Alteraciones Propioceptivas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Alteraciones Propioceptivas

¿Qué es la propiocepción?
Los mecanorreceptores de nuestro cuerpo se estimulan de forma constante y,
por tanto, podría decirse que con cada ejercicio que hacemos estamos
trabajando la propiocepción.
El sistema propioceptivo es un mecanismo sensorial asociado en el trabajo de
la estabilidad articular a la aplicación e influencia de fuerzas que se han de
considerar en el diseño de los programas de ejercicios.
La propiocepción es el sentido que informa al organismo de la posición de las
partes corporales. Regula la dirección y el rango articular del movimiento y
permite las reacciones y respuestas reflejas automáticas. Participa en el
desarrollo del esquema corporal en relación con el espacio y da soporte para la
realización de las acciones motoras así como también participa en el equilibrio
o la coordinación. El sistema propioceptivo es importante en los movimientos
habituales que se realizan diariamente y, especialmente, en los movimientos
deportivos que requieren una coordinación especial.
Propioceptores y reflejo miotactico:
A través de los propioceptores, se activan los reflejos básicos; En el sistema
propioceptivo existe una serie de receptores nerviosos situados en el complejo
musculo-tendinoso, los ligamentos y las articulaciones. Los más conocidos son
el huso muscular, dentro de la propia estructura muscular y relacionado con el
reflejo miotactico o de estiramiento, y los órganos tendinosos de Golgi,
relacionados con el reflejo miotactico inverso. Los receptores de los ligamentos
y la cápsula articular parecen cobrar más relevancia cuando el complejo
musculo-tendinoso está dañado.
Estos receptores se encargan de detectar el grado de tensión muscular y el
grado de estiramiento muscular y mandan esta información a la médula, y al
cerebro para que la procese. Después, el cerebro procesa esta información y la
manda a los músculos para que realicen los ajustes necesarios en cuanto a la
tensión y estiramiento muscular y así conseguir el movimiento deseado.
Puede decirse que los propioceptores forman parte de un mecanismo de
control de la ejecución del movimiento. Es un proceso subconsciente y muy
rápido, que se realiza de forma refleja.
Los propioceptores se describen de la siguiente manera:
 Huso muscular: Es un receptor sensorial propioceptor, situado dentro
de la estructura del músculo, que se estimula ante estiramientos lo
suficientemente fuertes de éste. Su función sería la inhibición o
relajación de la musculatura antagonista al movimiento producido para
que el movimiento se pueda realizar de forma Eficaz.
Ante velocidades muy elevadas de incremento de la longitud muscular,
los husos proporcionan una información al SNC que se traduce en una
contracción refleja del músculo, denominada reflejo miotático o de
estiramiento, que sería un reflejo de protección ante un estiramiento
brusco o excesivo (p. ej., en un tirón brusco del hombro, el reflejo
miotático hace que se contraiga la musculatura de la cintura escapular).
La información que mandan los husos musculares al SNC también hace
que se estimule la musculatura sinergista al músculo activado, ayudando
a una mejor contracción.
Por tanto, como resultado de la acción de los husos musculares se
obtiene:

• Facilitación de los agonistas.

• Inhibición de los antagonistas.

Es funcionalmente económico que cuando un equipo sinérgico de


músculos se activa no se enfrente a la resistencia de sus antagonistas.

ASTRAND y RODAHL
Reflejo miotactico: Un estiramiento brusco estimula el uso neuromuscular
situado en el músculo, se envía información a la médula y se produce una
respuesta motora de contracción del músculo agonista y de inhibición del
antagonista.
Reflejo miotactico inverso: Los receptores tendinosos de Golgi situados en el
tendón detectan los cambios de tensión y envían la información a la médula.
inhibiéndose el músculo agonista.
 Órgano tendinoso de Golgi: Es otro receptor sensorial situado en los
tendones y se encarga de medir la tensión desarrollada por el músculo.
Fundamentalmente, se activa cuando se produce una tensión peligrosa
(extremadamente fuerte) en el complejo musculotendinoso, sobre todo si
es de forma «activa» (generada por el sujeto y no por factores externos).
Sería un reflejo de protección ante excesos de tensión en las fibras
musculotendinosas, que se manifiesta en una relajación de las fibras
musculares. Así pues, sería el reflejo miotático inverso. Al contrario que
el huso muscular, cuya respuesta es inmediata, los órganos de Golgi
necesitan un período de estimulación de unos 6-8 segundos para que se
produzca la relajación muscular.
 Receptores de la cápsula articular y los ligamentos articulares:
Parece ser que la carga que soportan estas estructuras con relación a la
tensión muscular ejercida también activa una serie de
mecanorreceptores capaces de detectar la posición y movimiento de la
articulación implicada. Parecen ser propioceptores relevantes, sobre
todo cuando las estructuras descritas se hallan dañadas.
 Receptores de la piel: Proporcionan información sobre el estado tónico
muscular y sobre el movimiento, contribuyendo al sentido de la posición
al movimiento, sobre todo en las extremidades, donde son muy
numerosos.
Lesiones y alteraciones que afectan la propiocepción:
Tanto las alteraciones neurológicas como ortopédicas e intervenciones
quirúrgicas afecta lo q es el sistema propioceptivo a este fino mecanismo de
sensibilidad profunda e inconsciente se puede perder o deteriorar en
determinadas ocasiones una de ellas es Cuando se sufre una lesión articular
(esguinces, fracturas, luxaciones ,tendinitis, bursitis, desgarros musculares
retracciones y cualquier alteración del sistema nervioso esto sucede porque los
receptores propioceptivos se atrofian, produciéndose un déficit en la
información que recogen, de esta forma, se es más propenso a sufrir otra
lesión pues afecta en la coordinación y control del movimiento, tanto en nuestra
vida diaria como en la actividad deportiva. Por ello, es importante que tras una
lesión se realicen ejercicios propioceptivos.
Unas de las enfermedades neurológicas son:
 Enfermedades causadas por genes defectuosos, tales como la
enfermedad de Huntington y la distrofia muscular.
 Problemas con el desarrollo del sistema nervioso, tales como la espina
bífida.
 Enfermedades degenerativas, en las cuales las células nerviosas están
dañadas o mueren, tales como las enfermedades de Parkinson y el mal
de Alzheimer.
 Enfermedades de los vasos sanguíneos que abastecen el cerebro, tales
como los derrames cerebrales.
 Lesiones en la médula espinal y el cerebro.
 Trastornos convulsivos, tales como la epilepsia.
 Cáncer, tales como los tumores cerebrales.
 Infecciones como la meningitis.
El acondicionamiento neuromuscular, es un factor altamente protector para
disminuir la incidencia de lesiones y factores tan importantes como el tiempo de
reacción muscular ante situaciones de estrés articular, como la minimización
del tiempo para alcanzar fuerzas estabilizadoras en las articulaciones son
elementos esenciales para la prevención de lesiones.
Por lo tanto, la propiocepción interviene en procesos de:
 Discriminación y localización de partes del cuerpo en el espacio.
 Graduación de la fuerza de contracción.
 Timing del movimiento.
 Contribuye al desarrollo de las reacciones de enderezamiento.
 Transferencias de peso.
 Funciones manuales.
 Habilidad de soporte.
Se llama disfunción propioceptiva cuando la habilidad de recibir la información
desde las terminales nerviosas de músculos, tendones y articulaciones, y poder
integrarla en el cerebro está alterada.
Cuando existe una disfunción del sistema propioceptivo se puede:
 Caminar con mucha tensión o débilmente.
 Agarrar objetos demasiado firme o débilmente.
 No percibir cambios posturales en el cuerpo, ni de forma estática ni
dinámica.
 Ser torpe e ir cayéndose o chocándose con objetos.
 Parecer débil.
 Estar siempre en tensión aun siendo una postura cómoda como puede
ser estar sentada en el sofá de casa.
 Falta de fluidez en las secuencias de movimiento.
 Debilidades musculares.
En una lesión neurológica, traumática, deportiva y tras una intervención
quirúrgica siempre se produce una disfunción propioceptiva más o menos
elevada. Una buena evaluación y un tratamiento ayuda a una mejor
recuperación del paciente, en calidad y tiempo de evolución. De ahí́ la
importancia de establecer un diagnóstico y tratamiento efectivos que
disminuyan las secuelas de las lesiones.
Importancia del entrenamiento propioceptivo:
El entrenamiento propioceptivo cómo parte de la rehabilitación a demostrado
ser de suma importancia ya que si se realiza un buen trabajo propioceptivo
mejora la funcionalidad y previene recaídas o futuras lesiones permitiendo al
paciente una vida normal ya que ayuda a mejorar la fuerza coordinación
equilibrio y estabilidad con ello mejorar el tiempo de recreación ante
determinadas actividades nuevos estudios demuestran que reduce el riesgo de
lesión y que podrían encontrarse efectos beneficiosos en el rendimiento atlético
deportivo. las aria lee con las que podemos trabajar ofrecen numerosas
posibilidades para realizar un diseño de ejercicio que aprecien nuevos
estímulos de trabajo a los deportistas como complemento de su preparación
física y que permita una transferencia pasiva de cara a la mejora de otras
cualidades y habilidades relacionadas con su desempeño.
Objetivos:
El tipo de entrenamiento para conectar con la estabilidad y seguridad articular
puede llevarse a cabo con diferentes metodologías, y los objetivos planteados
a nivel anatómico, fisiológico, funcional y de la consciencia son:
 Mejora del sistema propioceptivo: mejora de las sensaciones de posición
y grados de tensión de ajuste necesarios en función de las
circunstancias.
 Mejora del sistema de la fuerza a nivel estructural y neurológico.
 Aumento de la capacidad de absorción de fuerzas a nivel articular y
musculotendinoso.
 Mejora de la estabilidad y seguridad de forma consciente
Ejemplos de Ejercicios:
A continuación, ejemplos de ejercicio por zonas:
1. Zonas abdominal, lumbar y pélvica:
EJERCICIO 1: SECUENCIA DE EXTENCIÓN GLOBAL DEL TRONCO CON
UNA RESISTENCIA ELÁSTICA
Posición Inicial: De pie, piernas ligeramente separadas, tronco y caderas
flexionadas, la cabeza sigue el eje longitudinal del cuerpo de forma que
miramos hacia el suelo. Rodillas ligeramente flexionadas. Brazos estirados
cogiendo con las manos La resistencia elástica, que se sitúa delante de
nosotros; las escápulas están en protracción.
Posición Final: De pie, con el tronco y las caderas extendidas, la mirada al
frente y los brazos estirados en la proyección de la dirección de la resistencia
elástica.
Ejecución: Desde la posición inicial, extendemos lentamente el tronco y las
caderas (tomando como punto fijo las extremidades inferiores, que no se
desplazan), a la vez que llevamos las escápulas atrás en retracción al final del
movimiento. Una vez de pie, con el tronco erguido podemos incrementar
ligeramente el movimiento de extensión del tronco, superando la vertical.
Después, volvemos lentamente abajo. Realizar 1-2 series de 5 repeticiones.
Observaciones: En este ejercicio es importante el trabajo de estabilización de la
pelvis a través de los bíceps femorales, de forma concéntrica en la subida y
excéntrica en la bajada. El movimiento de extensión de la columna no va a ser
muy pronunciado, sino de ligera flexión a extensión durante la subida, y
uniendo una ligera retracción de las escápulas en esta fase tendremos un
trabajo muy interesante de la cadena posterior.
Dificultad:
 Aumentar la resistencia del elástico utilizando otro más resistente o
alejándonos mas del punto de anclaje de la resistencia.
 Realizar el ejercicio con los ojos cerrados.
 Ver variantes en los siguientes ejercicios

VARIANTE:
Secuencias de extensión global del tronco con una resistencia elástica y
componentes de inestabilidad 1
Variante: Igual que el ejercicio anterior, pero con apoyo sobre una sola pierna.
En la posición de partida la flexión de la cadera no será tan pronunciada como
en el ejercicio anterior. Realizar 1-2 series de 5 repeticiones con cada lado.
Observaciones: El trabajo de estabilidad se incrementa al tener un solo apoyo,
ye! trabajo muscular aumenta significativamente al cargar e! peso de! cuerpo
sobre una sola extremidad.
VAVARIANTE:
Igual que el primer ejercicio, pero sobre una base inestable, en este caso un
bosu. Hacer 1-2 series de 10 repeticiones.
Observaciones: Tendremos un punto de mucha más inestabilidad en los pies.
Para mejorar la estabilidad en la ejecución de! Movimiento, la flexión de las
rodillas será un poco mayor al inicio de! Movimiento. La separación de los pies
sobre el bosu puede variar; es más fácil estabilizar si están más separados y
más difícil si los juntamos.
VARIANTE:
Igual que la anterior variante, pero con apoyo de un solo pie en el bosu. Hacer
1-2 series de 5 repeticiones con cada lado.
Observaciones: Además del incremento en el trabajo de fuerza, en este caso la
estabilización desde la extremidad inferior que apoya es un punto muy
importante para un correcto desarrollo del ejercicio.
En cualquiera de estas 3 variantes propuestas podemos aumentar la dificultad
cerrando los ojos durante la ejecución.
EJERCICIO 1, VARIANTE 2
Secuencias de extensión global del tronco con una resistencia elástica y
componentes de inestabilidad 2
Posición Inicial: Sentado sobre un fitball con el troco adelantado y las caderas
flexionadas, uno o los dos pies apoyados sobre un roller. Los brazos
adelantados, con las escápulas ligeramente en anteversión; las manos cogen
la resistencia elástica.
Posición Final: Tronco en extensión, y disminuye la flexión de las caderas, de
forma que forman un ángulo de unos 90° con el tronco. Las escápulas se
retraen ligeramente al final del movimiento.
Ejecución: Desde la posición inicial, extender el tronco y realizar una pequeña
retracción de las escápulas al final del movimiento. Realizamos 1-2 series de
10 repeticiones del primer ejemplo, con apoyo bilateral y 1-2 series de 5
repeticiones con cada lado del segundo ejemplo.
Observaciones: En este ejercicio las extremidades inferiores no pueden
estabilizar como punto fijo con igual intensidad que en los ejemplos anteriores,
al estar sobre una base inestable. El componente de estabilización desde la
pelvis hacia las zonas abdominal y lumbar aumenta entonces para conseguir la
que permita desarrollar el movimiento de extensión del tronco. En el segundo
ejemplo, con el apoyo en un solo pie, aumenta el componente de inestabilidad
en el plano transversal en relación con el fitball, por la asimetría de la
disposición corporal, y necesitaremos balancear de forma asimétrica las
fuerzas ejercidas por los músculos estabilizadores para conseguir mantener la
posición correcta durante la ejecución del movimiento.
Dificultad:
 De a mayor amplitud en el movimiento, desde la flexión hasta la
extensión del tronco (en el segundo ejemplo vemos menor amplitud).
 Realizar el ejercicio con los ojos cerrados (dificultad alta).

2. Zona cintura escapular y extremidades superiores:


EJERCICIO 2: CIRCUNDUCCIONES CON LAS ESCÁPULAS EN
RETROVERSIÓN:
Posición Inicial: De pie, tronco recto y mirada al frente. Colocamos los brazos
en cruz, en abducción de unos 80°-90°. Los codos están extendidos (Fig. 5-8).
Posición Final: Misma posición, pero con los hombros hacia atrás. Hemos
llevado las escápulas hacia atrás en retracción y hacia dentro en aducción.
Ejecución: Desde la posición final con las escápulas en retracción, vamos a
realizar pequeñas circunducciones de las extremidades superiores hacia
delante y hacia atrás, manteniendo las escápulas en esa posición. Realizamos
2 series de 30 segundos adelante y 30 atrás.
Observaciones: Realizamos el movimiento de circunducción tomando como
punto fijo las extremidades superiores a nivel proximal, a la altura de la
articulación escapulohumeral, a la vez que describimos los pequeños círculos a
nivel distal, con las manos. Este ejercicio puede servir como calentamiento en
la primera parte de un programa de estabilidad enfocado a la cintura escapular.
Podemos realizar este ejercicio en otros grados de abducción del hombro para
trabajar los componentes de estabilidad en diferentes posiciones.
Dificultad: Usar unas mancuernas con poco peso (de 1 a 3 kg).
3. Zona de extremidad inferior:
EJERCICIO 3: MOVILIZACIÓN DE LA ROD ILLA EN FLEXOEXTENSIÓN CON
UNA PELOTA
Posición Inicial: Tumbado boca arriba, con una pelota en la parte posterior de la
pierna, a nivel distal; la pierna que trabaja está en extensión, y la que no, puede
estar en flexión, con el pie apoyado sobre el suelo para un mejor apoyo lumbar.
Posición Final: Igual, pero con la rodilla en flexión.
Ejecución: Flexionar la rodilla sin perder el contacto con la pelota hasta el límite
de la movilidad en flexión y volver a extender. Repetir varias veces durante 1
minuto
Observaciones: Ejercicio indicado para el trabajo de movilidad en
flexoextensión de la rodilla al comienzo de procesos de rehabilitación cuando la
movilidad de esta articulación haya quedado limitada. Sin provocar dolor,
podemos ir forzando de forma progresiva los últimos grados de movilidad en
flexión y extensión para ir recuperando la amplitud de movimiento adecuada.
VARIANTE:
Movilización de La rodilla en flexoextensión con una pelota
Posición Inicial: Tumbado boca arriba, con una pierna sobre la pared y la pelota
en la parte posterior de la pierna, a nivel distal; la pierna que trabaja está en
extensión, y la que no trabaja puede estar en flexión con el pie apoyado sobre
el suelo para un mejor apoyo lumbar.
Posición Final: Igual, pero con la rodilla en flexión.
Ejecución: Flexionar la rodilla desplazando la pelota hasta el límite de la
movilidad en flexión y volver a extender. Repetir varias veces durante 1 minuto
Observaciones: En este caso, la fuerza de la gravedad ayuda en la fase de
flexión de la rodilla y la resistencia aumenta en la extensión.

También podría gustarte