0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas5 páginas

Actividad 03

Este documento analiza la democracia a través de un gráfico sobre la aceptación de sistemas políticos en Chile. Explica que la democracia se originó en Atenas y hoy en día implica que el poder lo ejerce el pueblo a través de representantes o de manera directa. También describe los diferentes tipos de democracias y la importancia de respetar los derechos humanos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas5 páginas

Actividad 03

Este documento analiza la democracia a través de un gráfico sobre la aceptación de sistemas políticos en Chile. Explica que la democracia se originó en Atenas y hoy en día implica que el poder lo ejerce el pueblo a través de representantes o de manera directa. También describe los diferentes tipos de democracias y la importancia de respetar los derechos humanos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 5

Actividad 3: Exploración sobre la valoración de la democracia en nuestra

sociedad.
1.- Análisis de imágenes y gráfico.
Objetivo: Identificar aquellos elementos que caracterizan la democracia como, por
ejemplo: participación, representatividad, entre otros.
Gráfico 1: Adhesión a tipos de sistemas políticos en Chile, 1994-2014

World Value Surveys, citado en: González, R. (coord.) ¿Malestar en Chile?, Centro
de Estudios Públicos, Informe Encuesta CEP Chile 2016, Santiago, 2017, p. 147.
Disponible en:
https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20170627/20170627093424/informe_encuest
a_cep2016_malestar_en_chile_1.pdf

Desarrollo de Preguntas:
Analicen el significado la democracia a través de las imágenes y gráfico y
contesten las siguientes preguntas:

¿Qué conclusiones sobre la democracia podemos obtener a partir del análisis del
gráfico?
La aceptación de las personas para tener un sistema político democrático en
nuestro país ha ido en aumento, y es elegido por sobre gobiernos militares y
“comisiones” de expertos. Para entender esto podríamos reflexionar sobre lo que
conlleva tener una democracia. Y lo principal es que hay una ciudadanía
participativa, en la democracia los ciudadanos tienen el poder para escoger a
través del voto a quienes sientan que los representan. También, las autoridades
deben rendir cuentas a la población de lo que se ha hecho y se espera hacer. Una
característica valiosa es que la democracia permite la libertad de expresión. Y esto
fue algo que fue devuelto a la población chilena luego de años de dictadura.

¿Qué elementos propios de la democracia son valorados por la sociedad?


La libertad (de prensa, de opinión, personal, etc), hay una autodeterminación (del
país), separación de los poderes del estado, partidos de diversas tendencias
políticas, sufragio universal, periódico, secreto, participación ciudadana.
¿Qué consecuencias tiene la pérdida de la democracia?
Principalmente y como una de sus mayores consecuencias, sería la restricción de
los derechos humanos, de su individualidad y libertad política, de su libre
expresión; al igual que la pérdida de una sociedad colectiva y en conjunto en el
ámbito de decisiones políticas, de participación y transparencia en las decisiones
democráticas. De igual manera la pérdida de la democracia traería consigo mayor
autoritarismo y represión, entre otras.

¿Por qué hay distintos tipos de democracias en el mundo?


Existe esta diversidad de democracias, para abordar las áreas en específico,
actividades y representatividad que un ciudadano o gobierno quiera cometer; es
en aquellas, que se referirá las posturas que tomen los ciudadanos en base a la
ejecución de la democracia, sus decisiones y funcionamientos.

¿Qué características de la democracia son imprescindibles para su correcto


funcionamiento?
-La igualdad y libertad (participación de los ciudadanos); que todos los individuos
son iguales ante la ley y son libres de obrar a su modo, en la medida que no
actúen en contra de lo establecido por la ley.
-La representatividad; el derecho de cada ciudadano, que decide y es
representado por una autoridad (el poder político procede del pueblo pero no es
ejercido por él sino por sus representantes elegidos por medio del voto).
-La participación política y el pluralismo,la diversidad de grupos de representantes
con intereses diferentes o contrapuestos, para que el proceso de participación
ciudadana resulte democrático al disponer de partidos políticos.
-Sufragio universal y secreto, periódico y libre
-Estado de derecho y ley común; Todo gobierno democrático está limitado por el
Estado de derecho, una constitución y una ley común. Este marco legal se basa
en la participación ciudadana, articulada en función de la búsqueda del bien
común y el respeto de los derechos políticos, civiles y humanos.
-Autonomía de los poderes públicos;En democracia, los poderes están divididos
(ejecutivo, legislativo y judicial) y son autónomos con respecto a los otros. Esto
significa que cada poder se restringe a sus competencias por ley, y no puede
interferir en las competencias de los demás poderes.

¿De qué forma reconocen la dignidad humana en la democracia?


En la representación de los derechos humanos y la igualdad ante la ley que tenga
toda persona; proporcionando un entorno para la protección y la realización
efectiva de la igualdad de derechos y con ello la valoración integral de todos los
individuos por el hecho de ser personas( es aquí el hecho de una participación
ciudadana ideal, en la que todos formen parte de las decisiones).
Elaboran un informe con las respuestas y conclusiones.

DEMOCRACIA

La democracia nació en Atenas, Grecia. Allí se le llamaba democracia a la asamblea de


ciudadanos en donde participaban hombres mayores de 20 años sin importar las riquezas
(mujeres, esclavos y extranjeros no eran tomados en cuenta). Otro elemento a destacar es,
que esta democracia era directa, no representativa como es actualmente.
En esa sociedad surgieron conceptos importantes:
- Isonomía: Igualdad ante la ley.
- Mistoforia: Retribuciones a quienes ejercían cargos públicos.
La democracia hoy en día es definida como:
★ Régimen político donde las personas ejercen el poder a través de mecanismos
institucionales (diálogo e intercambio de opiniones).
★ Sistema político en el cual la soberanía reside en el pueblo, que la ejerce
directamente o por medio de representantes.
★ Es también el conjunto de valores, actitudes y conductas democráticas.
★ Es una organización política y social donde mejor se garantiza el respeto y el
ejercicio de los derechos humanos.
La pérdida de la democracia en una sociedad puede llevar a restricciones en los derechos
humanos, la libre expresión; la pérdida de una sociedad colectiva y en el ámbito de
decisiones políticas, la participación y transparencia en las decisiones democráticas se
verían fuertemente afectadas. De igual manera la pérdida de la democracia traería consigo
mayor autoritarismo y represión.
Los tipos de democracia existentes son:
➔ Democracia directa: De Atenas, funciona en lugares de pocos habitantes, no hay
representantes.
➔ Democracia indirecta: Las decisiones políticas son hechas por los representantes
que la ciudadanía eligió.
➔ Democracia semidirecta: Gobierno con representantes del pueblo y algunos que
participan de manera directa.
➔ Democracia parcial: Algunos elementos de la democracia básica, pero muchas de
las decisiones son tomadas sin el conocimiento público.
➔ Democracia institucional: Hay un estado de derecho, todos los derechos y leyes que
los gobiernos deben respetar.
➔ Democracia parlamentaria: Aquí el poder ejecutivo es escogido por el parlamento
(este último lo escogen los ciudadanos).
La sociedad chilena ha visto un aumento en la aprobación sobre tener un sistema política
democrático en los últimos años, y una baja en la “aceptación” a gobiernos militares.
Hoy en día es fundamental que las sociedades sean democracias, o al menos tengan
elementos de ella: que las personas tengan derecho a voz, así como el deber de dar su
opinión; que los derechos humanos estén como base en un país; que haya pluralidad
política, etc.
La historia nos ha dado cuenta de las miles de injusticias que han sufrido distintos grupos
sociales, y para intentar disminuir esa brecha que siempre ha existido, hoy en día es
importante que las personas se eduquen, que aprendan sobre sus derechos y deberes. Solo
de esta manera se puede seguir construyendo una democracia donde la participación
ciudadana vaya en aumento, y que además sea más justa y diversa.

También podría gustarte