MF1445 - Tema 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

2.

ELABORACIÓN DE PRUEBAS
PARA LA EVALUACIÓN (MF1445)
Durante este tema se tratarán los siguientes aspectos:

2. ELABORACIÓN DE PRUEBAS PARA LA EVALUACIÓN

2.1. Evaluación de aprendizajes simples

2.1.1. Niveles de conocimiento: taxonomía de Bloom


2.1.2. Tabla de especificaciones
2.1.3. Tipos de ítems: normas de elaboración y corrección
2.1.4. Instrucciones para la aplicación de las pruebas
2.1.5. Estructura de la prueba objetiva
2.1.6. Instrucciones para la aplicación, corrección y calificación de las pruebas

2.2. Evaluación de aprendizajes complejos

2.2.1. Normas de elaboración y corrección de pruebas


2.1. Evaluación de aprendizajes
simples (MF1445)

A la hora de evaluar los aprendizajes podemos diferenciar entre aprendizajes simples y


aprendizajes complejos.

Veamos en qué consisten:

• Aprendizajes simples

• Aprendizajes complejos

Aprendizajes simples
Un aprendizaje simple consiste en un proceso en el que las consecuencias que ha tenido una
acción en el pasado van a determinar la conducta futura. Estos aprendizajes nos sirven para
resolver problemas a corto plazo. Estos son la base de aprendizajes superiores.

Aprendizajes complejos
En contraposición, los aprendizajes complejos son una extensión natural del aprendizaje
simple al considerar que la conducta viene determinada, no solo por las consecuencias de la
misma conducta en el pasado, sino por la elaboración mental que se hace de esas
consecuencias. Este tipo de aprendizaje nos permite resolver problemas complejos y a largo
plazo.

A la hora de evaluar los aprendizajes simples utilizaremos las pruebas objetivas. Estas pruebas
consisten en una serie de tareas o preguntas claras y precias que han de ser contestadas de
forma breve y concisa. Muchas veces, al alumno se le da un conjunto de respuestas para que
seleccione la más adecuada.

Así, una prueba objetiva es un ejercicio escrito que se caracteriza por:

• Presencia de un alto número de preguntas breves en su enunciado y en su respuesta.


• La valoración de los resultados y las respuestas están previamente fijadas.

• El procedimiento de la prueba está previamente determinado.

El uso de las pruebas objetivas presenta algunas ventajas, pero también


ciertos inconvenientes, como veremos a continuación:

VENTAJAS
• Rapidez de aplicación y realización.

• Facilidad y rapidez de corrección.

• Corrección y puntuación objetivas.

• Permiten abarcar numerosos contenidos y en diferentes niveles de complejidad.

INCONVENIENTES
• Solo se evalúan resultados obviando la importancia de los procesos.

• No permiten evaluar contenidos actitudinales.

• Presentan cierta dificultad para demostrar las destrezas y contenidos procedimentales.

• No dan pie a la creatividad del alumno y su posibilidad de respuestas originales.

• No permite la valoración real de todo tipo de contenidos.

• La elaboración del cuestionario exige tiempo.


2.1.1. Niveles de conocimiento: taxonomía de
Bloom (MF1445)

Entender los diferentes niveles de conocimiento de los sujetos nos permite establecer qué
aprendizajes son simples y cuáles son complejos. Para ello recurrimos a las diferentes
taxonomías de conocimiento que nos sirven fundamentalmente para:

• Tomar conciencia de los procesos por los que los alumnos construyen sus conocimientos
y entender la demanda intelectual que tiene una tarea.

• Comprender las dificultades que los alumnos tienen en el proceso de aprendizaje, lo que
determinará la secuenciación de los contenidos y su evaluación posterior.

• Promover los aprendizajes de niveles superiores de forma intencionada afianzando y


reforzando los aprendizajes de menor nivel para que sirvan de base a los de mayor
alcance.

Seleccionamos la taxonomía de Bloom por ser la más aceptada y utilizada en la actualidad y


una de las más claras en sus planteamientos. Benjamín Bloom, Doctor en Educación de la
Universidad de Chicago (EEUU) desarrolló la siguiente taxonomía que identifica las
tres dimensiones de la competencia profesional: campo cognoscitivo, psicomotor y afectivo.
Veamos estos elementos de forma más detallada.

La taxonomía de Bloom es un criterio de


clasificación de las habilidades que se
necesitan para alcanzar una serie de
objetivos educativos.

Campo cognosci�vo
Hace referencia al área intelectual, es decir, a
aprendizajes de tipo intelectual: conceptos, teorías,
datos, normas, hechos, clasificaciones, etc. En base
a estas subáreas del campo cognoscitivo, Bloom
establece seis niveles de objetivos en el dominio cognoscitivo que hacen referencia a los
seis niveles de aprendizaje:

1. Conocimiento. Recordar
Corresponde al nivel intelectual más simple e indica la capacidad para recibir y reproducir una
información dada vinculada a generalidades y abstracciones específicas de un área de saber.

El sujeto es capaz de recordar la información anteriormente aprendida.

Supone la evocación de hechos concretos: NIVELES DE LA TAXONOMÍA DE BLOOM:


1. Conocimiento - Recordar hechos - Identificar información -
• Hechos particulares y generales. Reconocer términos y conceptos
2. Comprensión - Interpretar información - Explicar con tus propias
• Métodos y procesos. palabras - Resumir ideas
3. Aplicación - Utilizar conocimientos en nuevas situaciones - Resolver
problemas prácticos - Aplicar conceptos en contextos diferentes
• Modelos.
4. Análisis - Descomponer información en partes - Identificar
relaciones entre elementos - Hacer inferencias y conclusiones
• Estructuras. 5. Síntesis - Integrar ideas para formar un nuevo todo - Crear nuevas
soluciones o productos - Diseñar algo nuevo a partir de la información
• Orden de cosas. existente
6. Evaluación - Juzgar la calidad de la información - Evaluar teorías,
métodos o argumentos - Justificar opiniones con evidencia

2. Comprensión. Comprender
Es un nivel muy bajo de entendimiento que implica la capacidad para entender el significado
de lo que se está comunicando o de un fenómeno.

Por ejemplo, entender una orden escrita u oral, o percibir lo ocurrido en un hecho concreto.

El sujeto demuestra que puede:

• Transformar la información y reproducirla de otra manera.

• Anticipar situaciones, ya que entiende posibles causas y consecuencias.

• Buscar relaciones entre la nueva información y otras anteriormente aprendidas.

• Hacer inferencias y llegar a conclusiones.

3. Aplicación. Aplicar
Representa la capacidad para hacer uso de la información recibida y aprendida en situaciones
nuevas.

Implica el uso del pensamiento abstracto y de razonamientos inductivos y deductivos; esto es,
poner en relación los principios y generalizaciones con casos particulares o prácticos.

El sujeto aprende ideas, principios, teorías reglas, etc. y las aplica a diferentes situaciones.

Esto le permite, entre otras cosas:

• Utilizar información abstracta en situaciones concretas.

• Utilizar los conocimientos teóricos para realizar tareas prácticas.


• Poner ejemplos o realizar demostraciones.

4. Análisis. Analizar
Es la capacidad para subdividir la información aprendida en las partes que la componen,
descubriendo las relaciones que estas partes tienen entre sí y la forma en que están
organizadas de cara a solucionar problemas complejos.

5. Síntesis. Evaluar
Representa la habilidad para organizar los diferentes elementos de una información con el fin
de generar otra nueva y diferente a la aprendida que puede ser una conclusión, una idea
global sobre algo, una ley, etc.

Implica construir un todo original a partir de diferentes partes y, en este sentido, corresponde
al desarrollo de la creatividad ya que permite seleccionar elementos de distintas fuentes,
combinarlos y darles sentido en una nueva estructura.

El sujeto, en este nivel, es capaz de:

• Crear.

• Combinar ideas e integrar conocimientos.

• Proponer nuevas soluciones originales a problemas complejos.

• Planificar sus acciones pensando anticipadamente en las diferentes consecuencias.

6. Evaluación
Implica la capacidad para emitir juicios de valor cualitativo y cuantitativo sobre información
general, ideas, soluciones, acontecimientos, datos, principios, etc. de forma intencional.

Implica una actitud crítica.

Estos juicios de valor el alumno los establece en base a unos criterios previamente
establecidos, que pueden ser:

• Internos y/o externos.

• Objetivos y/o subjetivos.


7. Subáreas del campo cognoscitivo
Estos niveles tienen una estructura jerárquica que va del más simple al más complejo o
elaborado. A la hora de planificar la acción formativa el formador toma como referencia estos
y plantea las diferentes actividades avanzando progresivamente de nivel inicial hasta llegar a
los más altos.

Campo Psicomotor
Aprendizajes relacionados con habilidades y/o destrezas. El desempeño requiere la utilización
adecuada de objetos, herramientas, ayudas, maquinaria o equipamiento. Hace referencias a
conductas que se realizan con precisión, exactitud, facilidad, economía de tiempo y esfuerzo.
Las conductas del dominio psicomotriz pueden varias en:

• Frecuencia. Cantidad de veces que el alumno realiza la conducta.

• Energía. Fuerza o potencia que el alumno necesita para llevar a cabo una habilidad.

• Duración. Tiempo durante el cual se realiza la conducta esperada.

Por ejemplo, el formador puede proponer como objetivo que el alumno ejecute la conducta
con precisión y exactitud y, además, que la realice de la misma manera siempre que sea
necesario.

Campo Afec�vo
Requiere la manifestación de actitudes, sentimientos y emociones. Implica el grado de
interiorización que una actitud, valor o apreciación manifiesta en la conducta del alumno.

Al igual que en el campo cognoscitivo, Bloom establece diferentes niveles de objetivos en el


campo afectivo:

• Responder

• Valorar

• Organizar

• Caracterizar por medio de valores


Realice la siguiente actividad de aprendizaje

2.1.2. Tabla de especificaciones (MF1445)

A la hora de preparar un examen o prueba surge la necesidad de planificarlo previamente


para evitar que quede muy desequilibrado en cuanto a número de preguntas o que las
preguntas no respondan a los objetivos que queremos alcanzar. Con este sentido,
utilizaremos el concepto denominado “tabla de especificaciones”.

Concepto de tabla de especificaciones


Para realizar esta planificación vamos a utilizar la tabla de especificaciones que es una
herramienta que nos permite planificar los instrumentos de evaluación y comprobar su
validez, ya que relaciona los objetivos con la evaluación y logra que las pruebas sean
representativas de los objetivos que queremos evaluar.

La tabla de especificaciones es un recurso muy útil y necesario ya que puede utilizarse en


evaluaciones diagnósticas, formativas y sumativas, centrarse en contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales, abarcar distintos niveles cognitivos (conocimiento,
comprensión, aplicación, etc.) e incluso proponer diferentes instrumentos de evaluación
como son las pruebas objetivas, las preguntas de redacción, preguntas abiertas de respuesta
corta, etc.

Finalidad de la tabla de especificaciones


Las tablas de especificaciones nos permiten planificar tareas como las siguientes:
• Calcular el número de preguntas que deben incluirse en una prueba objetiva teniendo en
cuenta la importancia relativa tanto de los contenidos como de los objetivos.

• Incluir preguntas o instrumentos que representen el promedio de aprendizajes que se


imparten en las aulas, evitando que se excedan predominantemente un solo tipo de
contenido o nivel cognitivo.

• Determinar la importancia y el valor de los diferentes contenidos y objetivos.

• Preparar pruebas distintas y equivalentes.

• Interrelacionar diferentes temas y objetivos.

• Sugerir metodologías, actividades, lectura, etc., de acuerdo con temas y objetivos


concretos.

Pasos para elaborar la tabla de especificaciones


Los pasos a seguir para elaborar la tabla de especificaciones son los siguientes:

• Determinar las áreas de contenido a evaluar

• Otorgar un porcentaje de importancia

• Fijar el número de ítems

• Repartir los ítems

Vamos a ver con mayor detenimiento los pasos comentados anteriormente:

1. DETERMINAR LAS ÁREAS DE CONTENIDO A EVALUAR


A partir de los objetivos propuestos en la programación seleccionaremos los que
pretendemos alcanzar con la prueba escogiendo los más importantes procurando que unos
no estén implícitos dentro de otros.

2. OTORGAR UN PORCENTAJE DE IMPORTANCIA


Otorgar un porcentaje de importancia a cada una de las áreas.

La importancia debe estar relacionada con el nivel de dificultad exigido al alumno y el tiempo
y valor atribuido durante el proceso de enseñanza.

Este nivel de importancia se expresa en términos de conceptos y procedimientos y se tienen


que corresponder con los objetivos planteados.

3. FIJAR EL NÚMERO DE ITEMS


Para cada contenido en función del número de ítems de la prueba y la importancia otorgada a
cada una de las áreas.

También es importante establecer un número adecuado de ítems para garantizar la fiabilidad


de la prueba.
4. REPARTIR LOS ÍTEMS
Repartir los ítems en función de los niveles de conocimiento.

El conocimiento de un determinado contenido implica distintos grados de complejidad


intelectual.

Para distinguir estos grados de complejidad utilizamos los niveles de contenidos de la


taxonomía de Bloom.

A continuación puede ver una plantilla de ejemplo para tabla de especificaciones. Pulse para
ver el EJEMPLO
2.1.3. Tipos de ítems: normas de elaboración
y corrección (MF1445)

Un ítem es cada una de las divisiones de un escrito o documento. En el contexto de la


evaluación es cada uno de los elementos o partes de que se compone un test o cuestionario.
En definitiva un ítem corresponde a un tema sobre el que se va a trabajar y se puede expresar
de diferentes formas (pregunta, afirmación, instrucción, etc.), tal y como se expone a

continuación. Así podemos encontrarnos:

• Ítems de selección

• Ítems de reconocimiento

• Ítems de evocación

Veamos cada uno de estos elementos de manera más detallada junto a unos ejemplos al
efecto:

Ítems de Selección
Consisten en la presentación de dos o más respuestas (palabras, símbolos, números, frases,
etc.), que el alumno tiene que asociar a la pregunta o instrucción dada en el enunciado.

En el caso de los ítems de selección múltiple tienen un gran valor diagnóstico a la vez que una
amplia aplicabilidad a los distintos objetivos de aprendizaje. A nivel práctico reducen el
acierto por azar. Para su elaboración tenemos que cumplir varias indicaciones, como son:

• Evitar la inclusión de términos absolutos en los distractores.

• No repetir expresiones del enunciado en las opciones de respuesta.


• Evitar claves reveladores.

• La formulación ideal incluye 4 alternativas de respuesta y una sola opción correcta.

• Las respuestas correctas deben estar distribuidas al azar.

Se dividen en ítems de selección simple, múltiple y de la mejor respuesta.

Ítems de selección simple


Los ítems de selección simple presentan una sola respuesta correcta y una serie de
distractores. Por ejemplo:

Ítems de selección múl�ple


En los ítems de selección múltiple hay más de una respuesta verdadera entre diferentes
alternativas. Por ejemplo:

Ítems de selección de la mejor respuesta


En los ítems de selección de la mejor respuesta se debe elegir la mejor respuesta de entre
todas las opciones, aunque algunas de ellas sean parcialmente válidas. Por ejemplo:
Ítems de reconocimiento
Los ítems de reconocimiento sirven para medir procesos de alto nivel cognitivo como la
comprensión, aplicación, análisis, síntesis, creatividad, etc.

Aunque pueden derivarse muchas clasificaciones al efecto dentro de los ítems de


reconocimiento, dichas clasificaciones suelen estar basadas en dos concepciones basadas en
ítems:

• de verdadero/falso

• y de correspondencia.

Ítems de verdadero/falso
En este caso mide la capacidad del alumno para diferenciar entre hechos y opiniones,
identificar relaciones de causa-efecto y/o distinguir conclusiones válidas entre las que no lo
son. Requieren un uso limitado ya que la incidencia del azar es muy alta (50%) y porque
reconocer una afirmación como falsa no implica que se haya aprendido la respuesta correcta.
A la hora de redactar estos ítems tenemos que tener en cuenta:

• Cada enunciado puede incluir solo una idea o concepto.

• Expresar el reactivo en forma simple, clara y concisa.

• Hay que evitar formulaciones negativas o de doble negación.

• Solo redactar un enunciado.

• Deberá utilizarse lenguaje conocido por el alumno.

• Deben evitarse proposiciones muy generales ya que muchas veces nada es


completamente falso o verdadero.

• La verdad o falsedad del ítem debe ser muy clara.

• Variar el porcentaje de ítems verdaderos y falsos y redactarlos con la misma extensión.

• Deberá requerir comprensión, no sólo memoria.

• Utilizar para conocimientos realmente significativo.


• Las afirmaciones deben ser cortas, simples y completas.

Un ejemplo de ello podría ser:

En este caso los alumnos deben determinar la veracidad o falsedad de un grupo de


respuestas.

Ítems de correspondencia
En este caso miden la capacidad del alumno para identificar relaciones basándose en el
conocimiento de asociaciones concretas. Permiten medir gran cantidad de información ya
que cada ítem incluye varios conceptos. A la hora de redactar estos ítems es importante:

• Establecer un número desigual de premisas para evitar que las respuestas se den por
eliminación.

• Especificar en las instrucciones si las premisas y las respuestas pueden relacionarse una
vez, varias o ninguna.

• Evitar el acierto por eliminación.

• La lista de premisas debe ser breve, entre 3 y 6.

• Evitar claves reveladoras.

• La lista de premisas debe estar colocada en orden lógico.

Ejemplo de ello podrían ser estos dos tipos de ítems:

1. Términos pareados: Donde se muestran dos listas que hay que combinar en base a
un criterio previamente establecido, que puede ser por fechas y sucesos, conceptos y
definiciones, etc. (pulse sobre la primera imagen de la derecha para ampliarla)

2. Términos ordenados: Donde se proponen una serie de hechos o sucesos desordenados y


el alumno debe ordenarlos en base a un criterio previamente aprendido que puede ser
causal, lógico, funcional, etc. (pulse sobre la segunda imagen de la derecha para
ampliarla).
Ítems de Evocación
El ítem de evocación mide aprendizajes simples (hechos, datos concretos, principios, etc.)
que implican el recuerdo de datos, palabras o conceptos básicos. Implican la memorización
de las ideas fundamentales de la materia.

Para redactarlos hay que tener en cuenta:

• Redactar la pregunta de manera que únicamente sea posible una respuesta.

• Evitar el uso de expresiones idénticas a las que aparecen en apuntes, manuales,


presentaciones, etc.

• Limitar la cantidad de ítems de evocación a un 20% del total puesto que mide un nivel
básico de conocimiento.

• En el caso de la opción texto incompleto, poner los espacios en blanco todos de la misma
longitud y evitar poner alguna artículo (el, lo, la) antes del hueco a rellenar.

• Cuando la respuesta al ítem sea un número indicar el tipo de unidades exigidas.

• La suma de los aciertos corresponde con la puntuación total.

Un ejemplo de este tipo de ítem con las pruebas de texto incompleto. Estas consisten en una
serie de oraciones en las que se han omitido palabras relevantes para que el alumnado las
complete rellenando los huecos. Vea un ejemplo a continuación:
2.1.4. Instrucciones para la aplicación de las
pruebas (MF1445)

A nivel global, más allá de las normas expuestas anteriormente para cada tipo de prueba
concreta, existen una serie de consideraciones generales que deberemos tener en cuenta a la
hora de elaborar, aplicar y evaluar las diferentes pruebas:

1. Elaborar pruebas
• La regla de oro en pruebas objetivas radica en que la pregunta tenga un único contenido
y una única respuesta.

• Los ítems deben ceñirse a las competencias y contenidos establecidos en la tabla de


especificaciones.

• Todas las preguntas de una prueba deben ser independientes entre sí.

• La información de un ítem no debe servir de pauta para contestar otra, ni la respuesta a


un ítem debe depender de haber encontrado primero la de otra anterior.

• Utilizar un lenguaje directo y comprensible.

• Evitar que los ítems tengan, en sí mismos contenidos juicios de valor explícito o implícito.

• Plantear ítems de diversos niveles de dificultad en una proporción similar.

• Formular una cantidad razonable de preguntas que permitan abarcar diversos tipos de
conocimiento. Si son del mismo tipo incluir al menos 20 ítems y si son de diverso tipo al
menos 10 ítems objetivos.

• En la medida de lo posible integrar diversos tipos de preguntas en una misma prueba


para favorecer los diferentes tipos de aprendizaje de los alumnos.

• A la hora de ordenar los ítems podemos optar por diferentes opciones:

o Siguiendo un orden lógico.

o Según el nivel de menor a mayor dificultad. En esta opción introducimos al


alumno progresivamente el examen.

o Utilizando el azar.

• Redactar las instrucciones de manera clara y concisa en el encabezado de la prueba y al


principio de cada parte del examen.

• Realizar una revisión gramatical y ortográfica de cada uno de los enunciados y de los
ítems.

• Comprobar la validez de la prueba. Realizar la prueba revisando la redacción, la


coherencia, el nivel de dificultad, los tiempos, etc.
2. Instrucciones para elaborar enunciados
• El nivel de dificultad no tiene que venir de la complejidad de la pregunta sino en la sutileza
de las diferencias entre las alternativas de respuesta que nos han de demostrar que el
alumno no sólo ha adquirido los conocimientos en el nivel memorístico, sino también en
el nivel de comprensión. En síntesis, el alumno tiene que tener claro lo que se le pregunta
(depende del examinador) y, si ha alcanzado los objetivos de aprendizaje, tiene que tener
clara la respuesta (depende de su aprendizaje). En este sentido hay que redactar
planteamientos claros y concisos evitando:

o Dobles negaciones.

o Preguntas que puedan ser interpretadas de diversas maneras.

o Preguntas complejas y enrevesadas.

• El enunciado debe tener sentido por sí solo, sin las alternativas.

• Evitar sobrecargar de información el enunciado. • Redactar los enunciados en modo


afirmativo o positivo evitando formulaciones negativas. En caso de ser necesaria la
negación es conveniente resaltarla para evitar confusiones.

• Procurar que el enunciado de una pregunta no sea la respuesta de otro ítem presente en
la prueba.

3. Instrucciones para la aplicación de ítems


• Emplear la misma cantidad de opciones de respuesta.

• Redactar todas las respuestas con una longitud similar.

• Utilizar un lenguaje similar en todas las opciones (técnico, generalista...).

• Cuidar que todas las opciones pertenezcan al mismo campo semántico.

• Limitar opciones de respuesta que incluyan las anteriores (todas son correctas; ninguna
es correcta).

2.1.5. Estructura de la prueba obje�va


(MF1445)

Las pruebas objetivas tienen que tener una estructura coherente y deben incluir instrucciones
claras en cuanto a la cumplimentación. Así, su estructura deberá tener en cuenta:

1. Encabezado
El encabezado debe incluir:

• Nombre del módulo formativo.


• Tipo de prueba.

• Nombre de la unidad didáctica que se evalúa.

• Centro.

• Nombre y apellidos del alumno.

• Fecha.

2. Instrucciones
Las instrucciones deben incluir:

• Número de ítems.

• Tipo de ítems.

• Normas de cumplimentación.

o Elegir una de las cuatro opciones, rellenar las respuestas en una plantilla, marcar
con una X la respuesta correcta.

o Utilizar bolígrafo azul o negro, contestar con lápiz, no utilizar bolígrafo que se
pueda borrar, etc.

• Tiempo estimado de realización.

• Forma de calificación.

• Calificación mínima para superar la prueba.

Puede ver la estructura de una prueba objetiva en el siguiente EJEMPLO


2..1. Instrucciones para la aplicación,
corrección y calificación de las pruebas
(MF1445)

Como ya hemos visto las pruebas más comunes son aquellas que utilizan los ítems para medir
los niveles de conocimiento, comprensión y aplicación.

A continuación veremos qué normas generales de corrección debemos tener en cuenta:

1. Elaborar. Elaborar sistemas de puntuación que aseguren la objetividad de la prueba en


función de los objetivos planteados.

2. Realizar. Realizar una primera corrección provisional y, a continuación, repasarla en


función de los criterios de puntuación que hayamos establecido previamente.

3. Corrección. En la medida de lo posible, la corrección se realizará de forma anónima para


garantizar la objetividad en la valoración.

4. Decidir. En caso de duda, deberemos decidir siempre a favor del alumno.

5. Concepto correcto. En el contexto de respuestas abiertas, se dará por válida toda


respuesta que contenga el concepto correcto, aunque no coincida con los términos
planteados por el formador.

Para aplicar y corregir pruebas con reactivos de falso-verdadero debemos tener en cuenta las
siguientes normas:

• No elaborar una prueba con menos de 30 reactivos de este tipo.

• A la hora de corregir se restan los errores al número de aciertos para compensar las
respuestas que pueden deberse al azar.

A la hora de aplicar y corregir las pruebas con ítems de correspondencia tenemos que tener
en cuenta En la corrección, cada ítem de correspondencia se corregirá utilizando una de las
siguientes fórmulas:

• Nº de aciertos = puntuación.

• Nº de aciertos dividido / Nº de alternativas = puntuación.

Finalmente, de cara a la corrección de pruebas con ítems de selección, para controlar la


incidencia del azar, utilizaremos la siguiente fórmula: aciertos (A) menos errores (E) divididos
entre el nº total de alternativas (N) menos el nº de alternativas correctas (n)
2.2. Evaluación de aprendizajes
complejos (MF1445)
Como vimos en el primer epígrafe del tema, los aprendizajes complejos son una extensión
natural de los aprendizajes simple y nos permiten resolver problemas complejos y a largo
plazo.

A la hora de evaluar los aprendizajes complejos vamos a utilizar diferentes procedimientos de


evaluación o medios y recursos que permiten recoger información de forma directa o
indirecta, sobre los aprendizajes de los alumnos.

Cada procedimiento de evaluación cuenta con tipos de instrumentos, los que son más
apropiados a sus objetivos.

TOME NOTA

Este tipo de pruebas es el más adecuado para evaluar los niveles cognoscitivos superiores del
aprendizaje.

Para medir aprendizajes de contenidos de los niveles de análisis, síntesis o evaluación,


utilizaremos las siguientes pruebas:

• Ensayo

• Casos reales

• Ejercicios interpretativos

1. Ensayo
Los alumnos deben dar respuesta por escrito y en forma más o menos extensa a una o varias
preguntas propuestas por el formador o examinador. La respuesta puede incluir desde una
sola palabra hasta la redacción de un tema amplio. Las preguntas de estas pruebas se
caracterizan por ser abiertas y exigen que el alumno escriba las respuestas de forma narrativa,
de acuerdo con su estilo y conocimientos lo que favorece la expresión creativa del alumno,
cosa que no podíamos evaluar con las pruebas objetivas. Además, las pruebas de ensayo
permiten evaluar y profundizar en los contenidos, el análisis crítico, la secuencia lógica y la
coherencia de las ideas.

La principal ventaja de las pruebas de ensayo es su capacidad para evaluar todo tipo de
contenidos, ya sean conceptuales, procedimentales o actitudinales. Sin embargo, tienen
algunos inconvenientes como son:

• Exigen mucho tiempo para ser realizadas y para corregirlas.

• La corrección en ocasiones puede ser subjetiva.

• Puede presentar problemas en la precisión de la evaluación.

• Permiten evaluar los conocimientos sobre un número limitado de temas.

2. Casos reales
Consiste en utilizar escenarios o situaciones de la vida real a las que se enfrentará el alumno
en la práctica profesional. Para la evaluación se diseñan intencionalmente casos tomados de
la vida real considerando diferentes dimensiones.

Estas pruebas resultan muy adecuadas en el ámbito de la formación por competencias ya que
nos permiten evaluar si el alumno ha adquirido las destrezas necesarias para aplicar sus
conocimientos a la realidad del entorno socioproductivo. En este sentido, su principal ventaja
es que requieren la integración de los contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales para solucionar el caso planteado.

Lo importante no es solo el resultado, sino también los procesos para llegar al mismo. Su
principal inconveniente es que requiere tiempo y esfuerzo a la hora de realizar la prueba y
también de corregirla puesto que a una misma solución se pueden llegar por diferentes
procedimientos.

3. Ejercicios interpretativos
Consisten en dar al alumno una serie de datos sobre un tema para que identifiquen los
aspectos importantes, establezcan relaciones, deduzcan la validez de conclusiones
propuestas, propongan aplicaciones, etc.

Estas pruebas permiten:

• evaluar los aprendizajes complejos relacionados con la capacidad de dar soluciones


originales,

• utilizar el pensamiento abstracto,

• realizar razonamientos inductivos y deductivos, etc.


Las pruebas de ensayo se pueden clasificar en base a su extensión. Así nos encontramos con:

• Pruebas de respuesta libre, extensa o amplia


Estas pruebas contienen pocas preguntas que exigen respuestas elaboradas. Por
ejemplo: implicaciones y valoración del papel de la evaluación en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

• Pruebas de respuesta breve o restringida


La prueba incluye varias preguntas que requieren respuestas breves y concisas. Por
ejemplo, los tipos de evaluación según el momento de aplicación.

• Pruebas de respuesta intermedia


Proponen varias preguntas que no son ni restringidas, puesto que requieren de una
elaboración, ni amplias, ya que están centradas en conocimientos concretos.

• Pruebas mixta
Que incluyen preguntas amplias, intermedias y breves.

En cuanto a los ejercicios interpretativos, alguno de los elementos a tener en cuenta son los
siguientes:

• CAPACIDAD DEL ALUMNADO

• PREPARAR LA PRUEBA

• VENTAJA

• DESVENTAJAS

1. CAPACIDAD DEL ALUMNADO


El ejercicio interpretativo es un recurso muy útil para evaluar la capacidad del alumnado para:

• Realizar inferencias.

• Aplicar principios.

• Reconocer si una información es adecuada o pertinente.

• Interpretar la información
2. PREPARAR LA PRUEBA
A la hora de preparar la prueba, el formador o examinador debe tener en cuenta los
siguientes elementos:

• Seleccionar el material acorde con los objetivos del curso, apropiado para el nivel de
experiencia del alumnado y para la calidad de su lectura.

• Buscar material nuevo, pero relacionado con lo aprendido.

• Comprobar que el ejercicio planteado sea claro, preciso y permita poner de manifiesto la
capacidad que se desea evaluar.

3. VENTAJA
La principal ventaja de las pruebas de interpretación es que permiten evaluar el grado de
dominio de la habilidad de un alumno y su capacidad para relacionar.

No es tan relevante la memorización para mostrar la capacidad.

4. DESVENTAJAS
Sin embargo, presentan los siguientes inconvenientes:

• En cuanto a su preparación cuenta con un alto nivel de dificultad:

o Implica cuidar la selección de los materiales; estos tienen que ser nuevos, pero
estar relacionados con lo aprendido.

o Requiere gran habilidad para elaborar un ejercicio que mida de forma adecuada
una capacidad concreta.

• En cuanto a la ejecución por parte de los alumnos:

o Exige altos niveles de comprensión lectora, que no siempre tiene el alumnado.

o Se centra en comprender la información dada y aplicarla en la formulación de


hipótesis y conclusiones.

Finalmente, y respecto a los casos reales, estas pruebas pueden realizarse de múltiples
formas:

• Pruebas escritas

• Pruebas orales

Pruebas escritas. Planteando un caso y pidiendo al alumno que lo resuelva mediante un


desarrollo narrativo.
Pruebas orales. Utilizando el role - playing como técnica.

Asimismo, pueden ser realizadas de forma individual o grupal, lo que nos permite valorar
actitudes del alumno en relación con la cooperación y las habilidades para el trabajo en
equipo. Estas adquisiciones serán muy útiles en el contexto laboral de futuro.

2.2.1. Normas de elaboración y


corrección de pruebas (MF1445)

A la hora de elaborar y corregir las pruebas de aprendizajes complejos tenemos que tener en
cuenta las siguientes normas o indicaciones:

1. Redacción. Se deben redactar las preguntas de forma clara y concisa.


2. Tiempo. Se debe dar tiempo suficiente para realizar la prueba.
3. Planteamiento de las preguntas. Se deben plantear las preguntas de acuerdo a los objetivos
de la programación, que deberán ser apropiados para el nivel de experiencia de los alumnos y
para la calidad de su lectura.
4. Calificar. Se deben definir los aspectos que se van a considerar al calificar.
5. Modelos de respuesta. Se deben preparar previamente los modelos de respuesta que se
espera de los alumnos. Pulse sobre la imagen para ampliar y ver un ejemplo de modelo de
respuesta.
6. Establecer criterios de evaluación. Se deberán establecer los criterios adecuados para evaluar
la prueba.
7. Preguntas adicionales. Se deben evitar las preguntas adicionales.
8. Formulación de preguntas. Se deben formular preguntas que provoquen el tipo de respuesta
que pretendamos evaluar.
9. Corrección. A la hora de corregir las pruebas, la evaluación se realizará considerando los
siguientes criterios:
• La adecuación de las repuestas a las preguntas formuladas.

• La calidad de los argumentos en los que se basan las respuestas.

• El número de datos proporcionado por el alumno.

• La capacidad del alumno para trasmitir su mensaje y comunicar sus respuestas con el
lenguaje y la forma adecuados.

• Distribuir la puntuación en función de los niveles de complejidad de la respuesta


esperada.

También podría gustarte