agente distinto.

En otras palabras, en la voz media la situación expresada involucra en el proceso

a un participante con características pacientivas ya que puede sufrir los efectos de la

acción, sin embargo, este participante es protagonista en el proceso por lo que se

podrían identificar en él algunos rasgos agentivos, pues las construcciones medias

pueden expresar la noción de que el sujeto es tanto el participante controlador como el

participante afectado.

Véase el siguiente ejemplo del inglés en (14a), el cual está constituido por el

verbo break ‘romper’, un verbo que se caracteriza por ser del tipo de verbos inestables o

también llamados verbos lábiles (Payne, 2006). De esta manera, cuando es utilizado

transitivamente como en (14a) la expresión resultante requerirá de dos participantes, un

sujeto transitivo The workers ‘los trabajadores’ y un objeto vase ‘vaso’, con los roles

semánticos de agente y tema, ocupando las etiquetas A y P respectivamente. Sin

embargo, cuando es utilizado de forma intransitiva, el sujeto intransitivo es el

participante que en (14a) desempeñaba el rol semántico de tema vase ‘vaso’, ahora con

la etiqueta S. En este sentido, el evento se considera un proceso antes que una acción.

Finalmente, nótese que la voz media no admite al participante con rol de agente (14b).

55
(14) a. The workers broke the vase
ART trabajadores quebrar.PSD ART vaso
‘Los trabajadores rompieron el vaso’ (Payne, 1997)

b. The vase broke (*by the workers)


ART vaso romper.MED (PREP ART trabajadores)
Lectura buscada: ‘El vaso se quebró (por los trabajadores)’ (Payne, 1997) 36

Ahora bien, aunque las construcciones medias expresan la noción de que el

sujeto es tanto el controlador como el participante afectado, esta característica no es

suficiente para distinguir estas construcciones de los reflexivos pues en muchas lenguas

se expresan con la misma morfosintaxis. Sin embargo, se pueden distinguir empleando

la noción de proceso versus acción (Payne 2006). Bajo esta perspectiva, las

construcciones medias expresan una escena como un proceso, mientras que las

reflexivas expresan una escena como una acción.

En el ejemplo (15a), del tepehuano del sur, se muestra una construcción de voz

media a partir del verbo duu ‘cambiar’, este requiere de un participante que corresponde

a la tercera persona singular marcada mediante el pronombre de media jum- y se hace

explícito con la frase nominal jokmar ‘mariposa’ y el nominal botpoda’ ‘gusano’. En

contraste, en (15b) se muestra una construcción reflexiva que consta del verbo nɨnɨi’n

‘ver’ y el marcador reflexivo de tercera persona singular jum-, estos elementos codifican

al participante con rol de paciente y al pronombre de sujeto (agente) de tercera persona

singular guñi, además ambos tienen correferencia. Nótese que para la construcción

media de (15a) y la construcción reflexiva de (15b) se utiliza la misma morfología, es

decir, el morfema jum-.

(15) a. gu botpoda’ jokmar jup jum- duu.


ART gusano mariposa IT MED:3SG cambiar
‘el gusano cambió a mariposa’(García -Salido, 2007:173)

36
La traducción al español y glosa de este ejemplo es mía.
56
b. guñii jumi- nɨnɨi’n
3SG REFL:3SG ver.PL:IPFV
‘él se ve (en el espejo)’ (García -Salido, 2007:160)

La voz media del MY únicamente opera con los verbos transitivos provenientes

de raíces transitivas con patrón silábico CVC (Consonante-Vocal-Consonante), en este

caso dichas raíces forman bases para la voz media por medio de un alargamiento y tono

alto en la vocal de la raíz verbal. Es decir, que la raíz cambia su forma a CV́VC

(Consonante-Vocal larga con tono-Consonante) (Bricker et al., 1998; Bohnemeyer,

1998; Briceño Chel, 2004, Martínez Corripio, 2006; Martínez Corripio y Maldonado,

2010). La marcación de voz media en MY se puede ilustrar con el verbo transitivo p’at

‘dejar’. En (16a) vemos la forma de voz activa de este verbo, en donde el patrón CVC

se mantiene. En cambio, en (16b), la raíz cambia a p’áat ‘quedarse’, con lo cual justo se

codifica el cambio de voz gramatical.

(16) a. k-in-p’at-ik-ø
HAB-A1-quedar-INC:TR-B3
‘lo dejo’

b. k-u-p’áat-al=e’ boox boox.


HAB-A3-quedar.MED-INC:INTR =CLT negro negro
‘se queda muy negro’

Algunas veces, las construcciones de voz media y reflexivas del MY se

asemejan en su significado, en cuanto a que en ambas estructuras el evento en cuestión

recae sobre el único participante al que se refieren ambas estructuras (Martínez

Corripio, 2006; Martínez Corripio y Maldonado, 2010). En este sentido, Martínez

Corripio (2006) y Martínez Corripio y Maldonado (2010), proponen que dicha similitud

de significado se puede aclarar si se considera el grado de control de la única entidad

involucrada en ambas construcciones. Es decir, que en las construcciones reflexivas,

marcadas por un pronombre del Juego A concatenado al reflexivo =ba, el único

participante al que se hace referencia, tiene mayor control sobre el evento que

57
experimenta. Por el contrario, en las construcciones de voz media, el único participante

no controla en absoluto el evento que experimenta.

(17) a. sáansamal t-u-ts’ak-ø-ø u=ba yéetel xíiw


diariamente PF:TR-A3-curar-INC:TR-B3 A3=REFL con hierba
‘todos los días se curó (a sí mismo) con hierbas’ (Martínez Corripio, 2006: 84) 37

b. ø-ts’áak-ø-ø in-suku’un
PF:INT-curar.MED-COM:INT-B3 A1-suku’un
‘se curó mi hermano’ (Martínez Corripio, 2006: 84)38

No obstante lo anterior, Martínez Corripio (2006) y Martínez Corripio y

Maldonado (2010), muestran casos en los cuales las construcciones de reflexivo del MY

se adentran más al dominio de la voz media. Para estos autores, los casos en los cuales

una entidad inanimada es el único participante dentro de una construcción reflexiva

(18a), conllevan a situaciones dentro del área semántica de la voz media (18b), ya que

las entidades inanimadas no cuentan con facultades para actuar sobre sí mismas como

agentes. Véanse los siguientes ejemplos.

(18) a. t-u-jol-ø-ø u=ba tujuuna’


PF:TR-A3-agujerar-INC:TR-B3 A3=REFL solo

le jonaj=o’
DEM puerta=CLT
‘se agujeró la puerta (solita)’ (Martínez Corripio, 2006: 89)39

b. le jonaj=o’ ø-jóol-ø-ij
DEM puerta=CLT PF:INT-agujerar.MED-B3
‘se agujeró la puerta (solita)’ (Martínez Corripio, 2006: 89)40

Bajo esta perspectiva, Martínez Corripio (2006) y Martínez Corripio y

Maldonado (2010), proponen que en estos casos, las construcciones reflexivas (18a) son

similares a las construcciones de voz media (18b), porque ambas focalizan el resultado

de un evento. Sin embargo, en este caso las reflexivas se distinguen semánticamente de

37
La ortografía, la segmentación morfológica y las glosas de este ejemplo son mías.
38
La ortografía, la segmentación morfológica y las glosas de este ejemplo son mías.
39
La ortografía, la segmentación morfológica y las glosas de este ejemplo son mías.
40
La ortografía, la segmentación morfológica y las glosas de este ejemplo son mías.
58
las medias, porque en las primeras se contraponen a las expectativas del hablante, lo

cual no ocurre en las construcciones de voz media.

En ocasiones, las construcciones medias son llamadas también anticausativas, ya

que son el opuesto lógico de las construcciones causativas (Payne 2006). Al respecto,

Kazenin (2001), señala que la voz media es una etiqueta para un gran grupo de

significados que incluyen, entre otros, reflexivo, recíproco, anticausativo (o espontáneo)

y potencial, pues plantea que existe una diferencia entre la llamada voz media y las

construcciones medias. Además, Kazenin (2001) coincide con Payne (2006), al expresar

que es muy común en todos los idiomas que algunas o incluso todas las categorías de

este conjunto reciban la misma marca morfológica.

Respecto a las construcciones anticausativas, cabe mencionar además, que se

derivan de construcciones con predicados causativos, por lo que, al tratarse de

construcciones derivadas pueden presentar más material morfológico que el predicado

causativo (Comrie, 1988). El ejemplo (19a) del ruso muestra una construcción a partir

del verbo transitivo lomat ‘romper’, el cual es inherentemente causativo y requiere de

dos participantes. Por un lado, el sujeto transitivo con rol semántico de agente Tania y

por otro, el objeto con rol semántico de paciente expresado mediante la frase nominal

palku ‘palo’. Por otro lado, en (19b) se muestra una construcción intransitiva en la que

el sufijo –s’ origina una construcción anticausativa de un sólo argumento, que

corresponde al sujeto intransitivo palka ‘palo’ con rol semántico de paciente.

(19) a. Tania slomala palku


Tania romper palo
‘Tania rompió el palo’

b. palka slomala-s’
palo romper-INT
‘el palo se rompió’ (Comrie, 1988:239)

59
Otro punto a considerar sobre la voz media son los tipos de verbos, ya que de

acuerdo con Givón (2001) en esta voz gramatical existe un grupo de variantes en verbos

semánticamente transitivos, que comúnmente implican un cambio del enfoque

semántico lejano del agente. Esto conlleva a que un verbo pueda usarse para representar

acciones iniciadas por el agente, además de interpretar el cambio del paciente durante

un evento, así como el estado potencial del paciente para dicho cambio o estado

resultante del paciente después de un evento. De acuerdo con Givón (2001), la voz

media pertenece al subdominio de voz detransitiva.41

En cuanto a la diferencia entre la voz media y la voz pasiva, podemos mencionar

principalmente un criterio semántico que permite distinguir a ambos tipos de voz. De tal

forma que la voz pasiva siempre implica la existencia de dos participantes distintos, a

saber, el agente y el paciente. Mientras tanto, en la voz media nunca existe la

implicación de dichos participantes (Kazenin 2001). Asimismo, Keenan y Dryer (2007)

y Givón (2001) concuerdan al afirmar que en la pasiva, el agente puede ser expresado

abiertamente, lo cual no ocurre en varios tipos de construcciones de voz media.

De este modo, Givón (2001), señala otras características que permiten distinguir

la voz media de la voz pasiva. Por ejemplo, los adverbios, instrumentos y benefactivos

relacionados con agentes, pueden ser compatibles con la voz pasiva pero no con la voz

media, o en todo caso, serían compatibles en menor medida. Finalmente, el autor

menciona que las cláusulas de propósito orientadas al agente son compatibles con

construcciones pasivas, pero no con construcciones de voz media (Givón 2001).42

41
Es importante considerar además que en muchas lenguas se pueden usar verbos para construcciones
medias sin ninguna marcación morfológica especial. Bajo estas circunstancias se consideran verbos
medios léxicos y, en ocasiones, los verbos de esta clase son llamados lábiles (Payne 2006).
42
No obstante, de acuerdo con Givón (2001), algunas de las construcciones de voz media podrían ser
agentivas, lo cual sería más evidente en verbos que pueden ser reflexivizados en los cuales el agente
puede también ser el paciente.
60
En este apartado hemos visto que la voz media implica rasgos de la voz activa y

la voz pasiva. Esto se debe a que en la voz media la acción se toma desde la perspectiva

del participante más dinámico y con el comportamiento prototípico de agente. Sin

embargo, este participante también tiene características de paciente y experimenta los

efectos principales del evento realizado. En este sentido, en las construcciones de voz

media se codifica un sujeto que actúa tanto como controlador, como el participante

afectado.

2.5. Voz antipasiva.

Las construcciones antipasivas son construcciones que disminuyen la valencia, por lo

tanto, pertenecen al subdominio de voz detransitiva (Givón 2001). De acuerdo con

Payne (2006), a diferencia de las pasivas, las antipasivas demueven la centralidad del

participante paciente, antes que el del agente o argumento “A”. En este sentido, las

antipasivas prototípicas tienen las siguientes características formales. En primer lugar,

el argumento P es omitido o aparece en caso oblicuo, generalmente con caso

instrumental. En segundo lugar, el verbo se vuelve gramaticalmente intransitivo, por lo

cual incluye algún marcador de intransitividad, Finalmente, el argumento “A” se

convierte en “S”.

Desde el punto de vista de Dixon (2012), existen cuatro características básicas

de una derivación antipasiva canónica, aplicada a una cláusula transitiva. En primer

lugar, la antipasiva se aplica a una cláusula transitiva subyacente y forma una

intransitiva derivada. En segundo lugar, en una antipasiva el participante “A”

subyacente se convierte en “S” de la antipasiva. Es decir, el argumento que en la

cláusula transitiva cumplía con la función de “A”, en la construcción antipasiva será el

único argumento “S”. En tercer lugar, en la antipasiva el “O” subyacente entra en una

61
función periférica, siendo marcado por un caso no esencial, una adposición, etc. De tal

forma que “O” puede omitirse, aunque siempre existe la opción de incluirlo. Y,

finalmente, existe una marcación formal explícita de una construcción antipasiva. Es

decir, que para la realización de la antipasiva se requeriría del uso de recursos

morfosintácticos, usualmente afijación. Sin embargo, a diferencia de las pasivas, aún no

se ha reportado en las lenguas del mundo el uso de auxiliares en las construcciones

antipasivas.

En el ejemplo (20a) del groenlandés se muestra una construcción activa que está

integrada por dos participantes, por un lado, el sujeto transitivo arna- ‘mujer’ el cual

tiene el rol semántico de agente por lo que se le asigna la etiqueta A por otro el objeto

niqi ‘carne’, el cual tiene el rol semántico de paciente y se le asigna la etiqueta P.

Ambos argumentos son requeridos por el verbo niri ‘comer’. Mientras que, en (20b) se

muestra una construcción con las características de antipasiva mencionadas

anteriormente, esto es que el participante P, niqi ‘carne’ se desempeña como oblicuo

con la marca de caso instrumental –mik, además el verbo adquiere el sufijo de

antipasiva –nig, por lo que se vuelve un verbo intransitivo. Por último, el argumento

que en (20a) tiene la etiqueta de A, en (20b) al ser el único argumento de la

construcción intransitiva se le asigna la etiqueta S.

(20) a. arna-p niqi-ø niri-vaa


mujer-ERG carne-ABS comer-IND.3SG.3SG
‘La mujer comió la carne’

b. arnaq-ø niqi-mik niri-NNig-puq


mujer-ABS carne-INS comer-APSV-IND.3SG
‘La mujer comió carne’ (Keenan y Dryer 2007:359) 43

En los ejemplos del yup’ik se muestra una construcción activa constituida por

dos participantes, esto es el sujeto transitivo Yero marcado con sufijo de ergativo -m, el

43
La traducción al español de este ejemplo es mía.
62
cual tiene el rol semántico de agente, por lo que se le asigna la etiqueta de A mientras

que el objeto keme ‘carne’ marcado con el sufijo de absolutivo –q, tiene el rol semántico

de paciente y se le asigna la etiqueta P. Estos argumentos forman parte de la estructura

argumental del verbo nerre ‘comer’. En contraste, en (21b) se muestra una construcción

antipasiva en la que el participante kemer ‘carne’, si llegará a manifestarse, sería un

oblicuo con la marca de caso instrumental meng, además el verbo tiene concatenado el

afijo -u- que indica que se ha vuelto intransitivo. Finalmente, Yero el argumento que en

(21a) tiene la etiqueta de A, en (21b) se le afija el sufijo de absolutivo –q y se le asigna

la etiqueta de S, pues es el único argumento de la construcción intransitiva.

(21) a. Yero-m keme-q nerre-llru-a


Yero-ERG carne-ABS comer-PSD-3SG
“Yero comió la carne”

b. Yero-q (kemer-meng) nerre-llru-u-q


Yero-ABS carne-INS comer-PSD-INT-3SG
“Yero comió (carne)” (Payne 2006: 255)

En este mismo sentido, Payne (2006) expresa que los ejemplos más claros de

construcciones antipasivas se encuentran en lenguas morfológicamente ergativas. Es

decir, aquellas lenguas que tienen caso absolutivo morfológicamente definido. En las

lenguas no ergativas, la democión del objeto o su omisión cumple esencialmente la

misma función que el antipasivo en las lenguas morfológicamente ergativas. La

diferencia crucial, en todo caso, sería trazar la distinción entre omisión de objeto y

antipasiva. Por ejemplo, si una lengua llegase a tener ambos tipos de construcciones,

esperaríamos que en las antipasivas el verbo tomara algún marcador especifico de

antipasiva o intransitividad, mientras que en la democión de objeto no ocurrirían tales

marcadores (Payne, 1997).

Ahora bien, respecto a la función pragmática de la voz antipasiva, Givón (2001),

establece que es la inversa de la detopicalización, supresión o degradación radical

63
pasiva del paciente. Bajo esta perspectiva, la expresión de un evento semántico-

transitivo en una construcción antipasiva se realiza en contextos discursivos cuando el

paciente no es importante, no es tópico, no es persistente, no es anafórico, estereotípico

o genéricamente predecible. En otras palabras, esta construcción es contraria a la voz

pasiva en el sentido de que el argumento que se selecciona como prominente, es el

opuesto al seleccionado en la voz pasiva, es decir, el participante que cumple con el rol

de paciente. Así pues, en ocasiones, el objeto en una cláusula antipasiva puede ser

semánticamente referido o incluso definido y, por lo tanto, anafórico, pero no tópico y

es poco probable que persista en el discurso subsiguiente (catafórico).

El cambio de voz antipasiva prototípico del MY, ocurre con verbos transitivos

provenientes de raíces transitivas con patrón silábico CVC (consonante-vocal-

consonante). A diferencia de la marcación de voz media, la voz antipasiva se codifica

únicamente por medio de un alargamiento en la vocal de la raíz verbal. Por lo tanto, la

raíz cambia su forma a CVVC (Consonante-Vocal larga-Consonante) (Bricker et al.,

1998; Bohnemeyer, 1998; Briceño Chel, 2004; Martínez Corripio, 2006).

La voz antipasiva del MY se puede ilustrar con el verbo transitivo ch’ak

‘cortarlo’. En (22a) vemos que, en la forma de voz activa de este verbo, existe un patrón

CVC. En cambio en (22b), la raíz verbal cambia a ch’aak ‘cortar’, con lo se codifica el

cambio de voz gramatical. Ahora bien, la voz antipasiva del MY, involucra los

siguientes sufijos de estatus intransitivo: -naj para completivo intransitivo y –nak para

lo subjuntivo intransitivo, mientras que las formas incompletivas de voz antipasiva no

requieren de sufijo de estatus, pero se asume una marca –ø.

(22) a. táan in-ch’ak-ik-ø che’


DUR A1-cortar-INC:TR-B3 madera
‘estoy cortando madera’

64
b. táan in-ch’aak-ø
DUR A1-cortar.APSV-INC:INT
‘estoy cortando’

c. ch’aak-naj-en
cortar.APSV-COM:INT-B1
‘corté’

d. bíin ch’aak-nak-en
FIND cortar.APSV-SBJ:INT-B1
‘cuando corte’

En los ejemplos anteriores, podemos ver que el sujeto de la voz activa en (22a),

corresponde a la primera persona del singular marcada con el prefijo in- del Juego A y

tiene el rol semántico de agente. Este participante, mantiene el comportamiento

agentivo en los ejemplos de voz antipasiva de (22b), (22c) y (22d), en tanto que en estas

construcciones se ha omitido al participante que en (22a) desempeñaba la función de

objeto de la voz activa, el cual correspondía a che’ ‘madera’. Véase también que, sólo

en el primer caso (22b), el sujeto intransitivo con rol semántico de agente, es marcado

con el Juego A. Asimismo, se puede corroborar que en (22b), (22c) y (22d) la voz

antipasiva del MY se marca con un alargamiento en la vocal de a raíz verbal transitiva.

En este apartado hemos visto que la voz antipasiva pertenecen al subdominio de

voz detransitiva, ya que reducen la valencia verbal. No obstante, en contraparte a las

pasivas, las antipasivas quitan prominencia al participante con el rol semántico de

paciente. De manera que, en este cambio de voz se identifican los siguientes rasgos. El

argumento P es omitido o aparece en caso oblicuo. El verbo se vuelve intransitivo, e

incluye algún marcador de intransitividad. Finalmente, el argumento A se convierte en

S, típicamente con rol de agente. Desde una perspectiva pragmática, una construcción

antipasiva conlleva a contextos discursivos en los cuales el paciente no es importante,

no es tópico, no es persistente, no es anafórico, estereotípico o genéricamente predecible.

65
3. Voz pasiva en lenguas yucatecanas.

El punto central de este capítulo es describir cómo se codifica la voz pasiva, dentro de

contextos discursivos particulares, en dos de las cinco lenguas yucatecanas de la familia

maya: itzaj y lacandón del sur.

Específicamente, quiero hacer énfasis en dos rasgos. En primer lugar, el

comportamiento del sujeto, en cuanto a su tendencia a ser codificado por medio del

Juego A o del Juego B, así como el lugar que ocupa respecto al verbo, cuando se hace

explícito por medio de frase nominal. En segundo lugar, retomando la propuesta de

Givón (2001), me interesa verificar cuáles son los criterios pragmáticos que motivan a

la omisión del agente en estas lenguas mayas.

Los datos que sirven para plantear este análisis provienen de textos de

narraciones hechas en las lenguas yucatecanas mencionadas. Itzaj: Uwajil ‘ooxej, ki’

ujamb’al! ‘La tortilla del ramón es sabrosa para comer’ (Lois & Vapnarsky, 2010). Y

Lacandón del sur: Tuba’ a reereko’? ‘Rana ¿Dónde estás? (Martínez Corripio, 2015).

3.1. Marcación de la voz pasiva en lenguas yucatecanas.

Antes de ilustrar cómo se marca la voz pasiva de las lenguas yucatecanas, primero

quiero mostrar cómo opera la voz activa en esta sub-familia lingüística. Así pues, en

principio es importante considerar que las lenguas yucatecanas se pueden clasificar

dentro de lo que Nichols (1986) denomina marcación en el núcleo. Es decir, que

codifican a los dos argumentos de construcciones transitivas dentro del verbo. Esto se

hace por medio del Juego A, para indicar al sujeto, y por medio del Juego B, para

indicar al objeto (Hofling, 2000, 2017; Bergqvist, 2008; Martínez Corripio, 2018).

66
En (1a) vemos una oración transitiva activa del itzaj, la cual está compuesta por

el verbo sätz’ ‘estirar’, el cual requiere dos argumentos. Por un lado, un sujeto

correspondiente a la tercera persona singular y marcada con el prefijo u- del Juego A.

Por otro lado, el objeto también se refiere a la tercera persona del singular y se codifica

con el sufijo –ø del Juego B.44 Un comportamiento similar se muestra en (1b), en donde

vemos una construcción transitiva activa el lacandón del sur, la cual está conformada

por el verbo hur ‘cazar’ y sus dos argumentos. El primero es el sujeto transitivo, que

corresponde a la tercera persona singular, marcada con el prefijo u- del Juego A. El

segundo argumento es el objeto, que corresponde a la tercera persona singular, marcada

con el sufijo –ø del Juego B.

Voz activa en itzaj


(1) a. k-u-sätz’-ik-ø
HAB-A3-estirar-INC:TR –B3
‘lo estira’ (Hofling, 2000:53)

Voz activa en lacandón del sur


b. k-u-hur-ik-ø
HAB-A3-atravesarlo-INC:TR-B3
‘lo caza’ (Martínez Corripio, 2018: 48)

En el capítulo 1 vimos que, si bien las construcciones con dos argumentos

nominales suelen ser extraordinarias en el discurso natural (Du Bois, 1987), Hofling

(2017) señala que, cuando esto llega a ocurrir en lenguas yucatecanas, el orden de

constituyentes es típicamente VOS (Verbo-Objeto-Sujeto). No obstante, se asume que

también suele ocurrir el orden SVO (Sujeto-Verbo-Objeto), pero como el resultado de la

promoción de un sujeto topicalizado (Hofling, 2017). En los siguientes ejemplos

podemos observar el orden VOS en MY (2a) y lacandón del sur (2b).

44
La traducción de este ejemplo al español es mía
67
V O
(2) a. ka t-u-síil-aj-ø u-nook’
luego PF:TR-A3-levantar-COM:TR-B3 A3-ropa

S
le x-nuk kisin=o’
DEM FEM-viejo diablo=CLT
‘luego esa vieja diabla levantó su falda’ (Andrade y Maas Collí 1991:270)

V O
b. poch u-haan-t-eh-Ø y-o’och bäk’
DES A3-comer-TRS-SBJ:TR-B3 A3-CLSF carne

S
a baarum=e’
DET tigre=CLT
‘el tigre tenía ganas de comer su carne’ (Martínez-Corripio, 2018: 73)

A partir de los ejemplos anteriores podemos ver que en la voz activa de las

lenguas yucatecanas, el sujeto transitivo se marca dentro del complejo verbal con el

llamado Juego A, mientras que el objeto es marcado con Juego B. Ambos participantes

pueden hacerse explícitos por medio de una frase nominal y, cuando esto sucede, el

orden que muestran estas lenguas es VOS.

Ahora bien, como vimos en el capítulo 2, la voz pasiva tiende a verse como el

contraste de la voz activa. En este sentido, se considera que coocurren dos procesos

sintácticos en este cambio de voz, por un lado la promoción de un argumento que no es

el sujeto original a la posición de sujeto y, por otro lado, la democión del sujeto original.

Asimismo, hemos visto que las lenguas pueden codificar la voz pasiva por medio de

recursos léxicos, morfológicos o sintácticos. Particularmente, en el caso de los recursos

morfológicos, se incluyen los diferentes tipos de afijos y también procesos de

morfología no concatenativa como cambio de una vocal o cambio de tono (Keenan y

Dryer, 2007). En el caso de las lenguas yucatecanas, como veremos a continuación, la

voz pasiva es marcada a partir de recursos morfológicos.

68
Respecto a las construcciones pasivas del itzaj, Hofling (2000, 2017) señala que

esta lengua cuenta con pasivas canónicas y pasivas sin agente. Las primeras se marcan

por medio del sufijo –b’, el cual se añade antes del sufijo de estatus intransitivo

correspondiente. A diferencia de lo que ocurre en lacandón del sur y MY, la marcación

de voz pasiva por medio del sufijo –b en itzaj, puede aplicarse a la forma transitiva de

cualquier tipo de verbo. Así pues, véase que en los siguientes ejemplos, el sufijo de voz

pasiva –b’, se añade al verbo transitivo sätz’ ‘estirar’ (3a), al verbo intransitivo man

‘pasar’ (3b), así como al verbo posicional näk ‘sentarse’. Nótese que en los dos últimos

casos, la marca de pasiva –b’ se encuentra después del sufijo causativo

correspondiente.45

(3) a . k-u-sätz’-b’-äl
HAB-A3-estirar-PSV-INC:INT
‘es estirado’ (Hofling, 2000: 69)

b. k-u-man-sä-b’-äl
HAB-A3-pasar-CAUS-PSV-INC:INT
‘es pasado’ (Hofling, 2000: 69)

c. k-u-näk-kun-b’-ul
HAB-A3-sentarse-CAUS-PSV-INC:INT
‘es sentado’ (Hofling, 2000: 69)

El segundo tipo de pasivas que Hofling (2000) reconoce para el itzaj, son las

pasivas sin agente, las cuales pueden ser derivadas a partir de la forma transitiva de

cualquier verbo.46 De acuerdo con el autor, este tipo de pasiva se emplea cuando el

agente es indefinido, desconocido o irrelevante y generalmente no se menciona en

absoluto. Desde el punto de vista de Hofling (2000), la marcación morfológica de la

pasiva sin agente es por medio del sufijo detransitivizador –aj y el sufijo de pasiva sin

agente –p, además de los marcadores de estatus correspondientes. No obstante, en este

trabajo considero a –paj en su conjunto como la marcación de pasiva sin agente del MY,
45
La segmentación morfológica, las glosas y la traducción al español de estos ejemplos, son mías.
46
Aunque este tipo de voz pasiva no es tan común para los verbos versivos (Hofling 2000: 70)
69
itzaj y lacandón del sur. En los siguientes ejemplos muestro que la pasiva sin agente del

itzaj opera en la forma transitiva de los verbos sätz ‘estirar’ (4a) (transitivo), män

‘pasar’ (4b) (intransitivo) y näk ‘sentarse’ (4c) (posicional). Véase que en los dos

últimos casos la marca de pasiva sin agente –paj se localiza después del sufijo causativo

correspondiente.47

(4) a. k-u-sätz’-paj-äl
HAB-A3-estirar-PSVSA-INC:INT
‘es estirado’ (Hofling, 2000: 71)

b. k-u-man-sä-paj-äl
HAB-A3-pasar-CAUS-PSVSA-INC:INT
‘es pasado’ (Hofling, 2000: 71)

c. k-u-näk-kun-paj-äl
HAB-A3-sentarse-CAUS-PSVSA-INC:INT
‘es sentado’ (Hofling, 2000: 71)

A partir de los trabajos de Bergqvist (2008) y Martínez-Corripio (2018), se

pueden identificar, al menos, tres recursos morfológicos diferentes de codificar la voz

pasiva del lacandón del sur. Cada uno de estos recursos depende del tipo de verbo. En

primer lugar, Martínez Corripio (2018) señala que, en los verbos transitivos derivados

de raíces transitivas, la voz pasiva se realiza mediante un cambio en el núcleo silábico

de la raíz. De esta manera, se trata de un tipo de recurso de morfología no concatenativa.

Es decir, que la voz pasiva de verbos transitivos derivados de raíces transitivas se marca

por medio de la rearticulación en la vocal de la raíz, donde el patrón silábico cambia de

CVC a CV’VC.

En el ejemplo (5a) se muestra una construcción transitiva a partir del verbo

transitivo kuch ‘cargar’. Nótese que en esta construcción, el núcleo vocálico de la raíz

verbal es una vocal simple. Ahora bien, en (5b) se puede apreciar una construcción

pasiva, la cual se codifica mediante la rearticulación del núcleo vocálico de la raíz

47
La segmentación morfológica, las glosas y la traducción al español de estos ejemplos, son mías.
70
verbal, de manera que la raíz cambia de kuch ‘cargar’ en su forma activa, a ku’uch ‘ser

cargado’ en su forma pasiva.

(5) a. k-u-kuch-ik-ø
HAB-A3-cargarlo-INC:TR-B3
‘lo carga’ (Martínez-Corripio 2018: 68)

b. k-u-ku’uch-ur
HAB-A3-cargar.PSV-INC:INT
‘es cargado’ (Martínez-Corripio, 2018:68).

El recurso para codificar la voz pasiva del lacandón del sur, a partir de la

rearticulación vocálica de la raíz verbal, es un poco más complejo en las raíces

transitivas con patrón CäC (Consonante-Vocal media central-Consonante) (6a). De

acuerdo con Martínez-Corripio (2018), en estas raíces verbales del lacandón del sur hay

un cambio de altura de vocal media central [ɘ], a vocal baja [a], y sólo a partir de este

proceso es que las raíces CäC logran codificar la voz pasiva por medio de rearticulación

vocálica (6b). Es decir, que en esta lengua, no existen las formas de voz pasiva Cä’äC

(6c).

(6) a. t-u-ch’äk-ah-ø
PF:TR-A3-cortarlo-COM:TR-B3
‘lo macheteó’ (Martínez-Corripio, 2018: 68)

b. ch’a’ak-ø u-näk’
cortar.PSV-B3 A3-estómago
‘fue macheteado su estómago’ (Martínez-Corripio, 2018: 68)

c.* ch’ä’äk-ø
cortar.PSV-B3
Lectura buscada: ‘fue macheteado’ (Martínez-Corripio, 2018: 68)

Asimismo, de acuerdo con Martínez-Corripio (2018), en las raíces transitivas

con patrón silábico CaC (Consonante- Vocal baja central-Consonante) (7a), el lacandón

del sur requiere de un cambio de altura en la vocal de la raíz, para codificar voz pasiva

por medio de rearticulación vocálica. En este caso, el núcleo silábico de la raíz sufre un

71
cambio de altura a media posterior (7b). Véanse los siguientes ejemplos con el verbo

transitivo ts’an ‘disparar’.48

(7) a. k-a-chen-ts’an-ik-een
HAB-A2-poco-dispararle-INC:TR-B1
‘me disparas’ (Martínez-Corripio, 2018: 68)

b. k-u-ts’o’on-an=e’
HAB-A3-disparar.PSV-INC:INT=CLT
‘es disparado’ (Martínez-Corripio, 2018: 69)

El siguiente recurso morfológico que Martínez-Corripio (2018) identifica para

codificar voz pasiva en lacandón del sur, se presenta en raíces transitivas con un patrón

silábico de tipo Cv’ (consonante-vocal-cierre glotal) (8a). En este caso, la voz pasiva se

marca por medio de la epéntesis de un segmento oclusivo bilabial en la posición de coda,

además de rearticulación en el núcleo silábico. De esta manera, la raíz adquiere un

patrón Cv’vb (consonante –vocal rearticulada-oclusiva bilabial) (8b). 49 Véanse los

siguientes ejemplos con el verbo chi’ ‘morder’.

(8) a. t-in-chi’-ah-ø
PF:TR-A1-morderlo-COM:TR-B3
‘lo mordí’ (Martínez-Corripio, 2018: 69).

b. chi’ib-ih-ø y-a’ak’
morder.PSV-COM:INT-B3 A3-lengua
‘fue mordida su lengua’ (Martínez-Corripio, 2018: 69).

El tercer recurso morfológico para codificar voz pasiva en lacandón del sur, es el

que menciona Bergqvist (2008), para verbos transitivos derivados con el sufijo

transitivizador –t (9a). En estos casos, se utiliza el sufijo de voz pasiva –a’ar, el cual

tiene los alomorfos –a’ab y –a’ak, que están condicionados por el estatus del complejo

48
Además de la rearticulación de la vocal de la raíz verbal para la marcación de voz pasiva de raíces
transitivas del lacandón del sur, Mojica Hernández y Martínez-Corripio (2020), mencionan la
prominencia acentual y la laringización.
49
Como veremos más adelante y, de acuerdo con Bricker et al. (1998), esta característica también se
presenta en el MY.
72
50
verbal (Martínez-Corripio, 2010). En estos casos, el sufijo de voz pasiva

correspondiente se coloca después del transitivizador –t (9b). Véanse los siguientes

ejemplos con el verbo sajab ‘pulir’.51

(9) a. k-u-sajab-t-ik-ø
HAB-A3-pulir-TRS-COM:TR-B3
‘lo pule’ (Bergqvist, 2008: 105)

b. k-u-sajab-t-a’ar
HAB-A3-pulir-TRS-PSV.COM:TR
‘es pulido’ (Bergqvist, 2008: 105)

Finalmente, al igual que en itzaj, el lacandón del sur también cuenta con una

pasiva sin agente, la cual se marca por medio del sufijo –päh. Al igual que en itzaj,

Martínez-Corripio (2018), considera que la marcación morfológica de la pasiva sin

agente es con el sufijo detransitivizador –aj y el sufijo de pasiva sin agente –p, además

de los marcadores de estatus correspondientes. Sin embargo, como ya mencioné

anteriormente, en este trabajo considero a –paj en su conjunto como la marcación de

pasiva sin agente del MY, itzaj y lacandón del sur. Ahora bien, respecto a este tipo de

voz pasiva en lacandón del sur, Martínez-Corripio (2018) menciona que su presencia en

textos de la lengua no es recurrente y que, además, no todas las raíces transitivas

permiten este tipo de derivación. Por lo cual, menciona que es necesario llevar a cabo

un trabajo de investigación más detallado para este cambio de voz. En (10) se observa la

forma de voz pasiva sin agente del verbo transitivo säts’ ‘estirar’, véase que en este caso

la vocal de la raíz verbal no sufre un cambio de altura o modificación a partir de

rearticulación.52

50
Asimismo, Martínez-Corripio (2010) identifica este tipo de marcación pasiva para las formas
transitivas de verbos intransitivos, incoativos y posicionales. Notas de campo sobre la morfología verbal
del lacandón del sur (Martínez-Corripio, 2010).
51
La segmentación morfológica, las glosas y la traducción al español de estos ejemplos, son mías.
52
La segmentación morfológica, las glosas y la traducción al español de este ejemplo, son mías.
73
(10) . k-u-säts’-pah-är
HAB-A3-estirar-PSVSA-INC:INT
‘se alarga’ (Martínez-Corripio, 2018: 72)

3.2. El sujeto en la voz pasiva de lenguas yucatecanas.

En este apartado me interesa mostrar el comportamiento del sujeto en las construcciones

de voz pasiva del itzaj y del lacandón del sur. Por un lado, vamos a ver que en la

narración del itzaj, el sujeto sólo se marca con el llamado Juego A, mientras que en la

narración del lacandón del sur, el sujeto tiende a marcarse con el Juego B. Por otro lado,

vamos a ver que, cuando el sujeto se hace explícito por medio de una frase nominal, la

posición de dicho participante es postverbal.

Los datos que sirven para plantear este análisis provienen de textos de

narraciones espontaneas hechas en itzaj: Uwajil ‘ooxej, ki’ ujamb’al! ‘La tortilla del

ramón es sabrosa para comer’ (Lois & Vapnarsky, 2010) y en lacandón del sur: Tuba’ a

reereko’? ‘Rana ¿Dónde estás? (Martínez-Corripio, 2015). En el primer caso, la

narración se refiere al valor culinario que los itzaes le otorgan al árbol conocido como

ramón (Brosimun alicastrum) (Lois & Vapnarsky, 2010). En tanto que, en el segundo

caso, se trata de una narración hecha a partir del estímulo visual Frog, where are you?

(Mayer, 2003), en donde se muestra en dibujos las aventuras de un niño con una rana

que adopta como mascota (Martínez Corripio, 2015).

Como vimos en el capítulo 1 de esta tesis, el condicionamiento para que el

sujeto de una estructura intransitiva sea marcado con Juego A o Juego B en MY,

obedece a la marcación tempo-aspectual de la oración en cuestión. De tal forma que, en

un contexto de aspecto-modo imperfectivo, el sujeto de una construcción intransitiva se

marcará con Juego A, mientras que en un contexto de aspecto-modo perfectivo y

74
subjuntivo, el sujeto se marcará con juego B. Este mismo condicionamiento ocurre en

iztaj y lacandón del sur.

En el análisis del texto Uwajil ‘ooxej, ki’ ujamb’al! ‘La tortilla del ramón es

sabrosa para comer’ (Lois & Vapnarsky, 2010), encontré 18 construcciones de voz

pasiva, de las cuales en todas se marca al sujeto con el pronombre de tercera persona del

Juego A u-. Véanse algunos de estos ejemplos en (11a), (11b) y en (11c).

(11) a. k-u-mol-b’-ol yaab


HAB-A3-recoger-PSV-INC:INT mucho
‘es recogida mucha’ (Lois & Vapnarsky, 2010: 117)

b. k-u-joch’-b-ol ja=e’
HAB-A3-echar-PSV-INC:INT agua-CLT
‘se echa agua’ (Lois & Vapnarsky, 2010: 117)

c. u-nek’ ’ooxej k-u-mol-b’-ol ich k’aax


A3-semilla ramón HAB-A3-recoger-PSV-INC:INT en monte

tu’ux yan-ø ’ ooxej


donde EXST-B3 ramón
‘La semilla del ramón es recogida en el monte, donde hay ramonales’
(Lois & Vapnarsky, 2010: 117)

Ahora bien, en el análisis del texto Frog, where are you? del lacandón del sur

(Martínez Corripio, 2015), encontré que de 11 construcciones de voz pasiva en 5 el

sujeto está marcado con el pronombre de tercera persona del Juego A u- (12a) y (12b),

mientras que en 6 el sujeto corresponde a la marca –ø del pronombre de tercera persona

del Juego B (13a) y (13b). Los siguientes ejemplos muestran ambos casos.

(12) a. k-u-ts’a’ab-är y-äräk’-chaan=reerek


HAB-A3-dar.PSV-INC:INT A3-CLSF-pequeño-rana
‘fue dada la ranita’ (Martínez-Corripio, 2015: 7)

b. k-u-ch’a’ab-är=e’
HAB-A3-traer.PSV-INC:INT-CLT
‘fue llevado’ (Martínez-Corripio, 2015: 6)

(13) a. haak’-s-a’ab-ø y-oor teen buuh,


salir-CAUS-PSV-B3 A3-alma por búho
‘fue asustado por el búho’ (Martínez-Corripio, 2015: 5)

75
b. oorak chi’ib-ih-ø u-ni’ chichaan
casi morder.PSV-COM:INT-B3 A3-nariz niño
‘casi fue mordida la nariz al niño’ (Martínez-Corripio, 2015: 4)

En principio, el análisis de las narraciones del itzaj y del lacandón del sur

muestra lo siguiente. El lacandón del sur tiende a marcar al sujeto de la voz pasiva por

medio de los pronombres del Juego B, en cambio el itzaj mostraría una tendencia a

marcar a dicho participante con el Juego A. La diferencia entre una y otra tendencia se

podría explicar por el tipo de narración en cada caso.

Así pues, en la narración del itzaj prevalecen las construcciones en aspecto

habitual porque se está explicado cómo se recolecta la semilla de ramón y cómo se

prepara para comerla. Es decir, se hace referencia a una actividad que se lleva a cabo

de manera rutinaria. De tal forma que, no se mencionan eventos que hayan culminado

(perfectivos) o de los cuales no se tenga la certeza que hayan ocurrido o vayan a ocurrir

(subjuntivos). En contraste, en la narración del lacandón del sur, encontramos

construcciones con marcación de tiempo-aspecto imperfectivo, perfectivo y subjuntivo.

Esta diversidad de construcciones se debe a que el narrador está recreando diferentes

escenarios a partir de un estímulo visual. Por lo cual, se ubican construcciones que el

hablante concibió como eventos en proceso (imperfectivos), eventos que culminaron

(perfectivos) y eventos que son suposiciones (subjuntivos). Considerando lo anterior,

podríamos decir que la alternancia entre la marcación del sujeto de las pasivas por

medio de los pronombres del Juego A o del juego B, no es arbitraria y, más bien,

obedece al tipo de contexto discursivo.

Respecto a la posición del sujeto cuando se hace explícito por medio de una

frase nominal, en lacandón del sur y en itzaj, encontramos lo siguiente. En itzaj, de 18

construcciones en voz pasiva en 11 se hace explícito el sujeto por medio de una frase

76
nominal y, sólo en 2 de esos 11 casos dicha frase nominal aparece en posición preverbal.

Es decir, el sujeto explícito por medio de una frase nominal tiende a aparecer

inmediatamente después del complejo verbal.

En (14a) la frase nominal uposooli’ k’u’um ‘pozol de nixtamal’ codifica al sujeto

de la voz pasiva y tiene correferencia con el prefijo de tercera persona-u del Juego A.

Del mismo modo, en (14b), la frase nominal ixposooli’ oox ‘pozol de nixtamal’ cumple

con la función de señalar al sujeto de la voz pasiva y también tiene correferencia con el

prefijo u- de tercera persona, correspondiente al Juego A. Véanse los siguientes

ejemplos para ilustrar esta tendencia.

(14) a. k-uy-uk’-b’-ul u-posooli’ k’u’um


HAB-A3-beber-PSV-INC:INT A3-pozol nixtamal
‘se bebe pozol de nixtamal’ (Lois & Vapnarsky, 2010: 117)

b. t-u-men-b’-el ixposooli’ ’oox


HAB-A3-hacer-PSV-INC:INT pozol ramón
‘se bebe pozol de nixtamal’ (Lois & Vapnarsky, 2010: 117)

La codificación del sujeto por medio de frase nominal, en las construcciones de

voz pasiva del itzaj, suele ocurrir cuando se trata de un referente que no había sido

mencionado previamente en el discurso, como en (14a) y (14b) uposooli’ k’u’um ‘pozol

de nixtamal’ e ixposooli’ oox ‘pozol de nixtamal’, respectivamente. Este hecho se

adecua a la propuesta de DuBois (1987 y 2003), respecto a la estructura argumental

preferida (EAP). En dicha propuesta, se sostiene que en los contextos discursivos

espontáneos, los argumentos nucleares de un predicado verbal, que no habían sido

mencionados previamente en el discurso, toman la función de S u O, pero no de A.

Asimismo, este hecho ya había sido corroborado en el mismo itzaj por Hofling (2003).

Ahora bien, los dos casos del itzaj en los cuales el sujeto de la voz pasiva se hace

explícito por medio de una frase nominal en posición preverbal, implican situaciones

discursivas particulares. El primer caso corresponde a la cláusula con la que inicia el

77
discurso (15a), por lo cual en dicha frase nominal se establece el tópico sobre el cual se

va a desarrollar la narración, en este caso unek’ ‘ooxej ‘la semilla de ramón’. En el

segundo caso se trata de una cláusula en donde se reafirma otra forma en la cual puede

ser consumida la semilla de ramón (15b), en este caso como waj ‘tortilla’.

(15) a. u-nek’ ’ooxej k-u-mol-b’-ol ich k’aax


A3-semilla ramón HAB-A3-recoger-PSV-INC:INT en monte

tu’ux yan-ø ’ ooxej


donde EXST-B3 ramón
‘La semilla del ramón es recogida en el monte, donde hay ramonales’
(Lois & Vapnarsky, 2010: 117)

b. waj xan k-u-men-b’-el=i’


tortilla también HAB-A3-hacer-PSV-INC:INT=CLT
‘también se hace tortilla’ (Lois & Vapnarsky, 2010: 117)

En lacandón del sur, en cuanto a la posición del sujeto cuando se hace explícito

por medio de una frase nominal, encontramos lo siguiente. En 5 de 11 construcciones de

voz pasiva, el sujeto se hace explícito por medio de una frase nominal y, en esos 5 casos,

la frase nominal aparece en posición postverbal. En (16a) vemos que la frase nominal

yäräk’ chan reerek ‘la pequeña ranita’ se encuentra después del verbo y tiene

correferencia con el prefijo de tercera persona u-, correspondiente al Juego A.

Asimismo, en (16b) la frase nominal uni’ chichaan ‘la nariz del niño’, se refiere a una

tercera persona, la cual se indica por medio del sufijo –ø, del Juego B.

(16) a. k-u-ts’a’ab-är y-äräk’-chaan=reerek


HAB-A3-dar.PSV-INC:INT A3-CLSF-pequeño-rana
‘fue dada la ranita’ (Martínez-Corripio, 2015: 7)

b. oorak chi’ib-ih-ø u-ni’ chichaan


casi morder.PSV-COM:INT-B3 A3-nariz niño
‘casi fue mordida la nariz al niño’ (Martínez-Corripio, 2015: 4)

Al igual que vimos en itzaj, la presencia del sujeto por medio de frase nominal,

en las construcciones de voz pasiva del lacandón del sur, ocurre cuando se codifica un

nuevo referente en el discurso, como en (16a) y (16b) con las frases nominales yäräk’

78
chan reerek ‘la pequeña ranita’ y uni’ chichaan ‘la nariz del niño’, respectivamente. Por

lo tanto, el lacandón del sur también se adecua a la propuesta de DuBois (1987 y 2003),

en cuanto a nuevos argumentos nucleares de un predicado verbal, con función de S.

3.3. El agente en la voz pasiva de lenguas yucatecanas.

Como vimos en el capítulo 2, desde la perspectiva de Shibatani (1988), la voz pasiva se

caracteriza por no admitir que un participante con el rol semántico de agente tenga la

función de sujeto, mientras que el participante con rol semántico de paciente toma la

función de sujeto. En este sentido, en una construcción pasiva prototípica, el agente no

está sintácticamente codificado o bien, su prominencia gramatical es marginada. De

manera que, uno de los rasgos principales de las pasivas es que, el actor o participante

con características más agentivas (A) puede no expresarse o expresarse mediante una

función periférica. Es decir, dicho participante, es omitido o degradado a un rol oblicuo

y no forma parte de la estructura argumental del verbo. En otras palabras, está

mínimamente integrado en la sintaxis de la cláusula (Comrie, 1989; Payne, 2006;

Kazenin 2001; Dixon, 2012).

Asimismo, en el capítulo 2 vimos que, de acuerdo con Givón (2001), desde un

punto de vista pragmático, existen diferentes contextos que facilitan la supresión del

agente. Uno de ellos es cuando el agente es desconocido, otro cuando dicho participante

ha sido mencionado previamente (anafóricamente) o es mencionado en el discurso

posterior (catafóricamente). Asimismo, el agente puede omitirse porque se trata de una

entidad conocida por desempeñar tareas determinadas según nuestro conocimiento del

mundo. Y, finalmente, el agente también se puede elidir porque se trata de una entidad

predecible y se asume que es conocido por el interlocutor.

79
Considerando lo anterior, en este apartado, describo cuál es el contexto

pragmático que motiva la omisión del agente en las narraciones Uwajil ‘ooxej, ki’

ujamb’al! ‘La tortilla del ramón es sabrosa para comer’ del itzaj (Lois & Vapnarsky,

2010). Y Tuba’ a reereko’? ‘Rana ¿Dónde estás? del lacandón del sur (Martínez-

Corripio, 2015).

Como ya mencioné, en el texto del itzaj, identifiqué 18 construcciones de voz

pasiva, de las cuales en ninguna aparece como participante oblicuo el agente. En estos

casos entonces, el agente es marginado completamente por dos motivos. El primero es

porque el narrador asume que dicho participante es una entidad predecible y conocida

por el interlocutor. En este caso, los mayas itzaes que recolectaban y preparaban la

semilla de ramón como alimento. Véase que, las primeras cláusulas de la narración en

cuestión (17), son en voz pasiva y no se menciona explícitamente al agente porque,

probablemente, el narrador asumió que su interlocutor sabía que dicho participante

correspondía a los mayas itzaes.

(17) . u-nek’ ’ooxej k-u-mol-b’-ol ich k’aax


A3-semilla ramón HAB-A3-recoger-PSV-INC:INT en monte

tu’ux yan-ø ’ooxej, k-u-mol-b’-ol yaab’,


donde EXST-B3 ramón, HAB-A3-recoger-PSV-INC:INT mucho

kasi jun-mut wa ka’-muutej, k-u-chäk-b’-al


casi NUM-MENS o NUM-MENS HAB-A3-cocer-PSV-INC:INT

jum-p’e kwartiyoji’ pero k-u-tz’a-b’-äl


NUM-CLSF MENS pero HAB-A3-poner-PSV-INC:INT

ti’ ooyajej, k-u-joch’-b’-ol ja’=e’.


en olla HAB-A3-echar-PSV-INC:INT agua=CLT
‘La semilla del ramón es recogida en el monte, donde hay ramonales, es
recogida bastante, casi un almud o dos almudes, se sancocha un cuartillo, pero es
puesta en la olla, se echa agua’ (Lois & Vapnarsky, 2010: 117)

El segundo contexto por el cual el agente es omitido, incluso como participante

oblicuo, obedece a que es mencionado previamente y posteriormente en el discurso. En

80
este caso, en algún momento de la narración, se menciona a las mujeres y hombres

itzaes, como responsables de llevar a cabo las actividades relacionadas con la semilla de

ramón. Véase que en (18) previamente y posteriormente a la mención de

nukuch ’antiigwa, nukuch ko’lel…una’ u tat ‘las ancianas, las señoras…su mamá, su

papá’, se ubican construcciones de voz pasiva en donde el agente no aparece como

participante oblicuo.

(18) . k-u-b’i-sä-b’äl ti’ k’unaj… nukuch antiigwa,


HAB-A3-beber-PSV-INC:INT para iglesia viejo antiguo

nukuch ko’lel u-na’ u-tat tulakal…


viejo mujer A3-madre A3-padre todo

k-u-men-t-ik-ø-oo… k-uy-uk’-b’-ul u-posooli’


HAB-A3-hacer-TRS-INC:TR-B3-PL HAB-A3-beber-PSV-INC:INT A3-pozol

k’u’um
nixtamal
‘es llevado a la iglesia…las ancianas, las señoras…su mamá, su papá, todos…lo
hacían…se bebe pozol de nixtamal’ (Lois & Vapnarsky, 2010: 117)

Ahora bien, respecto a la omisión del agente en lacandón del sur, ya he

mencionado que identifiqué 11 construcciones de voz pasiva, dentro de las cuales el

agente aparece como participante oblicuo en 4 casos. En todos ellos, la marginación del

agente obedece a que el participante con el rol de paciente es más alto en la escala de

animacidad. Específicamente, en estos casos, el agente se refiere a unas avispas (19a), a

un búho (19b) o a un venado (19c), mientras que el paciente sería un niño. Véase que en

todos estos casos, el agente se introduce como oblicuo por medio de la preposición teen

‘por’. Además del lacandón del sur (Martínez-Corripio, 2018), la marginación del

agente bajo estas circunstancias también se ha registrado en otras lenguas mayas como

el tsotsil (Aissen, 1997 y 1999), akateko (Zavala Maldonado, 1992), chol (Martínez

Cruz, 2007; Vásquez-Álvarez, 2011) y yucateco (Bohnemeyer, 2008).

81
(19) a. haak’-s-a’ab-ø y-oor teen xuux=e’
salir-CAUS-PSV-B3 A3-alma por avispa-CLT
‘es asustado por las avispas’ (Martínez-Corripio, 2015: 5)

b. k-u-ka’a=sa’ay-är teen buh


HAB-A3-NUM=seguir.PSV-INC:INT por búho
‘otra vez es perseguido por el búho’ (Martínez-Corripio, 2015: 5)

c. k-u-ku’uch-ur teen yuuk


HAB-A3-cargar.PSV-INC:INT por venado
‘es cargado por el venado’ (Martínez-Corripio, 2015: 6)

En las otras 7 construcciones de voz pasiva del lacandón del sur, el agente no

aparece como participante oblicuo, porque pragmáticamente se menciona en el discurso

previo. Esto se puede ilustrar con el ejemplo de (20), en donde previo a las formas de

voz pasiva de los verbos ch’a’ ‘llevar’ y pur ‘lanzar’, podemos ver que se menciona a

un venado que sale corriendo. Dicha entidad es la que actúa como agente, mientras que

el paciente de las formas de voz pasiva de los verbos ch’a’ ‘llevar’ y pur ‘lanzar’ es un

niño, el cual tiene correferencia con el prefijo del Juego A –u y la marca –ø del Juego B,

respectivamente.

(20) . k-u-k’än-ik-ø y-aakab yuuk


HAB-A3-usar-INC:TR-B3 A3-correr venado

k-u-ch’a’ab-är=e’ pu’ur-b-ih-ø
HAB-A3-traer.PSV-INC:INT=CLT tirar-PSV-COM:INT-B3

ich ti’ tu’ yaan-ø ha’


en ahí donde EXST-B3 agua
‘sale corriendo el venado y (el niño) es llevado y arrojado al agua’
(Martínez-Corripio, 2015: 6)

Así pues, en itzaj y en lacandón del sur el agente es omitido, incluso como

participante oblicuo, en las construcciones de voz pasiva por dos motivos. En primer

lugar, porque el hablante asume que dicho participante es una entidad predecible y

conocida por el interlocutor. En segundo lugar, porque dicho participante ha sido o será

mencionado en el discurso. Asimismo, el agente puede ser marginado, pero finalmente

82
mencionado, como oblicuo, cuando el participante con el rol de paciente es más alto en

la escala de animacidad.

En este capítulo hemos visto cómo se codifica la voz pasiva en itzaj y lacandón

del sur, ambas lenguas hermanas del MY. Específicamente, mostré el comportamiento

del sujeto, en cuanto a ser marcado con el Juego A o el Juego B, así como el lugar que

ocupa con respecto al verbo, cuando se hace explícito por medio de frase nominal.

Asimismo, mostré cuáles son los criterios pragmáticos que motivan la omisión del

agente en estas lenguas mayas. En el siguiente capítulo presento el análisis de la voz

pasiva en el MY.

83
4. Voz pasiva en MY.

En este capítulo describo como se codifica la voz pasiva en el MY, dentro del contexto

narrativo sobre preparación de alimentos. Particularmente, me centro en la descripción

de tres rasgos. El primero, es corroborar los diferentes tipos de marcación para

construcciones de voz pasiva, a partir del tipo de verbo. En este sentido, retomo las

descripciones de voz pasiva del MY, elaboradas por Bohnemeyer (1998), Bricker et al.

(1998), Verhoeven (2007) y Hofling (2017).

El segundo rasgo que me interesa describir es el comportamiento del sujeto en

cuanto a su marcación. Por un lado, si el sujeto de las cláusulas en voz pasiva tiende a

marcarse por medio de los pronombres del Juego A o bien por medio de los pronombres

del Juego B. Por otro lado, quiero corroborar que la posición del sujeto con respecto al

verbo, cuando aparece explícito por medio de una frase nominal, tiende a ser postverbal.

Asimismo, vamos a ver que, cuando esto ocurre, es porque dicho participante no había

sido mencionado anteriormente en el discurso, lo cual corrobora la propuesta de DuBois

(1987 y 2003), respecto a la estructura argumental preferida.

El tercer rasgo que me interesa describir, respecto a la voz pasiva dentro del

contexto discurso sobre la preparación de alimentos del MY, son los criterios

pragmáticos que motivan a la omisión del agente (Givón, 2001). No obstante, previo a

la descripción de los tres puntos principales de este capítulo, expongo de dónde

proviene el material que me sirvió como base de datos para llevar a cabo el análisis.

Finalmente, en el último apartado de este capítulo, presento un resumen de los rasgos

más sobresalientes sobre la voz pasiva del MY.

84
4.1. Corpus utilizado para el análisis de la voz pasiva en MY.

El material en el que me apoyé para hacer el análisis de la voz pasiva en MY consta de

un conjunto de narraciones sobre la preparación de alimentos típicos de la Península de

Yucatán. 53 Estas narraciones fueron hechas por una mujer mayahablante, en la

comunidad de Tixméhuac, Yucatán. Este material fue recopilado, en audio y video,

durante julio de 2011, por Miriam Cedillo y Tania Lailson, estudiantes de la licenciatura

en lingüística de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). El registro de

estas narraciones fue parte del Proyecto de Servicio Social: Documentación de lenguas

mayas (DBSS/002/2011-1/ENAH), así como del Proyecto de Investigación del Instituto

Nacional de Antropología e Historia (INAH): Lenguas yucatecanas (3144-2011),

ambos a cargo del Doctor Israel Martínez Corripio.

El material recopilado, fue transcrito y traducido por primera vez al español, por

César Can Canul, estudiante de lingüística de la ENAH y maya-hablante nativo, así

como por Miriam Cedillo. Posteriormente, en el segundo semestre de 2017, las

traducciones al español y las transcripciones al MY fueron revisadas y corregidas

detalladamente por el Doctor Israel Martínez Corripio y Jorge Cocom Pech, escritor y

mayahablante nativo.

Durante el segundo semestre de 2018 y el primer semestre de 2019, realicé el

análisis, la segmentación morfológica y la glosa de las narraciones mencionadas, como

parte del Proyecto de Investigación Formativa de la ENAH: PIF Lenguas mayas I y II.

En el apéndice de esta tesis presento las narraciones que analicé para este trabajo, las

cuales están adaptadas al alfabeto práctico del MY, con segmentación morfológica,

glosas y traducción al español.

53
Dentro de la cultura maya yucateca existe una tradición gastronómica enorme y diversa, cuyo origen se
ubica dentro de las propias milpas de las comunidades mayas, de donde se obtiene maíz, chile, calabaza,
frijol, etc. Esto conlleva a que la ingesta de alimentos involucre diferentes costumbres y tradiciones, que
se consideran igualmente importantes para los mayas yucatecos. (Esma, 2000).
85
El corpus que conforma la base de estudio de este trabajo, consta de diferentes

narraciones en MY relacionadas con los procesos de preparación de alimentos y

platillos, que forman parte de la gastronomía yucateca. En un principio, consideré que

un contexto discursivo de este tipo podrían presentarse con frecuencia construcciones de

voz pasiva. Esto debido a que, generalmente dicho contexto se basa en la descripción de

indicaciones sobre una práctica cultural dadas por alguna persona. De esta manera, sería

menos frecuente que en esta clase de contexto ocurrieran expresiones de voz activa,

para describir las actividades que se deben seguir en este tipo de procedimiento. De

modo que, sería más esperable una construcción pasiva como la de (1a), que una

construcción activa como la de (1b).

(1) a. Una vez que se ha preparado la salsa.

b. Una vez que la mujer ha preparado la salsa

4.2. La marcación de voz pasiva en MY.

En el MY existe una pasiva regular, también llamada canónica que actúa sobre todos los

verbos transitivos (Verhoeven, 2007). Esta pasiva canónica opera con los verbos

transitivos provenientes de raíces verbales transitivas con patrón silábico CVC

(Consonante-Vocal-Consonante). En este caso, la pasiva se forma por medio de la

rearticulación en la vocal del radical, por lo cual la raíz cambia a un patrón silábico de

tipo CV’VC (Consonante- Vocal rearticulada- Consonante). En este caso además, la

forma de voz pasiva requiere del sufijo de estatus intransitivo correspondiente. Es decir,

-Vl para incompletivo, -ø para completivo y –Vk para subjuntivo (Bohnemeyer, 1998;

Bricker et al., 1998; Verhoeven, 2007; Hofling, 2017).

86
Un ejemplo de voz pasiva con un verbo transitivo derivado de una raíz transitiva

se ilustra en los ejemplos de (1a) y (1b) con el verbo bon ‘pintar’. Por un lado, en (1a)

vemos la forma transitiva del verbo bon ‘pintar’, en donde la raíz mantiene su patrón

CVC. En este caso, el sujeto corresponde a la primera persona de singular y se marca

con el prefijo in- del Juego A, mientras que el objeto corresponde a la tercera persona de

singular, está marcado con el sufijo –ø del Juego B. Finalmente, en está construcción

vemos que el verbo no requiere de un sufijo de aumento de valencia entre la raíz verbal

y el sufijo de estatus incompletivo transitivo –ik. Por otro lado, en (1b) vemos la forma

de voz pasiva del verbo bon ‘pintar’, la cual ha cambiado a bo’on ‘ser pintado’. Es

decir, que la rearticulación en la vocal de la raíz está codificando el cambio de voz.

Véase que además el sufijo de estatus incompletivo intransitivo es –ol. Así pues, el

único participante de esta construcción corresponde a una tercera persona de singular

marcada con el prefijo u- del Juego A.

(1) a. k-in-bon-ik-ø
HAB-A1-pintar-INC:TR-B3
‘lo pinto’

b. yaan u-bo’on-ol
COMP A3-pintar.PSV-INC:INT
‘tiene que ser embadurnada’

Ahora bien, en el caso de raíces transitivas cuyo patrón silábico es de tipo Cv’

(Consonante-Vocal-Cierre glotal), la voz pasiva se marca por medio de la epéntesis de

una oclusiva bilabial, además del proceso de rearticulación en el núcleo silábico

(Bohnemeyer, 1998; Bricker et al., 1998; Verhoeven, 2007). De manera que, la raíz en

cuestión cambia a (CV’Vb) (Consonante-Vocal rearticulada-oclusiva bilabial). En este

caso, la forma de voz pasiva también requieree de los sufijos de estatus intransitivo -Vl

para incompletivo, -ø para completivo y –Vk para subjuntivo.

87
Un ejemplo de voz pasiva a partir de una raíz con patrón CV’ se muestra en los

ejemplos de (2a) y (2b), con la raíz transitiva p’o ‘lavar. Por un lado, en (2a) vemos la

forma transitiva de po’ ‘lavar’, en donde el sujeto está marcado mediante el prefijo a-

de segunda persona de singular del juego A, mientras que el objeto está marcado con el

sufijo -ø del Juego B y corresponde a la tercera persona de singular. Véase que en este

caso no se incluye un sufijo de aumento de valencia entre la raíz verbal y el sufijo de

estatus incompletivo transitivo –ik. Por otro lado, en (2b) se muestra la forma pasiva de

p’o ‘lavar’, la cual ha cambiado a p’o’ob ‘ser lavado’. Es decir, que la voz pasiva se

está codificando por medio de la rearticulación de la vocal y la oclusiva bilabial

epentética. En este caso, el único participante corresponde a la tercera persona de

singular, marcada con el prefijo u- del Juego A. Finalmente, véase que en este caso el

verbo añade el sufijo de estatus incompletivo intransitivo –ol.

(2) a. k-a-p’o’-ik-ø jun-p’eel chan aajo


HAB-A2-lavar-INC:TR-B3 NUM-CLSF pequeño ajo
‘lavas un pequeño ajo’

b. yaan u-p’o’ob-ol tuláakal=e’


COMP A3-lavar.PSV-INC:INT todo=CLT
‘tiene que ser lavado todo’

La voz pasiva a partir de la forma transitiva de verbos intransitivos, requiere

obligatoriamente del sufijo de causativo –s, además del sufijo de voz pasiva –a’al para

estatus incompletivo, -a’ab para completivo y –a’ak para subjuntivo. Bajo estas

circunstancias, el verbo queda nuevamente con un sólo argumento, cuya función

sintáctica es la de un sujeto intransitivo, mientras que el participante con rol semántico

de agente pierde prominencia y queda fuera de la estructura argumental (Bohnemeyer,

1998; Bricker et al., 1998).

En los ejemplos de (3a) y (3b) se ilustra una construcción de voz pasiva a partir

de la forma transitiva derivada de un verbo intransitivo, en este caso kíim ‘morir’. Así

88
pues, en (3a) vemos la forma transitiva de kíim ‘morir’, la cual ha aumentado su

valencia, mediante el sufijo causativo -s, de tal forma que la base transitiva queda como

kíin-s ‘matar’. Este aumento de valencia posibilita la introducción del argumento con el

rol semántico de agente que, en este caso, corresponde a la primera persona de singular

in- del Juego A. Mientras tanto, el anterior sujeto de la forma intransitiva del verbo,

ahora es un objeto con el rol semántico de paciente y corresponde a la tercera persona

de singular, marcada con el sufijo -ø del Juego B. Ahora bien, en (3b) podemos ver que

la construcción pasiva está conformada por la raíz kíim ‘morir’, el sufijo causativo –s y

el sufijo de voz pasiva incompletiva –a’al. De manera que, el anterior objeto con rol

semántico de paciente, ahora desempeña la función de sujeto de la construcción pasiva,

pero mantiene su rol semántico de paciente.

(3) a. k-in-kíin-s-ik-ø
HAB-A1-morir-CAUS-INC:TR-B3
‘lo mato’

b. k-u-kíin-s-a’al=e’
HAB-A3-morir-CAUS-PSV.INC:INT=CLIT
‘es matado’

La voz pasiva a partir de la forma transitiva de verbos intransitivos activos,

requiere del sufijo transitivizador –t, además del sufijo de voz pasiva –a’al para estatus

incompletivo, -a’ab para completivo, y –a’ak para subjuntivo. Al igual que ocurría con

la voz pasiva de verbos intransitivos, el sufijo de pasiva deja nuevamente al verbo

intransitivo en cuestión con un sólo argumento. No obstante, en estos casos, el sujeto

intransitivo de la forma pasiva resultante, tiene el rol semántico de paciente, a diferencia

de la forma intransitiva de base de los verbos intransitivos activos, en donde el sujeto

intransitivo tiene el rol semántico de agente (Bohnemeyer, 1998; Bricker et al., 1998).

En los ejemplos de (4a) y (4b), se ilustra una construcción de voz pasiva a partir

de la forma transitiva derivada de un verbo intransitivo activo, en este caso túun

89
‘probar’. Por un lado, en (4a) vemos la forma transitiva de tuun ‘probar’, la cual ha

aumentado su valencia, mediante el sufijo -t, dando como resultado la base túun-t

‘probarlo’. Este aumento de valencia posibilita que el verbo añada un objeto, en este

caso la tercera persona de singular, marcada con el sufijo ø- del Juego B. En tanto que,

el sujeto de la forma intransitiva del verbo, mantiene el rol semántico de agente y se

marca con en esta forma transitiva con el prefijo u- del Juego A, correspondiente a la

tercera persona de singular. Por otro lado, en (4b) vemos la construcción pasiva

conformada por túun ‘probar’, el transitivizador –t y el sufijo de voz pasiva

incompletiva –a’al. Así pues, este proceso de disminución de valencia implica que el

objeto de (4a) ahora sea el sujeto en la construcción pasiva, con rol semántico de

paciente.

(4) a. le keen u-túun-t-ej-ø


DEM cuando A3-probar-TRS-SBJ:TR-B3
‘cuando es que lo prueba’

b. k-u-túun-t-a’al
HAB-A3-probar-TRS-PSV.INC:INT
‘es probado’

Al igual que otras lenguas mayas, tal como se vio en el capítulo 3 para el itzaj y

el lacandón del sur, el MY también cuenta con un tipo de derivación intransitiva, o voz

intransitiva menor, llamada pasiva sin agente o pasiva impersonal (Hofling, 2000;

Bricker et al. 1998).

Este tipo de pasiva se codifica a partir de un recurso morfológico que consta de

concatenar a la raíz el sufijo de pasiva sin agente –paj (Bricker et al., 1998; Hofling,

2018). En este sentido, en MY las construcciones pasivas sin agente se derivan de

distintos tipos de raíces, incluyendo raíces transitivas, raíces intransitivas, nominales y

adjetivos. Además, requiere de los sufijos de estatus intransitivo -al para

incompletivo -ø para completivo y –ak para subjuntivo. En el ejemplo (5) se muestra

90
una construcción pasiva sin agente a partir de la raíz xa’ak’ ‘mezclar’, la cual requiere

únicamente de un participante que corresponde al sujeto intransitivo, marcado con el

prefijo de tercera persona singular u- del Juego A.

(5). k-u-xa’ak’-paj-al k-u-ts’a’ab-al


HAB-A3-mezclar.PSVSA-INC:INT HAB-A3-dar-PSV-INC:INT

ich-il juch’-bil bak’=o’, pimieenta


entre-POSS moler-PTCP carne=CLT pimienta
‘se revuelve la pimienta y es agregada entre la carne molida’

En este apartado hemos visto cuatro formas de codificar voz pasiva en el MY,

todas ellas de tipo morfológico. La primera es por medio de la rearticulación de la vocal

de la raíz verbal, este proceso se aplica a los verbos transitivos derivados de raíces

transitivas con patrón CVC (Consonante-Vocal-Consonante). La segunda forma es para

raíces con patrón CV’ (Consonante-Vocal-Oclusiva glotal), las cuales codifican la voz

pasiva por medio de una oclusiva bilabial epentética, más la rearticulación de la vocal

de la raíz. La tercera es a partir del sufijo –a’al, con sus alomorfos –a’ab para

completivo y –a’ak para subjuntivo, este proceso se aplica a las formas transitivas de los

verbos intransitivos e intransitivos activos. Finalmente, vimos la marcación de pasiva

sin agente, la cual opera por medio del sufijo –paj que, aparentemente, puede aplicarse a

cualquier tipo de verbo del MY.

91
4.3. El sujeto en la voz pasiva del MY.

En este apartado quiero mostrar el comportamiento del sujeto en las construcciones de

voz pasiva del MY, a partir de dos criterios. En primer lugar, la tendencia de este

participante respecto a ser macado por Juego A o Juego B. En segundo lugar, la

tendencia predomínate del sujeto a estar en posición postverbal cuando se hace explícito

por medio de frase nominal y que, cuando esto ocurre, es porque dicho participante no

había sido mencionado anteriormente en el discurso DuBois (1987 y 2003), así como

los casos excepcionales en los que el sujeto se encuentra en posición preverbal y los

criterios pragmáticos para que ocurran estos casos excepcionales.

Como vimos en el capítulo 3, dentro de un contexto narrativo como el del itzaj,

en donde se hace referencia a una actividad que se lleva a cabo de manera rutinaria,

prevalecen construcciones en aspecto habitual, ya que no se mencionan eventos que

hayan culminado (perfectivos) o de los cuales no se tenga la certeza que hayan ocurrido

o vayan a ocurrir (subjuntivos). En cambio, la narración del lacandón del sur, tiene

construcciones de aspecto-modo imperfectivo, perfectivo y subjuntivo, porque el

narrador da cuenta de diferentes escenarios que implican eventos culminados, no

culminados e inciertos.

Considerando lo anterior, en la voz pasiva de las narraciones sobre la

preparación de alimentos en MY, encontré lo siguiente. En primer lugar, de 212

construcciones de voz pasiva, en 207 el sujeto se codifica por medio del Juego A. Es

decir que, dentro de este contexto discursivo, el sujeto tiende a marcarse por medio de

los pronombres del Juego A.

En (6a), (6b) y (6c) muestro algunos casos del comportamiento mencionado. En

(6a) vemos la forma de voz pasiva del verbo transitivo ts’a’ ‘dar, poner’, la cual se

marca por medio de la rearticulación de la vocal y la oclusiva bilabial epentética, dando

92
como resultado ts’a’ab ‘ser puesto’. En (6b) vemos la forma de voz pasiva del verbo

transitivo bon ‘pintar’, la cual se marca por medio de la rearticulación de la vocal de la

raíz, dando como resultado la forma bo’on ‘ser pintado’. En (6c) vemos la forma de voz

pasiva del verbo intransitivo jo’ok’ ‘salir’, la cual se forma a partir del sufijo de voz

pasiva –a’al. Véase que en todos estos casos el sujeto corresponde a la tercera persona

de singular y está marcado por medio del sufijo –u del Juego A.

(6) a. ts’o’ok-ol=e’ k-u-ts’a’ab-al le’ ja’as=e’


terminar=INC:INT-CLT HAB-A3-dar.PSV-INC:INT hoja plátano=CLT
‘al terminar es puesta hoja de plátano’ {Cochinta_Pibil_09}

b. chéen ba’al=e’ yaan u-bo’on-ol yéetel tuláakal


sólo cosa=CLT COMP A3-pintar.PSV-INC:INT con todo

le xa’ak’=o’
DEM condimento=CLT
‘solamente que tiene que ser embadurnada con todo el recado’
{Cochinita_Pibil_010}

c. ts’o’ok u-jo’o-s-a’al le bak’ píib jach píib


TERM A3-salir-CAUS-PSV.INC:INT DEM carne pibil verdad pibil
‘Luego de que es sacada la carne en pibil, verdadero pibil’ {Venado_011}

La tendencia por codificar el sujeto de pasivas por medio del Juego A en MY, al

igual que vimos en itzaj, obedece a que dentro del contexto narrativo sobre la

preparación de alimentos, se hace referencia a una actividad realizada cotidianamente.

Este hecho conlleva a que la mayoría de construcciones utilicen marcas tempo-

aspectuales imperfectivas. Por ejemplo, con el prefijo k- de aspecto habitual, para

codificar eventos que se desarrollan en un periodo indefinido de tiempo, como se

observa en (7a), con la forma pasiva del verbo intransitivo activo máay ‘colar’. O bien,

ts’o’ok de aspecto terminativo, para referirse a eventos que al culminar, inicia uno

nuevo, como se ve en (7b) nuevamente con la forma pasiva del verbo máay ‘colar’. Y

también yaan de aspecto compulsivo, para dar cuenta de eventos que deben ocurrir en

un periodo de tiempo no determinado, como se ve en (7c), con la forma pasiva del

93
verbo ts’a’ ‘dar, poner’. En los siguientes ejemplos el sujeto corresponde a la tercera

persona de singular y está marcado con el prefijo u- del Juego A.

(7) a. k-u-máay-t-a’al le ja’


HAB-A3-colar-TRS-PSV.INC:INT DEM agua
‘se cuela el agua’ {Venado_026}

b. ts’o’ok u-máay-t-a’al ti’ le juch’-bil


TERM A3-colar-TRS-PSV.INC:INT de DEM moler-PTCP

sik-il=o’
pepita-POSS=CLT
‘Al terminar de ser colada la pepita molida’ {Venado_027}

c. yaan u-ts’a’ab-al xan tuláakal le


COMP A3-poner.PSV-INC:INT también todo DEM

ba’al-o’ob=a’
cosa-PL=CLT
‘Tienen que ser puestas todas estas cosas’ {Relleno_Gallina_Negro_010}

En segundo lugar, dentro de las narraciones sobre preparación de alimentos del

MY, de 212 construcciones de voz pasiva, el sujeto solamente se codifica por medio del

Juego B en 5 casos. Todos ellos se refieren a formas subjuntivas de voz pasiva, las

cuales dan cuenta de eventos de los cuales no se tiene la certeza de su realización. Por

ejemplo en (8), vemos que se utiliza la forma pasiva subjuntiva del verbo transitivo ts’a’

‘dar, poner’, para referirse a la opción de poner a cocer la carne de gallina en una olla,

en lugar de la forma habitual, que sería debajo de la tierra. Nótese que en este caso, el

sujeto de la pasiva corresponde a una tercera persona de singular y se marca con el

sufijo –ø del Juego B.

(8) . k-u-chan-ts’a’ab-al jach jun-p’iit u-ja’-il


HAB-A3-pequeño-dar.PSV-INC:INT muy NUM-CLSF A3-agua-POSS

tumen bey=o’ le kéen ts’a’ab-ak-ø ich-il


porque así=CLT DEM luego dar.PSV-SBJ:INT-B3 entre-POSS

94
le kuum=o’
DEM olla=CLT
‘medio es puesta muy poquita agua, en caso de que sea puesta (la carne de
gallina), dentro de la olla’{Relleno_Gallina_Negro_025}

Un caso similar al anterior, en el que encontramos una forma de voz pasiva en

subjuntivo y, por lo tanto, el sujeto se codifica por medio del Juego B, se encuentra en

(9). En este caso, se hace referencia al supuesto hecho de que la persona que está

escuchando la narración, prepare pibes. Es decir, que el narrador no tiene la certeza de

que su interlocutor vaya a preparar dicho alimento, por lo cual las construcciones que

enuncia están en forma de subjuntivo. En este caso, nuevamente vemos la forma pasiva

subjuntiva del verbo transitivo ts’a’ ‘dar, poner’ y el sujeto corresponde a la tercera

persona de singular, marcada con el sufijo –ø del Juego B.

(9) . keen a-beet-ø-ø jum-p’iit k’óol


cuando A2-hacer-SBJ:TR-B3 NUM-MENS sopa

u-tia’al le keen ts’a’ab-ak-ø


A3-para DEM cuando dar.PSV-SBJ:INT-B3

le chan píib-o’ob=o’
DEM pequeño pib-PL=CLT
‘cuando hagas un poco de sopa espesa, es para cuando sean puestos los pibitos’
{Pibes_28}

El segundo tópico que me interesa describir, sobre el sujeto de la voz pasiva del

MY, es la tendencia predomínate de este participante en cuanto a colocarse en posición

postverbal, cuando se hace explícito por medio de frase nominal. Asimismo, quiero

mostrar los criterios pragmáticos que motivan la tendencia de esta posición y los casos

excepcionales en los que el sujeto se encuentra en posición preverbal.

Al igual que vimos en el capítulo 3, en el caso de la codificación del sujeto por

medio de frase nominal en itzaj y el lacandón del sur, en MY el sujeto de la voz pasiva

se suele codificar por medio de frase nominal en posición postverbal. No obstante, es un

hecho que el sujeto de la voz pasiva también puede ubicarse en posición preverbal,

95
cuando se hace explícito por medio de frase nominal. Así pues, dentro del contexto

discursivo sobre la preparación de alimentos en MY, encontré que de 212

construcciones en voz pasiva, en 119 el sujeto está explícito por medio de frase nominal.

De esas 119 construcciones, en 97 el sujeto se hace explícito en posición postverbal,

mientras que en 22 el sujeto está explícito en posición preverbal.

En los siguientes ejemplos doy cuenta del comportamiento descrito. En (10a)

véase que la frase nominal le boox ‘la comida negra’ tiene correferencia con el prefijo

de tercera persona de singular u- del Juego A, el cual indica al sujeto del verbo

intransitivo activo beet ‘hacer’, en su forma de voz pasiva. En tanto que, en (10b) la

frase nominal uyiik’il ‘su chile’ se refiere al sujeto de la construcción en voz pasiva del

verbo ts’a’ ‘dar, poner’ y, tiene correferencia con el prefijo de tercera persona de

singular u- del Juego A.

(10) a. k-u-beet-t-a’al xan le boox


HAB-A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT también DEM negro
‘Es hecha también la comida negra’ {Relleno_Gallina_Negro_046}

b. chéen ba’al=e’ uy-iik-il=a’ yaan u-ts’a’ab-al


sólo cosa=CLT A3-chile-POSS=CLT COMP A3-poner.PSV-INC:INT
‘sólo que en este caso su chile tiene que ponerse’ {Relleno_Gallina_Negro_052}

En MY, al igual que en itzaj y lacandón del sur, la tendencia de colocar al sujeto

de la voz pasiva en posición postverbal, se explica a partir de la propuesta de DuBois

(1987 y 2003), respecto a la estructura argumental preferida (EAP). Es decir, cuando se

trata de un referente que no había sido mencionado previamente en el discurso, lo

esperable es que cumpla con la función de S u O, pero no de A. Para corroborar esta

propuesta, voy a utilizar tres ejemplos de las narraciones analizadas en MY.

En (11), el sujeto del verbo intransitivo beet ‘hacer’, en su forma de voz pasiva,

está codificado en posición postverbal con la frase nominal le but’o’ ‘el relleno’. Dentro

de la narración Relleno negro y relleno de gallina, si bien el tópico es precisamente la

96
comida conocida como relleno negro, en la construcción que se muestra en (11) es la

primera vez que se menciona explícitamente. En el discurso previo, el narrador se

refiere a este alimento como le boox ‘la comida negra’, tal y como se puede ver en el

ejemplo de (10a). De tal forma que, en (11) se refiere por primera vez al alimento en

cuestión como le but’ ‘el relleno’.

(11) . yaan u-beet-t-a’al le but’=o’


COMP A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT DEM relleno=CLT
‘Tiene que ser preparado el relleno’ {Relleno_Gallina_Negro_062}

En (12), el sujeto de la voz pasiva del verbo intransitivo activo beet ‘hacer’, se

hace explícito por medio de la frase nominal uláak’ janalo’ob ‘otras comidas’, la cual se

encuentra en posición postverbal y tiene correferencia con el prefijo u- del Juego A. En

este caso, en la narración sobre el alimento conocido como salpimentado, el narrador

establece que, después de haber hablado de otros alimentos, es necesario que se

mencionen otro tipo de comidas. De manera que, es la primera vez que menciona otros

alimentos, no mencionados en el discurso previo.

(12) . yaan u-beet-t-a’al xan


COMP A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT también

u-láak’ janal-o’ob
A3-otro comida-PL
‘Después se hacen también otras comidas’ {Salpimentado_03}

Finalmente, en el tercer ejemplo para ilustrar al sujeto explícito en posición

postverbal, vemos que en (13) la frase nominal seboyiina, silaantro yéetel chaay

‘cebollín, cilantro y chaya’ se refiere al sujeto del verbo juch’ ‘moler’, el cual de por sí

está marcado dentro de este elemento con el prefijo u- del Juego A. El ejemplo

corresponde, nuevamente, a la narración sobre la preparación del salpimentado, en

donde es la primera vez que el hablante se refiere a estos nominales, como parte de los

ingredientes que lleva el alimento mencionado. Así pues, los ejemplos de (11), (12) y

97
(13), corroboran la propuesta de DuBois (1987 y 2003), en cuanto a que un referente

que no había sido mencionado previamente en el discurso, cumple con la función de S.

(13) . chéen ba’al=e’ yaan u-ju’uch’-ul seboyiina,


también cosa=CLT COMP A3-moler.PSV-INC:INT cebollín

silaantro yéetel chaay


cilantro y chaya
‘pero además hay que moler cebollina, cilantro y chaya’ {Salpimentado_021}

Ahora bien, respecto a los 22 casos en los que el sujeto de la voz pasiva está

explícito por medio de frase nominal en posición preverbal, corresponde a dos contextos

discursivos particulares. El primero, son casos en los cuales la frase nominal está en

posición preverbal, para diferenciar al elemento en cuestión de cualquier otro que se

haya mencionado o pudiera mencionarse. En (14) la frase nominal uyiikila’ ‘su chile’

está en posición preverbal porque el hablante quiere llamar la atención de su

interlocutor, respecto al tipo de chile que se utiliza, para preparar el relleno negro y no

quiere que se confunda con otro tipo de chile que recién había mencionado, para

elaborar escabeche. Así pues, véase que la frase nominal uyiikila’ ‘su chile’ aparece

antes del verbo beet ‘hacer’ en su forma de voz pasiva, además dicha frase nominal

cierra con el clítico =a, que justo sirve para hacer mención a un objeto que se encuentra

en un contexto deíctico más cercano al hablante. El ejemplo (14) corresponde a un

fragmento de la narración Relleno de gallina y relleno negro.

(14) . yaan-Ø u-láak’ jéejelas-il eskaabeche


EXST-B3 A3-otro diferente-POSS escabeche

k-u-beet-t-a’a-l…
HAB-A3-hacer-TRS-PSV-INC:INT

yaan-Ø le k-uy-a’al-a’al
EXST-B3 DEM HAB-A3-decir-PSV.INC:INT

orientaal=e’…
oriental=CLT

98
chéen ba’al=e’ yaan u-muk-ik-ø
también cosa=CLT COMP A3-enterrar-INC:TR-B3

xan le ko’olel=o’ le iik=o’


también DEM mujer=CLT DEM chile=CLT

tumen le iik=o’ yaan u-ts’a’-ik-ø u-ma’alob


porque DEM chile=CLT COMP A3-dar-INC:TR-B3 A3-buen

ki’-il ti’ le janal-o’ob=o’…


sabor-POSS para DEM comida-PL=CLT

k-u-beet-t-a’a-l xan le boox…


HAB-A3-hacer-TRS-PSV-INC:INT también DEM negro

chéen ba’al=e’ uy-iik-il=a’


sólo cosa=CLT A3-chile-POSS=CLT

yaan u-ts’a’ab-al u-tia’al póok-bil


COMP A3-poner.PSV-INC:INT A3-para tostar-PTCP
‘hay otros tipos de escabeche que son hechos…existe ese que es llamado
oriental…Sólo que la mujer también tiene que enterrar el chile, porque el chile
tiene que dar su buen sabor a las comidas…Es hecho también el relleno
negro…sólo que en este caso este chile tiene que ser puesto para que quede
tostado’ {Relleno_Gallina_Negro_052}

El segundo caso en el cual la frase nominal aparece en posición preverbal, es

porque el narrador va a terminar de hablar del tema sobre el cual giró su discurso. En

(15) vemos que la frase nominal ka’ap’éelile’ le janalo’oba’ ‘estas dos comidas’, se

encuentra antes de la forma de voz pasiva del verbo transitivo ts’a’ ‘dar, poner’. La

posición de la frase nominal en este contexto obedece a que el narrador está terminando

de hablar de los dos alimentos que fueron, hasta ese momento, el tema principal de su

discurso: el relleno de gallina y el relleno negro. Posteriormente, podemos ver que, al

comenzar a hablar de otro alimento (salpimentado), el sujeto de las pasivas con los

verbos beet ‘hacer’ y a’al ‘decir’, se coloca nuevamente en la posición recurrente, es

decir postverbal. Finalmente, véase que la frase nominal que está en posición preverbal

ka’ap’éelile’ le janalo’oba’ ‘estas dos comidas’, también cierra con el clítico =a’, para

99
referirse a un objeto que deícticamente está más cerca del hablante. El ejemplo (15) es

un fragmento de la narración Relleno de gallina y relleno negro.

(15) . ka’a-p’éel-il=e’ le janal-o’ob=a’


NUM-CLSF-POSS=CLT DEM comida-PL=CLT

jach k-u-ts’a’ab-al
mucho HAB-A3-poner.PSV-INC:INT

u-tia’al u-beet-t-a’al noj k’iin-il-o’ob


A3-para A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT grande fiesta-POSS-PL

le beet-ik-ø=e’ le ka’a-p’éel janal-o’ob=a’


DEM hacer-INC:TR-B3 =CLT DEM NUM-CLSF comida-PL=CLT

jach k’anan u-beet-t-a’al ti’ le k’iin-o’ob=o’.


muy importante A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT para DEM día-PL=CLT

k-u-ts’o’ok-ol’=e’ yaan u-beet-t-a’al


HAB-A3-terminar-INC:INT=CLT COMP A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT

xan u-láak’ janal-o’ob


también A3-otro comida-PL

yáan u-láak’ janal-o’ob je bix


EXST A3-otro comida-PL que como

le k-uy-a’al-al salpimentado
DEM HAB-A3-decir.PSV-INC:INT salpimentado
‘estas dos comidas se dan mucho, para cuando son hechas las festividades. Por
este hecho, estas dos comidas son muy importantes para que sean hechas esos
días.
Después se hacen también otras comidas. Hay otras comidas, como la que es
llamada Salpimentado’ {Relleno_Gallina_Negro_064}

En este apartado hemos visto que el sujeto de la voz pasiva del MY se marca

prototípicamente por medio de los pronombres del Juego A, ya que en el contexto

discursivo sobre la preparación de alimentos, predominan las marcas aspectuales

imperfectivas. De tal forma que, sólo en algunos casos se hace referencia a situaciones

irreales y se recurre a formas de subjuntivo en donde el sujeto se codifica por medio del

Juego B. Asimismo, hemos visto que cuando el sujeto se hace explícito por medio de

una frase nominal, es porque es la primera vez que es mencionado en el discurso. En

100
este caso, la posición de dicho participante es postverbal. Finalmente, vimos que si el

sujeto de las pasivas se hace explícito por medio de frase nominal y aparece en posición

preverbal, es porque el hablante quiere distinguir al elemento en cuestión de cualquier

otro que se haya mencionado o pudiera mencionarse o bien, porque va a terminar de

hablar del tema sobre el cual giró su discurso.

4.4. El agente en la voz pasiva del MY.

Durante este trabajo hemos visto que el rasgo principal de la voz pasiva es evitar que el

participante con el rol semántico de agente opere como sujeto, ya que dicha función

sintáctica la desempeña el participante con rol semántico de paciente. De tal forma que,

el agente no está sintácticamente codificado o bien, su prominencia gramatical es

marginada, es decir que se encuentra mínimamente integrado en la sintaxis de la

cláusula (Comrie, 1989; Payne, 2006; Kazenin 2001; Dixon, 2012).

Asimismo, desde una perspectiva pragmática, Givón (2001) propone diferentes

contextos que facilitan la supresión del agente: agente desconocido, agente anafórico o

catafórico, agente conocido por desempeñar tareas determinadas y agente como entidad

predecible conocida por el interlocutor. Asimismo, hemos visto que en el lacandón del

sur (lengua hermana del MY), la marginación del agente puede obedecer también a que

el participante con el rol de paciente es más alto en la escala de animacidad, lo cual es

un rasgo documentado en otras lenguas mayas como el tsotsil (Aissen, 1997 y 1999),

akateko (Zavala Maldonado, 1992), chol (Martínez Cruz, 2007; Vásquez-Álvarez,

2011) y el mismo MY (Bohnemeyer, 2008).

En este apartado, describo entonces cuáles son los criterios pragmáticos que

motivan la omisión del agente en las narraciones sobre preparación de alimentos del

MY. Por un lado, muestro que el agente se suele omitir porque se trata de un referente

101
conocido, es decir, una entidad predecible y conocida por el interlocutor. Un caso

similar al que vimos para el itzaj en el capítulo 3. Por otro lado, muestro que en MY el

agente suele omitirse del contexto discursivo inmediato, porque se ha mencionado o

será mencionado dentro de la narración. Es decir que se trata de agentes anáforicos y

catáforicos respectivamente. Algo similar a lo que vimos en itzaj y lacandón del sur en

el capítulo 3.

En primer lugar vamos a ver los casos en los que el agente se suprime porque se

trata de un referente conocido, tanto para el hablante como para su interlocutor. La

mayoría de casos que identifiqué, son construcciones de voz pasiva con el verbo

transitivo a’al ‘decir’ y, en todos ellos, el agente se refiere a los hablantes de español.

Es decir que el narrador utiliza la voz pasiva para omitir al universo de personas que, en

español, nombran de una determinada forma a un alimento o ingrediente, por ejemplo:

relleno negro, cebolla, salpimentado, verduras, etc. En este sentido, los hablantes de

español nunca son mencionados dentro del contexto discursivo como agentes, ya que el

narrador asume que su interlocutor sabe a quién se refiere la entidad omitida.

En los siguientes ejemplos muestro algunos en los cuales el agente se omite

porque se trata de un referente conocido. En (16) el narrador menciona que comenzará a

hablar del alimento que en MY se denomina boox janal ‘relleno negro’, pero que en el

idioma español es llamado relleno negro. Asumimos entonces que el que agente

omitido se refiere a los hablantes de español. Véase que dicha omisión se concretiza a

partir de la forma de voz pasiva del verbo transitivo a’al ‘decir’, la cual añade el sufijo

de estatus incompletivo intransitivo –al.

(16) . le boox janal=o’ le k-uy-a’al-al=o’, reyeno


DEM negro comida=CLT DEM HAB-A3-decir.PSV-INC:INT=CLT relleno

102
negro le je’el=a’ ich kastlan t’aan
negro DEM ahí=CLT dentro castellano habla
‘la comida negra que es llamada en español relleno negro’
{Relleno_Gallina_Negro_047}

En (17), el agente nuevamente es un referente conocido, por lo cual se omite. Al

igual que en el ejemplo anterior, asumimos que el agente sería el conjunto de hablantes

de español que llaman a un alimento salpimentado. En este caso, el narrador menciona

que existen otro tipo de alimentos, como el que en es español es llamado salpimentado.

Por lo cual, justo utiliza el verbo transitivo a’al ‘decir’ en su forma de voz pasiva

imperfectiva.

(17) . yáan u-láak’ janal-o’ob je bix


EXST A3-otro comida-PL que como

le k-uy-a’al-al salpimentado
DEM HAB-A3-decir.PSV-INC:INT salpimentado
‘hay otras comidas como el que es llamado Salpimentado’ {Salpimentado_02}

Asimismo, en (18) el narrador omite al agente cuando menciona que al

salpimentado se le tienen que agregar lo que en español son llamadas verduras. Por lo

cual, suponemos que el agente se refiere a los hablantes de español, como una entidad

conocida por el interlocutor, es decir un referente conocido. Como en los dos casos

anteriores, el verbo que codifica la voz pasiva es a’al ‘decir’.

(18) . yaan u-ts’a’ab-al jéeje’las-il


COMP HAB-A3-dar.PSV-INC:INT diferente-POSS

le k-uy-a’al-al kastlan t’aan beerduras


DEM HAB-A3-decir.PSV-INC:INT español habla verduras
‘se le agregará diferentes de lo que se dice en español verduras’
{Salpimentado_05}

Respecto a los casos en los cuales el agente se omite del contexto discursivo

inmediato, primero quiero mostrar cuando este hecho ocurre porque se trata de un

agente anafórico (Givón, 2001). En (19) observamos un fragmento de la narración

Salpimentado, en donde el narrador menciona que para la preparación de este alimento,

103
en algún momento se tiene que añadir sal y, justo se dirige a su interlocutor para

indicarle que tiene que llevar a cabo este procedimiento. Esto se corrobora, con el

pronombre enfático de segunda persona teech ‘tú’ y con el prefijo a- del Juego A

concatenado a la raíz verbal il ‘ver’. Inmediatamente después, el narrador indica que

además hay otros ingredientes que deben ser molidos, para lo cual recurre a la forma de

voz pasiva del verbo transitivo juch’ ‘moler’. Considerando lo anterior, estoy

asumiendo que el agente omitido, de esta construcción en voz pasiva, corresponde a la

segunda persona de singular, la cual se ha mencionado previamente, es decir

anafóricamente.

(19) . …u-tia’al u-look u-ja’-il=e’


…A3-para A3-hervir A3-agua-POSS=CLT

yéetel jun-chan-p’íit ta’ab, u-ta’ab-il,


con NUM-pequeño-MENS sal A3-sal-POSS

Agente anafórico Agente anafórico


teech ken aw-il-ø=e’,
ENF2 cuando A2-ver=B3-CLT

chéen ba’al=e’ yaan u-ju’uch’-ul seboyiina,


también cosa=CLT COMP A3-moler.PSV-INC:INT cebollín

cilantro yéetel chaay,


cilantro y chaya
‘…para que hierva el agua con un poquito de sal, la cantidad de sal que tú veas,
pero además tiene que ser molido cebollín, cilantro y chaya’
{Salpimentado_014}

Un caso similar al anterior, en donde el agente está codificado de manera

anafórica, puede encontrarse dentro de la misma narración del Salpimentado. En (20),

vemos que, nuevamente, el narrador se dirige a su interlocutor para indicarle que,

después de que haya molido algunos ingredientes, los coloque en el metate y los muela,

tiene que añadirse otro ingrediente llamado pepino cat. Es decir que, el narrador asume

que su interlocutor será el agente que va a preparar el alimento del cual está hablando.

104
Véase entonces que, previo a la forma de voz pasiva del verbo transitivo ts’a’ ‘dar’,

encontramos concatenada a los verbos transitivos juch’ moler’ y mach ‘agarrar’, la

marca de segunda persona del Juego A, correspondiente al prefijo a-. De manera que,

asumo que esta persona gramatical, corresponde al agente elidido de la construcción

pasiva del verbo transitivo ts’a’ ‘dar’, que aparece después en el discurso.

Agente anafórico
(20) . ts’o’ok a-juch’-ik-ø ichil le ka’=o’,
TERM A2-moler-INC:TR-B3 dentro DEM metate=CLT

Agente anafórico
k-a-mach-ik’-ø=e’…
HAB-A2-moler- B3=CLT

le je’el=a’ chéen ba’al=e’ yaan u-ts’a’ab-al


DEM ahi=CLT sólo cosa=CLT COMP A3-dar.PSV-INC:INT

jun-p’éel chan ba’al


NUM-CLSF pequeño cosa

k-u-k’aba’-t-ik=e’ pepino kaat


HAB-A3- nombrar -TRS-INC:TR=CLT pepino cat
‘ya que lo moliste en el metate, lo agarras…solamente que tiene que ser
agregado también, una cosita que le llaman pepino cat’ {Salpimentado_022}

Finalmente, quiero mostrar un ejemplo en donde, si bien la omisión del agente

es anafórica, también se observa que hay un agente omitido por que se trata de una

entidad conocida por el interlocutor. En (21) vemos dos construcciones de voz pasiva, la

primera con el verbo a’al ‘decir’ y la segunda, con el verbo ts’a’ ‘dar, poner’. El agente

del primer verbo está omitido del discurso porque se trata de un referente conocido por

el interlocutor, es decir el universo que conforman los hablantes de español. Ahora bien,

el agente de la construcción pasiva con el verbo ts’a’ dar’, es un agente anafórico y

corresponde a la segunda persona de singular, la cual está marcada previamente en el

verbo tuy ‘tomar con los dedos’ con el prefijo a- del Juego A. De manera que en este

105
caso el narrador se dirige a su interlocutor, asumiendo que él será el responsable de

preparar el alimento del cual está hablando, en este caso puchero.

Agente anafórico
(21) . k-a-tuy-ik-ø u-chan p’iit
HAB-A2-tomar-INC:TR-B3 A3-pequeño porción

le k-u-ya’al-al fideoos=e’
DEM HAB-A3-decir.PSV-INC:INT fideos=CLT

ka’ ts’a’ab-ak-ø ichil,


luego dar.PSV-SBJ:INT-B3 dentro
‘tomas con los dedos un poquito de lo que se dice fideos luego es echado dentro’
{Puchero_006}

El otro caso que quiero ilustrar, respecto a la omisión del agente dentro del

contexto discursivo inmediato, es el del agente catafórico (Givón, 2001), es decir un

agente que será mencionado en el discurso posterior. En (22) muestro las primeras

construcciones de la narración sobre el relleno de gallina y relleno negro, en donde

podemos identificar 9 formas de voz pasiva antes de que el agente sea mencionado

explícitamente. Nótese que, es hasta la última cláusula de (22) en donde aparece el

agente. En dicha construcción, vemos la forma transitiva del verbo mach ‘agarrar’, el

cual tiene como agente a le ko’olelo’obo’ ‘las mujeres’ quienes, después de todo, se

refieren al agente de las 9 construcciones de voz pasiva previas.

(22) . Yáax táan-il=e’, yaan k-t’aan ti’ le


primero frente=POSS-CLT COMP A1PL-hablar.APSV para DEM

buut’-bil kaax=o’, úulum, wa tso’.


rellenar-PTCP gallina=CLT pavo o pavo macho

Le je’el=a’ k-u-kíin-s-a’a-l=e’
DEM ahí-CLT HAB-A3-morir-CAUS-PSV-INC:INT=CLT

tia’al u-beet-t-a’a-l le noj janal=o’.


para A3-hacer-TRS-PSV-INC:INT DEM grande comida=CLT

Le kéen kíin-s-a’a-k-ø le tso’,


DEM cuando morir-CAUS-PSV-SBJ:INT-B3 DEM pavo macho

106
wa le úulum, wa le x-kaax=o’,
o DEM pavo o DEM FEM-gallina=CLT

k-u-beet-t-a’a-l yéetel jéejelas ba’al-o’ob.


HAB-A3-hacer-TRS-PSV-INC:INT con diferente cosa-PL

Ts’o’ok=e’ k-u-p’o’ob-ol túun jach ma’alob=e’.


luego=CLT HAB-A3-lavar.PSV-INC:INT entonces muy bien=CLT

K-u xo’ot’-ol. K-u-ts’o’ok-ol=e’


HAB-A3-cortar.PSV-INC:INT HAB-A3-terminar-INC:INT=CLT

k-u-ts’a’ab-al te’ kuum=o’,


HAB-A3-poner.PSV-INC:INT en olla=CLT

chéen ba’al=e’ yaan u-ts’a’ab-al xan


sólo cosa=CLT CMPV A3-poner.PSV-INC:INT también

tuláakal u-xa’ak’=o’ je bix pimyeenta, aajo,


todo A3-condimentos=CLT así como pimienta, ajo,

oreegano. Yaan u-ts’a’ab-al xan tuláakal


orégano COMP A3-poner.PSV-INC:INT también todo

le ba’al-o’ob=a’, tumen bey=a’ je’el u-paaj-tal


DEM cosa-PL=CLT porque así=CLT ASEG A3-poder-INC:INT:INCO

ts’a’-ik-ø u-ma’alob ki’il. Le beet-ik-ø=e’


dar-INC:TR-B3 A3-bien sabor DEM hacer-INC:TR-B3=CLT

k-u-ts’o’ok-ol=e’
HAB-A3-terminar-INC:INTR=CLT

Agente catafórico
k-u-mach-ik-ø le ko’olel-o’ob=o’
HAB-A3-tomar-INC:TR-B3 DEM mujer-PL=CLT
‘De principio, primero tenemos que hablar del relleno de gallina, pavo en
general o pavo macho. De aquí es matado para que sea hecha la comida
principal. Luego que es matado el pavo macho, el pavo o la gallina,
es preparado con diferentes ingredientes. Luego de eso, es lavado entonces muy
bien. Es cortado. Luego es puesto en la olla, aunque también tienen que ser
puestos todos los ingredientes como son: pimienta, ajo, orégano. Tienen que ser
puestas todas estas cosas, porque así sí se puede dar buen sabor. Por eso luego lo
toman las mujeres.’ {Relleno_Gallina_Negro_001}

Un caso similar al anterior, en donde el agente se hace explícito en el discurso

posterior, es decir catafóricamente, lo podemos ver en (23). En este ejemplo, muestro un

107
fragmento de la narración para preparar venado, en la cual vemos 4 construcciones de

voz pasiva, antes de que el agente se haga explícito por medio de una cláusula transitiva

con el verbo mach ‘agarrar’, en donde el agente corresponde a máak ‘persona’.

Asimismo, inmediatamente después, el narrador menciona de manera explícita, en otra

cláusula transitiva a le ko’olelo’obo’ ‘las mujeres’ como participante agente del verbo

mach ‘agarrar’. Es decir que, en dentro de este contexto discursivo el narrador hace

notar que la preparación del venado como alimento, es una actividad en la cual

intervienen tanto las mujeres, como los hombres, para desempeñar diferentes tareas. Así

pues, dentro de la narración, estos participantes suelen omitirse como agentes de

diferentes eventos, porque serán mencionados en el discurso posterior.

(23) . Ts’o’ok u-jo’o-s-a’al le bak’ píib jach píib


TERM A3-salir-CAUS-PSV.INC:INT DEM carne pibil verdad pibil

Ts’o’ok u-beet-t-a’al ti’ le bak’-el=a’


TERM A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT de DEM carne-INAL=CLT

k-u- jo’o-s-a’al=e’
HAB-A3-salir-CAUS-PSV.INC:INT-B3=CLT

K-u-beet-t-a’al je’ bix


HAB- A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT si como
t-inw-a’al-aj-ø=e’
PF.TR-A1-decir-COM:TR-B3=CLT

Túun=e’ k-u-mach-ik-ø túun máak=e’


entonces=CLT HAB-A3-agarrar-INC:TR-B3 entonces persona=CLT

Agente catafórico
le ko’olel-o’ob=o’ k-u-mach-ik-ø chak
DEM mujer-PL=CLT HAB-A3-agarrar-INC:TR-B3 rojo
‘Después de que es sacada la carne en pibil, verdadero pibil. Ya que fue hecho
eso de su carne (el horneado), es sacada (del horno). Es hecha (la carne), así
como dije. Entonces lo agarra la persona y esa mujer toma condimento rojo.’
{Venado_001}

En este apartado hemos visto que los criterios pragmáticos que motivan la

omisión del agente en la voz pasiva del MY obedecen a tres factores. El primero, es

108
porque el agente es un referente predecible y conocido por el interlocutor y el mismo

hablante. En segundo lugar, el agente se omite porque se ha mencionado, en el discurso

previo, es decir que se trata de un agente anafórico. En tercer lugar, el agente se omite

porque será mencionado en el discurso posterior, es decir se trata de un agente

catafórico. Finalmente, llama la atención que en el caso de las narraciones sobre

preparación de alimentos en el MY, no encontré casos en los cuales el agente sea

introducido por una preposición, como participante oblicuo. Tampoco identifiqué casos

en los cuales el agente fuera omitido, por ser más bajo que el paciente en la escala de

animacidad, tal y como vimos que ocurría en lacandón del sur, en el capítulo anterior.

En resumen, en este apartado que constituye el eje principal de mi tesis, describí tres

aspectos de la voz pasiva del MY, dentro del contexto discursivo sobre la preparación

de alimentos. El primero respecto a las formas de codificar voz pasiva en esta lengua

maya a partir del tipo de verbo. En este caso, vimos que la lengua utiliza un proceso

morfológico para todos los verbos. El segundo, en cuanto al comportamiento del sujeto

y su tendencia a marcarse con pronombres del Juego A, debido a las marcas aspectuales

imperfectivas que predominan dentro del contexto discursivo mencionado. Asimismo,

expuse que cuando el sujeto se hace explícito por medio de frase nominal, es por que se

trata de un referente que es mencionado por primera vez y en este caso siempre aparece

en posición postverbal. El tercero, se enfocó en los criterios pragmáticos que motivan a

la omisión del agente. En donde propuse que el agente es suprimido porque es un

referente conocido tanto para el hablante, como para su interlocutor. Asimismo, el

agente se omite porque ya fue mencionado en el discurso previo. Finalmente, expuse

que el agente se elide porque el hablante va a mencionarlo en el discurso posterior. En

el siguiente apartado expongo las conclusiones de este trabajo.

109
5. Conclusiones.

La realización de este trabajo se ha enfocado en mostrar tres rasgos de la voz pasiva que

ocurren en el MY, específicamente en un contexto de preparación de alimentos. Las

características estudiadas consistieron en: i) reconocer los diferentes tipos de marcación

para la voz pasiva, a partir de la clase de verbo, ii) describir el comportamiento del

sujeto en construcciones pasivas y la tendencia que este muestra de ser marcado con el

Juego A o el Juego B, así como la posición que guarda con respecto al verbo cuando se

hace explícito por medio de una frase nominal, finalmente, iii) describir los criterios

pragmáticos que motivan la omisión del agente en la voz pasiva.

Al respecto es importante señalar que, si bien la descripción de los rasgos

mencionados ha sido ampliamente estudiada, el propósito de este trabajo estuvo

centrado en dar a conocer la función de estos, así como los criterios pragmáticos que

intervienen en la omisión del agente, específicamente en un contexto determinado.

Asimismo, esta pesquisa se caracteriza por exponer una breve comparación de las

características especificadas sobre la voz pasiva en dos lenguas hermanas del MY, y de

igual manera considerar los criterios pragmáticos involucrados para la marginación u

omisión del agente.

Así pues, en este trabajo se presentaron los tipos de verbos identificados en el

análisis realizado en las narraciones sobre preparación de alimentos en MY, donde

además se mencionan las marcas morfológicas requeridas para su expresión, siendo los

siguientes tipos de verbos los más frecuentes en las construcciones pasivas: verbos

transitivos, verbos intransitivos y verbos intransitivos activos. De los datos obtenidos

llama la atención que, aunque se identifican verbos posicionales e incoativos, estos no

se presentan con voz pasiva, lo cual podría haber sido un comportamiento esperado en

un contexto de preparación de alimentos.


110
Ahora bien, en cuanto a la marcación del sujeto en construcciones pasivas el MY,

al igual que sus lenguas hermanas itzaj y lacandón del sur, mostró una tendencia de

marcar a este argumento por medio del Juego A. Específicamente en el caso del MY,

vimos que, de un total de 212 construcciones pasivas analizadas, en el 97.6% de los

casos el sujeto es marcado con el Juego A, mientras que en un porcentaje mínimo

correspondiente al 2.3% de las construcciones el sujeto se marca mediante el Juego B.

Los resultados obtenidos sobre la marcación del sujeto en las pasivas

constituyen un dato relevante en este trabajo, para entender el porqué, es necesario tener

presente una característica primordial de la lengua, la cual radica en que el MY es una

lengua ergativa-absolutiva con un sistema de ergatividad escindida condicionada por el

aspecto (Bricker, 1978, 1981; Bohnemeyer, 1998; Verhoeven, 2007). Así pues, en las

cláusulas transitivas el sujeto transitivo se marca mediante el Juego A, mientras que el

objeto se marca con el Juego B (1a). Ahora bien, el sujeto intransitivo se puede marcar

con Juego A en cláusulas imperfectivas (1b), lo cual indica que, en este caso el

argumento S se comporta como A, mostrando un alineamiento nominativo-acusativo

(Comrie, 1981; Payne, 2006). Además, el sujeto intransitivo también se puede marcar

con el Juego B en cláusulas perfectivas y subjuntivas (1c-1d), lo que quiere decir, que el

argumento S se comporta como P, presentando un alineamiento ergativo-absolutivo

(Comrie, 1981; Payne, 2006).

A P
(1) a. yaan u-beet-t-ik-ø jun-p’éel chan janal=e’
COMP A3-hacer-TRS-INC:TR-B3 NUM-CLSF pequeña comida=CLT
‘Tiene que hacer una comidita…’

S
b. k-u- jok’-ol=e’
HAB-A3-salir-INC:INT=CLT
‘sale’

111
S
c. ø-k’uch-ø-ø
PF:INT-llegar-COM:INT-B3
‘llegó…’
S
d. le keen jok’-ok-ø
DEM cuando salir-SBJ:INT-B3
‘cuando salga’

Dicho esto, es importante remarcar que, aunque el MY es una lengua ergativa,

en 212 construcciones pasivas solamente en un porcentaje muy marginal el sujeto se

marca con el Juego B y es considerable el hecho de que el sujeto tiende a marcarse con

Juego A. En otras palabras, los sujetos de construcciones pasivas en un contexto

narrativo de preparación de alimentos en MY se marcan con alta frecuencia como el

participante A de una cláusula transitiva, el cual se caracteriza por presentar rasgos

agentivos, en contraste, muy raramente se marcan como el participante P de una

cláusula transitiva, el cual típicamente muestra rasgos pacientivos, en este punto

conviene subrayar que el sujeto de una construcción pasiva es normalmente un

participante con rasgos pacientivos, por esta razón lo esperado habría sido que los

sujetos se marcaran en su mayoría con el Juego B, en lugar de ser marcados con el

Juego A. En este trabajo expliqué que el fenómeno antes descrito obedece al hecho de

que en el contexto utilizado predominan las construcciones en aspecto imperfectivo,

dando cuenta de situaciones habituales o cotidianas.

Lo dicho hasta aquí puede constituir un tema de estudio para futuras

investigaciones, en las se analicen otros tipos de contexto discursivo con la finalidad de

observar la tendencia que muestran las construcciones pasivas de marcar el sujeto

intransitivo con el juego A, o el Juego B. En este sentido, también sería interesante

estudiar otro tipo de voz, por ejemplo, la voz antipasiva en un contexto que dé cuenta de

112
actividades más dinámicas, lo cual permita contrastar la frecuencia de marcación del

sujeto intransitivo mediante el Juego A o Juego B.

En lo que respecta a la diferencia entre las tendencias de marcar el sujeto con

uno u otro juego de pronombres, esta no es arbitraria pues radica en el tipo de contexto,

en el caso del MY, el contexto narrativo está relacionado con actividades que en su

mayoría se describen como habituales o cotidianas, asimismo en el caso del itzaj el

contexto refiere a actividades que se realizan de forma rutinaria, mientras que en el

contexto del lacandón del sur interviene la narración de eventos en distintas etapas, de

modo que las construcciones pasivas imperfectivas son más frecuentes para los

contextos del MY y el itzaj, mientras que construcciones pasivas subjuntivas y

perfectivas son las que más se presentan en el contexto del lacandón del sur.

Por consiguiente, es pertinente plantear la siguiente pregunta ¿de qué manera

habrían sido distintos estos resultados si el tipo de contexto narrativo estuviera

orientado a preparación de alimentos en el itzaj y el lacandón del sur? O bien, ¿en qué

medida guardarían semejanzas? Ya que de acuerdo a los datos presentados en este

trabajo sería de esperarse que de igual forma la tendencia de marcar el sujeto de

construcciones pasivas sea por medio del Juego A.

Ahora bien, en los datos obtenidos de las narraciones del MY analizadas uno de

los resultados que llama la atención es que, de 212 construcciones pasivas, sólo en cinco

casos el sujeto se codifica por medio del Juego B, es decir, el 2.3%. Para explicar este

fenómeno es importante retomar una característica del Juego B, la cual indica que este

se utiliza para marcar al sujeto de construcciones intransitivas perfectivas, así como

construcciones intransitivas subjuntivas. En este sentido, es necesario señalar que las

cinco construcciones pasivas que marcan el sujeto mediante el Juego B son

construcciones subjuntivas.

113
A continuación, muestro las cinco cláusulas pasivas mencionadas, de las que me

interesa destacar los siguientes puntos: por un lado, el tipo de verbo no condiciona la

expresión del sujeto mediante el Juego B en este tipo de construcciones ya que si bien,

en tres casos (2b,2d y 2e) se observa el mismo tipo de verbo transitivo, esto es, ts’a

‘dar’, también se puede apreciar construcciones a partir de verbos intransitivos, como el

caso de los complejos verbales constituidos por las raíces kíim ‘morir’ y jo’ok ‘salir’.

Por otro lado, la animacidad no es un factor que motive la elección del uso del Juego B,

pues en las cláusulas mostradas se pueden notar sujetos con distintos niveles jerárquicos

de animacidad, véase el caso de los sujetos explícitos mediante las frases nominales de

(2a) y (2c), tso’ ‘pavo macho’ > eskaabeche ‘escabeche’ respectivamente. De este modo,

el hecho de que las construcciones pasivas marcan el sujeto mediante el Juego B, se

debe principalmente a que indican sucesos de los que no se tiene certeza del momento

de su realización.

(2) a. le kéen kíin-s-a’ak-ø le tso’


DEM cuando morir-CAUS-PSV.SBJ:INT-B3 DEM pavo macho
‘luego cuando sea matado el pavo macho…’

b. k-u-chan-ts’a’ab-al jach jun-p’iit u-ja’-il


HAB-A3-pequeño-dar.PSV-INC:INT muy NUM-MENS A3-agua-POSS

tumen bey=o’ le kéen ts’a’ab-ak-ø ich-il


porque así=CLT DEM luego dar.PSV-SBJ:INT-B3 entre-POSS

le kuum=o’
DEM olla=CLT
‘medio es puesta muy poquita agua, por si es puesta (la carne de gallina) dentro
de la olla’

c. u-tia’al le kéen jo’ok-s-a’ak-ø le


A3-para DEM cuando salir-CAUS-PSV.SBJ:INT-B3 DEM

eskaabeche k-uy-a’al-a’al=o’
escabeche HAB-A3-decir-PSV-INC:INT=CLT
‘para que cuando sea sacado el que es llamado escabeche…’

114
d. k-a -tuy-ik-ø u-chan p’iit le
HAB-A2-tomar-INC:TR-B3 A3-pequeño poco DEM

k-uy-a’al-al fideos=e’ ka’ ts’a’ab-ak-ø


HAB-A3-decir.PSV-INC:INT fideos=CLT luego dar.PSV-SBJ:INT-B3

ichil,
dentro…
‘tomas con los dedos un poquito de lo que se dice fideos, luego que sea echado
dentro…’

e. keen a-beet-t-ø-ø jum-p’iit k’óol u-tia’al


cuando A2-hacer-TRS-SBJ:TR-B3 NUM-MENS sopa A3-para

le keen ts’a’ab-ak-ø le chan píib-o’ob=o’


DEM cuando dar.PSV-SBJ:INT-B3 DEM pequeño pib-PL=CLT
‘cuando hagas un poco de sopa espesa, es para cuando sean puestos los pibitos’

Por otra parte, los datos obtenidos en cuanto a la posición que el sujeto guarda

con respecto al verbo cuando se hace explícito mediante una frase nominal, son de

importancia para corroborar aspectos de la estructura argumental preferida, así pues en

las tres lenguas hermanas: el MY, el itzaj y el lacandón del sur, prevalece la tendencia

del sujeto explícito en posición postverbal, de modo que cuando este se hace explícito

mediante una frase nominal en construcciones pasivas, típicamente codifica un nuevo

referente en el discurso. No obstante, en aquellos casos en los que el sujeto se hace

explícito mediante una frase nominal en posición preverbal, pueden indicar cuando se

establece el tópico sobre el cual ocurrirá la narración y diferenciarlo de cualquier otro

elemento que se haya mencionado o pudiera mencionarse, o bien podría indicar el cierre

del tema sobre el cual se desarrolló el discurso.

Con respecto a los criterios pragmáticos que motivan la omisión del agente en la

voz pasiva del MY, el itzaj y el lacandón del sur, se pueden hacer las siguientes

afirmaciones: uno de los principales motivos de supresión del agente es porque se trata

de un referente conocido por lo que es una entidad predecible y muy posiblemente

conocida por el interlocutor, por otro lado, el agente también puede omitirse porque se

115
ha mencionado antes en el discurso, de modo que sería un agente anafórico, finalmente,

el agente se puede omitir porque será mencionado posteriormente en el discurso, es

decir, un agente catafórico. En este sentido, resultaría interesante observar ¿qué criterios

pragmáticos pueden motivar la omisión del agente en otro tipo de contextos discursivos

con voz pasiva? e identificar, ¿cuáles de ellos coinciden con los criterios presentados en

este trabajo?

Finalmente, un tema que sería interesante trabajar en una nueva investigación es

el concerniente a la voz pasiva sin agente en el MY, ya que en este trabajo identifiqué

que este tipo de pasiva ocurre exclusivamente con la misma raíz, xa’ak ‘mezclar’, véase

el ejemplo (3). De manera que sería importante comprobar lo que sucede en otros

contextos con la finalidad de observar cómo se expresa la pasiva sin agente y responder

a las siguientes preguntas: ¿se expresa con otros tipos de raíces? de ser así, ¿de qué tipo

y con qué frecuencia ocurre?

(3). k-u-xa’ak’-paj-al k-u-ts’a’ab-al ich-il


HAB-A3-mezclar.PSVSA-INC:INT HAB-A3-dar-PSV-INC:INT entre-POSS

juch’-bil bak’=o’, pimieenta


moler-PTCP carne=CLT pimienta
‘se revuelve la pimienta y es agregada entre la carne molida’

Además, resultaría importante analizar si estas construcciones son comunes en

otras lenguas mayas y si presentan restricciones en determinados contextos, o bien,

investigar si este tipo de pasiva está entrando en desuso.

116
Bibliografía

Aissen, Judith.
1997. “On the syntax of obviation”, Language, 73: 705-50.
1999. “Agent Focus and Inverse in Tzotzil”, Language, 75: 451-485.
Andrade, Manuel J. e Hilaria Máas Collí.
1991. Cuentos Mayas Yucatecos Tomo I y II. Mérida, Yucatán: Universidad
Autónoma de Yucatán.
Andrews, Avery D.
2007. “The major functions of the noun phrase”. En Timothy Shopen (ed.).
Language Typology and Syntactic Description. Vol. 1: Clause Structure.
Cambridge
University Press: 132-223.
Ayres Glenn & Barbara Pfeiler.
1997. Los Verbos mayas: la conjugación en el maya yucateco moderno. Mérida,
Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán.
Bergqvist, Henrik G.
2008. Temporal Reference in Lakandon Maya: Speaker-and Event-perspectives.
Tesis de Doctorado. London, UK: University of London.
Bohnemeyer, Jürgen.
1998. Time relations in discourse: Evidence from a comparative approach to
Yukatek Maya. Tesis de Doctorado. Tilburg University.
2008. Linking without grammatical relations in Yucatec. Alignment, extraction,
and control. Ms., University of Buffalo.
Briceño Chel, Fidencio.
2002. “Topicalización, enfoque, énfasis y adelantamiento en el Maya Yukateco”.
En V. Tiesler Blos, R. Cobos y M. Greene Robertson (eds.) La organización
social entre los mayas prehispánicos, coloniales y modernos, Ciudad de
México/Mérida: INAH/UADY:374-387.
2004. “De voz en voz hay cambio de tono en maya”. En Zarina Estrada
Fernández, Ana V. Fernández Garay y Albert Álvarez González (eds.). Estudios
de lenguas amerindias: Homenaje a Ken L. Hale. Hermosillo: Universidad de
Sonora: 63-79.
2006. Los verbos del maya yucateco actual. Investigación, clasificación y
sistemas conjugacionales. México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
Bricker, Victoria R.
1978. “Wh-questions, relativization, and clefting in Yucatec Maya”. En Laura
Martin (ed.), Papers in Mayan linguistics, Columbia, Missouri: Lucas Brothers:
109–139.
1981. “Gramatical Introduction”. En Po’ot Yah, Eleuterio. Yucatec Maya Verbs
(Hocabá Dialect). Latin American Studies Curriculum Aids, Center for Latin
American Studies. New Orleans: Tulane University.
Bricker, Victoria, Eleuterio Po’ot & Ofelia Dzul.
1998. A Dictionary of the Maya Language As Spoken in Hocabá, Yucatán.
Salt Lake City: The University of Utha Press.
Bybee L. Joan.
2010. “Markedness: Iconicity, Economy, and Frequency”. En Jae Jung Song
(ed.) The Oxford Handbook of Linguistic Typology. New York: Oxford
University Press.

117
Campbell, Lyle.
2007. “Retos en la Clasificación de las Lenguas Indígenas de México”. En:
Buenrostro, Cristina., et al. Clasificación de las lenguas indígenas de México.
Memorias del III Coloquio Internacional Mauricio Swadesh. México:
Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Nacional de Lenguas
Indígenas: 13-68.
2017. “Mayan history and comparison”. En: Judith Aissen, Nora C. England &
Roberto Zavala Maldonado. The Mayan Languages. New York: Routledge: 43-
61.
Can Canul, Cesar & Gutiérrez Bravo, Rodrigo.
2016. Maayáaj tsikbalilo’ob Kaampech/ Narraciones mayas de Campeche.
México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
Campbell, Lile & Terrence Kaufman.
1985. “Mayan Linguistics: Where Are We Now?” Annual Review of
Anthropology 14: 187-198.
Comrie, Bernard.
1989. Universales del lenguaje y tipología lingüística. Madrid: Gredos.
2008. “What is a Passive?” En: Zarina Estrada et al. (eds.) Studies in voice and
transitivity (Estudios de voz y transitividad). München: LINCOM Europa: 1-18.
Dixon, R. M. W.
2012. Basic Linguistic Theory. Volume 3 Further Grammatical Topics. Studies
in Language. New York: Oxford University Press.
Dryer, Matthew.
2007. “Word Order” En: Timothy Shopen (ed). Language Typology and
Syntactic Description Vol 1. Cambridge: University Press: 61-131
Du Bois, John.
1987. “The discourse basis of ergativity”, Language 63: 805-855.
2003. “Argument structure. Grammar in use”. En: John W. Du Bois, Lorraine
E.Kumpf & William J. Ashby (eds.) Preferred Argument Structure. Grammar as
architecture for function. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing
Company 11-60.
Durbin, Marshall & Fernando Ojeda.
1978. “Basic word order in Yucatec Maya”. En: Nora C. England (ed.), Papers
in Mayan Linguistics, Vol. 2. Columbia: University of Missouri, Department of
Anthropology: 69-77.
England, Nora.
2001. Introducción a la gramática de los idiomas mayas. Guatemala: Cholsamaj.
Esma, Jorge.
2000. Prólogo. En Recetario maya del estado de Yucatán. Cocina Indígena y
Popular 17. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
García Salido, Gabriela.
2007. “La voz media en tepehuano del sur de Santa María de Ocotán”. En Zarina
Estrada (ed.): Mecanismos de voz y formación de Palabra. México: Plaza y
Valdés: 153-176.
Givón, T.
2001. Syntax: An Introduction. Vol. I & II. Amsterdam: John Benjamins
Publishing Company.

118
Guerrero, L.
2004. “Verbos de movimiento y posición en yaqui”. En Zarina Estrada
Fernández, Ana V. Fernández Garay y Albert Álvarez González (eds.). Estudios
de lenguas
amerindias: Homenaje a Ken L. Hale. Hermosillo: Universidad de Sonora: 199-
22.
Gutiérrez Bravo, Rodrigo, y Monforte, Jorge.
2008. “La alternancia sujeto-inicial/verbo-inicial y la Teoría de Optimidad”. En
Rodrigo Gutiérrez Bravo y Esther Herrera Zendejas (eds.), Teoría de Optimidad:
Estudios de sintaxis y fonología, Ciudad de México: El Colegio de México: 61-
99.
Haspelmath, Martin.
1990. The Grammaticization of Passive Morphology. Studies in Language 14,
25-72.
Hofling, Charles A.
1984. “On Proto-Yucatecan word order.” Journal of Mayan Linguistics 4: 35–64.
2000. Itzaj Maya Grammar. Salt Lake City: The University of Utah Press.
2003. “Tracking the deer. Nominal reference, parallelism and Preferred
Argument Structure in Itzaj Maya narrative genres”. En: John W. Du Bois,
Lorraine E.Kumpf & William J. Ashby (eds.) Preferred Argument Structure.
Grammar as architecture for function. Amsterdam/Philadelphia: John
Benjamins Publishing Company 385-410.
2006. “A sketch of the History of the Verbal Complex in Yukatekan Mayan
Languages”. International Journal of American Linguistics. 72 (3): 367 - 96.
2014. Lacandon Maya – Spanish – English Dictionary. Salt Lake City: The
University of Utah Press.
2017. “Comparative Maya (Yucatec, Lacandon, Itzaj and Mopan Maya)”. En:
Judith Aissen, Nora C. England & Roberto Zavala Maldonado (eds.), The
Mayan Languages. New York: Routledge: 685-759.
Hopper, Paul J., y Thompson, Sandra A.
1980. “Transitivity in grammar and discourse”. Language 56: 251–99.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
2005. La población hablante de lengua indígena de Quintana Roo. XII Censo
General de Población y Vivienda 2000. México: Instituto Nacional de
Estadística y Geografía.
2009. Perfil sociodemográfico de la población que habla lengua indígena.
México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
2020a. Lengua Indígena. Información sobre la población que habla lengua
indígena y su distribución por sexo y grupos de edad, así como las principales
lenguas que se hablan en el país. Información general. Disponible en:
https://www.inegi.org.mx/temas/lengua/default.html#Informacion_general.
Consultado en agosto de 2020.
2020b. Encuesta Intercensal 2015. Tabulados predefinidos: Etnicidad.
Disponible en:
https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/default.html#Tabulados.
Consultado en agosto de 2020.
2020c. Lengua Indígena. Información sobre la población que habla lengua
indígena y su distribución por sexo y grupos de edad, así como las principales
lenguas que se hablan en el país. Tabulados. Población hablante de lengua

119
indígena: Población de 5 años y más hablante de lengua indígena maya por
entidad federativa según sexo. Disponible en:
https://www.inegi.org.mx/temas/lengua/default.html#Tabulados. Consultado en
agosto de 2020.
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).
2009. Catálogo de lenguas indígenas nacionales. Variantes lingüísticas de
México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. México:
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
2012. México. Lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparición.
México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
2014. Normas de Escritura para la Lengua Maya. México: Instituto Nacional de
Lenguas Indígenas.
2020a. Población de 3 años y más hablante de alguna lengua indígena por
agrupación lingüística de la familia maya según bilingüismo lengua indígena-
español, 2010. En: site.Inali.gob.mx. Consultado en agosto de 2020.
2020b. Población de 3 años y más hablante de alguna lengua indígena por
agrupación lingüística de la familia maya según bilingüismo lengua indígena-
español, 2015. En: site.Inali.gob.mx. Consultado en agosto de 2020.
Kaufman, Terrence.
1990. “Algunos rasgos estructurales de los idiomas Mayences con referencia
especial al K’iche’”. En: Nora England y Stephen Elliott (eds.), Lecturas sobre
la lingüística maya. Guatemala: CIRMA: 59-114.
2017. “Aspects of the lexicon of proto-Mayan and its earliest descendants”. En:
Judith Aissen, Nora C. England & Roberto Zavala Maldonado. The Mayan
Languages. New York: Routledge: 62-111.
Kazenin, Konstantin.
2001. “The passive voice”. En Martin Haspelmath Et al. (ed) Language
Typology and Language Universals: An International Handbook. Volume 2.
Berlin/New York: Mouton de Gruyter: 899-916.
Keenan, Edward L. y Matthew S. Dryer.
2007. “Passives in the world’s languages”. En Timothy Shopen (ed.). Language
Typology and Syntactic Description. Vol. I: Clause Structure. Cambridge,
University Press: 325-361.
Klaiman, M. H.
1991. Grammatical voice. Cambridge: Cambridge University Press.
Kulikov, Leonid
2010. “Voice Tipology”. En Jae Jung Song (ed.), The Oxford Handbook of
Linguistic Typology. New York: Oxford University Press.
Law, Danny.
2017. “Language contacts with(in) Mayan”. En: Judith Aissen, Nora C. England
& Roberto Zavala Maldonado (eds.), The Mayan Languages. New York:
Routledge: 112-127.
Lois, Ximena & Valentina Vapnarsky.
2010. Itza’, Memorias mayas. México: Universidad Nacional Autónoma de
México.
Martínez Corripio, Israel.
2006. Reflexiones sobre voz media en maya yucateco. Tesis de Maestría.
México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

120
2010. Notas sobre la morfología verbal del lacandón del sur. Manuscrito.
México.
2015. Notas de trabajo de campo en Lacanjá Chansayab. Manuscrito. México.
2018. Causatividad en lacandon del sur. Tesis de Doctorado. México:
Universidad Nacional Autónoma de México.
2019. Tres textos en maya yucateco. Los cuadernos del Tlacuache. Colección
lengua y escritura indígena. México: Instituto Nacional de Antropología e
Historia: Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Martínez Corripio, Israel y Maldonado, Ricardo.
2010. “Middles and reflexives inYucatec Maya: trusting speaker’s intuition.” En
Andrea L. Berez, Jean Mulder, y Daisy Rosenblum (eds.), Language
documentation& conservation. Special Publication No. 2: Fieldwork and
linguistic analysis in indigenous languages of the Americas147–71.
Martínez Cruz, Victoriano.
2007. Los adjetivos y conceptos de propiedad en chol. Tesis de Maestría.
México Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Mayer, Mercer
2003. Frog, where are you ? (A Boy, a Dog, and a Frog). New York: Dial Press.
Mojica Hernández, Liliana, y Martínez Corripio, Israel.
2018. “Variación en los sistemas vocálicos del lacandón del norte, lacandón del
sur y yucateco: un análisis acústico. Cuadernos de Lingüística de El Colegio de
México 5 (1): 47-107.
2020. Rasgos acústicos en la voz pasiva de raíces verbales transitivas del
lacandón del sur. Lingüística Mexicana. Nueva Época, 2(2), 133-153.
Nichols, Johanna.
1986. “Head-marking and dependent-marking grammar”. Language 62 (1): 56-
119.
Payne, Thomas E.
1997. Describing morphosyntax: a guide for field linguists.
Cambridge:Cambridge University Press.
2006. Exploring Language Structure: A Student’s Guide. Cambridge:
Cambridge University Press.
Schumann Gálvez, Otto.
1990 Aproximación a las lenguas mayas. México: Instituto Nacional de
Antropología e Historia.
Shibatani, Masayoshi.
1985. Passives and Related Constructions: A Prototype Analysis. Language. 61
(4): 821-848.
1988.“Introduction”. En: Masayoshi Shibatani (ed) Passive and voice.
Amsterdam/Philadelphia. John Benjamins: 1-8.
The Statistical Institute of Belize,
2013. Belize Population and Housing Census 2010. Country Report. Belize: The
Statistical Institute Of Belize.
Vázquez Alvarez, Juan Jesús
2011. A Grammar of Chol, A Mayan Language. Tesis de Doctorado. Austin,
Texas: University of Texas, Austin.

121
Verhoeven, Elisabeth.
2007. Experiential Constructions in Yucatec Maya: A typologically based
analysis of a functional domain in a Mayan language. Amsterdam/Philadelphia
John Benjamins.
Wichmann, Søren & Cecil Brown.
2003. “Contact among Some Mayan Languages: Interferences from Loanwords”
Anthropological Linguistics, 45: 57-93.
Zavala Maldonado, Roberto.
1992. El Kanjobal de San Miguel Acatán. México: Universidad Nacional
Autónoma de México.

122
Apéndice

1. Relleno de gallina y el relleno negro

1. Yáax táan-il=e’ yaan k-t’aan ti’ le


primero frente=POSS=CLT COMP A1PL-hablar.APSV para DEM

buut’-bil kaax=o’ úulum wa tso’


rellenar-PTCP gallina=CLT pavo o pavo macho
‘De principio, primero tenemos que hablar del relleno de gallina, pavo en
general o pavo macho’

2. Le je’el=a’ k-u-kíin-s-a’al=e’ tia’al


DEM ahí=CLT HAB-A3-morir-CAUS-PSV.INC:INT=CLT para

u-beet-t-a’al le noj janal=o’


A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT DEM grande comida=CLT
‘De aquí es matado para que sea hecha la comida principal’

3. le kéen kíin-s-a’ak-ø le tso’


DEM cuando morir-CAUS-PSV.SBJ:INT-B3 DEM pavo macho

wa le úulum wa le x-kaax=o’
o DEM pavo o DEM FEM-gallina=CLT

k-u-beet-t-a’al yéetel jéejelas ba’al-o’ob


HAB-A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT con diferente cosa-PL
‘luego que es matado el pavo macho, el pavo o la gallina, es preparado con
diferentes ingredientes.’

4. ts’o’ok=e’ k-u-p’o’ob-ol túun jach ma’alob=e’


luego=CLT HAB-A3-lavar.PSV-INC:INT entonces muy bien=CLT

k-u-xo’ot’-ol k-u-ts’o’ok-ol=e’
HAB-A3-cortar.PSV-INC:INT HAB-A3-terminar-INC:INT=CLT

k-u-ts’a’ab-al te’ kuum=o’


HAB-A3-dar.PSV-INC:INT en olla=CLT
‘luego de eso es lavado entonces muy bien, es cortado y luego es puesto en la
olla’

5. chéen ba’al=e’ yaan u-ts’a’ab-al xan tuláakal


sólo cosa=CLT COMP A3-dar.PSV-INC:INT también todo

u-xa’ak’=o’ je bix pimyeenta, aajo, oreegano


A3-condimentos=CLT así como pimienta, ajo, orégano
‘aunque también tienen que ser puestos todos los ingredientes como son:
pimienta, ajo, orégano’

123
6. yaan u-ts’a’ab-al xan tuláakal le ba’al-o’ob=a’
COMP A3-dar.PSV-INC:INT también todo DEM cosa-PL=CLT

tumen bey=a’ je’el u-paaj-tal ts’a’-ik-ø


porque así=CLT ASEG A3-poder-INC:INT:INCO dar-INC:TR-B3

u-ma’alob ki’il
A3-bien sabor
‘Tienen que ser puestas todas estas cosas, porque así sí se puede dar buen sabor’

7. le beet-t-ik-ø=e’ k-u-ts’o’ok-ol=e’
DEM hacer-TRS-INC:TR-B3=CLT HAB-A3-terminar-INC:INT =CLT

k-u-mach-ik-ø le ko’olel-o’ob=o’,
HAB-A3-tomar-INC:TR-B3 DEM mujer-PL=CLT
‘por eso luego lo toman las mujeres’

8. k-u-ts’a’-ik-ø-o’ob te kuum=o’ u-tia’al


HAB-A3-dar-INC:TR-B3-PL en olla=CLT A3-para

u-ta’aj-al le úulum wa le tso’=o’ wa


A3-cocer.PSV-INC:INT DEM pavo o DEM pavo=CLT o

le x-kaax=o’
DEM FEM-gallina=CLT
‘y lo ponen en la olla para que se cueza el pavo o el pavo macho o la gallina’

9. k-u-ts’o’ok-ol=e’ k-u-mach-ik-ø le
HAB-A3-terminar-INC:INT =CLT HAB-A3-tomar-INC:TR-B3 DEM

u-bak’-el le k’éek’en=o’
A3-carne-INAL DEM puerco=CLT
‘luego toman la carne de puerco’

10. yaan uy-úuch-ul jun-p’éel jats’uts t’aan-el


COMP A3-suceder-INC:INT NUM-CLSF bonito habla-INAL

ich-il-o’ob=e’ u-tia’al jun-túul=e’


entre-POSS-PL=CLT A3-para NUM-CLSF=CLT

táan u-beet-t-ik-ø… u-chak-ik-ø le je’-o’ob=o’


DUR A3-hacer-TRS-INC:TR-B3 A3-cocer-INC:TR-B3 DEM huevo-PL=CLT
‘tiene que efectuarse una bonita conversación entre ellos para que… algún otro
lo que esté haciendo sea sancochar los huevos’

11. k-u-ts’o’ok-ol=e’ yaan u-juch’-ik-ø beyxan


HAB-A3-terminar-INC:INT =CLT COMP A3-moler-INC:TR-B3 también

124
le bak’=o’ yaan u-juch’-ik-ø yéetel le je’=o’
DEM carne=CLT COMP A3-moler-INC:TR-B3 con DEM huevo=CLT
‘después tiene que moler también la carne y lo tiene que revolver con los
huevos’

12. k-u-xa’ak’-paj-al k-u-ts’a’ab-al ich-il


HAB-A3-mezclar.PSVSA-INC:INT HAB-A3-dar.PSV-INC:INT entre-POSS

juch’-bil bak’=o’, pimieenta


moler-PTCP carne=CLT pimienta
‘se revuelve y es agregada la pimienta entre la carne molida’

13. k-u-ts’o’ok-ol=e’ ajo, chéenba’al=e’ tuláakal


HAB-A3-terminar-INC:INT =CLT ajo, pero=CLT todo

le xa’ak’-o’ob=a’ yaan u-ju’uch’-ul ti’ jun-p’éel


DEM condimentos-PL=CLT COMP A3-moler.PSV-INC:INT ahí NUM-CLSF

ka’ tumen bey=o’ jach k-u-jóok’-ol ma’alob.


metate porque también=CLT muy HAB-A3-salir-INC:INT bien
‘luego ajo, sólo que antes, todos estos ingredientes tienen que ser molidos en un
metate porque así saldrá muy bien’

14. k-u-chan-ts’a’ab-al jach jun-p’iit u-ja’-il


HAB-A3-pequeño-dar.PSV-INC:INT muy NUM-MENS A3-agua-POSS

tumen bey=o’ le kéen ts’a’ab-ak-ø ich-il


porque así=CLT DEM luego dar.PSV-SBJ:INT-B3 entre-POSS

le kuum=o’ wa yaan u-ts’a’ab-al, u-yáanal le


DEM olla=CLT o COMP A3-dar.PSV-INC:INT A3-debajo DEM

lu’um=o’
tierra=CLT
‘medio es puesta muy poquita agua por si es puesto dentro de la olla o si tiene
que ser puesto bajo la tierra’

15. yaan u-beet-t-ik-ø jun-p’éel chan janal=e’


COMP A3-hacer-TRS-INC:TR-B3 NUM-CLSF pequeña comida=CLT

jach táaj ki’


muy hasta sabroso
‘Tiene que hacer una comida que es muy sabrosa’

16. k-u-ts’o’ok-ol=e’ k-u- jo’ok-s-a’al te’


HAB-A3-terminar-INC:INT=CLT HAB-A3-salir-CAUS-PSV.INC:INT ahí

lu’um=o’ yaan u-p’a-p’ay-xooj-t-a’al le


tierra=CLT COMP A3-cortar~ cortar-TRS-PSV.INC:INT DEM

125
k-uy-a’al-al kastlan t’aan seboya’=o’
HAB-A3-decir.PSV-INC:INT castellano habla cebolla=CLT
‘después de que es sacado de la tierra tiene que ser cortada en trocitos pequeños
la que se llama en español cebolla’

17. yaan u-xo’ot’-ol=e’


COMP A3-cortar.PSV-INC:INT=CLT
‘tienen que ser cortados’

18. k-u-ts’o’ok-ol=e’ k-u-ts’a’ab-al chan p’iit


HAB-A3-terminar-INC:INT=CLT HAB-A3-dar.PSV-INC:INT poco poco

ja’ chéen ba’al=e’ chokoj ja’


agua sólo cosa=CLT caliente agua
‘y después son puestos en un poquito de agua, sólo que en agua caliente’

19. le kéen ts’o’ok-ol=e’ yaan u- p’o’ob-ol


DEM luego terminar-INC:INT=CLT COMP A3-lavar.PSV-INC:INT

tuláakal=e’ yaan u-ts’a’ab-al túun su’uts’ pak’áal,


todo=CLT COMP A3-dar.PSV-INC:INT entonces agria naranja

chan p’iit ta’ab=e’ u-tia’al le kéen


pequeño poco sal=CLT A3-para DEM cuando

jo’ok-s-a’ak-ø le eskaabeche
salir-CAUS-PSV.SBJ:INT-B3 DEM escabeche

k-uy-a’al-al=o’ k-u-ts’a’ab-al túun=e’


HAB-A3-decir.PSV-INC:INT=CLT HAB-A3-dar.PSV-INC:INT entonces=CLT

tuláakal le u-xa’ak’-il
todo DEM A3-condimentos-POSS
‘luego tiene que ser lavado todo y tiene que ser agregada entonces naranja agria
y un poquito de sal para que cuando sea sacado el que es llamado escabeche
sean agregados entonces todos sus demás ingredientes’

20. chéen ba’al=e’ k-u-paj-tal inw-a’al-ik-ø


también cosa=CLT HAB-A3-poder -INC:INT:INCO A3-decir-INC:TR-B3

xan=e’ yaan-Ø u-láak’ jéejelas-il eskaabeche


también=CLT EXST-B3 A3-otro diferente-POSS escabeche

k-u-beet-t-a’al,
HAB-A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT
‘sin embargo puedo decir también que hay otros tipos de escabeche que son
hechos’

126
21. yaan-Ø le k-uy-a’al-al oriental=e’
EXST-B3 DEM HAB-A3-decir.PSV-INC:INT oriental=CLT
‘existe ese que es llamado oriental’

22. chéen ba’al=e’ u-seboya-il yaan u-ts’a’ab-al


también cosa=CLT A3-cebolla-POSS COMP A3-dar.PSV-INC:INT

ichil ma’ táanxel-il yaan u-ts’a’ab-al ma’ ichil


entre NEG mitad-POSS COMP A3-dar.PSV-INC:INT NEG entre

k-u ts’a’ab-al
HAB-A3-dar.PSV-INC:INT
‘sin embargo, la cebolla será puesta dentro, no aparte, tiene que ser puesta no
por dentro, tiene que ser puesta’

23. Chéen ba’al=e’ yaan u-muk-ik-ø xan


También cosa=CLT COMP A3-enterrar-INC:TR-B3 también

le ko’olel=o’ le iik=o’ tumen le iik=o’


DEM mujer=CLT DEM chile=CLT porque DEM chile=CLT

yaan u-ts’a’-ik-ø u-ma’alob ki’-il ti’ le


COMP A3-dar-INC:TR-B3 A3-buen sabor-POSS para DEM

janal-o’ob=o’
comida-PL=CLT
‘Sólo que la mujer también tiene que enterrar el chile porque el chile tiene que
dar su buen sabor a las comidas’

24. le beet-t-ik-ø=e’ yaan u-beet-t-a’al


DEM hacer-TRS-INC:TR-B3=CLT COMP A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT

u-jéejelas-il le janal-o’ob=a’
A3-diferente-POSS DEM comida-PL=CLT

k-u-beet-t-a’al xan le boox,


HAB-A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT también DEM negro
‘por eso es que son hechas estas diferentes comidas, es hecha también la comida
negra’

25. le boox janal=o’ le k-uy-a’al-al=o’, reyeno


DEM negro comida=CLT DEM HAB-A3-decir.PSV-INC:INT=CLT relleno

negro le je’el=a’ ich kastlan t’aan le je’el=a’


negro DEM ahí=CLT dentro castellano habla DEM ahí=CLT

k-u-beet-t-a’al xan ti’ tso’, ti’


HAB-A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT también para pavo macho para

127
úulum wa kaax
pavo o gallina
‘la comida negra que es llamada en español relleno negro también es preparada
para el pavo macho, el pavo en general o la gallina’

26. le kéen yaan-ak-ø=e’


DEM cuando haber-SBJ:INT-B3=CLT

k-u-kíin-s-a’al=e’ k-u-beet-t-a’al
HAB-A3-morir-CAUS-PSV.INC:INT=CLT HAB-A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT
‘cuando es matado y preparado’

27. chéen ba’al=e’ uy-iik-il=a’ yaan u-ts’a’ab-al


sólo cosa=CLT A3-chile-POSS=CLT COMP A3-dar.PSV-INC:INT

u-tia’al póok-bil chéen ba’al=e’ yaan


A3-para tostar-PTCP sólo cosa=CLT COMP

u-p’áat-al boox boox


A3-quedar.MED-INC:INT negro negro
‘sólo que en este caso su chile tiene que ser puesto para que quede tostado, sólo
que se tiene que quedar muy negro’

28. le keen ts’o’ok-ok-ø=e’ yaan


DEM cuando terminar-SBJ:INT-B3=CLT COMP

u-ju’uch’-ul chéen ba’al=e’ ma’ chéen


A3-moler.PSV-INC:INT sólo cosa=CLT NEG sólo

uy-iik-il=e’ yaan u –ju’uch’-ul xan


A3-chile-POSS=CLT COMP A3-moler.PSV-INC:INT también

tuláakal u-xa’ak’-o’ob pimyeenta, oreegano, aajo


todo A3-condimento-PL pimienta orégano ajo
‘luego que se acabe tiene que ser molido, pero no sólo ese chile, tienen que ser
molidos los demás ingredientes: la pimienta, el orégano y el ajo’

29. tuláakal le xa’ak’-o’ob=o’ yaan u-ju’uch’-ul


todo DEM condimento-PL=CLT COMP A3-moler.PSV-INC:INT

chéen ba’al=e’ ich ka’ xan yaan u-ju’uch’-ul


sólo cosa=CLT en metate también COMP A3-moler.PSV-INC:INT
‘todos esos ingredientes tienen que ser molidos sólo que tienen que ser molidos
también en un metate’

30. le keen ts’o’ok-ok=e’ yaan


DEM cuando terminar-SBJ:INT=CLT COMP

128
u-ts’a’ab-al ti’ túun jun-p’eel chan
A3-dar.PSV-INC:INT ahí entonces NUM-CLSF pequeño

lo’op’=e’ u-tia’al tuláakal


recipiente=CLT A3-para todo
‘después tiene que ser puesto entonces en un pequeño recipiente para todo’

31. le kéen u-mach-ik-ø le ko’olel=o’


DEM cuando A3-agarrar-INC:TR-B3 DEM mujer=CLT

k-u-jo’ok-s-ik-ø túun tuláakal


HAB-A3-salir-CAUS-INC:TR-B3 entonces todo

u-ja’-il=e’ k-u-p’áat-al=e’ boox boox.


A3-agua-POSS=CLT HAB-A3-quedar.MED-INC:INT=CLT negro negro

k-u-ts’a’ab-al túun ichil le janal=o’.


HAB-A3-dar.PSV-INC:INT entonces dentro DEM comida=CLT
‘cuando lo tome la mujer entonces le saca toda su agua se queda muy negro y
entonces es puesto entre la comida’

32. yaan u-beet-t-a’al le but’=o’ je’ bix


COMP A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT DEM relleno=CLT así como

k-u-beet-t-a’al ti’ le eskaabeche=o’


HAB-A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT para DEM escabeche=CLT
‘Tiene que ser preparado el relleno, así como el que es hecho para el escabeche’

33. ka’a-p’éel-il=e’ le janal-o’ob=a’ jach


NUM-CLSF-POSS=CLT DEM comida-PL=CLT mucho

k-u-ts’a’ab-al u-tia’al u-beet-t-a’al


HAB-A3-dar.PSV-INC:INT A3-para A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT

noj k’iin-il-o’ob
grande fiesta-POSS-PL
‘estas dos comidas se dan mucho para cuando son hechas las festividades’

34. le beet-t-ik-ø=e’ le ka’a-p’éel janal-o’ob=a’


DEM hacer-TRS-INC:TR-B3 =CLT DEM NUM-CLSF comida-PL=CLT

jach k’anan u-beet-t-a’al ti’ le k’iin-o’ob=o’


muy importante A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT para DEM día-PL=CLT
‘por este hecho estas dos comidas son muy importantes para que sean hechas
esos días’

129
2. Salpimentado

1. k-u-ts’o’ok-ol’=e’ yaan u-beet-t-a’al


HAB-A3-terminar-INC:INT=CLIT COMP A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT

xan u-láak’ janal-o’ob yáan u-láak’


también A3-otro comida-PL EXST A3-otro

janal-o’ob je bix le k-uy-a’al-al


comida-PL que como DEM HAB-A3-decir.PSV-INC:INT

salpimentado
salpimentado
‘Después se hacen también otras comidas, hay otras comidas como el que le
dicen el Salpimentado’

2. ¿ ba’ax le salpimentado=o’? yaan u-ts’a’ab-al


qué DEM salpimentado=CLT COMP HAB-A3-dar.PSV-INC:INT

jéeje’las-il le k-uy-a’al-al kastlan


diferente-POSS DEM HAB-A3-decir.PSV-INC:INT español

t’aan beerduras
habla verduras
‘¿Qué es el salpimentado? se le agregará diferentes de lo que se dice en español
verduras’

3. le je’el=a’ k-u-beet-t-a’al xan


DEM ahí=CLT HAB-A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT también

ti’ le noj k’iin-il-o’ob k-u-taal-ø


en DEM grande día-POSS-PL HAB-A3-venir-INC:INT

le pixan-o’ob chéen ba’al=e’ le mejen pixan-o’ob


DEM anima-PL solo cosa=CLT DEM pequeña alma-PL

ma’ le nojoch pixan-o’ob=o’,


NEG DEM grande anima-PL=CLT
‘esto se prepara también en los días principales, cuando vienen las animas, las
animas pequeñas, no las grandes animas’

4. le je’el=a’ k-u-ts’a’ab-al u-tia’al


DEM ahí=CLT HAB-A3-dar.PSV-INC:INT A3-para

jaan-t-bil
comer-TRS-PTCP
‘esto se pone para que sea comido’

130
5. chéen ba’al=e’ le je’el=a’ k-u-beet-t-a’al…
solo que=CLT DEM ahí=CLT HAB-A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT
‘solamente que esta se hace…

6. k-u-ts’a’ab-al tuláakal, tuláakal le


HAB-A3-dar.PSV-INC:INT todo todo DEM

k-uy-a’al-al kastlan t’aan beerduras-o’ob=o’


HAB-A3-decir.PSV-INC:INT=CLT español habla verduras-PL=CLT

k-u-láaj-p’o’ob-ol
HAB-A3- todo-lavar.PSV.INC:INT
‘se le pone todo, todo lo que se dice en castellano verduras, son lavadas
completamente.’

7. chéen ba’al’=e’ yaan u-beet-t-a’al


solamente que=CLT COMP A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT

yéetel u-bak’el x-kaax beyxan u-paj-tal


y A3-carne FEM-gallina también A3-poder-INC:INT:INCO

u-beet-t-a’al ti’ yéetel úulum, t’eel.


A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT para con pavo gallo
‘Solamente que esta se hace con la carne de gallina (el salpimentado), también
se puede preparar con pavo o gallo’

8. k-u-beet-t-a’al túun=e’
HAB-A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT entonces=CLT
‘Entonces es preparado’

9. k-u-ts’a’ab-al u-tia’al u-look u-ja’-il=e’


HAB-A3-dar.PSV-INC:INT A3-para A3-hervir A3-agua-POSS=CLT

yéetel jun-chan-p’íit ta’ab u-ta’ab-il teech ken


con NUM-pequeño-MENS sal A3-sal-POSS ENF2 cuando

aw-il-ø=e’,
A2-ver=B3-CLT
‘el agua es puesta para que hierva con un poquito de sal, la cantidad de sal
cuando tú la veas’

10. k-u-ts’o’ok-ol=e’ táan aw-il-ik-ø,


HAB-A3-terminar-INC:INT=CLT DUR A2-ver-INC:TR-B3

táan u- popojlook=e’. k-a-beet-t-ik -ø túun


DUR A3-hervir=CLT HAB-A2-hacer-TRS-INC:TR-B3 entonces
‘después cuando veas que está hirviendo, entonces lo preparas’

131
11. ts’o’ok u-láaj-p’aat-al sáas-k’al-e’en
TERM A3-todo-quedar-INC:INT claridad-cerrar -RES

tuláak le ja’-ob=o’ k-a-ts’a’-ik-ø ichil tuláakal


todo DEM agua=CLT HAB-A2-dar-COM:TR-B3 dentro todo

le k-uy-a’al-al berduras-o’ob
DEM HAB-A3-decir.PSV-INC:INT verduras-PL
‘ya que quede completamente transparente toda el agua, le pones adentro todo
eso que se conoce como verduras’

12. k-u-ts’o’ok-ol=e’ k-a-po’-ik jun-p’éel


HAB-A3-terminar-INC:INT=CLT HAB-A2-lavar-INC:TR NUM-CLSF

chan ajo ti’ chan… ti’ tu’ux yáan a-k’áak’=e’


pequeño ajo en pequeño en donde EXST A2-fuego=CLT

k-a-ts’a’-ik-ø ichil k-a-mach-ik-ø


HAB-A2-dar-INC:TR-B3 dentro HAB-A2-agarrar-INC:TR-B3

jun-chan-xet’ seboya xan=e’ k-a-muk-ik


A3-pequeño-MENS cebolla también=CLT HAB-A2-enterrar-INC:TR
‘después lavas un pequeño ajo en un pequeño… donde está tu fogón, lo pones
dentro y tomas también un pedacito de cebolla y lo entierras’

13. Le ken aw-il-ø-ø tun-jóok’-ol


DEM cuando A2-ver-SBJ:TR-B3 DUR-A3-salir-INC:INT

u-book=e’ k-a-jóok’-s-ik-ø=e’
A3-aroma=CLT HAB-A2-salir-CAUS-INC:TR-B3=CLT

k-a-ts’a-ik-ø ichil aw-o’och xan


HAB-A2-dar-INC:TR-B3 dentro A2-alimento también
‘Cuando veas que está saliendo su aroma, lo sacas y lo pones también dentro de
tu comida’

14. chéen ba’al=e’ yaan u-ju’uch’-ul seboyina,


también cosa=CLT COMP A3-moler.PSV-INC:INT cebollin

silantro yéetel chaay, ts’o’ok a-juch’-ik-ø


cilantro y chaya TERM A2-moler-INC:TR-B3

ichil le ka’=o’, k-a-mach-ik’-ø=e’


dentro DEM metate=CLT HAB-A2-moler-INC:TR-B3=CLT

k-a-ts’a’-k-ø u-boon-il ya’ax, ya’ax


HAB-A2-dar-INC:TR-B3 A3-color-POSS verde verde

132
u-boon-il u-ja’-il le x-kaax=o’
A3-color-POSS A3-agua-POSS DEM FEM-gallina=CLT
‘pero además hay que moler cebollina, cilantro y chaya, ya que lo moliste en el
metate, lo agarras y le pones su color verde, queda verde, el color del agua de la
gallina’

15. le je’el=a’ chéen ba’al=e’ yaan u-ts’a’ab-al


DEM ahí=CLT solo cosa=CLT COMP A3-dar.PSV-INC:INT

jun-p’éel chan ba’al k-u-k’aba’-t-ik=e’


NUM-CLSF pequeño cosa HAB-A3-nombrar-TRS-INC:TR=CLT

pepino kat bey uy-a’al-al chéen u-tia’al


pepino kat así A3-decir.PSV-INC:INT solo A3-para

le janal=a’
DEM comida=CLT
‘solamente que esta hay que ponerle también una cosita que le llaman Pepino
Kat’así se es dicho, es sólo para esta comida’.

16. Le janal túun=a’ yaan u-look yéetel


DEM comida entonces=CLT COMP A3- hervir y

tuláakal u-xa’ak’-il=e’
todo A3-ingrediente-POSS-CLT
‘esta comida entonces tiene que hervir con todos sus ingredientes’

17. k-u-mach-ik-ø le ko’olel u-chan p’iit


HAB-A3-agarrar-INC:TR-B3 DEM mujer A3-pequeño poco

u-ja’-il=e’ k-u-ts’a’-ik-ø u-tia’al


A3-agua-POSS=CLT HAB-A3-dar-INC:TR-B3 A3-para

u-beet-t-ik-ø u-chak-ø-ø arros


A3-hacer-TRS-INC:TR-B3 A3-sanchochar-SBJ:TR-B3 arroz
‘entonces, la mujer toma un poquito del agua para cocer arroz’

3. Puchero

1. leti’ k-u-je’el-bes-ik-ø ti’ le puchero=o’


ENF3 HAB-A3-diferente-CAUS-INC:TR-B3 para DEM puchero=CLT
‘eso lo hace diferente al puchero’

2. le puchero=o’ leti’=e’ chéen k-u-bi-s-ik-ø


DEM puchero=CLT ENF3=CLT solo HAB-A3-ir-CAUS-INC:TR-B3

le berduras-o’ob=o’ yéetel yaan u-ts’a’ab-al


DEM verduras-PL=CLT y COMP A3-dar.PSV-INC:INT

133
u-xa’ak’-il
A3-ingredientes-POSS
‘el puchero sólo lleva las verduras y tienen que ponerse sus ingredientes’

3. chen ba’al=e’ ichil, ichil le janal=o’


solo cosa=CLT dentro dentro DEM comida=CLT

yaan u-ts’a’ab-al u-chan-túul…


COMP A3-dar.PSV-INC:INT A3-pequeño-esparcir
‘solamente que dentro de esta comida tiene que ponerse por encimita’

4. k-a-tuy-ik-ø u-chan p’iit le arros=o’


HAB-A2-tomar-INC:TR-B3 A3-pequeño poco DEM arroz=CLT

k-a-ts’a’-ik- ø ichil,
HAB-A2-dar-INC:TR-B3 dentro
‘tomas con los dedos un poquito de arroz y lo echas dentro’

5. k-a -tuy-ik-ø u-chan p’iit le


HAB-A2-tomar-INC:TR-B3 A3-pequeño poco DEM

k-uy-a’al-al fideos=e’ ka’ ts’a’ab-ak-ø


HAB-A3-decir.PSV-INC:INT fideos=CLT luego dar.PSV-SBJ:INT-B3

ichil,
dentro
‘tomas con los dedos un poquito de lo que se dice fideos, luego es echado
dentro’

6. chéen le je’el=a’ k-u-bi-s-k-ø =e’ yéetel


solo DEM ahí=CLT HAB-A3-ir-CAUS-INC:TR-B3=CLT y

u-xa’ak’-il
A3-ingredientes-POSS
‘solo lleva esto y sus ingredientes’

7. u-xa’ak’-il=e’ yaan a-ts’a’-ik-ø


A3-ingredientes-POSS-CLT COMP A2-dar-INC:TR-B3

pimienta, ajo, oregano tuláakal le ba’al=a’


pimienta ajo oregano todo DEM cosa=CLT

yaan a-juch’-ik-ø ti’ a-ka’


COMP A2-moler-INC:TR-B3 en A2-metate
‘los ingredientes que le tienes que agregar son: pimienta, ajo, oregano, todas
estas cosas tienes que molerlas en tu metate’

8. k-u-ts’o’ok-ol=e’ k-a-máay-t-ik-ø
HAB-A3-terminar-INC:INT=CLT HAB-A2-colar-TRS-INC:TR-B3

134
jach tubeel=e’ k-a-ts’a’-ik-ø ichil le ba’ax
muy manera=CLT HAB-A2-dar-INC:TR-B3 dentro DEM qué

kan a-jaan-t-ej-ø wa salpimentado wa puchero=e’.


luego A2-comer-TRS-SBJ:TR-B3 o salpimentado o puchero=CLT
‘al terminarse eso, lo cuelas bien, lo pones dentro de lo que vayas a comer luego
ya sea salpimentado o puchero’

4. Brazo de reina

1. Yaan k-t’aan xan ti’ le jéejelas


COMP A1PL-hablar.APSV también de DEM diferente

janal-o’ob k-u-beet-t-a’al ti’ le mejen


comida-PL HAB-A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT en DEM pequeña

kajtalil-o’ob tu’ux kaaj-a’an le maaya wíinik-o’ob=o’


comunidad-PL donde pueblo-PTCP DEM maya hombre-PL=CLT
‘Vamos a hablar también de los diferentes tipos de comida que se prepararan en
las pequeñas comunidades donde viven los hombres mayas,’

2. le je’el=a’ ba’ax k-un-jan-t-bil le


DEM ahí=CLT que HAB-A3-comer-TRS-PTCP DEM

ken sáasak=o’?
cuando blanco=CLT
‘esto es, ¿qué se va a comer cuando amanece?’

3. k-u-jóok’-ol=e’ k-uy-il-ik-ø=e’ yaan chaay,


HAB-A3-salir.MED-INC:INT=CLT HAB-A3-ver-INC:TR-B3=CLT EXST chaya
‘cuando sale ve que hay chaya,’

4. le chaay-o’ob=a’ jéejelas u-janal-o’ob


DEM chaya-PL=CLT diferente A3-comida-PL

k-u-paj-tal u-beet-t-a’al
HAB-A3-poder-INC:INT:INCO A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT
‘con la chaya se puede preparar diferentes tipos de comida’

5. taan-il=e’ yaan in-t’aan ti’ u-janal-il


frente-POSS=CLT COMP A1-hablar.APSV de A3-comer-POSS

k-uy-a’al-al=e’ u-ajaw-il chaay wa ki’ix


HAB-A3-decir.PSV-INCINT=CLT A3-ajaw-POSS chaya o ki’ix
‘primero hablaré de ajawil chay o ki’ix’

6. ichil Kastlan t’aan=e’ braso de reyna.


dentro español habla=CLT brazo de reina
‘en castellano se le conoce como Brazo de Reina.’

135
7. Le je’el=a’ k-u-beet-t-a’al yéetel juuch’ yaan
DEM ahí=CLT HAB-A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT con masa COMP

u-p’a-p’ay-xoot’-ik-ø le chaay=o’
A3-cortar~cortar-INC:TR-B3 DEM chaya=CLT
‘Esta se prepara con masa tienes que… se corta en pedacitos la chaya’

8. k-u-ts’ol’=e’ k-a-xa’ak’-ik-ø
HAB-A3-terminar- INC:INT=CLT HAB-A2-mezclar-INC:TR-B3

láan-t-ik -ø yéetel u-juuch’-il


hundir-TRS-INC:TR-B3 con A3-masa-POSS

chéen ba’al=e’ ti’ le je’el=a’ yaan a-ts’a-ik-ø


solo cosa=CLT a DEM ahí=CLT EXST A2-dar-INC:TR-B3

le ba’ax k-uy-a’al-al Kastlan t’aan manteka


DEM que HAB-A3-decir.PSV-INC:INT español habla manteca
‘después lo revuelves con la masa,solamente que a esta le pones lo que se
conoce en castellano como manteca’

9. chéen ba’al=e’ yaan awi-il-ik-ø u-look=e’


solo cosa=CLT COMP 2A-ver-INC:TR-B3 A3-hervir=CLT

k-a-ts’áa-k-ø ichil le juuch’=a’,


HAB-A2-dar-INC:TR-B3 dentro DEM masa=CLT

k-a-xa’ak’-ik-ø tuláakal
HAB-A2-mezcla-INC:TR-B3 todo
‘solamente que esperar que hierva (la manteca) y lo pones dentro de la masa y
revuelves todo’

10. ts’o’ok u-xa’ak’-t-al tuláakl=e’


TERM A3-mezclar-TRS-PSV.INC:INT todo=CLT

k-a-maach-k-ø=e’ yaan a-beet-t-ik-ø p’éel


HAB-A2-agarrar-INC:TRS-B3=CLT COMP A2-hacer-TRS-INC:TR-B3 CLSF

chan waaj
pequeño tortilla
‘después de revolverlo todo lo tomas y preparas una tortillita (como un tamal)’

11. chéen ba’al=e’ yaan a-ts’áa-k-ø le’ ja’as,


solo cosa=CLT COMP A2-dar-INC:TR-B3 DEM plátano
‘solamente que le tienes que poner hoja de plátano’

12. le je’el=a’ chéen yéetel le’ ja’as


DEM ahí=CLT solo con DEM plátano

136
k-u-beet-t-a’al
HAB-A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT
‘esta se prepara solo con hoja de plátano,’

13. k-a-beet-t-ik-ø un-p’éel chan waaj=e’


HAB-A2-hacer-INC:TR-B3 NUM-CLSF pequeño tortilla=CLT

k-a-ts’a-ik-ø ichil=e’ sik-il ju’uch’-bil


HAB-A2-dar-INC:TR-B3 dentro=CLT pepita-POSS moler-PTCP

sik-il k-u-bi-s-ik-ø
pepita-POSS HAB-A3-ir-CAUS-INC:TR-B3
‘haces una tortillita (como un tamal) y le pones adentro pepita, pepita molida,
eso lleva’

14. ts’o’ok a-ts’a-ik-ø le juch’-bil sikil=o’


TERM A2-dar-INC:TR-B3 DEM moler-PTCP pepita-POSS=CLT

k-a-maach-ik-ø=e’ u-je’-il
HAB-A2-agarrar-INC:TR-B3=CLT A3-huevo-POSS
‘después de poner la pepita molida, tomas el huevo,’

15. chaak-bil je’ k-a-ts’áa-ik -ø ichil , ichil=e’


sancochar-PTCP huevo HAB-A2-dar INC:TR-B3 dentro dentro=CLT
‘huevo sancochado se le pone dentro, dentro,’

16. k-u- ts’o’-ol=e’ k-a-to’-ik-ø


HAB-A3-terminar-INC:INT=CLT HAB-A2-envolver-INC:TR-B3
‘después lo envuelves,’

17. le ken to’-ik-ø k-u-p’áat-al


DEM cuando envolver-INC:TR-B3 HAB-A3-quedar.MED- INC:INT:INCO

bey u-p’éel chan tamal-i=e’.


como NUM-CLSF pequeño tamal-POSS=CLT
‘cuando lo envuelvas queda como un tamalito.’

18. Chéen ba’al=e’ ti’ ichil le ju’uch’=o’ yaan


solo cosa=CLT de dentro DEM masa=CLT COMP

a-bin-ø a-túun-t-ø-ø=e’ wa ma’alob


A2-ir-INC:INT A2-probar-TRS-SBJ:TR-B3=CLT o bien

bien yáan tuláakal le je’=o’, yaan tuláakal


bien COMP todo DEM huevo=CLT EXST todo

137
le chaay=o’ yéetel le ta’ab=o’.
DEM chaya=CLT y DEM sal=CLT
‘Sólo que adentro de la masa tienes que probar si está bien de huevo, la chaya y
la sal.’

19. Tumen jach táaj k’a’ana’m u- bi-s-ik-ø


porque mucho muy importante A3-ir-CAUS-INC:TR-B3

le ta’ab=o’
DEM sal=CLT
‘Porque es muy importante que lleve la sal’

20. chéen ba’al’=e’ yaan a-chan-túun-t-ik- ø u-tia’al


solo cosa=CLT COMP A2-pequeño-probar-TRS-INC:TR-B3 A3-para

a-wil-ø- ø wa ma’alob.
A2-ver-SBJ:TR-B3 o bien
‘solamente que tienes que probar para ver si está bien.’

21. Le ken a-beet-t-ø- ø jun-p’éel chan


DEM cuando A2-hacer-TRS-SBJ:TR-B3 NUM-CLSF pequeño

bey chan tamali=e’ k-u-paj-tal a-chan


como pequeño tamal=CLT HAB-A3-poder-INC:INT:INCO A3-pequeño

k’aax-ik- ø =e’ k-u-beet-t-al


amarrar-INC:TR-B3=CLT HAB-A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT
‘Cuando hagas uno como tamalito lo puedes amarrar’

22. k-u-ts’a’ab-al u-lo’op’ le


HAB-A3-dar.PSV-INC:INT A3-recipiente DEM

k-uy-a’al-al ti Kastlan t’aan Baño


HAB-A3-decir.PSV-INC:INT=CLT en español habla baño

ti’ Maria
de María
‘se ponen en un recipiente para lo que se dice en castellano Baño maría’

23. k-u-ts’o-l=e’ tun t-u-popojlook=e’


HAB-A2-terminar-INC:INT=CLT cuando DUR-A3-hervir=CLT

k-aw-iil-ik- ø p’éel chan ora wa


HAB-A2-ver-INC:TR-B3 CLSF pequeño hora o

k-aw-iil-ik-ø p’éel chan kintsil-il=e’


HAB-A2-ver-INC:TR-B3 CLSF pequeño hora-POSS=CLT
‘después, cuando esté hirviendo lo ves por una hora o un kinstsilile’

138
24. k-a-jo’os-ik-ø=e’ k-u -ts’a’ab-al yéetel, yéetel
HAB-A2-salir-INC:TR-B3=CLT HAB-A3-dar.PSV-INC:INT con con

p’aak tsaj-bil p’aak


tomate freir-PTCP tomate
‘lo sacas y se sirve con tomate, con tomate frito’

25. k-u-bi-s-ik- ø tuyo’olal tuyóok’ol bey=a’


HAB-A3-ir-CAUS-INC:TR-B3 para encima así=CLT

ken a-ts’a-k-ø le tsaj-bil p’aak=o’.


cuando A2-dar-INC:TR-B3 DEM freir-PTCP tomate=CLT
‘lo lleva encima, encima le pongas el tomate frito.’

5. Puchero vaquero

1. K-u-beet-t-a’al xan le
HAB-A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT también DEM

k-uy-a’al-al Puchero=o baquero,


HAB-A3-decir.PSV-INC:INT puchero=CLT vaquero
‘Se prepara también lo que se le dice Puchero vaquero,’

2. ba’ax u-k’aat y-a’al-al=e le Puchero


que A3-querer A3-decir.PSV-INC:INT=CLT DEM puchero

baquero?.
vaquero
‘¿qué quiere decir Puchero vaquero?’

3. Lela’ k-u-beet-t-a’al yéetel u-bak’el wakax


Esto HAB-A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT con A3-carne res
‘Esto se prepara con carne de res’

4. chéen ba’al=e’ le bak’el wakax=a’ yáan


solo cosa=CLT DEM carne res=CLT COMP

u-beet-t-a’al yéetel wa jun-p’éel wa ka’-p’éel


A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT con o NUM-CLSF o NUM-CLSF

k’iin
día
‘solamente que la carne de res se tiene que preparar un dia o dos días antes’

5. ken a-beet-t-ø=e’ k-a-ts’a-ik-ø ti’


cuando A2-hacer-TRS-SBJ:TR-B3=CLT HAB-A2-dar-INC:TR-B3 a

139
le bak’=o’ chan p’iit ta’ab ti’
DEM carne=CLT pequeño MENS sal de
‘cuando lo hagas le pones a la carne un poquito de sal’

6. le k-uy-a’al-al kastlan t’aan=e’ Salado.


DEM HAB-A3-decir.PSV-INC:INT español habla=CLT salado
‘a esto se conoce en castellano como Salado’

7. k-a-maach-ik-ø túun le chaay=o’


HAB-A2-agarrar-INC:TR-B3 entonces DEM chaya=CLT

k-a-ts’a-ik-ø u-look
HAB-A2-dar-INC:TR-B3 A3-hervir
‘tomas entonces la chaya lo pones a hervir’

8. yéetel le yéetel le chaay=o’ tun-popojlook chaay


y DEM y DEM chaya=CLT DUR.A3-hervir chaya

yéetel le u-bak’el le wakax=o’ k-a-ts’a-ik-ø


y DEM A3-carne DEM res=CLT HAB-A2-dar-INC:TR-B3

túun chan p’iit pimienta=o’, chéen u p’iit


entonces pequeño MENS pimienta=CLT sólo NUM MEN

pimienta kun u-bi-s-ej-ø


pimienta cuando A3-ir-CAUS-SBJ:TR-B3
‘entonces cuando esté hirviendo la chaya y la carne de res entonces le pones un
poquito de pimienta, lleva solamente un poquito de pimienta’

9. k-a-maak-ik-ø=e’ k-a-ts’a-ik-ø u-chan


HAB-A2-agarrar-INC:TR-B3=CLT HAB-A2-dar-INC:TR-B3 A3-pequeño

túuy arros=e’ ichil=e’


pizca arroz=CLT dentro=CLT
‘lo tapas y le pones con los dedos un poquito de arroz dentro’

10. Puchero=o vakero le je’el=o’.


Puchero=CLT vaquero DEM ahí=CLT
‘eso es el puchero vaquero.’

11. Lelo’ u-janal-o’ob óotsil maaya wíinik.


Esto A3-comida-PL pobre maya hombre
‘Estas son las comidas del pobre hombre maya.’

6. Panuchos

1. K-u-beet-t-a’al xan páanuchos,


HAB-A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT también panuchos
‘Se hacen también panuchos,’

140
2. ¿Le páanucho-o’ob=a’ ba’axi’? pak’ach-bil waaj …
DEM panucho-PL=CLT que tortear-PTCP tortilla
¿qué son estos panuchos? es tortilla hecha a mano’

3. chéen ba’al=e’ le waaj=o’


sólo cosa=CLT DEM tortilla=CLT
‘solamente que la tortilla…’

4. táan-il=e’ le juuch’=o’ yaan u-ts’ab-al


frente-POSS=CLT DEM masa=CLT COMP A3-dar.PSV-INC:INT

u-chan p’iit ta’ab=il


A3-pequeño MENS sal-POSS
‘antes que nada a la masa se le pone un poquito de sal’

5. le ken a-wil-ø-ø=e’
DEM cuando A2-ver-SBJTRS-B3=CLT

k-a-túun-t-ik-ø ma’alob u-ta’ab-il ichil=e


HAB-A2-probar-TRS-INC:TR-B3 bien A3-sal-POSS dentro=CLT

juuch’=o’ k-a-pak’ach-t-ik-ø k-u-ts’ok-la


masa=CLT HAB-A2-tortear-TRS-INC:TR-B3 HAB-A3-terminar-INC:INT

pak’ach-t-ik-ø le waaj=o’
tortear-TRS-INC:TR-B3 DEM tortilla=CLT
‘cuando veas y pruebes que esta bien de sal la masa, torteas las tortillas’

6. ts’o’ok in-pak’ach-t-ik-ø tuláakal le


TERM A1-tortear-TRS-INCTRS-B3 todo DEM

waaj-o’ob=o’ k-in-juul-ik-ø u p’iit bu’ul ichil.


tortilla-PL=CLT HAB-A1-meter-INC:TR-B3 NUM MENS frijol dentro
‘y cuando termines de hacer todas las tortillas le metes un poquito de frijol
dentro.’

7. Pero yaan in… ba’al=e’ yaan in-p’at-ik-ø


pero COMP A1 cosa=CLT COMP A1-quedar-TRS-INC:TR-B3

u-síis-tal le waaj=o’ le waaj=o’


A3-frio- INC:INT:INCO DEM tortilla=CLT DEM tortilla=CLT
‘Pero voy a…pero tengo que esperar a que se enfríen las tortillas’

8. tumen ts’o’ok beet-t-ik-ø le waaj-o’ob=o’


porque TERM hacer-TRS-INC:TR-B3 DEM tortilla-PL=CLT

k-in-ts’a-ik-ø ti’ un p’éel mayak che’-il=e’


HAB-A1-dar-INC:TR-B3 de NUM CLSF mesa madera-POSS=CLT

141
u-tia’al u-síis-tal
A3-para A3-frio- INC:INT:INCO
‘porque al terminar de hacer las tortillas se pone en una mesa para que se
enfríen’

9. chéen ba’al=e’ le ken, le ken


solo cosa=CLT DEM cuando DEM cuando

in-jo’o-s-ø-ø le waaj ti’ le xamach=o’


A1-salir-CAUS-SBJ:TR-B3 DEM tortilla de DEM comal=CLT

yaan in-chan -maach-ik-ø u-chan xet’=e’


COMP A1-pequeño-agarrar-INC:TR-B3 A3-pequeño trozo=CLT

k-in-chan-xet’-ik-ø u-tia’al u-jóok’-ol


HAB-A1-pequeño-romper-INC:TRS-B3 A3-para A3-salir-INC:INT

yéetel u-saay-il le waaj=o’


y A3-hollejo-POSS DEM tortilla=CLT
‘solamente que cuando se esté sacando la tortilla del comal se tiene que romper
un pedacito de la orilla (para soplarle) y que se le forme el hollejo

10. ichil túun u-saay-il le waaj=o’


dentro entonces A3-hollejo-POSS DEM tortilla=CLT

yaan in-chan-ts’a-ik-ø u-chan p’iit le bu’ul=o’


COMP A1-pequeño-dar-INC:TR-B3 A3-pequeño MENS DEM frijol=CLT
Entonces adentro de este hollejo es donde se le mete un poquito de frijol’

11. k-u-ts’o’-ol=e’ chok-ol=e’


HAB-A3-terminar-INC:INT=CLT llenar-INC:INT=CLT

t-in-máan-s-ik-ø ichil le aceite=o’ u-tia’al


DUR-A1-pasar-CAUS-INC:TR-B3 dentro DEM aceite=CLT A3-para

popojlook yéetel le waaj=o’ yéetel le bu’ul ichil=o’,


hervir y DEM tortilla=CLT y DEM frijol dentro=CLT
al terminar, después los paso por aceite caliente para que se frían la tortilla y el
frijol’

12. le keen in-jo’o’-s-ø-ø=e’ ts’o’ok in…


DEM cuando A1-salir-CAUS-SBJ:TR-AB3=CLT TERM A1

ts’o’ok in-ts’áa-k-ø tuláakal le kaax=o’,


TERM A1-dar-INC:TR-B3 todo DEM gallina=CLT
‘cuando lo saco ya terminó… ya le pongo la carne de gallina,’

13. le kaax=o’ pues, yaan in-beet-t-ik-ø


DEM gallina=CLT pues COMP A1-hacer-TRS-INC:TR-B3

142
t-u-xa’a-xa’ak’-il bey=o’
DUR-A3~mezclar-AFECT así=CLT
‘tengo que hacer que se deshebre la gallina,’

14. k-in-chan-ts’a-ik-ø ichil=e’ k-in-ts’a-ik-ø


HAB-A1-pequeño-dar-INC:TRS-B3 dentro=CLT HAB-A1-dar-INC:TR-B3

u-p’aak-il=e’ k-in-ts’a-ik-ø u-seboya-il


A3-jitomate-POSS=CLT HAB-A1-dar-INC:TR-B3 A3-cebolla-POSS
‘la gallina se le pone encima,’su jitomate, su cebolla’

15. lelo’ u-k’aaba’=e’ páanuchos.


esto A3-nombre=CLT panuchos
‘y a estos se les llama panuchos.’

7. Salbutes

1. Le salbuut’-o’ob=o’ le je’el=a’ chéen


DEM salbute-PL=CLT DEM ahí=CLT solo

k-u-beet-t-aj yéetel juuch’


HAB-A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT con masa
‘Los salbutes, estos solo se hacen con masa’

2. le chéen ba’al=e’ yaan a-ts’a-ik-ø jun-p’iit,


DEM solo cosa=CLT COMP A2-dar-INC:TR-B3 NUM-CLSF

chan harina
pequeño harina
‘eso solamente que tienes que ponerle un poquito de harina,’

3. k-a-xa’al-aj-t-ik-ø harina, juuch’ yéetel


HAB-A2-mezclar-¿?-TRS-INC:TR-B3 harina masa y

u-ta’ab-il=e’
A3-sal-POSS=CLT
‘revuelves la harina, la masa y la sal,’

4. k-a-beet-t-ik-ø u-chan waaj=e’


HAB-A2-hacer-TRS-INC:TR-B3 A3-pequeño tortilla=CLT

k-a-tsa-j-ik-ø
HAB-A2-dar-INC:TR-B3
‘y después haces una tortilla y lo fríes’

5. Le kéen jo’o-s-ø-ø=e’ jats’uts u-saay-il


DEM cuando salir-CAUS-SBJ:TR-B3=CLT bueno A3=hollejo-POSS

143
le salbuut’-o’ob=o’ k-a-ts’a-ik-ø ti’ jun-p’éel
DEM salbute-PL=CLT HAB-A2-dar-INC:TR-B3 a NUM-CLSF

u-nu’ukul-il janal=e’
A3-hollejo-POSS comida=CLT
‘cuando los saques, los salbutes se les forma un bonito hollejo,’

6. k-u -ts’o’ok-ol=e’ k-a-ts’a-ik-ø chan


HAB-A3-terminar-INC:INT=CLT HAB-A2-dar-INC:TR-B3 pequeño

p’iit le x-kaax tuyóolal yéetel tuyóok’ol=e’


MENS DEM FEM-gallina para y encima=CLT

le salbuut-’ob=o’
DEM sabulte-PL=CLT
‘después los sirves y después les pones encima un poquito de carne de gallina,
encima de los salbutes’

7. k-a-ts’a-ik-ø seboya, tomate yéetel u-láak’


HAB-A2-dar-INC:TR-B3 cebolla tomate y A3-otro

ba’al=o’
cosa=CLT
‘le pones también cebolla, jitomate y otras cosas.’

8. Tortillas enrolladas

1. Yaan xan le koots’-bil waaj=o’,


EXST también DEM enrollar-PTCP tortilla=CLT
‘Están también las tortillas enrolladas,’

2. le je’el=a’ k-u -k’aba’-t-ik-ø=e’ kots’itos


DEM ahí=CLT HAB-A3-nombre-TRS-INC:TR-B3=CLT codzitos
‘a estas se llama codzitos.’

3. Le je’el=a’ chéen yaan a-tsaj-ik-ø.


DEM ahí=CLT solo COMP A2-freir-INC:TR-B3
‘estas sólo tienes que freírlas’

4. Le to’ob-il waaj=o’ k-a-tsaj-k-ø=e’


DEM envolver-POSS tortilla=CLT HAB-A2-freir-INC:TR-B3=CLT
‘las tortillas enrolladas las fríes’

5. k-u-beet-t-a’al chan koots’ le


HAB-A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT pequeño enrollar DEM

waaj=o’ k-u-ts’o’ok-ol=e’ k-a-ts’a-ik-ø


tortilla=CLT HAB-A3-terminar-INC:INT=CLT HAB-A2-dar-INC:TR-B3

144
ichil
dentro
‘se enrollan las tortillas y se les pone adentro’

6. chéen k-u-bi-s-ik-ø=e’ p’aak wa yéetel


solo HAB-A3-ir-CAUS-INC:TR-B3=CLT jitomate o con

le chan…
DEM pequeño
‘sólo llevan jitomate o con un poco…’

7. k-a- túuy-ik-ø u-chan p’íit le


HAB-A2-tomar-INC:TR-B3 A3-pequeño MENS DEM

k-uy-a’al-al keso=o’ k-u-ts’a’ab-al ichil.


HAB-A3-decir.PSV-INC:INT queso=CLT HAB-A3-dar.PSV-INC:INT dentro
‘tomas con los dedos un poquito de lo que se llama queso y se le pone adentro.’

9. Pibes

1. Yaan-ø u-láak’ janal-o’ob


EXST-B3 A3-otro comida-PL
‘Existen otras comidas’

2. je’ bix u-páaj-tal in-t’aan ti’ le


si como A3-poder–INC:INT A1-hablar.APSV de DEM

píibil waaj-o’ob=o’.
pibil tortilla-PL=CLT
‘así como es posible que hable de los pibes.’

3. Taan-il=e’ yaan inw-a’a-ik=e’ le píibil waaj=o’


frente-POSS=CLT COMP A3-decir-INC:TR=CLT DEM pibil tortilla=CLT

wa píib u-tia’al le piixan-o’ob=o’,


o pib A3-para DEM ánima-PL=CLT

k-u-beet-t-a’al le keen jo’op’-ok-ø


HAB-A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT DEM cuando comenzar-SBJ:INT-B3

yéetel le keen xi’ik-ø-o’ob le piixan-o’ob=o’.


y DEM cuando ir-SBJ:INT-B3PL DEM anima-PL=CLT
‘Primero tengo que decir que la comida enterrada, o pib para las animas, se hace
cuando es que comienzan a llegar y cuando se irán las animas’

4. Le je’el=a’ jun-p’éel noj janal tuyo’olal le


DEM ahí=CLT NUM-CLSF grande comida para DEM

145
aj-k’uj-o’ob=o’,
MASC-dios-PL=CLT
‘Esta es una gran comida, por los dioses,’

5. le je’el=a’ k-u-beet-t-a’al u-tia’al


DEM ahí=CLT HAB-A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT A3-para

u-ts’a’ab-al u-níib óol-il ti’ kilich-il


A3-dar.PSV-INC:INT A3-agradecimiento ánimo-POSS de sagrado-POSS

wa junab k’uj k-u-taal-ø ti’ leti’ le luum=a’


o solo dios HAB-A3-venir-INC:INT para ENF3 DEM tierra=CLT

u-tia’al u-bi-s-ik-ø tuláakal u-book-ankil


A3-para A3-ir-CAUS-INC:TR-B3 todo A3-olor-AFECT

le jats’uts janal-o’ob=a’,
DEM bueno comida-PL=CLT
‘esto es preparado para que sea dado en agradecimiento y con fervor a lo
sagrado o a Junab K’uj, que viene para esta tierra a llevarse todos los aromas de
estas deliciosas comidas’

6. le beet-t-ik-ø túun=e’ yaan k-t’an-ik-ø


DEM hacer-TRS-INC:TR-B3 entonces=CLT COMP A1PL-hablar-INC:TR-B3

ti’ u-kan-ti’its le luum=o’ ka jok’-ok-ø


de A3-NUM-CLSF DEM tierra=CLT luego salir-SBJ:INT-B3

tuláakal le aj-k’uj-o’ob=o’ u-tia’al


todo DEM MASC-dios-PL=CLT A3-para

u-bi-s-ik-o’ob tuláakal le u-ki’-book-il


A3-ir-CAUS-INC:TR-B3-PL todo DEM A3-sabroso-aroma-POSS

le janal-o’ob=a’.
DEM comida-PL=CLT
‘lo que se hace entonces es que tenemos que llamarlo para los cuatro puntos de
la tierra para que luego salgan todos los dioses para que se lleven todos los
aromas de estas comidas’

7. Le je’el-o’ob=a’ k-u-beet-t-a’al xan yéetel


DEM ahí-PL=CLT HAB-A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT también y

u-bak’-el k’éek’en yéetel u-bak’-el xan


A3-carne-INAL cerdo y A3-carne-INAL también

146
úulum, tso’, t’eel
pavo pavo macho gallo
‘Estas se hacen también con carne de puerco y también con carne de pavo, pavo
macho, gallo’

8. k-u-xak’-paj-al le juch’=o’ yéetel jum-p’iit


HAB-A3-mezclar.PSVSA-INC:INT DEM masa=CLT y NUM-MENS

chan bu’ul chéen ba’al=e’ le bu’ul=o’ ma’


pequeño frijol solamente cosa=CLT DEM frijol=CLT NEG

chéen bu’ul=i’ spelon u-k’aaba’,


solo frijol=NEG espelon A3-nombre
‘se revuelve la masa con un poquito de frijol, sólo que ese frijol, no es frijol
común, se llama Espelon’

9. yaan u-xaak’-t-a’al=e’ yéetel tuláakal


COMP A3-mezclar-TRS-PSV.INC:INT=CLT con todo
‘tiene que revolverse con todo’

10. k-u-beet-t-a’al túun jum-p’éel jum-p’éel


HAB-A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT entonces NUM-CLSF NUM-CLSF

chan waaj
pequeño tortilla
‘se hace entonces una tortillita’

11. chéen ba’al=e’ yaan u-ts’a’ab-al ichil=e’ maanteca,


solo cosa=CLT COMP A3-dar.PSV-INC:INT dentro=CLT manteca
‘solamente que se le tiene que poner manteca dentro’

12. chéen ba’al=e’ le maanteca=o’ yaan u-beet-t-a’al


solo cosa=CLT DEM manteca=CLT COMP A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT

u-popojlook yéetel u-p’iit u-xa’ak’,


A3-hervir con NUM-MENS A3-condimento
‘sólo que la manteca tiene que hacerse hervir con un poco de condimento’

13. le xa’ak’=o’ chak, chak xa’ak’


DEM condimento=CLT rojo rojo condimento
‘el condimento es rojo, condimento rojo’

14. le je’el=a’ k-u-beet-t-a’al=e’ u-tia’al


DEM ahí=CLT HAB-A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT=CLT A3-para

u-p’áat-al le juch’=o’ chak ,chak


A3-quedar.MED-INC:INT DEM masa=CLT roja roja

147
k-un-p’áat-al le juch’=o’
HAB-A3-quedar.MED-INC:INT DEM masa=CLT
‘esto se hace para que quede roja la masa, queda roja la masa’

15. k-u-ts’a’ab-al u-ta’ab-il=e’ u-maanteca-il


HAB-A3-dar.PSV-INC:INT A3-sal-POSS=CLT A3-manteca-POSS
‘se le pone su sal y su manteca,’

16. k-u-beet-t-a’al túun u-chan píibil-o’ob,


HAB-A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT entonces A3-pequeño pibil-PL
‘se hace entonces sus pibes’

17. u-bak’-el=e’ k-u-ts’a’ab-al u-tia’al popojlook


A3-carne-INAL=CLT HAB-A3-dar.PSV-INC:INT A3-para hervir

beey, tso’, úulum wa kaax yéetel le k’éek’en=o’


así pavo macho pavo o gallina y DEM cerdo=CLT
‘la carne es puesta para que hierva, ya sea pavo o gallina y carne de puerco’

18. táan w-il-ik-ø ts’o’ok u-chan-taj-al=e’


DUR 2A-ver-INC:TR-B3 TERM A3-pequeño-madurar-INC:INT=CLT

k-a-ts’a’-ik-ø u-xa’ak’-il chak xa’ak’


HAB-A2-dar-INC:TR -B3 A3-condimento-POSS rojo condimento

k-u-bi-s-ik- ø,
HAB-A3-ir-CAUS-INC:TR-B3
‘si estás viendo que ya se está medio cociendo le pones adentro su condimento,
lleva condimento rojo’

19. k-a-xot’-ik-ø xan le p’aak=o’, seboya=e’


HAB-A2-cortar-INC:TR-B3 también DEM tomate=CLT cebolla=CLT

k-a-ts’a’-ik-ø ichil=e’
HAB-A2-dar-INC:TR-B3 dentro=CLT
‘cortas también el jitomate, la cebolla y lo pones dentro’

20. le keen táan u-ts’o’ok u-chak-tal le


DEM cuando DUR A3-terminar A3-rojo-INC:INT:INCO DEM

u-bak’-el=e’ t-a-jo’ok-s-ik-ø u-bak’-el=e’


A3-carne-INAL=CLT DUR-A2-SALIR-CAUS-INC:TR-B3 A3-carne-INAL=CLT

k-u-p’áat-al chéen u-ja’-il=e’


HAB-A3-quedar.MED-INC:INT solo A3-agua-POSS=CLT
‘cuando se está terminando de poner roja la carne, estás sacando la carne y se
queda solo su agua’

148
21. yaan a-beet-t-ik-ø túun u-k’óol-il
COMP A2-hacer-TRS-INC:TR-B3 entonces A3-sopa-POSS
‘tienes que hacer entonces la sopa espesa’

22. keen a-beet-t-ø-ø jum-p’iit k’óol u-tia’al


cuando A2-hacer-TRS-SBJ:TR-B3 NUM-MENS sopa A3-para

le keen ts’a’ab-ak-ø le chan píib-o’ob=o’


DEM cuando dar.PSV-SBJ:INT-B3 DEM pequeño pib-PL=CLT
‘cuando hagas la sopa espesa para cuando pongan los pibes’

23. k-a-beet-t-ik-ø beey chan píib=e’


HAB-A2-hacer-TRS-INC:TR-B3 así pequeño pib=CLT

k-a-ts’a’-ik-ø ichil=e’
HAB-A2-dar-INC:TR-B3 dentro=CLT
‘haces un pib y le pones adentro’

24. k-a-mach-ik-ø le juuch’=o’ yaan


HAB-A2-agarrar-INC:TR-B3 DEM masa=CLT COMP

a-pak’ach-t-ik-ø
A2-tortear-TRS-INC:TR-B3
‘tomas la masa y la torteas’

25. k-u-ts’o’ok-ol=e’ ts’o’ok a-beet-t-ik-ø


HAB-A3-terminar-INC:INT=CLT TERM A2-hacer-TRS-INC:TR-B3

túun tu’ux u-bi-s-ø-ø tuláakal le


entonces donde A3-ir-CAUS-SBJ:TR-B3 todo DEM

bak’-el-o’ob=o’ k-a-ts’a’-ik-ø ya’abkach bak’-il


carne-INAL-PL=CLT HAB-A2-dar-INC:TR-B3 mucho carne-POSS
‘después que terminaste de hacerlo, entonces donde es que lleva toda la carne, le
pones mucha carne’

26. ts’ol=e’ k-a-mach-ik-ø apasote, seboya,


después=CLT HAB-A2-agarrar-INC:TR-B3 epazote cebolla

tomate, iik-il, jabanero


jitomate chile-POSS habanero
‘al terminar tomas el epazote, la cebolla, el jitomate y su chile’

27. iik-il=e’ k-a-ts’a’-ik-ø ichil=e’


chile-POSS=CLT HAB-A2-dar-INC:TR-B3 dentro=CLT

k-u-tso’ok-ol=e’ k-a-beet-t-ik-ø
HAB-A3-terminar-INC:INT=CLT HAB-A2-hacer-TRS-INC:TR-B3

149
u-maak=e’
A3-tapa=CLT
‘su chile lo pones dentro y después haces su tapa’

28. k-a-beet-t-ik-ø túun… yaan a-ts’a’-ik-ø


HAB-A2-hacer-TRS-INC:TR-B3 entonces COMP A2-dar-INC:TR-B3

ichil=e’
dentro=CLT
‘lo que haces entonces, entonces es que lo tienes que poner dentro’

29. chéen ba’al=e’ le je’el=a’ chéen yéetel le ja’as


solo cosa=CLT DEM ahí=CLT sólo con DEM plátano

k-u-paj-tal u-beet-t-a’al
HAB-A3-poder-INC:INT:INCO A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT
‘sólo que éste (la tapa) puede hacerse solamente con hoja de plátano’

30. chéen yéetel le ja’as tumen le je’el=a’ yaan


sólo con DEM plátano porque DEM ahí=CLT COMP

u-mach-ik-ø u=ba tubeel


A3-garrar-INC:TR-B3 A3=REFL manera
‘sólo con hoja de plátano porque ésta (piib) tiene que macizarse correctamente’

31. le keen a-bi-s-ø-ø ichil le luum=o’


DEM cuando A2-ir-CAUS-SBJ:TR-B3 dentro DEM tierra=CLT
‘cuando lo lleves bajo tierra,’

32. le keen jok’-ok-ø=e’ ts’o’ok


DEM cuando salir-SBJ:INT-B3=CLT TERM

u-táaj-al,
A3-cocer.MED-INC:INT
‘cuando salga ya se terminó de cocer’

33. chéen ba’al=e’ yaan xan in-t’aan ti’


solo cosa=CLT COMP tambien A1-hablar.APSV para

máax-o’ob k-uy-a’al-al=e’ ma’ táan


quien-PL HAB-A3-decir.PSV-INC:INT=CLT NEG DUR

u-paj-tal mach-ik-ø mixba’al ti’ le


A3-poder-INC:INT agarrar-INC:TR-B3 nada de DEM

píib=a’ tumen wa ma’=e’ k-uy-a’al-al=e’


pib=CLT porque o NEG=CLT HAB-A3-decir.PSV-INC:INT=CLT

150
síis k’ab
frío mano
‘sin embargo también tengo que hablar de quienes se dice que no pueden agarrar
nada de este pib, porque si no, se dice que hay mano fría’

34. le síis-k’ab-o’ob=o’ ma’ táan u-paj-tal


DEM frio-mano-PL=CLT NEG DUR A3-poder-INC:INT:INCO

u-beet-t-ik-ø-o’ob le janal-o’ob=a’ tumen


A3-hacer-TRS-INC:TR-B3-PL DEM comida-PL=CLT porque

wa ma’=e’ le keen jok’-ok-ø le


o NEG=CLT DEM cuando salir-SBJ:INT-B3 DEM

píib-o’ob=o’ jun-xet’ ts’o’ok’ u-táaj-al


pib-PL=CLT NUM-MENS TERM A3-cocer.MED-INC:INT

u-xet’ ma’
NUM-MENS NEG
‘los manos frías no pueden hacer estas comidas, porque si no cuando salga el pib
un pedazo se terminó de cocer y un pedazo no’

35. le je’el=a’ k-u-paj-tal k-beet-t-ik-ø


DEM cosa=CLT HAB-A3-poder-INC:INT A1PL-hacer-TRS-INC:TR-B3

ti’ le noj k’iinil-o’ob=o’


en DEM grande día-PL=CLT
‘ésta (los pibes) la podemos hacer en los días especiales’

36. le píib-o’ob=o’ beyxan le tamali-o’ob=o’


DEM pib-PL=CLT también DEM tamal-PL=CLT

k-u-beet-t-a’al xan
HAB-A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT también
‘los Pibes también los tamales se hacen también’

37. chéen ba’al=e’ chichan u-waaj-il chéen


solo cosa=CLT pequeño A3-tortilla-POS S solo
‘solamente que la tortilla es pequeña’

38. k-a-ts’a-ik-ø u-ki’il le bak’, úulum,


HAB-A2-dar-INC:TR-B3 A3-sabor DEM carne pavo

tso’ wa kaax yéetel k’éek’en


pavo macho o gallina y cerdo
‘asi le pone es la carne de pava, pavo o gallina con puerco’

151
39. beey k-u-beet-t-a’al xan yéetel chan
así HAB-A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT también con pequeño

k’óol=e’
sopa=CLT
‘se hace también con la sopita espesa’

40. k-u-chan to’-bil k-uy-a’al-al=e’


HAB-A3-pequeño envolver-PTCP HAB-A3-decir.PSV-INC:INT=CLT

beey k-u-beet-t-a’al ti’ pixan-o’ob=o’ le


así HAB-A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT a anima-PL=CLT DEM

keen kíim-ik-o’ob
cuando morir-INC:TR-PL
‘se envuelve y se dice que es asi como se le hace a las animas cuando eran
difuntos’

41. le beet-t-ik-ø=e’ jach k’aanam


DEM hacer-TRS-INC:TR-B3=CLT muy importante

u-ts’ab-al le tamal-i’ wa le píib-o’ob


A3-dar.PSV-INC:INT DEM tamal-POSS o DEM pib-PL=CLT

ti’ le noj k’iin-il-o’ob=o’.


de dem grande día-POSS-PL=CLT
‘por eso es muy importante que se ponga los tamales o los Pibes en estos días.

10. Cochinita pibil

1. Ichil xan le maaya-o’ob=o’ k’a’anam


Dentro también DEM maya-PL=CLT importante

Inw-a’al-ik-ø=e’ k-u-beet-t-a’al jéejelas


A3-decir-INC:TR-B3=CLT HAB-A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT diferente

janal-o’ob je bix le k-uy-a’al-al


comida-PL que como DEM HAB-A3-decir.PSV-INC:INT

koochiniita píibil
cochinita pibil
‘dentro de los Mayas es importante y digo que hacen diferentes comidas como el
que se dice Cochinita pibil’

2. ¿Ba’ax oolal k-uy-a’al-al píibil=e’?


qué para HAB-A3-decir.PSV-INC:INT pibil=CLT?

152
tumen le keen ts’o’ok-ok-ø
porque DEM cuando terminar-SBJ:INT-B3

u-beet-t-a’al=e’ yaan u-ts’a’ab-al ichil


A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT=CLT COMP A3-dar.PSV-INC:INT dentro

le luum=o’
DEM tierra=CLT
‘¿por qué se dice pibil? Porque cuando se termine de hacer tiene bajo la tierra’

3. le je’el=a’ jun-p’éel janal jach ki’ jach


DEM ahí=CLT NUM-CLSF comida muy sabroso muy

ki’ tu chi’, ma’ chéen paalal=e’ tuláakal


sabroso para boca, NEG también niños=CLT todo

máak le keen u-túun-t-ej-ø


persona DEM cuando A3-probar-TRS-SBJ:TR-B3

k-uy-a’al-ik-ø=e’ jach ki’


HAB-A3-decir-INC:TR-B3=CLT muy sabroso
‘esta es una comida muy rica es muy rica para boca no solo de niños sino de
todas las personas cuando lo prueban dicen está muy rico’

4. le je’el=a’ k-u-beet-t-a’al yéetel


DEM ahí=CLT HAB-A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT y

chéen u-bak’-el k’éek’en leel=a’ yaan


sólo A3-carne-INAL cerdo eso=CLT COMP

u-ts’a’ab-al xan tu yáanal tu’ux


A3-dar.PSV-INC:INT también por debajo donde

k-un-ts’a’ab-al le bak=o’ yaan u-ts’a’ab-al


HAB-A3-dar.PSV-INC:INT DEM carne=CLT COMP A3-dar.PSV-INC:INT

jun le’ ja’as chéen yéetel le’ ja’as


NUM hoja plátano sólo y hoja plátano

k-u-ts’a’ab-al
HAB-A3-dar.PSV-INC:INT
‘esta se hace solamente con carne de cerdo esta se le pone debajo de donde
pondrán la carne tiene que ser puesta hoja de plátano, solamente es puesta hoja
de plátano’

5. k-u-ts’o’ok-ol=e’ k-u-mach-ik-ø le
HAB-A3-terminar-INC:INT=CLT HAB-A3-agarrar-INC:TR-B3 DEM

153
u-bak’-el le k’éek’en=o’ ts’o’o k u-p’áat-al
A3-carne-INAL DEM cerdo=CLT TERM A3-quedar.MED-INC:INT

ma’alob u-tia’al u-beet-t-a’al=e’


bien A3-para A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT=CLT
‘luego de eso toma la carne de cerdo que ya quedó bien para que se pueda hacer’

6. yaan u-beet-t-a’al u-xa’ak’


COMP A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT A3-condimento
‘tiene que hacerse el condimento’

7. u-xa’ak’-il=e’ k-u-bi-s-ik-ø su’uts’ pak’al,


A3-condimento-POSS=CLT HAB-A3-ir-CAUS-INC:TR-B3 agrio naranja

chak xa’ak’ beyxan p’iit pimieenta, aajo, oreegano


rojo condimento también poco pimienta ajo orégano

tuláakal le xa’ak-o’o-b=a’ yaan


todo DEM condimento-PL=CLT COMP

u-xa’ak-paj-(a)l=e’ yéetel chéen su’uts’ pak’al


A3-mezclar-PSVSA-INC:INT=CLT con sólo agrio naranja

yaan u-bi-s-ik-ø keex kwaarenta le


COMP A3-ir-CAUS-INC:TR-B3 aunque sea cuarenta DEM

woolis le pak’al-o’ob=a’ chéen leti’


redondo DEM naranja-PL=CLT solo ENF3

k-u-bi-s-ik-ø chéen u-ja’-il


A3-ir-CAUS-INC:TR-B3 solo A3-agua-POSS
‘su condimento lleva naranja agria, recado rojo y también un poquito de
pimienta, ajo y orégano todos estos ingredientes tienen que ser revueltos solo
con naranja agria llevará como cuarenta de estas naranjas redondas sólo que de
éstas lleva sólo el jugo’

8. k-u-ts’o’ok-ol=e’ k-u-bo’on-ol tuláakal=e’


HAB-A3-terminar-INC:INT=CLT HAB-A3-pintar.PSV-INC:INT todo=CLT

bak=o’ k-u-bin-ø u-ts’a’ap-al ti’ le


carne=CLT HAB-A3-ir-INC:INT A3-dar.PSV-INC:INT ahí DEM

nuukul k-uy-a’al-al jun=p’éel laata


instrumento HAB-A3-decir.PSV-INC:INT NUM-CLSF lata
‘luego que se termina es embadurnada todo lo que sería esta carne y se va
acomodando en un traste, al cual le dicen lata’

9. ts’o’o(k)-(o)l=e’ k-u-ts’a’ab-al le’ ja’as=e’


terminar=INC:INT-CLT HAB-A3-dar.PSV-INC:INT hoja plátano=CLT

154
k-u-bin-ø u-ts’a’ap-al tuláakal le bak’=a’
HAB-A3-ir-INC:INT A3-dar.PSV-INC:INT todo DEM carne=CLT
‘al terminar es puesta hoja de plátano y va a ser acomodada esta carne’

10. chéen ba’al=e’ yaan u-bo’on-ol yéetel tuláakal


solo cosa=CLT COMP A3-pintar.PSV-INC:INT con todo

le xa’ak’=o’
DEM condimento=CLT
‘solamente que tiene que ser embadurnada con todo el recado’

11. ts’o’o(k)-(o)l=e’ yaan u-ts’a’ab-al tuláakal le


terminar=INC:INT=CLT COMP A3-dar.PSV-INC:INT todo DEM

u-ja’-il le su’uts’ pak’al yéetel le


A3-agua-POSS DEM agrio naranja con DEM

xa’ak’-o’ob=o’ ichil tuláakal le bak’=o’


condimento-PL=CLT dentro todo DEM carne=CLT
‘al terminar tiene que ser puesto todo su jugo de la naranja agria y el recado
dentro de toda la carne’

12. k-u-ts’o’ok-ol=e’ yaan u-ts’a’ab-al xan


HAB-A3-terminar-INC:INT=CLT COMP A3-dar.PSV-INC:INT también

tu yáanal yéetel tu’ux ts’o’ok u-p’áat-al le


ahí abajo y donde TERM A3-dejar.MED-INC:INT DEM

bak’=o’ le’ ja’as le je’el=a’


carne=CLT hoja plátano DEM ahí=CLT

k-u-ts’a’ab-al ichil le luum=o’ le


HAB-A3-dar.PSV-INC:INT dentro DEM tierra=CLT DEM

k-u-ts’a’ab-al keex kwaatro wa siinko k’intsilil=e’


HAB-A3-dar-INC:INT aunque cuatro o cinco tiempo=CLT

k-a-jo’ok-s-ik-ø=e’
HAB-A2-salir-CAUS-INC:TR-B3=CLT
‘al terminar tiene que ser puesta también abajo y en donde ya se había dejado la
carne y las hojas del plátano esta se pone entre la tierra, es dejada cuatro o cinco
horas y lo sacas’

13. ts’o’ok u-táaj-al=e’ leti’ le kochiniita=o’


TERM A3-cocer.MED-INC:INT=CLT ENF3 DEM cochinita=CLT

píibil,
pibil
‘ya se ha terminado de cocer la cochinita pibil’

155
14. píibil k’éek’en maaya t’aan=e’ píibil k’éek’en
pibil cerdo maya habla=CLT pibil cerdo

k-u-beet-t-a’al u-k’aaba’ kastlan t’aan


HAB-A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT A3-nombre castellano habla

kochiniita pibil
cochinita pibil
‘píibil k’éek’en, en lengua maya píibil k’éek’en que es hecha y que su nombre
en español es cochinita pibil’

11. Polcanes

1. yaan in-t’aan xan ti’ tuláakal janal-o’ob


COMP A1-hablar.APSV también de todo comida-PL

k-u-beet-t-a’al
HAB-A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT
‘Hablaré también de todas las comidas que se hacen’

2. je bix le poolkan-o’ob=o’
si como DEM polcan-PL-CLT
‘como los Polcanes,’

3. le poolkan-o’ob=o’ chéen k-u-mach-ø-ø ko’olel=e’


DEM polcan-PL=CLT solo HAB-A3-agarrar-SBJ:TR-B3 mujer-CLT

k-u-mach-ik-ø le juuch’ xan=o’


HAB-A3-agarrar-INC:TR-B3 DEM masa también-CLT

k-u -xa’ak’-t-ik-ø yéetel u-chan p’iit ta’ab


HAB-A3-revolver-TRS-INC:TR-B3 con A3-pequeño MENS sal
‘los Polcanes sólo que tome la mujer que agarre la masa también lo revuelve con
un poquito de sal’

4. le keen ts’o’ok-ol=e’ yaan u-beet-t-a’al


DEM cuando terminar-INC:INT=CLT COMP A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT

le sak-bu’ul=o’ wa ibes k-uy-a’al-al=o’


DEM blanco-frijol=CLT o ibes HAB-A3-decir.PSV-INC:INT=CLT
‘cuando termine se prepara el frijol blanco o lo que se le dice Ibes’

5. wa tumben bu’ul k-u-beet-t-a’al


o tierno frijol HAB-A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT

u- xa’ak’-paj-al yéetel le sik-il juch’-a’an=o’


A3-revolver-PSVSA-INC:INT con DEM pepita-POSS moler-PTCP=CLT
‘o frijol tierno se revuelve con la pepita con la pepita molida’

156
6. k-u- ts’o’ok-ol=e’ k-u-ts’ab-al wa
HAB-A3-terminar-INC:INT=CLT HAB-A3-dar.PSV-INC:INT o

k-u-beet-t-al je bix
HAB-A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT si como

k-u-beet-t-a’al le tóoksel=o’,
HAB-A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT DEM toksel=CLT
‘al terminar se hace como se hace como el toksel,’

7. le tóoksel=o’ chéen k-u-xa’ak’-paj-al le


DEM toksel=CLT solo HAB-A3-mezclar- PSVSA-INC:INT DEM

sik-il=o’ yéetel le sak bu’ul=o’ wa tumben


pepita-POSS=CLT con DEM blanco frijol=CLT o tierno

bu’ul=e’
frijol=CLT
‘el toksel solo se revuelve la pepita con el frijol blanco o frijol tierno’

8. k-u-ts’ab-al chéen ba’al=e’ le je’el=a’


HAB-A3-dar.PSV-INC:INT solo cosa=CLT DEM ahí=CLT

k-u-bi-s-ik-ø tuunich
HAB-A3- ir-CAUS-INC:TR-B3 piedra
‘se le pone sin embargo esta lleva piedra’

9. túun chak, chak le tuunich=o’ k-u-ts’ab-al


entonces rojo rojo DEM piedra=CLT HAB-A3-dar.PSV-INC:INT

ichil=e’ k-u-maak-ø-ø=a’
dentro=CLT HAB-A3-cerrar-SBJ:TR-B3=CLT
‘piedra al rojo vivo la piedra se le pone dentro y se tapa’

10. ts’o’ok u-maak-ik-ø máak=e’


TERM A3-cerrar- INC:TR-B3 persona=CLT
‘cuando lo tape la persona’

11. le keen a- jo’o’-s-ø-ø=e’ ts’o’ok


DEM cuando A2-salir-CAUS-SBJ:TR-B3=CLT TERM

u-tajal-ø yéetel le je’el=a’


A3-cocer-INC:INT con DEM ahí=CLT
‘cuando lo saques ya se coció con esta’

12. yaan a-ts’a-ik-ø u-chan p’iit ti’ le juch’=o’


COMP A2-dar-INC:TR-B3 A3-pequeño MENS de DEM masa=CLT
‘le pones un poquito de masa’

157
13. ts’o’ok a-beet-t-ik-ø yéetel u-chan p’iit
TERM A2-hacer-TRS-INC:TR-B3 con A3-pequeño MENS

ta’ab=e’ k-a-tsaj-ik-ø leti’ le poolkan-o’ob’-o’


sal=CLT HAB-A2-freir-INC:TR-B3 ENF3 DEM polcan-PL=CLT
‘cuando termines de prepararlo con un poquito de sal Los polcanes los fries,’

12.. Venado

1. Ts’o’ok u-t’aan ti’ le janal-o’ob


TERM A3-hablar.APSV de DEM comida-PL

k-u-jaan-t-ik-ø óotsil maaya ti’ le


HAB-A3-comer-TRS-INC:TR-B3 pobre maya de DEM

lu’um-il=a’
tierra-POSS=CLT
‘Al terminar de hablar acerca de las comidas que come el pobre m aya de esta
tierra’

2. Beyxan k-u-paaj-tal k-t’aan ti’


también HAB-A3-poder-INC:INT:INCO A1PL-hablar.APSV de

u-láak’ t’aan-o’ob tumen bey=a’


A3-otro habla-PL porque así=CLT

k-u-paaj-tal u-ojel-t-a’al bix


HAB-A3-poder-INC:INT:INCO A3-saber-TRS-INC:INT cómo

k-u-kux-tal maaya wíinik ti’ le


HAB-A3-vivir-INC:INT:INCO maya hombre de DEM

lu’um-il=a’
tierra-POSS=CLT
‘También podemos hablar en otras lenguas, porque así puede saberse cómo
viven los mayas de esta tierra’

3. Yaan k- t’aan xan ti’ u-láak’ t’aan


COMP A1PL-hablar.APSV también de A3-otro habla

beey janal-o’ob
así comida-PL
‘Así como también tenemos que hablar en otra lengua, asimismo de comidas’

4. Chéen ba’al=e’ le je’el=a’ maaya wíinik=e’ beey


solo cosa=CLT DEM ahí=CLT maya hombre=CLT así

158
k-u-kux-tal leti’=e’
HAB-A3-vivir-INC:INT:INCO ENF3=CLT
‘Solamente que la persona maya, así vive él’

5. K-u-jaan-t-ik-ø óotsil janal-o’ob beyxan


HAB-A3-comer-TRS-INC:TR-B3 pobre comida-PL también

uy-ojel u-jaan-t-ik-ø ma’alob janal-o’ob


A3-saber A3-comer-TRS-INC:TR-B3 bien comida-PL
‘Come humildes comidas y también sabe acerca de comer comidas buenas’

6. Le je’el=a’ le wíinik maaya=o’ yaan-ø


DEM ahí=CLT DEM hombre maya=CLT EXST-B3

k’iin=e’ ts’o’ok’ u-chan-nak-ik-ø uy-óol


día=CLT TERM A3-poco-fastidiar-INC:TR-B3 A3-alma

ma’ táan u-paaj-tal u-jaan-t-ik-ø


NEG DUR A3-poder-INC:INT:INCO A3-comer-TRS-INC:TR-B3

bak’=e’
carne=CLT
‘O hay días que, la persona maya, medio se fastidia porque no puede comer
carne’

7. K-u- jóok’-ol=e’ k-u-kíin-s-ik-ø jun-túul


HAB-A3-salir-INC:INT=CLT HAB-A3-morir-CAUS-INC:TR-B3 NUM-CLSF

chan keej le keej=a’


pequeño venado DEM venado=CLT
‘Y sale a cazar un venadito, a este venado’

8. K-u-beet-t-ik-ø u-tsi’ik-t-a’al
HAB-A3-hacer-TRS-INC:TR-B3 A3-desmenuzar-TRS-PSV.INC:INT

le keej=o’
DEM venado=CLT
‘Y hace que el venado sea deshebrado’

9. Chéen ba’al=e’ k-u-paaj-tal u-beet-t-a’al


solo cosa=CLT HAB-A3-poder-INC:INT:INCO A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT

xan le k-uy-a’al-al pipian ti’ keej


también DEM HAB-A3-decir.PSV-INC:INT pipián de venado
‘Pero también se puede hacer eso que se dice pipián de venado’

10. Le pipian ti’ keej=a’ le je’el=a’ yaan


DEM pipián de venado=CLT DEM ahí=CLT COMP

159
u-ts’a’ab-al le keej=a’ u -tia’al u-píib-t-a’al
A3-dar.PSV-INC:INT DEM venado=CLT A3-para A3-pib-TRS-PSV.INC:INT
‘En este caso, este pipián de venado, tiene que ser puesto el venado para que se
haga al horno (en pibil)’

11. Ts’o’ok u-jo’o-s-a’al le bak’ píib jach píib


TERM A3-salir-CAUS-PSV.INC:INT DEM carne pibil verdad pibil
‘Después de que es sacada la carne en pibil, verdadero pibil’

12. Ts’o’ok u-beet-t-a’al ti’ le bak’-el=a’


TERM A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT de DEM carne-INAL=CLT

k-u- jo’o-s-a’al=e’
HAB-A3-salir-CAUS-PSV.INC:INT-B3=CLT
‘Ya que fue hecho eso de su carne (el horneado), es sacada (del horno)’

13. K-u-beet-t-a’al je’ bix


HAB- A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT si como

t-inw-a’al-aj-ø=e’ yaan u-tsi’ik-t-a’al


PF:TR-A1-decir-COM:TR-B3=CLT COMP A3-desmenuzar-TRS-PSV.INC:INT
‘Es hecha (la carne), así como dije tiene que deshebrarse’

14. Chéen ba’al=e’ yaan-ø k’iin=e’ yéetel u-bak’ le


sólo cosa=CLT EXST-B3 día=CLT con A3-carne DEM

keej=o’ k-u-chan- ts’a’ab-al u-chan p’iit ja’


venado=CLT HAB-A3-poco-dar.PSV-INC:INT A3-pequeño poco agua

ti’ jun-p’éel kuum


a NUM-CLSF olla
‘Sólo que hay días que con la carne de venado, se medio agrega poquita agua en
una olla’

15. K-u-ts’a’ab-al túun u-chan bak’ le


HAB-A3-dar.PSV-INC:INT entonces A3-pequeño carne DEM

keej=o’, u-chan p’iit bak’-el le keej=o’


venado=CLT A3-pequeño poco carne-INAL DEM venado=CLT

tun-popojlook túun=e’
DUR.A3-hervir entonces=CLT
‘Se pone entonces su carnita de ese venado, su poquita carne de ese venado, para
que entonces esté hirviendo.’

16. K-u-jo’o-s-a’al túun beey tuláakal le


HAB-A3-salir-CAUS-PSV.INC:INT entonces así todo DEM

160
ba’ax yaan-ø le uy-óom k-u-jóok’-ol=e’
que EXST-B3 DEM A3-espuma HAB-A3-salir-INC:INT=CLT
‘Se saca entonces así, todo lo que haya de su espuma, se sale’

17. K-u-p’áat-al saas-k’al-e’en k-u-ts’o’ok-ol


HAB-A3-quedar.MED.INC:INT blanco-cerrar-RES HAB-A3-terminar-INC:INT
‘Y se queda transparente al terminar’

18. Túun=e’ k-u-mach-ik-ø túun máak=e’ le


entonces=CLT HAB-A3-agarrar-INC:TR-B3 entonces persona=CLT DEM

ko’olel-o’ob=o’ k-u-mach-ik-ø chak


mujer-PL=CLT HAB-A3-agarrar-INC:TR-B3 rojo
‘Entonces lo agarra la persona y esa mujer toma condimento rojo’

19. Chéen ba’al=e’ le chak xa’ak’=o’ chéen yaan


solo cosa=CLT DEM rojo condimento=CLT sólo COMP

u-xa’ak-paj-al tubeel
A3-mezclar-PSVSA-INC:INT correcto
‘Sólo que el condimento rojo, justo tiene que revolverse correctamente’

20. K-u-ts’a’ab-al ichil k-u-ts’a’ab-al ichil=e’


HAB-A3-dar.PSV-INC:INT dentro HAB-A3-dar.PSV-INC:INT dentro=CLT
‘Es puesto adentro, es puesto adentro’

21. k-u- xóot’-ol p’aak yéetel seboyiina lóok


HAB-A3-cortar.MED-INC:INT jitomate y cebollín hervir

túun=e’
entonces=CLT
‘Se corta jitomate y cebollín y entonces se hierve’

22. t-u-lóok-ol, k-u-mach-a’al chéen le


DUR-A3-hervir.MED-INC:INT HAB-A3-agarrar-PSV.INC:INT sólo DEM

ja’=o’ k-u-ts’a’ab-al ichil túun le


agua=CLT HAB-A3-dar.PSV-INC:INT dentro entonces DEM

juuch’-bil sik-il=o’
moler-PTCP pepita-POSS=CLT
‘Al estar hirviendo, se toma sólo el agua y se pone dentro de la pepita molida’

23. Chéen ba’al=e’ le juch’-bil sik-il=o’ yaan-ø


sólo cosa=CLT DEM moler-PTCP pepita-POSS=CLT EXST-B3

chak x’a’ak’ ichil


rojo condimento dentro
‘Sólo que la pepita molida tiene recado rojo dentro’

161
24. Le je’el=a’ yaan u-p’áat-al chak=chak
DEM ahí=CLT COMP A3-quedar.MED-INC:INT rojo=RED
‘Así es que tiene que quedarse rojísima’

25. K-u-ts’o’ok-ol=e’ k-u-máay-t-a’al le


HAB-A3-terminar-INC:INT-CLT HAB-A3-colar-TRS-PSV.INC:INT DEM

ja’
agua
‘Al terminar se cuela el agua’

26. Ts’o’ok u-máay-t-a’al ti’ le juch’-bil


TERM A3-colar-TRS-PSV.INC:INT de DEM moler-PTCP

sik-il=o’ leti’ k-u-ts’a’ab-al ichil le


pepita-POSS=CLT ENF3 HAB-A3-dar.PSV-INCINT dentro DEM

kuum=o’ t-u-popojlook
olla=CLT DUR-A3-hervir
‘Al terminar de ser colada la pepita molida, ésta es puesta dentro de esa olla que
está hirviendo a borbotones’

27. Túun=e’, ts’o’ok u-táaj-al tuláakal le


entonces=CLT TERM A3-hervir.MED-INC:INT todo DEM

seboyiina tuláakal le p’aak=o’, tuláakal le


cebollín todo DEM jitomate=CLT todo DEM

bak’=o’ k-u-jo’o-s-a’al=e’
carne=CLT HAB-A3-salir-CAUS-PSV.INC:INT=CLT

k-u-ts’a’ab-al túun
HAB-A3-dar.PSV-INC:INT entonces
‘Entonces, al terminar de coserse toda el cebollín y todo el jitomate, toda la
carne es sacada y se pone entonces’

28. K-u-beet-t-a’al túun u-chan p’iit


HAB-A3-hacer-TRS-PSV.INCINT entonces A3-pequeño poco
yéetel le juuch’=o’
con DEM masa=CLT
‘Es hecho entonces un poquito con esa masa’

29. K-u-beet-t-a’al túun u-óom-sikil


HAB-A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT entonces A3-espuma-pepita
‘Es hecho entonces el pipián’

30. Yaan-ø k’iin=e’, le ken yaan-ak=e’,


EXST-B3 día=CLT DEM cuando haber-SBJ:INT=CLT

162
k-u-ts’a’ab-al u-chan p’iit siingola’ ichil
HAB-A3-dar.PSV-INC:INT A3-pequeño poco singola dentro
‘Hay días que, cuando hay, se agrega poquito de singola adentro’

31. Wa ma’ chéen-ø


o NEG sólo-B3
‘Si no, solo así’

32. Bey=o’ le je’el=a’ u-janal maaya wíinik


así=CLT DEM ahí=CLT A3-comida maya hombre
‘Aquí así es la comida del hombre maya’

33. Maaya=e’ k-u-kux-tal ti’ tuláakal ba’ax


maya=CLT HAB-A3-vivir-INC:INT:POS de todo cosa

yaan-ø ichil uy-ootoch


EXST-B3 dentro A3-casa
‘El maya vive de todas las cosas que hay dentro de su casa’

13. Ibes

1. beyxan ichil u-kaajtalil leti’=e’


también dentro A3-comunidad ENF3=CLT
‘también dentro de la comunidad’

2. le keen xi’ik-ø-ø te kool=o’ yaan


DEM cuando ir-SBJ:INT-B3 a milpa=CLT COMP

u-taa-s-ik-ø le iib=o’, sak iib, chak iib


A3-venir-CAUS-INC:TR-B3 DEM ib=CLT blaco ib rojo ib

le keen taal-ak-ø tuy-ootoch=e’


DEM cuando venir-SBJ:INT-B3 A3-casa=CLT
‘cuando vaya a la milpa tiene que traer los ibes, ibes blancos, ibes rojos cuando
vuelva a su casa’

3. wa k-u-kax-t-ik-ø u-chan p’iit u- tia’al


o HAB-A3-encontrar-TRS-INC:TR-B3 A3-pequeño MENS A3-para

u-maan-ø u-chan p’iit u-bak’el le


A3-comprar.MED-INC:INT A3-pequeño MENS A3-carne DEM

k’éek’en=o’
puerco=CLT
‘si encuentra un poquito para comprar un poquito de la carne de puerco’

4. k-u- beet-ik-ø túun iib yéetel u-bak’el


HAB-A3-hacer-INC:TR-B3 entonces ib con A3-carne

163
puerco
k’éek’en
‘hacen entonces Ibes con la carne de puerco’

5. wa k-u-p’aat-al jun-p’iite’ ko’olel=e’ ba’ax ken


o HAB-A3-quedar.MED-INC:INT NUM-CLSF mujer=CLT que cuando

u- beet-t-ø-ø=e’ yaan u-juuch’-ik-ø


A3-hacer-TRS-SBJ:TR-B3=CLT COMP A3-moler-INC:TR-B3
‘si sobra un poquito, la mujer lo que va a hacer, va a molerla’

6. le keen u-juuch’-ø=e’ k-u-beet-t-ik-ø


DEM cuando A3-moler-SBJ:TR-B3 =CLT HAB-A3-hacer-TRS-INC:TR-B3

túun colado iib


entonces colado ib
‘cuando lo muela hace Ibes colados’

14. Lomitos con jitomate

1. le je’el=a’ yaan k’iin=e’ k-uy-a’al-ik-ø-o’ob=e’


DEM esta=CLT COMP da=CLT HAB-A3-decir-INC:TR-B3-PL=CLT

u-tia’al u-paj-tal inw-a’al-ik-ø ma’alob


A3-para A3-poder- INC:INT:INCO A1-decir-INC:TR-B3 bien

in-janal=e’
A1-comida=CLT
‘entonces, esta hay dias que dicen para que pueda decir que como bien’

2. yaan in-beet-t-ik-ø lomitos yéetel p’aak


COMP A1-hacer-TRS-INC:TR-B3 lomitos con jitomate
‘tengo que hacer lomitos con jitomate’

3. le je’el=a’ k-u-beet-t-al chéen


DEM ahí=CLT HAB-A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT sólo
k-u-ts’ab-al u-tia’al chaak-bil=e’
HAB-A3-dar.PSV-INC:INT A3-para sanchochar-PTCP=CLT
‘esta se hace solo poniendolo a sancochar’

4. le keen p’aat-ak-ø ts’o’ok


DEM cuando quedar.MED-SBJ:INT-B3 TERM

u- ma’alob-tal=e’ u -bak’el le k’éek’en=o’


A3-bien-INC:INT:INCO=CLT A3-carne DEM puerco=CLT

164
k-u-ts’ab-al ichil=e’, p’aak, iik-il,
HAB-A3-dar.PSV-INC:INT dentro=CLT jitomate chile-POSS
‘cuando termine de quedar bien la carne de puerco se le pone dentro jitomate,
chile’

5. le iik-il=a’ k-u-pook-ba yaan u-pook-bij


DEM chile-POSS=CLT HAB-A3-tostar=REFL EXST A3-tostar-PTCP

pook-bil keen u- beet-t-a’al le iik=o’


tostar-PTCP cuando A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT DEM chile=CLT
‘este,chile se tuesta tostado,hay que hacerlo tostado’

6. k-u-ts’ab-al ichil le ken


HAB-A3-dar.PSV-INC:INT dentro DEM cuando

xa’ak’- ø-ø p’at-ik-ø


mezclar.PSV-SBJ:INT-B3 quedar-INC:TR-B3
‘se le pone adentro cuando se revuelva’

7. túun=e’ le ken ts’o’ok u-ts’ab-al


entonces=CLT DEM cuando TERM A3-dar.PSV-INC:INT

tuláakal u-p’aak , u-seboya, yéetel uy-iik-il=e’


todo A3-jitomate A3-cebolla y A3-chile-POSS=CLT
‘entonces, cuando termine se le pone todo el jitomate, cebolla y su chile’

8. k-u-beet-t-a’al túun le janal


HAB-A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT entonces DEM comida

k-uy-a’al-al=e’ Lomitos entomatados


HAB-A3-decir-PSV.INC:INT=CLT Lomitos entomatados
‘se hace entonces la comida que se le dice Lomitos entomatados’

9. jach k-u- jan-t-aj-ø ti’ le k’iin-o’ob=a’


muy HAB-A3-comer-TRS-COM:TR-B3 en DEM día-PL=CLT
‘se come mucho en estos días’

10. chéen ba’al=e’ k-u- jan-t-ik-ø máax chan


sólo cosa=CLT HAB-A3-comer-TRS-INC:TR-B3 quien pequeño

yaan u-p’iit ti’


EXST A3-MENS de
‘solamente que lo comen quienes tienen un poquito.’

15. Escabeche

1. Láakal wíinik maaya=e’ k-uy-a’al-k-ø=e’


Todo persona maya=CLT HAB-A3-decir-INC:TR-B3=CLT

165
teen=e’ kin meyaj u-tia’al In-ma’alob jan-aj-ø
ENF1=CLT día trabajo A3-para A1-bien comer-COM:TR-B3
‘todas las personas mayas dicen yo trabajo para comer bien’

2. k-u-beet-ik-ø túun u- yatan wa


HAB-A3-hacer-INC:TR-B3 entonces A3-esposa o

u-na’=e’
A3-mamá=CLT
‘lo hace entonces su esposa o su mamá’

3. k-u-beet-t-ik-ø le ba’ax k-uy-a’al-al


HAB-A3-hacer-TRS-INC:TR-B3 DEM que HAB-A3-decir.PSV-INC:INT

Escabeche
escabeche
‘hace lo que se dice Escabeche’

4. chéen ba’al=e’ oriental,


solo cosa=CLT ortiental
‘solamente que que es oriental’

5. ¿ba’anten k-uy-a’al-al oriental?,


Qué HAB-A3-decir.PSV-INC:INT oriental
‘¿por qué le dicen oriental?’

6. Tumen le janal-o’ob=a’
Porque DEM comida-PL=CLT

k-u-taal-ø ti’ u- noj kaaj-il Saki’


HAB-A3-venir.APSV-INC:INT de A3-grande comunidad-POSS Saki
‘Porque estas comidas vienen de la ciudad de Valladolid,’

7. Le je’el=a’ tuláakal le seboya


DEM ahí=CLT todo DEM cebolla

k-u-beet-t-a’al ich Kastlan t’áan’


HAB-A3-hacer-TRS-PSV.INCINT dentro español habla
‘esta toda la cebolla se hace en idioma castellano’

8. t-inw-a’al-ik-ø=e’ le keen xoot-ok-ø DUR-


A1-decir-INC:TR-B3=CLT DEM cuando cortar-SBJ:INT-B3

le je’el=a’ ma’ táan u- beet-t-al táan xelel


DEM ahí=CLT NEG DUR A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT ¿? ¿?

nuukul
recipiente
‘estoy diciendo cuando corten esta no se hace en otro recipiente’

166
9. yaan u- ts’ab-al ichil u-bak’el le x-kaax=o’
COMP A3-dar.PSV-INC:INT dentro A3-carne DEM FEM-gallina=CLT
‘se pone adentro de la carne de gallina’

10. yaan u-beet-t-a’al je bix


COMP A2-hacer-TRS-PSV.INC:INT si como

k-u-beet-t-a’al le escabeche= o’
HAB-A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT DEM escabeche=CLT
‘se hace comoo se hace el escabeche,’

11. yaan u-ts’ab-al pimienta, oregano, ajo,


COMP A3-dar.PSV.INC:INT pimienta oregano ajo
‘se le pone pimienta,oregano,ajo’

12. chen ba’al=e’ yaan inw-a’al-ik-ø=e’ yaan


solo cosa=CLT COMP A1-decir-INC:TR-B3=CLT COMP

u-juuch’-ik-ø chéen ti’ ka’ tumen le


A3-moler-INC:TR-B3 solo en metate porque DEM

ka’=o’ k-u -ts’a-k-ø jun-p’eel jats’uts yéetel


metate=CLT HAB-A3-dar-INC:TR-B3 NUM-CLSF buen y

ma’alob ki’bok-il yéetel ma’alob k-un-jan-t-bil


bien aroma-POSS y bien HAB-A3-comer-TRS-PTCP
‘solamente que voy a volver a decir que se va a moler solamente en metate,
porque el metate le da un sabor bueno y un buen aroma y se come muy bien’

13. le beet-t-ik-ø-ø túun=e’ le ken


DEM hacer-TRS-COM:TR-B3 entonces=CLT DEM cuando

u-mach-ø-ø le ko’olel le kaax wa úulum


A3-agarrar-SBJ:TR-B3DEM mujer DEM gallina o pavo
por eso entonces cuando agarre la mujer la gallina o la pava’

14. wa k-u-xa’ak’pat-ik-ø yéetel tuláakal le


o HAB-A3-mezclar-INC:TR-B3 y todo DEM

xa’ak’=o’
ingrediente=CLT
‘lo revuelve con todos los ingredientes’

15. k-u-bin-ø u-ts’áa-ø ti le kuum=o’


HAB-A3-ir-COM:INT A3-dar.MED-COM:INT en de olla=CLT
‘y lo va a poner en la olla’

16. k-u- ts’o’ok-ol=e’ tun-popojlook=e’ túun=e’


HAB-A3-terminar-INC:INT=CLT DUR.A3-hervir=CLT entonces=CLT

167
ichil k-u-ts’ab-al le seboya
dentro HAB-A3-dar.PSV-INC:INT DEM cebolla

k-u-xa’ak’-t-al=e’ leti’=e’ le escabeche


HAB-A3-mezclar-TRS-PSV.INC:INT=CLT ENF3=CLT DEM escabeche

oriental=o’ iilob=e’
oriental=CLT ¿?=CLT
‘terminando de hervir entonces adentro se le pone la cebolla y se revuelve, este
es el Escabeche oriental’

16. Chiles rellenos

1. u-paj-tal inw-a’al-ik-ø=e’, jach ya’ab


A3-poder-INC:INT:INCO A1-decir-INC:TR-B3=CLT muy mucho

u-janal-o’ob yaan ti’ le kaaj-o’ob=o’,


A3-comida-PL EXST en DEM comunidad-PL-CLT
‘puedo decir muchas comidas tienen las comunidades’

2. ti’ le mejen kaaj-o’ob=o’


en DEM pequeño comunidad-PL-CLT
‘en las pequeñas comunidades’

3. ¿ba’ax oolal k-inw-a’al-ik-ø bey=o’?


qué para HAB-A1-decir-INC:TR-B3 así=CLT
¿por qué lo digo así?

4. tumen le janal ken


porque DEM comida cuando

inw-a’al-ø-ø te’ex=a’ p’éel janal


A1-decir-SBJ:TR-B3 ENF2PL=CLT CLSF comida

k-u-beet-t-a’al ti’ le k’iin-o’ob=a’


HAB-A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT en DEM día-PL=CLT
porque la comida que les voy a decir se hace en estos días’

5. chéen ba’al=e’ ka’-p’éel=e’ u-paj-tal


solo cosa=CLT NUM-CLSF=CLT A3-poder-INC:INT:INCO

inw-a’al-ik-ø=e’ ka’-p’éel miatsil


A1-decir-INC:TR-B3=CLT NUM-CLSF cultura

le miatsil maaya máak=o’ yéetel le kastlan


DEM cultura maya persona=CLT y DEM español

168
máak-o’ob=o’
persona-PL=CLT
‘solamente que dos, digo que son en las dos culturas la cultura de las personas
mayas y la cultura de las personas castellanas’

6. le je’el=a’ k-u-k’aaba’-t-ik-ø but’-bil iik


DEM ahí=CLT HAB-A2-nombre-TRS-INC:TR-B3 relleno-PTCP chile

wa chiles rellenos kastlan t’áan


o chiles rellenos español habla
‘esta se llama Chiles rellenos en el idioma castellano’

7. le je’el=a’ k-u-paj-tal inw-a’al-ik-ø ti’


DEM ahí=CLT HAB-A2-poder-INC:INT:INCO A1-decir-INC:TR-B3 a

te’ex=e’ yaan u-beet-t-a’al u-chan


ENF2PL=CLT COMP A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT A3-pequeño

k’óol-i
caldo espeso-POSS
‘esta les puedo decir a ustedes que se hace el caldo espeso’

8. chéen ba’al=e’ le k’óol=a’ ma’ táan


solo cosa=CLT DEM caldo=CLT NEG DUR

u-beet-t-a’al yéetel juuch’ k-u-beet-t-a’al


A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT con masa HAB-A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT

yéetel arina,
con harina
‘solamente que este caldo espeso no se hace con masa se hace con harina’

9. ¿bix k-u-beet-t-al?
como HAB-A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT
¿cómo se hace?

10. K-un-mach-bil le bak’=o’


HAB-A3-agarrar-PTCP DEM carne=CLT
‘Se toma la carne’

11. k-u-chan máan-s-ik-ø máak ichil le


HAB-A3-pequeño pasar-CAUS-INC:TR-B3 persona dentro DEM

kuum
olla
‘lo pasa la persona dentro de la olla’

12. chéen le keen káaj-ak-ø u-look=e’


solo DEM cuando empezar.MED-SBJ:INT-B3 A3-hervir=CLT

169
k-a-jo’o’-s-ik-ø
HAB-A2-salir-CAUS-INC:TR-B3
‘solo cuando empiece a hervir lo sacas’

13. chéen ba’al=e’ ts’o’ok u-p’at-ik-ø u-ki’il ichil


sólo cosa=CLT TERM A3-dejar-INC:TR-B3 A3-sabor dentro

le kuum=o’
DEM olla=CLT
‘solamente que ya dejo su sabor dentro de la olla’

14. tumen yaan a-ts’á-ak-ø pimienta, oregano, ajo


porque COMP A2-dar-SBJ:TR-B3 pimienta orégano ajo

yaan a-ts’a-k-ø le keen ts’o’ok-ok-ø=e’


COMP A2-dar-SBJ:TR-B3 DEM cuando terminar-SBJ:INT-B3=CLT
‘porque le vas a poner pimienta, orégano, ajo le vas a poner cuando esté
terminando’

15. k-a-juuch’-ik-ø le bak’=o’


HAB-A2-moler-INC:TR-B3 DEM carne=CLT
‘mueles la carne’

16. chéen ba’al=e’ yaan a-ts’a-k-ø ichil chaak-bil


sólo cosa=CLT COMP A2-dar-SBJ:TR-B3 dentro sancochar-PTCP

je’
huevo
‘solamente que le pones adentro huevo sancochado’

17. chéen u-sak-il le je’=o’


sólo A3-blanco-POSS DEM huevo=CLT
‘solo la clara del huevo’

18. yaan a-juuch’-ik-ø ichil


COMP A2-moler-INC:TR-B3 dentro
‘lo vas a moler dentro’

19. le u-láak’=o’ ma’ yaan le k-uy-a’al-al


DEM A3-otro=CLT NEG COMP DEM HAB-A3-decir-PSV.INC:INT

u-k’aank’an le je’=o’ ma’ bis-ik-ø


A3-amarillo DEM huevo=CLT NEG ir-CAUS-INC:TR-B3

chéeen u-sak-il le bak’=o’


sólo A3-blanco-POSS DEM carne=CLT
‘el otro no, al que le dicen la yema del huevo ese no lo lleva solamente la clara’

170
20. yaan a-ts’ak-ø-ø u- p’iit pimienta , ta’ab, oregano
COMP A2-dar-SBJ:TR-B3 A3-MENS pimienta sal orégano
‘le vas a poner poquita pimienta, sal, oregano’

21. k-a-xa’ak’paj-t-ik-ø=e’ k-u-ts’ol=e’


HAB-A2-mezclarse-TRS-INC:TR-B3=CLT HAB-A3-terminar=CLT

k-a-tsaj-ik-ø u-chan p’iit


HAB-A2-freir-INC:TR-B3 A3-pequeño MENS
‘lo revuelves al terminar lo fries un poquito’

22. k-a-beet-t-ik-ø un-p’éel chan janal


HAB-A2-hacer-INC:TRS-B3 NUM-CLSF pequeño comida

k-uy-a’al-al picadiyo
HAB-A3-decir.PSV-INC:INT picadillo
‘haces un poquito de lo que se dice picadillo’

23. ts’o’ok a-ts’a-ik-ø p’aak, y-iikil-il


TERM A2-dar-INC:TR-B3 jitomate A3-chile-POSS
‘terminas de poner jitomate,chile,’

24. chéen ba’al=e’ ch’ujuk iikil k-u-bi-s-ik-ø


sólo cosa=CLT dulce chile HAB-A3-ir-CAUS-INC:TR-B3

p’ap’ayxootan=e’
cortar=CLT
‘sin embargo, lleva chile dulce cortado’

25. yaan a-ts’a-ik-ø ichil k-a- xa’ak’paj-t-ik-ø=e’


COMP A2-dar-INC:TR-B3 dentro HAB-A2-mezclar-TRS-INC:TR-B3=CLT
‘le pones adentro lo revuelves’

26. ts’o’ok a-beet-t-ik-ø a-picadillo=e’


TERM A2-hacer-TRS-INC:TR-B3 A2-picadillo=CLT
‘ya terminaste de hacer tu picadillo’

27. le iik=o’ na k-aj-ween-ej-ø


DEM chile=CLT si HAB-A2-dormir-SBJ:TR-B3

u-láak’ k’iin keen a-beet-t-ø-ø le


A2-otro día cuando A2-hacer-TRS-SBJ:TR-B3 DEM

but’-bil
relleno-PTCP
‘el chile si vas a dormir al otro día haces el chile relleno’

171
28. iik=o’ yaan a-pook-ik-ø le iik-o’ob=o’
chile=CLT COMP A3-tostar-INC:TR-B3 DEM chile-PL-CLT
‘el chile lo tuestas tuestas los chiles’

29. le keen ts’o’ok-ok-ø u-pook-bil le iik=o’


DEM cuando terminar-SBJ:INT-B3 A3-tostar DEM chile=CLT

k-a-maach-ik-ø un-p’éel chan celofan


HAB-A2-agarrar-INC:TR-B3 NUM-CLSF pequeño celofan

k-a-puul-ik-ø ichil=e’ k-a-maak-ik-ø


HAB-A3-tirar-INC:TR-B3 dentro=CLT HAB-A2-agarrar-INC:TR-B3

u-’tia’al le keen sáasak=o’ chéen


A3-para DEM cuando blanco=CLT sólo

k-a-lu’-s-ik-ø tuláakal le ba’ax


HAB-A2-quitar-CAUS-INC:TR-B3 todo DEM que

yaan tupaach=e’
COMP atrás= CLT
‘al terminar de tostar los chiles tomas un celofan lo tiras adentro y lo tapas para
cuando amanezca solo lo quitas todo lo que tiene alrededor’

30. k-u-ts’o’ok-ol=e’ yaan a-maach-ik-ø u-chan


HAB-A3-terminar-INC:INT=CLT COMP A2-agarrar-INC:TR-B3 A3-pequeño

p’iit ja’ yéetel ta’ab=e’ yaan a-ts’a-ik-ø ichil


MENS agua y sal=CLT COMP A2-dar-INC:TR-B3 dentro

u-tia’al mu páap-t-aj- ø u-jan-t-aj-ø


A3-para NEG picante-TRS-SBJ:TR-B3 A3-comer-TRS-COM:TR-B3
‘terminando vas a tomar un poquito de agua y sal lo pones adentro para que no
pique’

31. tumen wa páap-il le janal=o’ mu paj-tal


porque o picante-POSS DEM comida=CLT NEG poder-INC:INT:INCO
‘porque si pica la comida no se puede comer’

32. le je’el=a’ yéetel le chan ja’-il ts’o’ok


DEM ahí=CLT con DEM pequeño agua-POSS TERM

a-chaak-ik-ø le bak’=o’
A2-sancochar-INC:TR-B3 DEM carne=CLT
‘esta con el agua que terminaste de sancochar la carne’

33. ti’ yaan a-beet-t-ik-ø u-chan k’óol-il


a COMP A2-hacer-TRS-INC:TR-B3 A3-pequeño caldo espeso-POSS
‘ahí vas a hacer el caldo espeso’

172
34. chen ba’al=e’ le k’óol-il chéen yéetel arina
sólo cosa=CLT DEM caldo-POSS sólo con harina
‘solamente que con harina’

35. k-a-maach-k-ø=e’ k-a-p’uuy-ik-ø le arina


HAB-A2-agarrar-INC:TR-B3-=CLT HAB-A2-romper-INC:TR-B3 DEM harina

yéetel p’iit chan ja’ k-a-máay-t-k-ø=e’


con MENS pequeño agua HAB-A2-colar-TRS-INC:TR-B3=CLT

k-a-ts’áa-ik-ø ichil
HAB-A2-dar-INC:TR-B3 dentro
‘tomas la harina deshaces la harina con un poquito de agua lo cuelas lo pones
adentro’

36. k-a-beet-t-ik-ø p’iit chaan k’óol ts’o’ok-ol=e’


HAB-A2-hacer-TRS-INC:TR-B3 MENS pequeño caldo terminar-INC:INT=CLT
‘haces un poquito de caldo espeso,’

37. le iik=o’ yaan a-but’-ik-ø yéetel le k’éek’en=o’


DEM chile=CLT COMP A2-relleno-INC:TR-B3 con DEM puerco=CLT
‘el chile tienes que rellenarlo con el puerco’

38. tumen u-bak’el k’éek’en k-u-bi-s-ik-ø


porque A3-carne puerco HAB-A3-ir-CAUS-INC:TR-B3

u-k’aab=a’ picadillo=e’
A3-nombre=CLT picadillo=CLT
‘porque la carne de puerco lleva se llama picadillo’

39. k-a-maach-ik-ø=e’
HAB-A2-agarrar-INC:TR-B3 =CLT
‘lo tomas,’

40. ts’o’ok a-bóok’-ik-ø le je’=o’ yéetel u-chan


TERM A2-batir-INC:TR-B3 DEM agua=CLT con A3-pequeño

p’iit arina
MENS harina
‘ya terminaste de batir el huevo con un poquito de harina’

41. k-a-máan-s-ik-ø le iik=o’


HAB-A2-pasar-CAUS-INC:TR-B3 DEM chile=CLT
‘pasas el chile’

42. k-u-ts’ol=e’ k-a-ts’áa-ik-ø ichil


HAB-A2-terminar-INC:INT= CLT HAB-A2-dar-INC:TR-B3 dentro

173
le je’=o’
DEM huevo=CLT
‘al terminar lo pones dentro del huevo’

43. k-a-tsaj-ik-ø
HAB-A2-freir-INC:TR-B3
‘lo fries’

44. ts’o’ok-ol=e’ k-a-chan beet-t-ik-ø u-chan


terminar-INC:INT=CLT HAB-A2-pequeño hacer-TRS-INC:TR-B3 A3-pequeño

p’iit p’aak
MENS jitomate
‘terminando haces un poquito de jitomate’

45. chéen ba’al=e’ le p’aak=o’ yaan


sólo cosa=CLT DEM jitomate=CLT COMP

a-papayxoo-t-ik-ø=e’
A2-cortar-TRS-INC:TR-B3=CLT
‘solamente que el jitomate hay que cortarlo en pedacitos’

46. k-a-ts’áa-k-ø ti u-p’éel chan sartén


HAB-A2-dar-INC:TR-B3 en NUM-CLSF pequeño sarten
‘lo pones en un pequeño sartén’

47. k-a-ts’áa-k-ø u-chan p’iit aceite


HAB-A2-dar-INC:TR-B3 A3-pequeño MENS aceite
‘pones un poquito de aceite’

48. k-u-p’áat-al=e’ p’éel chan jats’uts


HAB-A3-quedar.MED-INC:INT=CLT NUM pequeño bueno

p’aak
jitomate
‘queda un jitomate muy bonito’

49. ken a-ts’á-ø-ø tuyoolal le


cuando a2-dar-SBJ:TR-B3 encima DEM

iik-o’ob=o’ je bix t-inw-a’al-aj-ø ti’ le


chile-PL=CLT así como PF:TR-a1-decir-COM:TR-B3 en DEM

súutukil=a’
momento=CLT
‘cuando lo pongas encima de los chiles como lo dije en este instante’

174
17. Brazo de indio

1. t-inw-a’al-aj-ø=e’ maaya=e’
PFTRS-A1-decir-COM:TR-B3=CLT maya=CLT

k-u-meen-t-ik-ø uy-ooch yéetel tuláakal


HAB-A3-hacer-TRS-INC:TR-B3 A3-alimento con todo

ba’ax yaan ti’ ichil uy-otoch


que EXST en dentro A3-casa
‘dije que el Maya hace su comida con todo lo que tiene dentro de su vivienda’

2. le máak-o’ob=a’ k-u-beet-t-k-ø=o’ xan


DEM persona-PL-CLT HAB-A3-hacer-TRS-INC:TR-B3=CLT también

janal-o’ob je bix k-uy-a’al-al=e’


comida-PL como así HAB-A3-decir.PSV-INC:INT=CLT

braso de indio
brazo de indio
‘estas personas hacen también comidas como el que se dice Brazo de indio’

3. le je’el=a’ chéen le juuch’=o’ yaan a-papayxoot-ik-ø


DEM ahí=CLT sólo DEM masa=CLT COMP A2-cortar-INC:TR-B3

le k-uy-a’al-al repollo=o’
DEM HAB-A3-decir.PSV-INC:INT repollo=CLT
‘esta solo con masa vas a cortar en pedacitos lo que se dice repollo,’

4. yaan a-ts’áa-ik-ø ichil le juuch’=o’ yéetel le


COMP A2-dar-INC:TR-B3 dentro DEM masa=CLT con DEM

ta’ab=o’
sal=CLT
‘vas a poner dentro de la masa con la sal’

5. k-u-ts’o’ok-ol=e’ ts’o’ok a-beet-t-ik-ø


HAB-A3-terminar-INC:INT=CLT TERM A2-hacer-TRS:INC:TR-B3

tuláakl=e’
todo=CLT
‘después de hacer todo’

6. chéen ba’al=e’ yaan-ø ts’o’ok a-ts’áa-k-ø tia’al


sólo cosa=CLT EXST-B3 TERM A2-dar-INC:TR-B3 para

u-taaj-al le je’=o’
A3-cocer-INC:INT DEM huevo=CLT
‘pero ya se habrá puesto el huevo a cocerse’

175
7. chaak-bil je’ k-u-bi-s-ik-ø xan
sancochar-PTCP huevo HAB-A3-ir-CAUS-INC:TR-B3 también

yéetel le sikil=o’ juuch’-bij sik-il


con DEM pepita-CLT moler-PTCP pepita-POSS
‘lleva huevo también la pepita, pepita molida’

8. le keen a-ts’o’ok a-beet-t-ik-ø tuláakal


DEM cuando A2-terminar A2-hacer-TRS-INC:TR-B3 todo

ts’o’ok u-xa’ak’-pa(aj)-(a)l tuláakal le juuch’ yéetel


TERM A3-mezclar-PSVSA-INC:INT todo DEM masa con

le repoyo=o k-a-ts’a-k-ø túun le


DEM repollo=CLT HAB-A2-dar-INC:TR-B3 entonces DEM

manteka=o’ u-tia’al u-popojlook tun-popojlook=e’


manteca=CLT A3-para A3-hervir DUR.A3-hervir=CLT
‘después de preparar todo y revolverlo toda la masa con el repollo pones
entonces la manteca a hervir’

9. k-a-ts’áa-ik-ø ichil tuláakal le juuch’=a’


HAB-A2-dar-INC:TR-B3 dentro todo DEM masa=CLT

k-u-p’áat-al=e’ jats’uts
HAB-A3-quedar.MED-INC:INT=CLT bueno
‘le agregas toda la masa y queda muy bien’

10. k-u-p’áat-al tumen le keen


A3-quedar.MED-INC:INT porque DEM cuando

a-ts’áa-ø-ø le juuch’
A2-dar-SBJ:TR-B3 DEM masa
‘queda muy bien porque agregues la masa’

11. tu’ux yaan u-le’-il le ja’as=o’ jats’uts yaan-il


donde EXST A3-hoja-POSS DEM plátano=CLT bueno EXST-POSS

yaan a-beet-t-ik-ø u-ts’ol=e’ túun=e’


COMP A2-hacer-TRS-INC:TR-B3 A3-terminar=CLT entonces=CLT

yaan a-beet-t-ik-ø p’éel chan waaj-il


COMP A2-hacer-TRS-INC:TR-B3 CLSF pequeño tortilla-POSS

ts’ol=e’
terminar=CLT
‘en donde esta la hoja de plátano entonces vas a hacer una tortilla después’

176
12. k-a maach-ik-ø un túuy le sik-il=o’
HAB-A2-agarrar-INC:TR-B3 NUM agarrar DEM pepita-POSS=CLT

le juch-bij sik-il=o’ k-a-tsaa-k-ø ichil


DEM moler-PTCP pepita-POSS=CLT HAB-A2-dar-INC:TR-B3 dentro
‘tomas un poquito de pepita con los dedos se lo agregas dentro’

13. k-a -p’at-ik-ø bey=a’ jach jats’uts


HAB-A2-quedar-INC:TR-B3 así=CLT muy bueno
‘y quedará muy bien la pepita,’

14. ts’oo’ok u-p’at-al le sikil=o’ juuch’-bij


TERM A3-quedar-INCINT DEM pepita=CLT moler-PTCP

sik-il=o’
pepita-POSS=CLT
‘la pepita molida’

15. k-a-ts’áa-k-ø túun k-u- paj-tal


HAB-A2-dar-INC:TR-B3 entonces HAB-A3-poder-INC:INT:INCO

a-xoot-ik-ø táan chúumuk


A2-cortar-INC:TR-B3 primero mitad
‘le agregas entonces, puedes cortarlo primero a la mitad’

16. k-a-maach-ik-ø le je’=o’ k-u-ts’ab-al


HAB-A2-agarrar-INC:TR-B3 DEM huevo=CLT HAB-A3-dar.PSV-INC:INT

le je’=o’
DEM huevo=CLT
‘tomas el huevo, se le agrega huevo’

17. k-u-ts’o-l=e’ k-a- to’-ik-ø le


HAB-A3-terminar-INC:INT=CLT HAB-A2-envolver-INC:TR-B3 DEM

keen to’-ik-ø yéetel u-le’-il le ja’as=o’


cuando envolver-INC:TR-B3 con A3-hoja-POSS DEM plátano=CLT

k-u-ts’ab-al xan u-tia’al u- popojlook yéetel


HAB-A3-dar.PSV-INC:INT también A3-para A3-hervir con

ja’ le k-uy-a’al-al=o’ Baño ti’ Maria


agua DEM HAB-A3-decir.PSV-INC:INT=CLT baño de María
‘después lo envuelves con hoja de plátano y se pone también a cocerse con agua
lo que se le dice baño maría’

18. le ken a -jo’o-s-ø túun=e’


DEM cuando A2-salir-CAUS-SBJ:TR-B3 entonces=CLT

177
k-a-xoot-ik-ø=e’
HAB-A2-cortar-INC:TR-B3=CLT
‘Cuando lo saques entonces lo cortas’

19. je bix k-u-beet-t-al u le


así como HAB-A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT NUM DEM

ajawil chaay ba’al=e’ yéetel repoyo=o


ajawuil chaay cosa=CLT con repollo=CLT
‘como se le hace el ajawil pero con repollo’

20. ts’ole’ k-u-ts’ab-al xan u -p’aak-il


después HAB-A3-dar.PSV-INC:INT también A3-jitomate-POSS
‘después se le pone jitomate’

21. le ken a- jo’o-s’-ø-ø=e’


DEM cuando A2-salir-CAUS-SBJ:TR-B3=CLT

k-a- ts’a-k-ø le k-uy-a’al-al p’éel chan


HAB-A2-dar-INC:TR-B3 DEM HAB-A3-decir.PSV-INC:INT CLSF pequeño

salsa ti’ p’aak


salsa de jitomate
‘cuando lo saques le pones lo que se le dice una salsita de jitomate’

18. Vaporcitos

1. je bix t-inw-a’al-aj-ø ma’ sáamak=e’


si como PF:TR-A1-decir-COM:TR-B3 NEG hace un rato=CLT
‘como dije hace un ratito,’

2. t-inw-a’al-aj-ø maaya=e’ k-u-kax-t-ik-ø


PF:TR-A1-decir-COM:TR-B3 maya=CLT HAB-A3-buscar-TRS-INC:TR-B3

ba’ax u-jan-t-ø-ø
que A3-comer-TRS-SBJ:TR-B3
‘dije que el maya busca con que alimentarse’

3. le keen sáas-ak=o’ tumen leti’-ob=e’


DEM cuando blanco=CLT porque ENF3-PL-CLT

k-uy-a’a-k-o’ob=e’
HAB-A3-decir-INC:TR-B3PL=CLT
‘cuando amanece, ellos dicen’

4. le keen sáas-ak=e’ u-k’uj-il le luum=a’


DEM cuando blanco- =CLT A3- dios-POSS DEM tierra=CLT

178
k-u-ts’áa-k-ø u-janal tuláakal máak
HAB-A3-dar-INC:TR-B3 A3-comer todo persona
‘cuando amanece el Dios de esta tierra le da de comer a todas las personas’

5. le beet-t-ik-ø túun leti’-ob=e’


DEM hacer-TRS-INC:TR-B3 entonces ENF3-PL=CLT

k-uy-a’ak-o’ob=e’ k-oon-e’ex túun


HAB-A3-decir-SBJ:TR-3PL=CLT ir.EXH-B1PL-B2PL entonces

kax-t-ik-ø un- p’iit le nal-o’o-b=o’ u-tia’al


buscar-TRS-INC:TR-B3 NUM-CLSF DEM elote-PL=CLT A3-para

u-beet-t-al le juuch’
A3-hacer-PSV.INCINT DEM masa
‘por eso ellos dicen vámonos a buscar un poquito de los elotes para que hagan
masa,’

6. le juuch’ túun=o’ k-u-beet-t-al le


DEM masa entonces=CLT HAB-A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT DEM

k-uy-a’al-al=o’ Vaporcitos
HAB-A3-decir-PSV.INC:INT=CLT vaporcitos
‘con la masa entonces se hace lo que se conoce como vaporcitos’

7. ¿ba’ax le vaporcitos=o’?
Que DEM vaporcitos=CLT
‘Qué son los vaporcitos’

8. le je’el=a’ ch’een k-u- beet-t-al


DEM cosa=CLT sólo HAB-A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT

k-u-maach-ik-ø ko’olel=e’
HAB-A3-agarrar-INC:TR-B3 mujer=CLT
‘estos se hacen…la lo toma la mujer’

9. chéen k-u-ts’áa-k-ø ichil le juuch’=o’


solo HAB-A3-dar-INC:TR-B3 dentro DEM masa=CLT

u- p’iit ta’ab
NUM-CLSF sal
‘solo le pone sal a la masa, solo un poquito de sal’

10. k-u-ts’áa-k-ø xan u-look u-p’iit


HAB-A3-dar-INC:TR-B3 también A3-hervir NUM-CLSF

maanteca=i’ k-u-ts’áa-k-ø ichil=e’


manteca=POSS HAB-A3-dar-INC:TR-B3 dentro=CLT
‘y pone a calentar un poquito de manteca y se lo agrega dentro’

179
11. le kun túun xa’ak’t-ik-ø=e
DEM cuando entonces mezclar-TRS-INC:TR-B3=CLT

tun bin u-ts’ab-al le maanteka=o’


entonces ir A3-dar.PSV-INC:INT DEM manteca=CLT
‘y cuando lo revuelva le van poniendo la manteca’

12. k-u- ts’o’ok-ol=e’ k-u- beet-t-al yéetel


HAB-A3-terminar-INC:INT=CLT HAB-A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT con

x péelón
espelon
‘después se hace con espelon’

13. le je’el=a’ u-naj u- bi-s-ik-ø


DEM cosa=CLT A3-obligación A3-ir-CAUS-INC:TR-B3
‘esta es debe llevar’

14. wa min-a’an le x péelón=o’ ma’ táan


o no hay-PTCP DEM espelon=CLT NEG DUR

u-paj-tal u-beet-t-al le
A3-poder-INC:INT:INCO A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT DEM

vaporcitos-o’ob=o’
vaporcitos-PL=CLT
‘si no hay no se pueden hacer los vaporcitos,’

15. k-u- to’ob-ol xan yéetel u- le’ le


HAB-A3-envolver.PSV-INC:INT también con A3-hoja DEM

ja’as=o’
plátano=CLT
‘se envuelven con hojas de plátano,’

16. k-u-ts’ab-al xan u- tia’al u-look le


HAB-A3-dar.PSV-INC:INT también A3-para A3-hervir DEM

k-uy-a’al-al=o’ Baño ti’ María


HAB-A3-decir-PSV-INC:INT=CLT baño de María
‘se pone también a cocerse a baño maría’

19. Tortillas y otros alimentos

1. beyxan le k-uy-a’al-al koots-bij waaj


también DEM HAB-A3-decir.PSV-INC:INT enrollar-PTCP tortilla
‘También lo que se le dice tortillas enrolladas,’

180
2. le koots’-bij waaj=o’ le je’el=a’ le
DEM enrollar-PTCP tortilla=CLT DEM hoja=CLT DEM

k-uy-a’al-ik-ø maaya=e’ yaan


HAB-A3-decir-INC:TR-B3 maya=CLT COMP

in-jan-t-k-ø=e’ tumen ma’ táan


A1-comer-TRS-INCTRS-B3=CLT porque NEG DUR

u-paj-tal in-puul-ik-ø Santo waaj


A3-poder-INC:INT:INCO A1-tirar-INC:TR-B3 Santo tortilla
‘estas tortillas enrolladas lo que piensa el maya es que no puede tirar la santa
tortilla’

3. tumen waaj=e’ k-u-beet-t-ik-ø u-kux-tal


porque tortilla=CLT HAB-A3-hacer-TRS-INC:TR-B3 A3-vivir-INC:INT:INCO

máak le beet-t-ik-ø=e’
persona DEM hacer-TRS-INC:TR-B3-CLT
‘porque la tortilla hace que las personas puedan vivir’

4. k-u-koots’-ik-ø túun le Santo waaj=o’


HAB-A3-enrollar-INC:TR-B3 entonces DEM santo tortilla=CLT
‘y enrolla entonces la santa tortilla’

5. k-u-tsaj-ik-ø k-u- tsaj-ik-ø=e’


HAB-A3-freir-INC:TR-B3 HAB-A3-dar-INC:TR-B3=CLT

k-u-bi-s-ik-ø chéen u- p’iit chan p’aak


HAB-A3-ir-CAUS-INC:TR-B3 sólo NUM-MENS pequeño jitomate

tuyoolal
encima
‘y lo fríen y lleva sólo un poquito de jitomate encima’

6. wa yaan u-láak’ ba’al=e’ k-u-ts’ab-al chéen


y EXST A3-otro cosa=CLT HAB-A3-dar.PSV-INC:INT sólo
k-u-bi-s-ik-ø p’aak
HAB-A3-ir-CAUS-INC:TR-B3 jitomate
‘y si hay otra cosa se le pone si no sólo lleva jitomate’

7. chéen ba’al=e’ k-uy-a’al-al xan=e’ chulil


sólo cosa=CLT HAB-A3-decir.PSV-INC:INT también=CLT chulil

bu’ul
frijol
‘se dice también el chulil bu’ul’

181
8. le je’el=a’ u-jach u-jan-aj-ø maaya
DEM ahí=CLT A3-mucho A3-comer-COM:TR-B3 maya
‘esta es en verdad comida del maya,’

9. tumen k-u- ts’áa-k-ø u-chan p’iit tsaj-bij


porque HAB-A3-dar-INC:TR-B3 A3-pequño MENS freir-PTCP

bu’ul=e’
frijol=CLT
‘porque se pone un poquito de frijol colado’

10. t-u-look le tsaj-bij bu’ul=o’


DUR-A3-hervir DEM freir-PTCP frijol=CLT

k-u- mach-aj-ø túun le mejen waaj


HAB-A3-agarrar-COM:TR-B3 entonces DEM pequeño tortilla
‘cuando hierva el frijol se toman entonces unas tortillitas’

11. ts’o’ok u- chan-beet-t-al ti’ u- p’éel


TERM A3-pequeño-hacer.TRS-PSV-INC:INT para NUM-CLSF

chan pim pim waaj=e’


pequeño grueso grueso tortilla=CLT
‘luego de que sean medio hechas para unas tortillitas gruesas’

12. k-u- ts’ab-al ichil le tsaj-bij bu’ul=o’


HAB-A3-dar.PSV-INC:INT dentro DEM freir-PTCP frijol=CLT
‘se le agrega dentro del frijol colado’

13. tun-popojlook=e’ tun ts’áa-k-ø=o’ beyxan


DUR.A3-hervir=CLT entonces dar-INC:TR-B3=CLT también

u -lool le k’úum=o’
A3-flor DEM calabaza=CLT
‘cuando está hirviendo, se pone también la flor de calabaza’

14. le k’úum=o’ k-uy-a’al-al=e’ u- kux-tal


DEM calabaza=CLT HAB-A3-decir.PSV-INC:INT=CLT A3-vivir-INC:INT:INCO

máak. k’úum, ixi’im, nal


persona calabaza maíz elote
‘la calabaza se dice que con eso viven, calabaza, maíz, elote’

15. tumen yaan chaak-bil nal tumen yéetel le


porque EXST sancochar-PTCP elote porque con DEM

nal=o’ k-u-beet-t-al jejelas ba’al=o’


elote=CLT HAB-A3-hacer-TRS-PSV.INC:INT diferente cosa=CLT

182
xan
también
‘porque elote sancochado con el elote se hacen diferentes cosas’

16. k-u-beet-t-al u- p’iit sa’ tunben sa’


HAB-A3-hacer-TRS-PSV.INCINT NUM-MENS atole nuevo atole
‘se hace un poquito de atole nuevo’

17. le bey je’el=a’ k-u-jan-t-a’al yéetel le


DEM así ahí=CLT HAB-A3-comer-TRS-PSV.INC:INT con DEM

tamali=o’
tamal=CLT
‘se come con los tamales’

18. le je’el=a’ k-u-paj-tal inw-a’al-ik-ø=e’


DEM ahí=CLT HAB-a3-poder-INC:INT:INCO A1-decir-INC:TR-B3=CLT

le sa’=o’ xan=o’ le tunben sa’=o’


DEM atole=CLT también=CLT DEM nuevo atole=CLT

k’ambe’en-a’an tumen u-k’uj-ob


aceptar-PTCP porque A3-dios-PL
‘estas puedo decir los atoles, también el atole nuevo es bien recibido por sus
Dioses’

19. le je’el-o’ob=a’ u- p’iit ti’ jéejeláas janal-o’ob


DEM ahí-PL=CLT NUM-MENS de diferente comida-PL

yáan ti’ u- luumil Yucatán


EXST en A3-tierra-POSS Yucatán
‘estas son un poquito de las diferentes comidas que tiene la tierra de Yucatán.’

183

También podría gustarte