Lineamiento Nacional Prevencion Consumo Sps

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

Lineamiento de prevención del consumo de alcohol

Y sustancias psicoactivas

Dirección de Promoción y Prevención


Ministerio de Salud y Protección Social

Bogotá, octubre de 2018


JUAN PABLO URIBE RESTREPO
Ministro de Salud y Protección Social

IVÁN DARÍO GONZÁLEZ ORTIZ


Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios

DIANA ISABEL CÁRDENAS GAMBOA


Viceministra de Protección Social

GERARDO BURGOS BERNAL


Secretario General

AIDA MILENA GUTIÉRREZ ALVAREZ


Directora de Promoción y Prevención

ANA MARÍA PEÑUELA POVEDA


Coordinadora Grupo Convivencia Social y Ciudadanía

2
ELABORACIÓN

ANA MARIA PEÑUELA POVEDA


Coordinadora Convivencia Social y Ciudadanía
Dirección de Promoción y Prevención Ministerio de Salud y Protección Social

DIANA CASTAÑEDA OREJUELA


Grupo de Convivencia Social y Ciudadanía
Dirección de Promoción y Prevención Ministerio de Salud y Protección Social

OSCAR ALEJANDRO MARIN QUINTERO


Grupo de Convivencia Social y Ciudadanía
Dirección de Promoción y Prevención Ministerio de Salud y Protección Social

CAMILA PATIÑO RODRÍGUEZ


Dirección de Política de Drogas Ministerio de Justicia y del Derecho

GONZALO SOSA GUTIÉRREZ


Dirección de Política de Drogas Ministerio de Justicia y del Derecho

COLABORADORES

SANDRA LUCIA ARDILA PEÑA


Grupo de Convivencia Social y Ciudadanía
Dirección de Promoción y Prevención Ministerio de Salud y Protección Social

RICARDO ANGEL URQUIJO


Grupo de Convivencia Social y Ciudadanía
Dirección de Promoción y Prevención Ministerio de Salud y Protección Social

JUAN CAMILO CARO DAZA


Ministerio de Educación Nacional

COLABORADORES ACADEMICOS E INSTITUCIONALES

JENNY CONSTANZA FAGUA DUARTE


Dirección de Política de Drogas Ministerio de Justicia y del Derecho

3
MIGUEL COTÉ
Universidad Nacional de Colombia

MARÍA CECILIA MALDONADO


Oficina de Promoción Social
Ministerio de Salud y Protección Social

SONIA MORENO
Oficina de Promoción Social
Ministerio de Salud y Protección Social

AUGUSTO PÉREZ GÓMEZ


Corporación Nuevos Rumbos

JULIANA MEJIA TRUJILLO


Corporación Nuevos Rumbos

SILVERIO ESPINAL BEDOYA


Corporación Surgir

LINA ZAPATA VÉLEZ


Oficina de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito

LUZ MARIA SALAZAR


Organización Panamericana de la Salud

LUZ ADRIANA RIVERA GONZÁLEZ


Secretaria Departamental de Salud de Risaralda

SUSLAY SÁNCHEZ ORTÍZ


Secretaria de Integración Social de Bogotá

ALINA RESTREPO
Secretaria Departamental de Salud de Antioquia

DIANA LUCIA CELIS


Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses

FRANKY ALEXY ORTIZ PEÑA


Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario

FACULTAD DE ENFERMERIA
Pontificia Universidad Javeriana

MARCELA CALLE LÓPEZ

CAROLINA PINEDA

4
Tabla de contenido

Introducción ...................................................................................................................... 7
Justificación ...................................................................................................................... 8
1. Objetivos del lineamiento ............................................................................................ 10
1.1 Objetivo general ................................................................................................... 10
1.2 Objetivos específicos............................................................................................ 10
2. Marco de política internacional y nacional ............................................................ 11
3. Análisis de la situación de consumo de sustancias psicoactivas y alcohol .......... 14
4. Enfoque para el abordaje de la prevención del consumo de sustancias
psicoactivas y alcohol........………………………………………………………………16
5. Marco conceptual de la prevención ...................................................................... 19
5.1 Definición de prevención del consumo de sustancias psicoactivas ...................... 19
5.2 Prevención basada en la evidencia ...................................................................... 20
6. Proceso de gestión para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas. 23
8. Bibliografía .................................................................................................................. 40
9. Anexos ........................................................................................................................ 43

5
Tabla de anexos

Anexo 1. Marco Normativo


Anexo 2. Lista de chequeo de criterios de planeación
Anexo 3. Teorías del cambio
Anexo 4. Lista de chequeo criterios básicos de prevención COPOLAD
Anexo 5. Cuadro resumen estándares internacionales de prevención UNODC
Anexo 6. Glosario

6
Introducción
En el contexto nacional e internacional se asume que el abordaje del consumo de sustancias psicoactivas
implica el reconocimiento de las realidades personales, familiares y sociales, garantizando los derechos
humanos y la atención integral acorde con las particularidades de las personas y las comunidades, lo cual
trasciende una visión represiva y prohibicionista centrada en la sustancia psicoactiva, para colocar en el foco
de atención la generación de capacidades individuales y colectivas para transformar la vida, perspectiva
propia del desarrollo humano. Para alcanzar este propósito, se debe garantizar procesos que se sustenten en
la mejor evidencia científica disponible respecto a las políticas y las acciones de prevención del consumo que
se derivan de ellas, así como de las atenciones y servicios de tratamiento a personas con consumos de
dependencia y con necesidades de intervención en reducción de daños y riesgos.
En este contexto y acorde con la evidencia, las intervenciones que tienen los mayores efectos en cuando se
habla de prevención del consumo de sustancias psicoactivas, comparten dos características principales: a) se
concentran en la intervención temprana en el entorno social más cercano, ya sea escolar o familiar y b)
abordan además, problemas distintos del uso de estas sustancias tales como el desarrollo social y del
comportamiento; sin embargo, las acciones de los países no han sido consecuentes con esta realidad, y por
tanto las sociedades tienden a hacer una inversión pequeña para la implementación de procesos en
prevención, obteniendo en general, beneficios pequeños, lo que se suma a una deficiente elección de los
programa, limitando los beneficios obtenidos con las intervenciones. (Babor & otros, 2010, pág. 122).
Esta situación no ha sido diferente en Colombia. La inversión y con ello la sostenibilidad de las acciones y
programas preventivos no han sido efectivas para lograr los objetivos que esta se propone, entre ellos,
aumentar la edad de inicio de consumo de sustancias psicoactivas y disminuir la prevalencia de consumo en
escolares y universitarios, es por tanto un imperativo acorde con lo establecido en el Plan nacional de
promoción de la salud, prevención y atención al consumo de sustancias psicoactivas 2014 – 2021, la Política
Integral de Prevención y Atención al Consumo de Sustancias Psicoactivas y las metas del Plan Decenal de
Salud Pública, generar orientaciones para que las entidades del gobierno nacional, territorial, organizaciones
de la sociedad civil y comunidad en general, construyan participativamente e implementen respuestas
integrales en prevención del consumo de sustancias psicoactivas basadas en la evidencia, a través de un
lineamiento técnico y operativo.
El presente lineamiento, en cumplimiento del propósito antes mencionado, expone las orientaciones de
política nacional e internacional en el tema, desde la perspectiva de desarrollo humano describe los enfoques
de derechos y salud pública para el abordaje de la prevención del consumo de sustancias psicoactivas, así
como un marco conceptual al respecto, ordena la evidencia disponible de acuerdo con el momento en el curso
de vida y propone un proceso de gestión que ordena la planeación, implementación y evaluación de las
acciones de prevención en el orden nacional y territorial.

7
Justificación
En Colombia, el consumo de sustancias psicoactivas ilegales ha venido en aumento en los últimos años, lo
cual se evidencia en los resultados de los estudios nacionales en población escolar, universitaria y en
población general. Esta situación se ha dado a la par de la disminución de la edad en que las personas tienen
contacto con las sustancias, lo cual conlleva al aumento de las consecuencias adversas en el desarrollo
humano, biológico y social; consecuencias que pueden sostenerse y cronificarse a largo plazo, afectando el
proyecto de vida individual y colectivo de las personas y las comunidades. Los estudios muestran que los
niños que empiezan a consumir alcohol a los catorce años o antes, tienen cuatro veces más probabilidad de
tener un consumo de riesgo o perjudicial cuando son adultos (Pérez, A., Scoppetta, O., & Flórez, L., 2011).
Esta situación es crítica, si se tiene en cuenta que durante la adolescencia las estructuras del sistema
nervioso central experimentan grandes cambios en el desarrollo de tareas cognitivas básicas tales como la
toma de decisiones, la planeación, el buen juicio, y el control de impulsos; la consolidación de la memoria y el
aprendizaje; la coordinación de los movimientos de los músculos y el sentido del equilibrio; y, el
procesamiento de las emociones. Por tanto, en la medida que el consumo inicie de manera más temprana,
mayores y más irreversibles serán los efectos sobre estas estructuras vitales para el desarrollo de la persona,
por lo que se hace necesario que desde las posibilidades de la política pública se hagan todos los esfuerzos
necesarios para retrasar este contacto.
Asimismo, las sustancias psicoactivas varían en sus consecuencias tóxicas para el organismo, en la
posibilidad de dependencia y letalidad y en las consecuencias sociales y familiares asociadas al consumo. Por
ejemplo, existe una alta asociación de muertes por sobredosis, infección por VIH e infecciones al hígado, con
el consumo de sustancias tales como la heroína y al alcohol. En las enfermedades del corazón existe una
asociación de estas con el consumo de tabaco y alcohol; en los problemas respiratorios, el tabaco y la
marihuana, y en el caso de los problemas de salud mental, alteraciones del estado de ánimo, ansiedad y
trastornos de la personalidad, se ha encontrado en diversos estudios una relación estrecha del consumo de
diversas sustancias y estos problemas. (Babor & otros, 2010).
A nivel individual, se reconoce que el género es un factor de riesgo importante, puesto que las mujeres;
teniendo en cuenta aspectos como las motivaciones para consumir, menor tolerancia biológica a algunas
sustancias y las diferencias en los efectos de las mismas, entre otros, tienen mayor vulnerabilidad que los
hombres respecto a las consecuencias asociadas al consumo, entre las que se cuenta estar en mayor riesgo
de dependencia, mayor susceptibilidad a la recaída, ser objeto de mayor discriminación y estar expuestas a
procesos gestacionales con mayor riesgo de presencia de síndromes de abstinencia fetal y neonatal y
síndrome de alcoholismo fetal.
Las afectaciones por consumo de sustancias psicoactivas en las familias se relacionan entre otros con la
disminución en la frecuencia y la calidad del vínculo entre los miembros de la familia, aumento de conflictos y
agresiones, descuido de las responsabilidades familiares, pérdidas económicas entre otros aspectos. En este
sentido la familia y las relaciones que allí se establecen son determinantes en el consumo / no consumo de
sustancias psicoactivas, las cuales deben ser tenidas en cuenta dado que esta se constituye en un
determinante en la construcción de la personalidad, la autonomía y la toma de decisiones, aspectos
fundamentales frente a la exposición del consumo y la disponibilidad de sustancias psicoactivas y las bebidas
alcohólicas. Por ejemplo, el consumo nocivo de alcohol trae consecuencias a la salud de la persona que
consume, principalmente asociados a enfermedades no transmisibles como el cáncer, lo cual contribuye a la
carga de enfermedad del país, pero también daños y consecuencias emocionales, económicas y sociales
devastadoras en las familias (Organización de los Estados Americanos, 2012).

8
En lo social, los efectos del consumo se evidencian en diferentes campos, por ejemplo, en la conexión entre el
consumo de sustancias psicoactivas de los adolescentes y jóvenes y el delito, dado que “los consumidores de
sustancias psicoactivas se ven mayormente involucrados en problemas con familiares y amigos que en otro
tipo de problemas” (Adriana Camacho, Alejandro Gaviria y Catherine Rodríguez., 2010.) De igual manera
estas consecuencias se pueden relacionar con pérdida de bienes materiales, fracaso escolar, desempleo,
estigma y discriminación (Organización de los Estados Americanos, 2012).
En lo comunitario, se pueden presentar situaciones relacionadas con años de vida potencialmente perdidos
asociados a discapacidad, perdida de la actividad laboral, problemas de tipo legal bajo la influencia de las
sustancias psicoactivas, problemas de convivencia social y ciudadana, baja calidad y frecuencia en la
vinculación con actividades a nivel comunitario con lo cual se debilita el tejido social, entre otras, y en el
campo laboral el consumo de sustancias psicoactivas está asociado a accidentes en el lugar de trabajo,
ausentismo, deserción, entre otros.
Es así como el consumo de sustancias psicoactivas genera diversas y permanentes consecuencias en
múltiples aspectos de la vida de las personas y las comunidades, lo cual se ve potenciado por una política de
prevención deficiente y con inversiones pequeñas que limitan los resultados de lo que se realiza. Esta
realidad, implica que la política de reducción del consumo de sustancias psicoactivas debe colocar en el
centro de análisis y de la acción a las personas que consumen, sus expectativas de vida, sus necesidades y
los contextos en los cuales viven y se desarrollan, complejizando de esta manera el abordaje para afrontar el
fenómeno, dado que requiere de un trabajo planeado, sistemático y permanente, en cuanto a la construcción
de las respuestas que permitan modificar estas situaciones.
Por tanto, se hace necesario identificar y actuar sobre los determinantes estructurales e intermedios que
pueden estar asociados al inicio y mantenimiento del consumo, desde intervenciones que modifiquen estas
condiciones en los entornos y con el reconocimiento de las particularidades individuales respecto a los
factores de protección y de riesgo que están asociados a la toma de decisiones individuales frente al consumir
o no unas sustancias psicoactivas.
Si bien la evidencia sobre los efectos de los programas de prevención no es definitiva y en algunos casos es
limitada en cuanto a lo que se logra con un programa de prevención, los avances en los últimos años han
permitido establecer qué es lo que funciona mejor, así como definir qué un aspecto central es la importancia
de tener respuestas estructuradas y basadas en evidencias científicas para potenciar los efectos de las
acciones desarrolladas. (Babor & otros, 2010).
Es así como, y en el marco de lo establecido por el Plan nacional de promoción de la salud, prevención y
atención al consumo de sustancias psicoactivas y la Política Integral para la Prevención y Atención al
consumo de Sustancias Psicoactivas, el gobierno nacional de Colombia elabora estos lineamientos con el fin
de gestionar la prevención del consumo desde la perspectiva de desarrollo humano de las personas, con base
en la evidencia y respondiendo a las dinámicas y necesidades de las personas, las comunidades y los
territorios

9
1. Objetivos del lineamiento

1.1 Objetivo general

Orientar al gobierno nacional y territorial, organizaciones de la sociedad civil y comunidad en general sobre la
construcción participativa e implementación de respuestas integrales en prevención del consumo de
sustancias psicoactivas basada en la evidencia.

1.2 Objetivos específicos

 Contextualizar el marco de política de la prevención del consumo de sustancias psicoactivas y los


enfoques de derechos humanos y de la salud pública para su abordaje.
 Definir los estándares, criterios y niveles de evidencia para la implementación territorial de programas de
prevención del consumo de sustancias psicoactivas basados en la evidencia.
 Establecer un proceso de planeación territorial participativa para la gestión de los programas y acciones
de prevención del consumo de sustancias psicoactivas.

10
2. Marco de política internacional y nacional

Como ya se mencionó, la política de drogas a nivel internacional y nacional ha reconocido en los últimos años,
que en el centro de las mismas se deben priorizar a las personas y su bienestar, reconociendo el papel
transformador que tiene abordar el problema de las drogas desde el desarrollo humano. En este sentido, esta
transición implica que las intervenciones en materia de reducción del consumo sean coherentes con los
principios del marco normativo del Derecho Internacional Humanitario, asegurando la participación social y la
inclusión de poblaciones vulnerables o en condiciones especiales.
En el marco del Sistema de Naciones Unidas, se han establecido convenciones referidas al problema mundial
de las drogas cuyo objetivo principal ha sido la orientación de la política global, teniendo en cuenta que la
problemática trasciende las fronteras nacionales y requiere de una acción conjunta a nivel transnacional. Con
relación al consumo, estas convenciones otorgan mayor libertad a los Estados, para establecer sus políticas
locales encaminadas a la reducción de la demanda, en consideración de los principios constitucionales y los
conceptos fundamentales de su ordenamiento jurídico. (Colombia, Comisión asesora para la política de
drogas en, 2013, p. 9).
La Declaración política y plan de acción sobre cooperación internacional en favor de una estrategia integral y
equilibrada para contrarrestar el problema mundial de las drogas (UNODC, 2009), integra los principios de la
Declaración Universal de Derechos Humanos como parte estructurante de la estrategia de fiscalización de
drogas adoptada por los Estados. En materia de prevención recomienda fortalecer las políticas al respecto,
así como iniciar respuestas programáticas integrales basadas
En materia de prevención la Asamblea en la evidencia, diferenciadas por momento de vida y
General de las Naciones Unidas entornos.
recomienda fortalecer las políticas al En la última década, a nivel mundial y específicamente en la
respecto, así como iniciar respuestas región de las américas, expertos han estado de acuerdo en
programáticas integrales basadas en la definir como un “fracaso” las políticas de drogas basadas en la
evidencia, diferenciadas por momento de prohibición, la represión de la producción y la distribución, así
vida y entornos. como la criminalización del consumo.
Estos expertos, invitan a la apertura de un amplio debate público sobre la gravedad del problema y a la
búsqueda de las políticas más adecuadas a la historia y la cultura de cada país, entendiendo que el consumo
de sustancias psicoactivas debe ser abordado como un asunto de salud pública, reduciendo el consumo a
partir de la utilización de acciones de información y prevención basadas en lenguaje claro y argumentos
consistentes, y focalizando la represión sobre el crimen organizado (Democracia, Comisión Latinoamericana
sobre Droga y, 2009).
Siguiendo esta línea de política, la Organización de Estados Americanos - OEA, en la Estrategia y el Plan
Hemisférico de Acción sobre Drogas 2011 – 2015 presenta la guía para generar políticas, programas y
proyectos coherentes, basados en la evidencia, integrales, que informen acerca de los riesgos asociados al
consumo, con gestión interdisciplinaria e intersectorial y con resultados locales más concretos al respecto al
consumo de sustancias psicoactivas (Organización de Estados Americanos, 2011). Así mismo, plantea a los
países en “Escenarios para el problema de las drogas en las Américas 2013 – 2025”, la necesidad de
transformar las actuales políticas con innovaciones en la regulación de las sustancias ilegales, inversión en
programas de prevención construidos desde y con la comunidad sustentados en la evidencia a fin de
responder al problema de las drogas mediante la consolidación de la resiliencia comunitaria (Organización de
Estados Iberoamericanos, 2012).
En el año 2015, la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó los diecisiete Objetivos de Desarrollo
Sostenible. Particularmente el tercer objetivo, definió el imperativo para los Estados de garantizar una vida

11
sana y promover el bienestar de todos a todas las edades, incorporando en este marco, el fortalecimiento de
la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y
el consumo nocivo de alcohol, poner fin a la epidemia de SIDA, luchar contra las hepatitis víricas, promoción a
la salud mental y asegurar el acceso a universal a los medicamentos que se requieran (Asamblea General de
Naciones Unidas, 2015).
Como hito más reciente, la Asamblea General sobre el problema mundial de las drogas – UNGASS 2016,
amplió los tres pilares1 de la Declaración Política y el Plan de Acción de 2009 a siete ejes2, centrando la
discusión de las políticas relacionadas con las sustancias psicoactivas en el respeto de los derechos humanos
y el enfoque de salud pública. En materia de prevención reitera el compromiso de los países a promover la
salud y el bienestar de la sociedad en su conjunto, con especial énfasis de los niños, adolescentes, jóvenes y
mujeres, mediante estrategias de prevención eficaces basadas en datos científicos, adaptadas, diferenciadas
por entornos y centradas en sus necesidades, las familias y las comunidades (Unidas, Asamblea General de
las Naciones, 2016).

Las recomendaciones de UNGASS invitan a un diálogo abierto e incluyente que permita centrar la política en
las personas, sus familias y comunidades y no en las sustancias per sé, contribuyendo al desarrollo humano y
de las naciones.
Colombia en cumplimiento del marco de política y el reconocimiento de la situación de consumo de sustancias
psicoactivas y alcohol y su multicausalidad, ha diseñado instrumentos de política, planes operativos e
instancias de coordinación y articulación para gestionar la prevención del consumo.
La Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto, construida en
el año 2007, asumió “la prevención en el marco de la protección social, como una estrategia para manejar o
gestionar más efectivamente el riesgo social, (…) buscan reducir la probabilidad de que un choque adverso
afecte la salud, la calidad de vida y el bienestar de las personas, los hogares y las comunidades (Ministerio de
Proteción Social, 2007)
El Plan nacional de promoción de la salud, prevención y atención al consumo de sustancias psicoactivas
desarrollado en el año 2014, definió como una línea de acción la prevención del consumo, orientada a reducir
la vulnerabilidad del consumo, interviniendo de manera integral los factores más predictivos del mismo,
mediante la creación y fortalecimiento de las condiciones de estilos de vida y conductas saludables (Ministerio
de Salud y Protección Social, 2014).
Este plan, retoma las metas del Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021 encaminadas a sostener por
debajo de 5.5% la prevalencia del consumo de marihuana en escolares, aumentar la edad promedio de inicio
de consumo de sustancias psicoactivas ilegales de 13,1 a 15,5 años, posponer la edad de inicio de consumo
de alcohol por encima de los catorce años, y aumentar a 50% el involucramiento parental en niños y
adolescentes escolarizados (…). El plan decenal propone “(…) la transformación de problemas y trastornos
prevalentes en salud mental y la intervención sobre las diferentes formas de la violencia, (…) orientados a

1
Reducción de la oferta, reducción de la demanda y la cooperación internacional.
2
Reducción de la demanda y medidas conexas; asegurar la disponibilidad de sustancias sometidas a fiscalización; reducción de la oferta
y medidas conexas; las drogas y los derechos humanos, los jóvenes, los niños, las mujeres y las comunidades; realidad cambiante;
cooperación internacional basada en el principio de responsabilidad común y compartida; y, desarrollo alternativo.

12
contribuir con el bienestar y el desarrollo humano y social en todas las etapas del curso de vida, con equidad y
enfoque diferencial, en los territorios cotidianos” (Ministerio de Salud y Proteccion Social, 2013).
La Ley Estatutaria de Salud 1751 de 2015, asignó al estado la responsabilidad de respetar, proteger y
garantizar el goce efectivo de la salud, disponiendo que para ello se deberá “…Formular y adoptar políticas
que propendan por la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la rehabilitación de sus
secuelas mediante acciones colectivas e individuales…”
En este orden, el Ministerio de Salud y Protección Social, formuló la Política de Atención Integral en Salud -
PAIS, con el fin de garantizar la acción coordinada de las normas, reglas, reglamentos, agentes y usuarios, a
efectos de orientar la intervención de los diferentes integrantes hacia la generación de las mejores
condiciones de la salud de la población y el goce efectivo del derecho fundamental de la salud, al
interrelacionar los elementos esenciales que lo configuran; y así lo hizo a través de la Resolución 429 de
2016.
Esta política cuenta con un marco estratégico y un marco operacional, que corresponde al Modelo Integral
de Atención en Salud — MIAS. Este modelo comprende el conjunto de procesos de priorización, intervención
y arreglos institucionales, que direccionan de manera coordinada las acciones de cada uno de los
integrantes del SGSSS, en el cumplimiento de sus competencias, funciones y responsabilidades, con miras a
garantizar la integralidad en el cuidado de la salud y el bienestar de la población, teniendo en cuenta las
prioridades y metas definidas en el Plan Decenal de Salud Pública y los Planes Territoriales de Salud. Uno
de los diez componentes del modelo es la regulación de rutas integrales de atención en salud, que precisa
por momento de vida y entornos, las atenciones de promoción de la salud, prevención, atención y de gestión
de la salud pública para promover y mantener la salud en general y la ruta integral de atención para
personas con trastornos asociados al consumo de sustancias psicoactivas, en particular.
Recientemente, la resolución 3280 de 2018, adoptó los lineamientos técnicos y operativos de la ruta integral
de atención para la promoción y mantenimiento de la salud integrando las intervenciones colectivas,
poblacionales, individuales y de gestión de la salud pública para garantizar la atención en salud de las
personas de manera continua y acorde con sus particularidades a nivel individual y territorial.
Como último hito, el Ministerio de Salud y Protección Social, emitió la resolución 089 de 2019, mediante la
cual se adoptó la Política Integral para la prevención y Atención del consumo de sustancias psicoactivas,
retomando las orientaciones y disposiciones emitidas en los instrumentos de política del gobierno nacional y
con énfasis en las políticas a nivel sectorial. La política busca garantizar la atención integral de las personas,
familias y comunidades afectadas por el consumo de sustancias psicoactivas, desde una agenda pública
nacional y territorial sostenible en el tiempo, garantista del derecho a la salud en interdependencia con otros
derechos. (Ministerio de Salud y Proteccion Social , 2019).
Por tanto, la aplicación del lineamiento nacional de prevención cuenta con un amplio marco normativo a nivel
internacional que invita a una modificación y ampliación de la perspectiva de trabajo en el tema y a nivel
nacional, en lo que tienen que ver con las competencias del sector salud, en cuanto a garantizar un marco
estratégico que permita respuestas más orientadas a lograr resultados en salud en las personas y
comunidades.

13
3. Análisis de la situación de consumo de sustancias psicoactivas y alcohol

Como ya se hizo mención, las causas e impactos que el consumo de sustancias psicoactivas lícitas e ilícitas
producen en las personas son múltiples, dependiendo de la interrelación de factores biológicos, psicológicos,
económicos, sociales y culturales, de orden individual, familiar y comunitario.
Desde lo biológico, el consumo de sustancias psicoactivas en la infancia y adolescencia afecta
determinantemente el desarrollo y maduración cerebral encargado del procesamiento de las emociones, la
consolidación de la memoria y el aprendizaje, la toma de decisiones, la coordinación de los movimientos de
los músculos y el sentido del equilibrio, lo cual se refleja en el comportamiento y la forma como se asume
muchas de las actividades vitales durante la vida. Sin generalizar, el consumo de sustancias psicoactivas
inicia con consumos experimentales, habituales o regulares de acuerdo con la exposición de cada persona a
los factores de riesgo y protección que inducen el consumo/no consumo, lo cual en ocasiones transita a
consumos de riesgo o perjudiciales para la salud física y mental del consumidor y su familia, desencadenando
o no problemáticas sociales asociadas a la convivencia y a la vida en comunidad.
A su vez, el uso de sustancias psicoactivas es un factor riesgo importante para la salud, lo cual se refleja
principalmente en la pérdida de días vividos sin salud asociados al consumo, en la mortalidad asociada a
eventos como la violencia, enfermedades infecciosas (VIH/SIDA, hepatitis B y C), cirrosis, afecciones
cardiovasculares, cáncer, enfermedades mentales, entre otras (Organización de los Estados Americanos,
2012), con efectos en poblaciones específicas como habitantes
de calle, personas privadas de la libertad, personas que se
inyectan drogas y gestantes.
La transición de los consumos experimentales a consumos de
riesgo, perjudiciales o de dependencia, acorde con lo descrito
por el gráfico 1, está configurada según los determinantes
sociales de la salud, y de acuerdo con los entornos donde las
personas que consumen sustancias psicoactivas se
desarrollan.
Estos consumos también pueden transitar a la generación de
dependencia a las sustancias psicoactivas, lo cual se
considera como una enfermedad que requiere atención
integral, acompañamiento a las familias, apoyo afectivo y desarrollo de acciones que promuevan y/o
potencien el involucramiento parental, el desarrollo de capacidades comunitarias para la inclusión social que
reduzcan el estigma y discriminación por el consumo y la activación de éstas para la sostenibilidad de los
procesos de tratamiento.
Por momento de vida, la edad promedio de inicio de consumo en Colombia para cigarrillo y alcohol se
encuentra el rango de los 12,4 años y para sustancias psicoactivas ilegales en 13,1 años, aspecto que está
asociado a mayor riesgo de dependencia y otros problemas; los niveles de mortalidad y discapacidad; el
consumo como factor de riesgo asociado a enfermedades y lesiones por accidentes o violencia. (Ministerio de
Justicia y del Derecho, 2013).
De acuerdo con la posición socioeconómica, la mayor prevalencia de consumo de alcohol se da entre las
personas que viven en estratos 4, 5 y 6, los patrones de consumo de riesgo y perjudicial de alcohol son
mayores entre las personas que viven en estratos 1, 2 y 3. Estas características evidencian la necesidad de
implementar acciones de prevención diferenciada, pues los resultados sugieren que las personas en
condiciones de pobreza son más susceptibles a desarrollar problemas por el uso de la sustancia. (Ministerio
de Justicia y del Derecho, 2013).

14
El consumo nocivo de alcohol trae consecuencias a la salud de la persona que consume, asociados a
enfermedades no transmisibles como el cáncer, lo cual contribuye a la carga de enfermedad del país, pero
también daños y consecuencias sociales devastadoras en familias y comunidades, principalmente asociadas
a pérdidas económicas, violencia intrafamiliar y otros tipos de violencia como lesiones personales, riñas y
homicidios y siniestralidad vial por conducción bajo los efectos del alcohol o sustancias psicoactivas.
Respecto al consumo de sustancias psicoactivas ilícitas, si bien la mayoría de la población no ha lo ha
iniciado, este se ha incrementado en el país, más personas lo hacen y el mercado de sustancias es cada vez
más amplio y diverso. Se estima que alrededor de tres millones de personas han consumido sustancias
psicoactivas ilícitas alguna vez en su vida. Esta misma tendencia se confirma en los estudios realizados en
otras poblaciones.

15
4. Enfoque para el abordaje de la prevención del consumo de sustancias psicoactivas y
alcohol

Desde la perspectiva del desarrollo humano, no solo referido a la medición económica de desarrollo sino a los
aspectos sociales donde se evidencian las capacidades humanas, implica que el abordaje de la prevención se
sustente en la intención de obtener el mejor estado de salud posible, tal como lo establece el Objetivos de
Desarrollo Sostenibles.
De acuerdo con Amartya Sen (Amartya, 2000), el desarrollo humano hace referencia al proceso de ampliación
de las opciones de las personas y mejora de las capacidades humanas, es decir, la diversidad de cosas que
las personas pueden hacer o ser en la vida, y las libertades para que las personas puedan vivir una vida larga
y saludable, tener acceso a la educación, a una vida digna, y a participar en la vida de su comunidad y en las
decisiones que los afecten.

En este sentido, la política de prevención del consumo de


Aplicar medidas prácticas apropiadas para sustancias psicoactivas deberá estar orientada a ampliar la
cada edad, adaptadas a las necesidades libertad de bienestar y de agencia. Esta libertad se alcanza
específicas de los niños, los jóvenes que mediante el desarrollo de capacidades individuales y
incluyan medidas que les ofrezcan la colectivas que permitan a los sujetos tomar decisiones
oportunidad de llevar una vida saludable y informadas conforme a los retos y desafíos de la vida
autónoma (UNGASS, 2016). (oportunidades) y mediante los procedimientos que garantizan
formalmente la existencia de la propia libertad
(funcionamientos). De esta forma las personas pueden vivir una vida significativa, alcanzar un bienestar físico,
emocional, mental, y social, así como realizar efectivamente sus derechos (agencia).

El sujeto en sus diferentes niveles de desarrollo, de acuerdo al momento de curso de vida en el que se
encuentra y de acuerdo a sus particularidades culturales y territoriales, goza de oportunidades para ampliar su
libertad, de los funcionamientos o procedimientos que se lo permiten y de la agencia necesaria para participar,
gestionar y transformar activamente las condiciones estructurales e intermedias que pueden afectar el
bienestar físico, emocional, mental y social propio y de su familia y comunidad.
A partir del enfoque de desarrollo se determinan los elementos de análisis diferenciales para potenciarlo, en
especial en la primera infancia y la adolescencia, desde lo biológico, psicológico, cultural y social, siendo esta
una etapa decisiva para la estructuración de la personalidad, la inteligencia y el comportamiento social, los
cuales aportan al desarrollo humano.

De esta manera, el abordaje para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas desde el enfoque de
derechos humanos y principalmente del derecho a la salud debe promover políticas de promoción de la salud
que fomenten estilos de vida saludables; comprender las estructuras que determinan los resultados en salud,
su interacción compleja y orientar la gestión pública en promoción y mantenimiento de la salud, la eliminación
de prácticas de estigma y discriminación hacia la persona consumidora de sustancias psicoactivas, así como
el desarrollo de capacidades en no consumidores y consumidores de sustancias psicoactivas para el ejercicio
pleno de sus libertades.

16
Gráfico 2. Enfoques para el abordaje de la prevención del consumo de sustancias psicoactivas

A su vez, el derecho a la salud desde la salud pública permite comprender el fenómeno de las sustancias
psicoactivas como un asunto complejo, interrelacionado e interdependiente, que vincula a lo largo del curso de
vida de las personas los efectos acumulativos de las diferentes experiencias que éstas viven, el significado
psicológico que se le atribuye a las mismas, los adultos y contextos con los que convive frente al consumo/no
consumo de sustancias psicoactivas y bebidas alcohólicas, así como reconocer los efectos diferenciales de
las drogas y la reducción de las afectaciones de las drogas, a partir de la evidencia sobre las acciones más
efectivas para tal fin.

Esto implica acorde con los determinantes sociales de la salud, que cada persona según su proceso de
desarrollo individual está expuesta de manera constante y dinámica a factores psicosociales de riesgo o
protección frente al consumo de sustancias psicoactivas. A nivel familiar, se requiere reconocer aspectos
como la tolerancia ante el consumo de sustancias psicoactivas por parte de la familia, experiencias de
violencia en la familia y/o la escuela, enfermedad metal en la familia que no haya sido objeto de tratamiento y
falta de programas de apoyo a nivel psicosocial.
A nivel social y comunitario, la relación de la persona con la inseguridad en los barrios, disponibilidad de las
sustancias, y escasez de programas de prevención y tratamiento para el consumo de sustancias psicoactivas,
profundizar en los niveles de pobreza e inequidad, falta de alternativas para la educación y el empleo para los
jóvenes, estructuras de crimen organizado y tráfico de sustancias psicoactivas (Organización de los Estados
Americanos, 2012).
Así mismo, se requiere identificar factores de protección y de riesgo conforme a las características del género,
lo cual permite establecer diferencias en las relaciones entre hombres y mujeres y la forma como éstas se
materializan en los efectos de las sustancias psicoactivas.

17
Esto implica un análisis político, conceptual y metodológico para visibilizar inequidades, desigualdades,
discriminaciones y violencias debido al género. La aplicación del enfoque permite reconocer que las mujeres
afectadas por la drogodependencia y el VIH son más vulnerables y sufren mayor estigmatización que los
hombres; son más propensas que estos a sufrir trastornos
de salud mental concomitantes, y es más frecuente que Identificar las necesidades de salud de una
hayan sido víctimas de violencia y abusos. población y los determinantes que la
condicionan, así como la organización de la
Las mujeres delincuentes y las reclusas, especialmente
respuesta en servicios integrales con una base
las que padecen trastornos relacionados con el consumo
definida de población. (Public Health
de drogas, se enfrentan a situaciones especialmente
Perspectives for Regulating Psychoactive
difíciles porque, en muchos casos, los sistemas de justicia
Substances: What We Can Do About Alcohol,
penal aún no están en condiciones de atender las
Tobacco, and Other Drugs , 2011).
necesidades especiales de la mujer. (UNODC, 2016).

18
5. Marco conceptual de la prevención

5.1 Definición de prevención del consumo de sustancias psicoactivas

En un sentido mas amplio, la prevención del consumo de sustancias psicoactivas puede entenderse como el
conjunto de acciones y el efecto de las intervenciones diseñadas para cambiar los determinantes individuales,
sociales y ambientales del abuso de drogas legales e
ilegales, incluyendo tanto la evitación del inicio al uso de De acuerdo con el perfil de la población,
drogas como la progresión a un uso más frecuente o regular es decir según la edad, tipología, patrón
entre poblaciones en situación de riesgo (Carlos Alonso de consumo y entorno, es necesario
Sanz, 2004). Así mismo, Martín, 1995, (citado por Iglesias, determinar el tipo de prevención, sus
2002), define la prevención como un proceso activo de objetivos y alcance. La acción preventiva
implementación de iniciativas tendientes a modificar y se adapta a la persona.
mejorar la formación integral y la calidad de vida de las
personas, el autocontrol individual y la resistencia colectiva ante la oferta de sustancias psicoactivas.
Es por tanto que la prevención del consumo de sustancias psicoactivas debe ser una de las principales
prioridades en salud pública, especialmente en niños, niñas, jóvenes y mujeres, buscando la consolidación de
programas nacionales, territoriales y locales basados en teorías de la prevención que permitan predecir los
cambios, con una estructura definida (integrales, intersectoriales, con atención multidisciplinaria diferenciada
por entorno) eficaces, continuos y sostenibles, sometidos a evaluación y actualizados periódicamente,
considerando los cambios de la sociedad y de las tecnologías contemporáneas (Gaviria, 2016).
En el marco de las acciones propias de la salud pública, la
La mirada acerca del campo de acción de prevención hace énfasis en los procesos que permiten
la prevención del consumo de sustancias desarrollar y/o fortalecer estilos de vida saludables, los cuales
psicoactivas se amplia y centra su objetivo incidan positivamente en la salud física y mental de las
en la forma como a través de la misma se personas y las comunidades, con el fin de potenciar los
potencia el desarrollo de capacidades de factores de protección individuales y colectivos y/o la
las personas para adaptarse, o para auto- disminución de los factores de riesgo.
agenciar los desafíos físicos, mentales o
sociales que se les presenten en la vida Es así como los factores de riesgo pueden definirse como un
(Jadad, 2000). atributo y/o característica individual, condición situacional y/o
contexto ambiental que incrementa la probabilidad del uso y/o
abuso de drogas (inicio) o una transición en el nivel de implicación con las mismas (mantenimiento). Los
factores de protección se entenderán como un atributo o característica individual, condición situacional y/o
contexto ambiental que inhibe, reduce o atenúa la probabilidad del uso y/o abuso de drogas o la transición en
el nivel de implicación con las mismas. (Becoña, 2002).

Teniendo en cuenta lo anterior, los objetivos de la prevención pueden ser múltiples y requieren definirse
claramente cuando se va a desarrollar una acción de prevención, puesto que una intervención no
necesariamente servirá para alcanzar objetivos distintos. Diversos autores, han identificado que los
programas, estrategias o acciones preventivas deben estar orientadas hacia: (Becoña, 2002):

 Retrasar la edad de inicio del consumo de sustancias psicoactivas.


 Limitar el número y el tipo de sustancias utilizadas.
 Evitar la transición del uso de sustancias hacia el abuso y dependencia.
 Disminuir las consecuencias del consumo entre quienes consumen o quienes ya tienen problemas de
abuso o dependencia.

19
 Potenciar los factores de protección.
 Disminuir los factores de riesgo para el consumo de drogas.
 Modificar las condiciones del entorno sociocultural y proporcionar alternativas de vida saludables.

En este marco, la prevención del consumo de sustancias psicoactivas busca: a) la protección de la población,
especialmente de las niñas, niños y adolescentes, a partir de acciones tendientes al mejoramiento del
ambiente familiar y social, el desarrollo de capacidades de afrontamiento y resiliencia, el incremento de las
habilidades socio- emocionales, la resistencia a pares, la capacidad crítica, el aumento de la percepción de
riesgo, la transformación de normas sociales e imaginarios en torno al consumo, y el desarrollo de entornos
protectores; b) la disminución de exposición a los factores de riesgo asociados al inicio del consumo en
poblaciones en situaciones de vulnerabilidad relacionadas con el momento del curso de vida, el género, la
escolaridad, el modelo familiar, situación socioeconómica, entre otras; y c) la reducción de riesgos y daños
asociados al consumo en personas que ya consumen.

5.2 Prevención basada en la evidencia

A nivel global, en las últimas décadas se ha realizado un esfuerzo importante por recoger, sistematizar y
analizar la información existente en torno a los programas de prevención, sus características y efectos, con el
fin de guiar el desarrollo e implementación de las intervenciones preventivas y potencializar los efectos que
estas tienen de acuerdo con la evidencia que arroja las evaluaciones realizadas.
En este sentido, Colombia a través de este lineamiento, define una postura ética en cuanto a desarrollar y
gestionar procesos preventivos basados en evidencia, puesto que en el país solo algunos programas están
sustentados en la misma, siendo escasa los programas y acciones de prevención centradas en las personas y
basadas en datos sobre su efectividad e impacto.
Es así como se encuentra que muchos de los procesos preventivos se basan en creencias personales y no en
una planeación estratégica y participativa sobre lo que requieren las personas y sus familias, y qué es lo que
se debe hacer para afrontar los riesgos ante el consumo. Por tanto, se debe garantizar que las personas
participen activamente en la gestión integral de la prevención, de acuerdo con sus necesidades personales,
sociales y comunitarias. A su vez, conocer los avances en este campo es fundamental para poder articular los
resultados de la investigación con las diferentes prácticas que se llevan a cabo en el país, potenciando de
esta manera, los alcances de las intervenciones actuales y futuras, garantizando efectos más estables en las
personas y comunidades y robusteciendo así el campo de la ciencia de la prevención, ya que la mejora de las
intervenciones de prevención depende mucho de la interacción entre profesionales e investigadores
(EMCDDA, 2011).
Según el Evidence-Based Practice Institute de la Universidad de Washington (Instituto de Práctica Basada en
la Evidencia de la Universidad de Washington), la práctica basada en la evidencia (PBE) se puede definir
como el uso de procesos sistemáticos para la toma de decisiones y prestación de servicios que han
demostrado, a través de evidencia científica disponible, el mejoramiento continuo y medible de resultados en
los beneficiarios. En lugar de la tradición, acciones instintivas y/u observaciones simples como la base para
tomar decisiones, la PBE se apoya en información recolectada a través de la investigación experimental y da
cuenta de las características individuales del cliente y la experiencia clínica3 (NIDA, 2017)
Al respecto el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de los Estados Unidos, publicó el documento
“Cómo prevenir el abuso de drogas en los niños, y adolescentes, una guía con base científica para padres,
educadores y líderes de la comunidad” en la cual definió, a partir de la recopilación de investigaciones de

3Traducción no oficial.

20
diversos autores en la materia, una serie de principios respecto a las características que deberían tener los
programas de prevención basados en evidencia, con el objetivo de ayudar en la planificación e
implementación de programas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas, con una estructura
organizada y orientada a la consecución de objetivos claros relacionados con las metas que la prevención
persigue. (NIDA, 2017)
Estos principios se exponen a continuación:
- Principio 1 Los programas de prevención deben intensificar los factores de protección y revertir o
reducir los factores de riesgo.
- Principio 2 Los programas de prevención deben dirigirse a todas las formas de abuso de drogas, por
separado o en conjunto, incluyendo el consumo por menores de edad de drogas legales (por ejemplo,
el tabaco o el alcohol); el uso de drogas ilegales (como la marihuana o la heroína); y el uso
inapropiado de sustancias obtenidas legalmente (por ejemplo, los inhalantes) o de medicamentos,
sean con o sin prescripción médica.
- Principio 3 Los programas de prevención deben estar dirigidos al tipo de problema de abuso de
drogas en la comunidad local, enfatizando los factores de riesgo que se pueden modificar y
fortaleciendo los factores de protección que se conocen.
- Principio 4 Los programas de prevención deben ser diseñados para tratar los riesgos específicos de la
población, según las características de esa población, como la edad, el sexo y la cultura, para
aumentar así la eficacia del programa.
- Principio 5 Los programas de prevención para las familias deben mejorar la compenetración y las
relaciones familiares e incluir capacitación en las habilidades necesarias para la buena crianza de los
hijos; ejercicios prácticos para desarrollar, discutir y reforzar la política de la familia con relación al
abuso de sustancias; además de entrega de información y educación sobre las drogas.
- Principio 6 Los programas de prevención se pueden diseñar para realizar una intervención tan
temprana como desde la infancia para tratar factores de riesgo para el abuso de drogas tales como el
comportamiento agresivo, la conducta social negativa y las dificultades académicas.
- Principio 7 Los programas de prevención para los niños de la primaria se deben dirigir a mejorar el
aprendizaje académico y socioemocional para tratar los factores de riesgo para el abuso de drogas,
como la agresión temprana, el fracaso académico y la deserción de los estudios. La educación debe
enfocarse en las siguientes aptitudes: autocontrol, conciencia emocional, comunicación, solución de
los problemas sociales, y apoyo académico, especialmente en la lectura.
- Principio 8 Los programas de prevención para los estudiantes de la escuela media y de la secundaria,
deben aumentar el desempeño académico y social con las siguientes aptitudes: hábitos de estudio y
apoyo académico, comunicación, relaciones con los compañeros, autoeficacia y reafirmación personal,
técnicas para resistir las drogas, refuerzo de las actitudes antidrogas y fortalecimiento del compromiso
personal contra el abuso de las drogas.
- Principio 9 Los programas de prevención dirigidos a las poblaciones en general en periodos críticos
de transición, como el ingreso a la escuela media, pueden producir efectos beneficiosos aun entre las
familias y los niños que tienen un alto riesgo. Este tipo de intervención no se dirige específicamente a
las poblaciones en riesgo, por lo que reduce el estigma y promueve las relaciones beneficiosas con la
escuela y con la comunidad.
- Principio 10 Los programas de prevención comunitarios que combinan dos o más programas eficaces,
como los basados en las familias y los basados en las escuelas, pueden ser más eficaces que un solo
programa individual.
-

21
- Principio 11 Los programas de prevención comunitarios dirigidos a las poblaciones en varios entornos
—por ejemplo, en las escuelas, los clubes, las organizaciones religiosas y los medios de
comunicación— son más eficaces cuando se presentan a través de mensajes consistentes dirigidos a
la comunidad entera en cada uno de estos entornos.
- Principio 12 Cuando las comunidades adaptan los programas a sus necesidades, a sus normas
comunitarias, o a sus requerimientos culturales específicos, deben mantener los elementos básicos de
la intervención original con base científica, Estos incluyen: la estructura (cómo está organizado y
compuesto el programa), el contenido (la información, las habilidades y las estrategias del programa) y
la introducción del programa (cómo se adapta, implementa y evalúa el programa).
- Principio 13 Los programas de prevención deben ser implementados a largo plazo y con
intervenciones repetidas (es decir, programas de refuerzo) para fortalecer las metas originales de la
prevención. Por ejemplo, las investigaciones demuestran que los beneficios de los programas de
prevención en la escuela media disminuyen si no hay programas de seguimiento en la secundaria.
- Principio 14 Los programas de prevención deben incluir capacitación para los profesores en el buen
manejo de la clase e información sobre cómo recompensar al estudiante por su buena conducta. Estas
técnicas ayudan a fomentar la conducta positiva, el rendimiento escolar, la motivación académica y la
formación de lazos fuertes con la escuela.
- Principio 15 Los programas de prevención son más eficaces cuando emplean técnicas interactivas,
como discusiones entre grupos de la misma edad y juegos donde los muchachos desempeñan el
papel de los padres, lo que permite una participación en el aprendizaje sobre el abuso de drogas y en
el refuerzo de las habilidades.
- Principio 16—Los programas de prevención con bases científicas pueden ser costo-eficientes. Al igual
que las investigaciones anteriores, la investigación reciente muestra que, por cada dólar invertido en la
prevención, se puede obtener un ahorro hasta de $10 en los tratamientos para el abuso del alcohol o
de otras sustancias.
La prevención basada en evidencia permitirá a los interesados en implementar acciones de prevención tener
claridad sobe la forma y de qué manera desarrollar la prevención en los diferentes contextos, tomando
decisiones que faciliten la consecución de los objetivos de las acciones planteadas, orientando recursos al
desarrollo de procesos cada vez más eficaces.

22
6. Proceso de gestión para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas.

La implementación del presente lineamiento de prevención del consumo de sustancias psicoactivas y alcohol
será de manera progresiva acorde con las capacidades de los territorios, entidades, organizaciones sociales,
bajo el liderazgo de la entidad territorial, en particular de las Secretarias de salud y en el marco de las
funciones de los Comités Departamentales y municipales de drogas o instancias intersectoriales de
concertación para la implementación de la política integral para al prevención y atención del consumo en el
orden territorial. Esto no implica que lo que se viene desarrollando se deje de hacer; se sugiere que lo
expuesto en este lineamiento se vaya incorporando a la planeación de los procesos de gestión de los
programas y acciones a nivel territorial y nacional y a la definición de lo que se requiera en adelante, de tal
manera que progresivamente se vaya generando evidencia propia sobre los efectos e impactos de lo que se
está realizando en el componente.
Es claro que no siempre será posible partir de la implementación de un programa que ya cuente con evidencia
robusta sobre sus efectos. En todo caso, es fundamental que la intervención que se realice o se diseñe, se
encuentre sustentada en una teoría de cambio a nivel Individual, interpersonal y comunitario, involucre el
levantamiento de una línea de base que permita establecer cuál es la situación actual por intervenir, tenga
claros los objetivos, metas y establezca los posibles métodos de evaluación y recolección de información que
faciliten medir el impacto y efecto de las acciones desarrollados y así poder avanzar en la construcción de
evidencia local adaptada al medio nacional y territorial.
Se debe precisar que el enfoque de salud pública busca garantizar la articulación de intervenciones por
entorno, toda vez que la evidencia ha mostrado que un programa aislado no es efectivo. Por tanto, es
necesario que los programas por entorno se complementen, con el fin de que se tenga mayor potencia en lo
que tiene que ver con la promoción de factores protectores y disminución de factores de riesgo de acuerdo
con los contextos donde las personas se desarrollan. La articulación intersectorial respecto a la oferta de
programas de prevención es determinante.
La aplicación de estos lineamiento y el avanzar al desarrollo de acciones de prevención basadas en evidencia,
implica fortalecer los procesos de desarrollo de capacidades en actores institucionales, así como en personas,
familias y comunidades, en aspectos tales como la aplicación del enfoque de derechos humanos y salud
pública, lo cual permitirá adecuar progresivamente las intervenciones de prevención en el entorno familiar,
escolar, laboral y comunitarios de acuerdo con las necesidades de las personas que consumen sustancias
psicoactivas y sus familias.
Teniendo en cuenta lo hasta acá mencionado, los programas y/o acciones de prevención del consumo de
sustancias psicoactivas deberán estar acordes con las características poblacionales, las necesidades y las
capacidades que se requieran desarrollar en las personas y las comunidades, lo cual aplica para las acciones
que se desarrollen a partir de las diferentes fuentes de financiación a nivel nacional y territorial Para esto, se
debe asumir un ejercicio de pensamiento estratégico que permita planear acorde lo que se va a realizar, así
como la evaluación y la toma de decisiones frente a la acción y buscaran como objetivos centrales:
 Generar condiciones de protección a las personas frente a los riesgos asociados al consumo de
sustancias psicoactivas, con énfasis en niñas, niños y adolescentes.
 Transformar normas y representaciones sociales asociadas al consumo.
 Gestionar riesgos individuales y colectivos frente al consumo de sustancias psicoactivas.
 Reducir los riesgos y daños para la salud asociados al consumo de sustancias psicoactivas.

23
Para alcanzar lo esperado en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas, el sector salud deberá
entre otros asuntos:
 Incluir en el proceso de planeación territorial en salud la prevención del consumo de sustancias
psicoactivas, incorporando acorde con las capacidades del territorio los elementos definidos en este
documento de lineamiento.
 Articular esfuerzos y crear sinergias con otros sectores para la consecución de objetivos estratégicos
que generen condiciones y entornos protectores frente al consumo, promoviendo un abordaje holístico
que supere la mirada sectorial.
 Desarrollar capacidades en el talento humano para la planeación, implementación y evaluación de
estrategias con participación comunitaria.
 Gestionar las intervenciones individuales y colectivas para la prevención del consumo de sustancias
psicoactivas de manera integral y complementaria entre los planes de beneficios.
 Desarrollar acciones de gestión del conocimiento que permitan la generación de evidencia sobre los
efectos de las estrategias preventivas y sus características, a través de la integración de fuentes de
información y la investigación
 Fortalecer los procesos de participación ciudadana, para la cogestión de estrategias de prevención del
consumo de sustancias psicoactivas.
A nivel de otros sectores, se podrá avanzar en:
 Participar en los procesos de coordinación, planeación, implementación y evaluación de acciones de
prevención.
 Incluir en sus instrumentos de planeación sectorial, estrategias para la prevención del consumo.
 Desarrollar competencias y habilidades para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en
la población sujeto de sus políticas.
 Contribuir a la canalización de las personas en riesgo de consumo a los servicios de salud y sociales.
 Desarrollar estrategias de inclusión social
La participación en los programas y estrategias de prevención de las familias y la comunidad a nivel general
se podrá dar alrededor entre otros asuntos para:
 Fortalecer al interior de las familias, sus capacidades para el cuidado, la crianza positiva, el apego y el
vínculo familiar
 Participar en los procesos de coordinación, planeación, implementación y evaluación de acciones de
prevención.
 Contribuir a la canalización de las personas en riesgo de consumo a los servicios de salud y sociales.
 Contribuir al desarrollo de conciencia pública sobre los riesgos asociados al consumo de sustancias
psicoactivas.
 Promover el bienestar familiar y comunitario.
Es necesario aclarar que la implementación de este proceso será progresiva a nivel nacional, de tal manera
que, en los diferentes contextos y territorios, se pueda hacer una evaluación inicial de las capacidades y
necesidades locales, que permita la adaptación de las condiciones actuales, a la aplicación de lo definido en
el lineamiento a partir de las siguientes etapas:
• Momento 1. Evaluación y análisis de necesidades
• Momento 2. Análisis internos y externos para la implementación
• Momento 3. Implementación del programa preventivo
• Momento 4. Seguimiento del programa o acción planteada

24
• Momento 5. Ajustee del programa o acción implementada.
Se sugiere que la aplicación del proceso de gestión propuesto se realice para el desarrollo de todas las
actividades planteadas para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en la entidad territorial, es
decir las que se realizan en el marco de estrategia que se vienen implementando, planes departamentales y
municipales de salud, planes de intervenciones colectivas y planes departamentales y municipales de drogas.
A continuación, la descripción metodológica de cada momento:

Momento 1. Evaluación y análisis de necesidades

Actividad 1. Caracterización de la situación del consumo de sustancias psicoactivas.

Objetivo: Obtener información sobre las características de la población y su relación con las
sustancias psicoactivas.

Pasos a seguir Responsable Consideraciones


metodológicas

 Conocer la magnitud del problema: comprende el Referentes Para el desarrollo de esta


desarrollo de los siguientes procesos de análisis de departamentales de etapa puede hacer uso de
contexto: (i) descripción cuantitativa de la situación, salud mental, metodologías tales como:
con base en el análisis de prevalencias de consumo gobierno, planeación
y salud. Integrantes  Diseño y validación de
y problemáticas asociadas; (ii) descripción cualitativa
del Comité encuestas e instrumentos
de la situación: implica la identificación y
Departamental o que respondan a las
comprensión de las características y condiciones que
Municipal de Drogas, variables de análisis
están generando y manteniendo la situación que se
Representantes de priorizadas y permitan el
busca intervenir; (iii) identificar localmente las
organización recaudo y procesamiento
necesidades específicas, los grupos poblacionales y
sociales, sociedad de la información
los recursos con los que cuentan para hacer frente al
civil, comunidad en obtenida directamente de
problema.
general (en lo la fuente primaria, a
 Caracterizar los grupos meta poblacional e posible promueva la través de visitas
institucional con quienes se va a desarrollar la participación según domiciliarias, entrevistas
intervención: En relación con el grupo poblacional, es enfoque de género y estructuradas o semi
importante asumir que las personas, familias y diferencial), estructuradas.
comunidades, deben ser percibidas como un todo, representantes de  Diagnósticos
expertos en su situación, con quien se construye la instancias asociadas participativos
intervención y no como un receptor pasivo de la como comités de
prevención. convivencia,  Estudios nacionales de
Se debe indagar entre otros asuntos por: consejos de política consumo de sustancias
social o instancias psicoactivas.
 ¿Quiénes hacen parte de los grupos de mayor con presencia en el
vulnerabilidad?  Repositorio de
ámbito territorial información del
 ¿Con qué actores (poblacionales e institucionales) es cuya actividad esté Observatorio de Drogas
posible trabajar? relacionada con el de Colombia.
desarrollo de
 ¿Cuáles son las características más relevantes del acciones de  Sistema de información
consumo de sustancias psicoactivas en el lugar prevención y en salud y Protección
donde se va a desarrollar la acción preventiva? promoción de la Social - SISPRO
salud.
 ¿Cuáles son las instituciones y sectores  Análisis de situación en

25
involucrados?, ¿Cuáles son sus competencias?, salud locales
¿Cuál es su capacidad de respuesta institucional en
la asunción de compromisos requeridos para el logro  Documentos PASE
de los objetivos y resultados que se identifiquen en  Planes locales de salud
desarrollo del proceso de prevención?, ¿Cuál será su y/o drogas
rol y nivel de participación en todo el proceso de
planeación?  Cartografía social

 ¿Cuáles son sus metas en torno a la prevención a  Grupos focales


corto (seis meses), mediano (un año) y largo plazo  Mapeo y análisis de
(más de un año y hasta la fecha en que se prevé la Actores.
duración del proceso)? Al respecto recuerde que
trabajar desde el inicio con la comunidad contribuirá  Elaboración de RAE o
a lograr un mayor nivel de participación en los Resúmenes Analíticos
programas, aumentar la adherencia a los mismos y Educativos
generar condiciones para su sostenibilidad.
 Métodos estadísticos no
 Caracterizar los entornos (hogar, comunitario, paramétricos.
educativo, institucional, laboral) en los cuáles se va a
realizar las acciones

Actividad 2. Caracterización de los factores de protección y de riesgos individuales, familiares y sociales frente al
consumo.

Objetivo: Identificar en los contextos y grupos poblacionales priorizados, los factores de protección y de riesgo
que están relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas.

Pasos a seguir Responsable Consideraciones


metodológicas

 A partir de la caracterización poblacional y de Referentes Para el desarrollo de esta


contexto realizada en la etapa anterior, y con base departamentales de etapa puede hacer uso de
en los principios y planteamientos de: determinantes salud mental, metodologías tales como:
Sociales de la salud, enfoques de derechos, género, gobierno, planeación
y salud. Integrantes  Entrevistas estructuradas
desarrollo humano y salud pública, indague por:
del Comité o semi estructuradas.
- ¿Cómo percibe la comunidad el uso de Departamental o (diseño de cuestionario
sustancias psicoactivas? Municipal de Drogas, de preguntas)
- ¿Cómo perciben las personas el uso de representantes de  Conversatorios
sustancias psicoactivas? (indague de organización
manera diferencial según género y edad) sociales, sociedad  Construcción y Análisis
civil, comunidad en árbol de problemas
- ¿Cómo perciben las familias el uso de general (en lo acompañado de espacio
sustancias psicoactivas? posible promueva la de análisis colaborativo
participación según de las causas
- ¿Cómo se manifiesta el problema o los
enfoque de género y identificadas
problemas identificados, en la comunidad?
diferencial),  Análisis DOFA
- ¿Cómo se manifiesta el problema o los representantes de
problemas identificados en cada uno de los instancias asociadas  Cartografía social
entornos priorizados? como comités de
 Grupos focales
- Las personas, familias y comunidades, convivencia,
¿Identifican factores protectores y de riesgo consejos de política
en sus entornos que los previene del social o instancias
consumo de sustancias psicoactivas? con presencia en el
ámbito territorial
- ¿Qué otras situaciones asociadas generan cuya actividad esté

26
preocupación entre los integrantes de la relacionada con el
comunidad? desarrollo de
acciones de
- ¿Qué estrategias o acciones han
prevención y
implementado para hacerle frente?
promoción de la
- De las estrategias o acciones salud.
implementadas: ¿Cuáles han funcionado y
cuáles no?, ¿Por qué?
- ¿Las estrategias o acciones implementadas
se pueden relacionar con alguno de los tipos
de prevención? ¿A cuál? (al respecto ver
ítem 5.1. del presente documento)
 Después de obtener la anterior información, analice a
la luz de los enfoques orientadores de las acciones
de prevención y en particular identifique:
- ¿Cuáles son los factores de riesgo que se
deben abordar con las acciones de
prevención?
- ¿Cómo se relacionan estos factores de
riesgo entre sí?
- ¿Cómo se manifiestan o impactan en la
salud integral de la población priorizada?
- ¿Cómo y en qué entornos existen estos
factores de riesgo?
- ¿Cuáles son los factores de protección que
se deben considerar en el diseño –adaptado
o construido- de las acciones de prevención?
- ¿Cómo se relacionan estos factores de
protección entre sí?
- ¿Cómo se manifiestan o impactan, estos
factores de protección en la salud integral
de la población priorizada?
- ¿Cómo y en qué entornos existen estos
factores de protección?

 Priorizar los factores de riesgo y problemas sujeto de


las acciones o estrategias de prevención a realizar

Actividad 3. Caracterización de las transformaciones que se buscan en la población a participar en el programa o


acción preventiva.

Objetivo: Determinar las acciones de prevención a desarrollar en el territorio según grupo poblacional y entornos
priorizados

Pasos a seguir Responsable Consideraciones


metodológicas

Con base en la información obtenida en la etapa anterior Referentes Para el desarrollo de esta
en cuanto a: priorización de factores de riesgo a mitigar, departamentales de etapa puede hacer uso de

27
factores protectores a fortalecer y problemas que deben salud mental, metodologías tales como:
ser abordados para prevenir en consumo de sustancias gobierno, planeación
psicoactivas, cada líder del proceso de manera y salud. Integrantes  Grupos focales
participativa con todos los actores poblacionales e del Comité  Conversatorios
institucionales involucrados en el proceso realizará las Departamental o
siguientes acciones: Municipal de Drogas,  Metaplan
Representantes de  Visualización de ideas a
 Identificar la existencia de prácticas de prevención organización
basadas en la evidencia que permitan orientar el partir de uso tarjetas o
sociales, sociedad fichas de cartulina
abordaje de las situaciones priorizadas. civil, comunidad en
 En caso de encontrar información basada en general (en lo
evidencia, generar un espacio formativo, de análisis, posible promueva la
o de construcción deliberativa con los demás actores participación según
poblacionales e institucionales que participan del enfoque de género y
proceso, en el cual se socialice esta información diferencial),
encontrada en cuanto a: (i) ¿Qué dice la evidencia representantes de
frente a lo que funciona en este tipo de contextos?, instancias asociadas
(ii) ¿Cuáles son las estrategias o programas más como comités de
efectivos?, ¿Qué variables se deben considerar al convivencia,
momento de definir acciones o estrategias para el consejos de política
abordaje de este tipo de situaciones?, ¿Cuál es la social o instancias
relación entre dichas variables? (Ver anexo 2. Lista con presencia en el
de chequeo de criterios de planeación) ámbito territorial
cuya actividad esté
 Definir el tipo de prevención que se abordará y las relacionada con el
metas que se esperan lograr. Al respecto considere: desarrollo de
- Que las intervenciones de prevención se acciones de
articulen intersectorialmente o sean prevención y
subsidiarias de otras que se desarrollen en el promoción de la
territorio. salud.

- Lo expresado en el ítem 5.2. del presente


documento en cuanto a que la ciencia de la
prevención busca que las intervenciones
preventivas estén basadas en la evidencia, a
partir de sus tres pilares: (i) la epidemiología
para evaluar el problema; (ii) las
intervenciones para prevenirla de manera
efectiva; y (iii) la investigación, para evaluar
lo que sucede cuando se interviene, de
modo que puedan hacerse los ajustes
necesarios para alcanzar los objetivos.
- Garantizar que las intervenciones tengan
sustento teórico, a partir de teorías
relacionadas con: (i) la conducta objetivo, (ii)
la población y (iii) las creencias sobre
causalidad o la etiología identificada en las
etapas anteriores.
 Definir la o las intervenciones que se realizarán,
desde la teoría de cambio, enfoque que le permitirá:
(i) reconocer los factores hacia los cuales se va a
dirigir la acción, (ii) definir si las estrategias que se
van a utilizar son las más adecuadas, y (iii)
contribuir al diseño lógico de las intervenciones

28
(Organización Panamericana de la Salud., 2008).
Al respecto se requiere tener en cuenta que acorde con
la acción o programa a realizar, podrán identificarse una
o varias teorías de cambio según corresponda (Ver
Anexo 3. Teorías del cambio)

Actividad 4. Identificación de Actores.

Objetivo: identificar las partes interesantes en el desarrollo del programa y/o acción de prevención del consumo
de sustancias psicoactivas

Pasos a seguir Responsable Consideraciones


metodológicas

Identificación de las partes interesadas, se debe realizar Referentes Para el desarrollo de esta
a partir de la identificación y caracterizaciones realizadas departamentales de etapa puede hacer uso de
en los pasos anteriores, esta se debe centrar en el salud mental, metodologías tales como:
reconocimiento de los actores o grupo sociales que se gobierno, planeación
requieren involucrar para el desarrollo del programa o y salud. Integrantes  Grupos focales
acción preventiva y debe contemplar entre otros a: del Comité  Conversatorios
Departamental o
 Población objetivo, en caso de que esta involucre a Municipal de Drogas.
instituciones educativas, universidades empresas
etc., se deben llegar a acuerdos claros para la
participación de esta en el programa o acción
preventiva.
 Representantes de organización nacionales y de
cooperación internacional interesada en la
participación del programa.
 Líderes comunitarios
 Líderes juveniles
 Medios de comunicación
 Establecimiento de alianzas, acuerdos, convenios
para la implementación del programa o acción
preventiva.

Momento 2. Análisis de recursos internos y externos para la implementación

Actividad 1. Identificación y análisis de los recursos internos y externos para la implementación.

Objetivo: Establecer las condiciones técnicas, financieras, logísticas y demás condiciones con las que cuenta la
entidad para la implementación de las acciones de prevención identificadas.

Pasos a seguir Responsable Consideraciones


metodológicas

Una vez se caracteriza la población y el entorno en el Referentes Para el desarrollo de esta


cual se realizará la intervención, se reconocen los departamentales de etapa puede hacer uso de
factores de riesgo y de protección que pueden estar salud mental, metodologías tales como:
relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas
gobierno,
29
y las relaciones de estos en diferente entornos y se ha planeación y salud.  Visitas a terreno
definido una teoría de cambio, es necesario recolectar
información sobre los recursos internos y externos para  Visitas domiciliarias
el desarrollo de la implementación, entendidos éstos
como los distintos tipos y niveles de fuentes que la
 Reuniones equipo
organización tiene a disposición para implementar la técnico de la entidad
demanda específica de la intervención (Substance Abuse responsable de la
and Mental Health Services Administration U.S implementación
Department of Health and Human Services, 2002).
 Observación
En esta etapa se debe identificar: participante
 Recursos Financieros:
¿Cuál o cuáles son las fuentes de financiación de las
acciones o estrategias a desarrollar? Al respecto
considere entre otras fuentes:
- Recursos propios de la entidad que
va a realizar las acciones o
estrategias.
- Sistema general de participación.
- Regalías.
- Plan de inversiones colectivas
- Cajas de compensación familiar.
- Proyectos de cooperación
internacional.
- Otras fuentes.
El análisis de recursos financieros debe ser coherente y
suficiente en cuanto a los requerimientos de las acciones
o estrategias definidas y la evaluación de los resultados
e impactos identificados en su implementación.
 Recursos Humanos y Técnicos
La calidad en la atención en promoción y prevención
debe basarse en la humanización de los servicios. De
acuerdo con el Plan Nacional de mejoramiento de la
calidad en salud, la humanización es el fundamento
esencial del Sistema de Salud. Esto implica, centrar su
accionar en las personas y plantear la necesidad de que
sus agentes enfoquen su misión al cumplimento del
derecho fundamental y al fortalecimiento de una cultura
organizacional dirigida al ser humano y a la protección de
la vida en general.
Al respecto considere:
- Definir el equipo técnico y humano
para su implementación
- Garantizar que el personal cuente
con capacidades para el trabajo
comunitario, trabajo en equipo y
escucha activa.
- Garantizar que los facilitadores o
30
implementadores de las acciones o
estrategias definidas, cuenten con el
siguiente perfil:
- Comprendan el enfoque de
derechos humanos y de
salud pública de la política
de reducción del consumo
de sustancias psicoactivas.
- Cuenten con cierto
conocimiento sobre la
población y la problemática.
- Conozcan las acciones o
estrategias definidas, su
intención, finalidad y
objetivos, así como los
resultados que pueden
alcanzarse con su
implementación.
- Entiendan la importancia de
implementar las acciones o
estrategias de la mejor
manera posible,
manteniendo la fidelidad. Si
es necesario hacer ajustes,
estos deben registrase y
reportarse, para tenerlos en
cuenta a la hora de pensar
en realizar adaptaciones y
en el momento de evaluar la
intervención.
Cuenten con habilidades de facilitación y manejo de
grupos, así como de la población y entornos específicos
en los que se desarrolla la intervención.
Tengan una actitud favorable frente al programa y su
potencialidad para prevenir el consumo.
Comprendan cuál es su rol y hasta dónde se pueden
involucrar.
Los implementadores deben estar entrenados en la
aplicación de las acciones o estrategias definidas.
 Recursos Comunitarios:
- Verificar la disponibilidad de la comunidad a
participar de las acciones o estrategias
definidas
- Identificar las condiciones logísticas y/o
técnicas que requiere la implementación de
las acciones o estrategias definidas en
relación con las condiciones logísticas y/o
técnicas que brinda el territorio en el cual se
van a desarrollar.

31
Al respecto recuerde:
- la participación comunitaria debe ser
abierta, amigable, accesible a todas
las personas e incluyente.
- Obtener los resultados previstos está
mediado por el interés y la
participación de las personas, en las
actividades programadas.

Momento 3. Implementación del programa preventivo

Actividad 1. Selección del programa o acción preventiva.

Objetivo: seleccionar el tipo de programa o acción en prevención que se ajuste a lo que se requiere para abordar
la situación identificada en el territorio

Pasos a seguir Responsable Consideraciones


metodológicas

A partir de la recolección y análisis de la información de Referentes Para el desarrollo de esta


las etapas anteriores, se definirá la estrategia o acción departamentales de etapa puede hacer uso de
preventiva. Para ello se sugiere: salud mental, metodologías tales como:
gobierno, planeación
 Consolidar la información obtenida y definir el tipo de y salud. Integrantes  Revisión documental
prevención que se desarrollará en la acción o del Comité
estrategia priorizada. Departamental o  Meta lectura de la
Municipal de Drogas. información obtenida
 Diligenciar la lista de chequeo de criterios para la
planeación (Ver Anexo 4)  Análisis comparativo
con las orientaciones
Se sugiere, estructurar la implementación de la
dadas en el presente
estrategia o acción priorizada, teniendo en cuenta lo
mencionado por los estándares internacionales de la
documento
prevención del uso de drogas, los cuales describen a
nivel general las políticas e intervenciones que han
demostrado algún grado de eficacia para prevenir el
inicio del consumo de drogas y la transición hacia otro
tipo de consumos, proponiendo una serie de
características que se deben tener en cuenta para
garantizar la efectividad de las acciones desarrollados
para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas por
momento del curso de vida. (Ver Anexo 4)
Al respecto el Observatorio Europeo de las Drogas y las
Toxicomanías (OEDT), define el concepto de estándares
de calidad como “principios o grupos de reglas
generalmente aceptadas para la mejor o la más
apropiada forma de implementar una intervención”. Se
pueden referir tanto a aspectos estructurales
(medioambientales, composición de equipos), como de
procesos (adecuación de contenidos, proceso de
intervención, evaluación de procesos).
En este sentido, desde la prevención basada en
evidencia, incorpora este tipo de estructuras, facilita

32
desarrollar procesos de planeación ordenados de las
acciones que se van a realizar, definiendo los aspectos
que se deben tener en cuenta para organizar una acción
con unos fines específicos, al igual que poder realizar
evaluación acerca de si lo que se está haciendo cumple
con lo establecido para este tipo de intervenciones y
permite valorar los resultados de las acciones
implementadas.
Establecer la viabilidad de su implementación. Para ello,
determine:
- La disponibilidad de evidencia que
respalde la acción o estrategia
priorizada.

- Los requisitos identificados para su


implementación.

- Si cuenta con manuales y en caso


afirmativo, identificar si están estos
disponibles en español.

- Los costos de la implementación.

- El perfil que deben tener los


implementadores, entre otros.

- Establecer si la acción o estrategia


definidas potencia, se armoniza o riñe
con otros que se estén ya
implementando y que persigan objetivos
similares. (Ver ítem 5.3. Tabla 1.
Criterios para la selección de los
programas según su nivel de evidencia).

Actividad 2. Elaboración e implementación del plan de acción.

Objetivo: Implementar plan de acción que da cuenta de las fases de planeación, ejecución, monitoreo,
evaluación y sistematización de los aprendizajes y buenas prácticas identificadas en desarrollo de la acción o
estrategia priorizada.

Pasos a seguir Responsable Consideraciones


metodológicas

La construcción del plan de trabajo deberá contener Referentes Para el desarrollo de esta
entre otras las siguientes actividades departamentales de etapa puede hacer uso de
salud mental, metodologías tales como:
 Generar un espacio de construcción participativa del gobierno, planeación
plan de acción. y salud. Integrantes  Metaplan
 Generar un espacio de validación y realimentación del Comité
poblacional e institucional del plan de acción Departamental o  Trabajo por espacios
formulado. Municipal de Drogas, colaborativos de
Representantes de reflexión y aprendizaje
 Generar un espacio de construcción participativa de organización participativo
la ruta de monitoreo, evaluación y sistematización de sociales, sociedad

33
las acciones desarrolladas en el marco del plan de civil, comunidad en  Métodos estadísticos no
acción formulado general (en lo paramétricos.
posible promueva la
 Establecer un cronograma que identifique la participación según
frecuencia de implementación de los momentos de enfoque de género y
monitoreo y evaluación de la acción o estrategia diferencial),
priorizada. representantes de
 Diseñar y aplicar las herramientas e instrumentos instancias asociadas
técnicos requeridos para la implementación, como comités de
monitoreo, evaluación y sistematización del plan de convivencia,
acción ejecutado. consejos de política
social o instancias
 Generar un proceso de desarrollo de capacidades y con presencia en el
asistencia técnica territorial que acompañe la ámbito territorial
implementación del plan de acción formulado. cuya actividad esté
 Garantizar que el proceso de monitoreo: (i) se realice relacionada con el
de manera permanente, (ii) genere información que desarrollo de
permita tomar decisiones conforme avanza la acciones de
implementación, estableciendo los correctivos prevención y
necesarios en caso de requerirse, (iii) determine si es promoción de la
necesario adaptar la acción o estrategia definida, y salud.
qué tipo de adaptación se necesita, asegurando la
fidelidad el mismo. Al respecto se sugiere que la
adaptación no se realice antes de una primera
implementación del programa tal como está diseñado
 Con el objeto de determinar si se han agotado las
etapas descritas anteriormente y qué actividades
hace falta incorporar al proceso de planeación, se
sugiere revise la lista de chequeo de los criterios
básicos de prevención desarrollada por COPOLAD
(Ver Anexo 5. Lista de chequeo criterios básicos de
prevención) Esto permitirá identificar si el proceso de
planeación se adapta a la realidad poblacional y
territorial y a su vez en el ámbito nacional permitirá
hacer seguimiento de las acciones y programas
preventivos en el país, a través de la mesa nacional
de prevención del consumo de sustancias
psicoactivas.
Si se ha diseñado una acción o estrategia nueva es decir
que aún no cuenta con evidencia, se debe garantizar
desde su planeación y evaluación, contar con un diseño
metodológico riguroso que emplee bases muéstrales
representativas y pruebas estadísticas adecuadas para
garantizar la aleatoriedad y la representatividad, las
hipótesis formuladas y los hallazgos obtenidos se
sostengan sobre un modelo racional y teórico explícito y
que la evidencia sea adecuadamente valorada y
comprobada, con métodos e instrumentos propios de la
evaluación.

Momento 4. Seguimiento del programa o acción planteada

Actividad 1. Implementación de un sistema de monitoreo y seguimiento a la implementación.

34
Objetivo: definir los criterios de monitoreo y seguimiento a la implementación del programa o acción
preventiva.

Pasos a seguir Responsable Consideraciones


metodológicas

Desde el momento 3, implementación del programa Referentes departamentales Tener en cuenta los
preventivo, se debe definir en el caso de la evaluación de salud mental, gobierno, criterios
del programa: planeación y salud. establecidos por
Integrantes del Comité
• Los indicadores que se van a utilizar para medir los COPOLAD (Anexo 5)
Departamental o Municipal
resultados.
de Drogas, lideres que
• Los momentos en que se realizarán las mediciones.
desarrollaran el programa de
• Los instrumentos de medida y de recogida de datos que
prevención
se van a utilizar.
Respecto a la evaluación del proceso y resultados, los
indicadores que se establecen respecto al programa o
acción preventiva planteada, deben estar relacionados
con las actividades realizadas, están claramente
descritos, son medibles en términos cuantitativos y/o
cualitativos.
Respecto al monitoreo se sugiere tener en cuenta que
los métodos y herramientas para el monitoreo de lo
establecido en el programa o acción preventiva este
claramente descrito en el diseño del mismo, aportan
información relevante para los indicadores de evaluación,
son herramientas existentes probadas anteriormente o
nuevas herramientas bien desarrolladas y validadas, son
consistentemente utilizadas (se usan las mismas
herramientas en los distintos
momentos en que se realizan las mediciones).
Se debe definir acorde con lo establecido en la
evaluación de resultados y proceso, si se lograron los
objetivos preventivos descritos en el numeral 5 de los
lineamientos, relacionados con:
 Si se ha mantenido o incrementado la abstinencia en
el consumo.
 Si se ha retrasado la edad de inicio en el consumo.
 Si se ha reducido la frecuencia de uso y las
cantidades consumidas.
 Si se ha reducido el consumo abusivo o perjudicial.
 Si se han reducido los problemas relacionados con
su uso.
 Si se han modificado determinadas variables
mediadoras.
Actividad 2. Socialización de los resultados, buenas prácticas y lecciones aprendidas ante las instancias
interesadas en el tema y la comunidad en general.

Objetivo: divulgar las buenas prácticas y lecciones aprendidas identificadas durante el proceso de
implementación de la acción o estrategia definida.

Pasos a seguir Responsable Consideraciones

35
metodológicas

 Generar espacios comunitarios e institucionales en Referentes Para el desarrollo de esta


los cuales se presenten los resultados obtenidos con: departamentales de etapa puede hacer uso de
salud mental, metodologías tales como:
- El monitoreo realizado a la gobierno, planeación
implementación de la acción o estrategia y salud. Integrantes  Asamblea comunitaria
definida. del Comité
- La evaluación realizada a la Departamental o  Estrategias alternativas
implementación de la acción o estrategia Municipal de Drogas, de comunicación
definida. representantes de
organización
- La sistematización realizada a la sociales, sociedad
implementación de la acción o estrategia civil, comunidad en
definida. general (en lo
- Los resultados obtenidos en relación con posible promueva la
las metas de la intervención preventiva. participación según
enfoque de género y
 Para el mismo se debe contemplar el desarrollo de diferencial),
un informe final que describa todos los pasos para la representantes de
construcción del programa o acción preventiva, así instancias asociadas
como los resultados de proceso de monitoreo y como comités de
evaluación realizado. convivencia,
consejos de política
social o instancias
con presencia en el
ámbito territorial
cuya actividad esté
relacionada con el
desarrollo de
acciones de
prevención y
promoción de la
salud.

Momento 5. Ajuste del programa o acción implementada.

Actividad 1. Generación de evidencia del programa o acción realizada

Objetivo: Establecer la evidencia generada a partir de la implementación de la acción o estrategia definida.

Pasos a seguir Responsable Consideraciones


metodológicas

 Analizar los resultados obtenidos con el desarrollo Referentes Para el desarrollo de esta
del monitoreo y evaluación a la acción o estrategia departamentales de etapa puede hacer uso de
implementada. salud mental, metodologías tales como:
gobierno, planeación
 Analizar los aprendizajes y buenas prácticas y salud. Integrantes  Grupos focales
identificadas durante todo el proceso de ejecución de del Comité  Monitoreo participativo
la acción o estrategia definida. Departamental o
 Uso de formatos de
 Identificar si es necesario reorientar las Municipal de Drogas,
representantes de planeación y
intervenciones planeadas con base en los resultados
organización sistematización.
de la medición y verificación de la acción y estrategia
sociales, sociedad

36
definida. civil, comunidad en
general (en lo
 Garantizar los procesos de monitoreo y evaluación posible promueva la
participativa, durante y después de su participación según
implementación. enfoque de género y
diferencial),
representantes de
instancias asociadas
como comités de
convivencia,
consejos de política
social o instancias
con presencia en el
ámbito territorial
cuya actividad esté
relacionada con el
desarrollo de
acciones de
prevención y
promoción de la
salud.

7. Aprestamiento territorial
El Lineamiento nacional de prevención, es el primer paso para que paulatinamente a nivel nacional y
territorial, se realicen procesos de planeación estratégica que profundicen en tomadores de decisiones,

37
técnicos y comunidad en general, un valor social diferente sobre el lugar fundamental de la prevención del
consumo de sustancias psicoactivas en la materialización del derecho a la salud de las personas y los
colectivos, lo cual sea operativizado a través de acciones concretas que respondan a la dimensión real de la
situación en el contexto particular y recursos técnicos, humanos y financieros que permitan sostener los
resultados que se vayan alcanzando.
Lo anterior implica un proceso de desarrollo de capacidades en las personas que hacen parte de las
instituciones del gobierno nacional y territorial, organizaciones de la sociedad civil y grupos interesados en el
tema, para la construcción de estrategias que retomen las orientaciones definidas en el lineamiento nacional.
Para alcanzar esto, reconocemos desde el Ministerio de Salud, la importancia que tiene poder avanzar en la
articulación con las diferentes instituciones académicas del país, con el fin de garantizar los más altos
estándares de formación, así como de continuidad y sostenibilidad de los procesos de formación que a
mediano plazo permitan una construcción colectiva distinta de la prevención.
Es así como se propone la siguiente estructura de aprestamiento territorial del lineamiento nacional de
prevención, con el fin de alcanzar los propósitos antes mencionados:

7.1 Socialización
Proceso mediante el cual se dará a conocer el documento, su alcance y campos de trabajo a nivel nacional y
territorial, con el fin de reconocimiento de este como instrumento de orientación para las acciones que se
desarrollen en el tema. Se proponen los siguientes espacios para desarrollar este proceso:
- Eventos a nivel nacional y territorial
Se propone al respecto, que el contenido del lineamiento nacional de prevención sea socializado a partir de
una presentación unificada que se tendrá para tal fin en los eventos a los cuales sea invitado el Ministerio de
Salud y Protección Social y en los que el tema sea lo relacionados con el marco de acción de prevención del
consumo de sustancias psicoactivas. Esto permitirá que los contenidos del documento sean identificados
como el marco para el desarrollo de acciones y programas en el tema.

A nivel territorial, se coordinará con los responsables del tema en las secretarias de salud para que de igual
manera en los espacios de consejo seccional de estupefacientes, comités departamentales de drogas y
eventos en los que se aborde el tema, se socialice los contenidos técnicos del lineamiento y se genere las
discusiones que sean necesarias para garantizar el reconocimiento de los mismos a nivel territorial.
- Boletines – medios de comunicación
Teniendo en cuenta los contenidos técnicos del lineamiento nacional de prevención, se estructura
mensualmente un boletín tipo ABC, que aborde cada sección del documento de manera concreta y con
orientaciones para su implementación en los diferentes contextos. Estos boletines serán de máximo 3 hojas y
se gestionara para que los mismos sean publicados en las páginas web del Ministerio de Salud y Protección
Social, entidades que hacen parte de la mesa nacional de prevención y secretaria de salud departamentales
para su difusión y conocimiento en el sitio de sustancias psicoactivas que se tienen en la página WEB del
Ministerio de Salud y Protección Social y se rote la información por redes sociales.

7.2 Implementación – nacional – territorial

38
Proceso mediante el cual, se pondrá en funcionamiento los contenidos técnicos definidos en el lineamiento
nacional de prevención y se hará el acompañamiento y seguimiento a la aplicación de los mismos a nivel
nacional y territorial.
- Desarrollo de capacidades
El desarrollo de capacidades puede entenderse como la implementación de procesos a nivel cognitivo,
valorativo o práctico de las personas, familias y comunidades, a través de los cuales se mejora la
comprensión y transformación de la realidad, con el horizonte de avanzar en la garantía del derecho a la
salud. Lo que interesa es promover escenarios de reflexión crítica, que identifiquen las realidades
diferenciales (de acuerdo con los contextos territoriales y poblacionales) y se traduzcan en la construcción de
autonomía de los sujetos, como agentes sociales de cambio. Así, los procesos educativos se deben
fundamentar en situaciones de la realidad social, económica, cultural y política a fin de aprender desde la
experiencia y no desde la transmisión o almacenamiento de informaciones.4 En este orden, se requiere de
una serie de capacidades complementarias y en algunos casos distintos a las que se han venido trabajando
para desarrollar procesos de gestión, construcción, implementación y seguimiento de las acciones de
prevención desarrolladas en el país
- Articulación con universidades
Se reconoce la importancia en el desarrollo de capacidades, del trabajo articulado con universidades, teniendo
en cuenta que las mismas son un espacio natural de producción de conocimiento que tiene 4 funciones
básicas: investigación, enseñanza, educación profesional y la transmisión de una clase particular de cultura5,
a partir del cual, se debe articular la modificación paulatina de la forma como se ha venido implementando los
procesos de prevención del consumo de sustancias psicoactivas, se propone que este trabajo con las
universidades se estructure en 4 aspectos:
- Extensión – cursos virtuales y presenciales
El trabajo con universidades buscara la generación de cursos de extensión presenciales y virtuales a partir de
los cuales se difunda el conocimiento en los temas propios de la reducción del consumo de sustancias
psicoactivas basado en evidencia. Para ello, se hará una definición de temas prioritarios y se trabajara con las
universidades que hagan parte de la mesa nacional de prevención en la definición de los pasos a seguir para
la construcción de los contenidos de los cursos que se definen, tratando de garantizar una oferta amplia a
nivel nacional y posibilidades de acceso no solo a profesionales sino también a personas de la comunidad

- Currículo
Como proceso a largo plazo y con el trabajo articulado con el Ministerio de Educación Nacional, se propone
avanzar en el fortalecimiento de los contenidos curriculares de las planes de estudios de los profesionales que
trabajan principalmente en asuntos relacionados con la reducción del consumo de sustancias psicoactivas,
con el fin de optimizar las capacidades para la investigación, la identificación, intervención breve, diseño,
desarrollo y evaluación de programas y acciones de prevención basadas en evidencia.}

- Bienestar
A la par, se propone trabajar con las áreas de bienestar universitario para la aplicación del lineamientos
nacional de prevención del consumo enfocado a acciones potenciar las capacidades de las personas para

4
Orientaciones para el desarrollo de la Educación y Comunicación para la salud en el marco del Plan de Salud Pública de
Intervenciones Colectivas – PIC, Consultado en
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/orientaciones-educacion-comunicacion.pdf
5 EL CONCEPTO DE UNIVERSIDAD, tomado de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista102_S2A1ES.pdf

39
afrontar las situaciones relacionadas con el consumo de sustancias en el contexto universitario y los efectos
de las intervenciones realizadas para modificar las condiciones de riesgo presentes en el entorno universitario.
- Investigación
De manera transversal se definirá plan de trabajo con las universidades que inicialmente hagan parte de la
mesa nacional de prevención, con el fin de definir una amplia oferta campos y temas de investigación en
pregrado y posgrado que fomenten el conocimiento en prevención del consumo aplicado a las características
de nuestro territorio, con énfasis en los territorios con quienes se avanzará en la experiencia demostrativa de
aplicación del lineamiento nacional de prevención.

8. Bibliografía

40
Adriana Camacho, Alejandro Gaviria y Catherine Rodriguez. (2010.). El consumo de droga en Colombia.
Recuperado de: https://ideas.repec.org/p/col/000089/007607.html
American Medical Association. (2003.). Fact Sheet from an American Medical Association Report on Alcohol’s
Adverse Effects on the Brains of Children, Adolescents and College Students. Recuperado de:
https://www.risas.org/images/clientid_147/alcoholsadverseaffectsonthebrainsofteens.pdf
Asamblea General de Naciones Unidas. (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. Nueva York. Recuperado
de: http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
Asamblea Mundial de la Salud. (2017). 70a. recuperado de:
https://www.who.int/mediacentre/events/governance/wha/es/
Augusto Pérez Gomez, J. M. (2015). De la prevención y otras Historias . Bogotá: California edit.
Babor, T., & otros. (2010). La política de drogas y el bien público.
Colombia, A. (2016). Acuerdos de Paz. Bogotá.
Comisión Asesora de la Política de drogas en Colombia. (2015). Lineamientos para un nuevo enfoque de la
política de drogas en Colombia. . Bogotá.
Comisión Latinoamericana sobre Droga y Democracia. (2009). Drogas y Democracia: Hacia un cambio de
paradigma. Recuperado de:
http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/planesnacionales/docs/Drogas%20y%20Democr
acia.%20Hacia%20un%20cambio%20de%20paradigma.pdf
Commission on Social Determinants Of Health. (2007). A Conceptual Framework for Action on the Social
Determinants of Health. Cairo. Recuperado de:
https://www.who.int/sdhconference/resources/ConceptualframeworkforactiononSDH_eng.pdf
Comunidad Andina. (2013). II Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población
universitaria. Informe Colombia 2012. Perú.: Secretaría General de la CAN.
Comisión asesora para la política de drogas en Colombia. (2013). Lineamientos para una política pública
frente al consumo de drogas. Bogotá.
EMCDDA (2011). European drug prevention quality standards. Lisboa. Recuperado de
http://www.prevencionbasadaenlaevidencia.com/uploads/PDF/ES_Sumnall%202011_EstandaresPreve
ncionEMCDDA.pdf
Gaviria, A. (2016). Discuso Asamblea Naciones Unidas. Nueva York. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/COP/boletin-cooperacion-n2-
abril-junio.pdf
Iglesias, E. B. (2002). Bases Científicas de la Prevención de las Drogodependencias,. Madrid. Recuperado de
http://www.emcdda.europa.eu/attachements.cfm/att_93972_ES_Bases%20Científicas%20Para%20La
%20Prevencion%20De%20Las%20Drogodependencias%20-%202002.pdf
Jadad, A. (2000). Definción del salud. Toronto, Canada.
Ministerio de Justicia y del Derecho. (2013). Estudio nacional del consumo de sustancias psicoactivas en
Colombia. Bogotá.

Ministerio de Justicia y del Derecho. (2018). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en
poblacion escolar, Colombia - 2016. Informe final. Bogotá, D.C.
Ministerio de Justicia y del Derecho. (2015). Boletin 1. Sistema de Alertas Tempranas - SAT. Bogotá.

41
Ministerio de Justicia y del Derecho. (2016). La Heroina en Colombia, producción, uso e impacto en la salud
pública - Análisis de a evidencia y recomendaciones de política. Bogotá.
Ministerio de Proteción Social. (2007). Política nacional para la reducción del consumo de sustancias
psicoactivas y su impacto. Bogotá.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Plan Decenal de Salud Publica, 2012 - 2021. Bogotá.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Plan nacional de promoción de la salud, prevención y atención
del consumo de sustancias psicoactivas. Bogotá.
Ministerio de Salud, P. (s.f.). Resolución 518 de 2015. Bogota.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). Resoluciòn 089 de 2019.. Bogotá.
NIDA, Como prevenir el uso de drogas en los niños y los adolescentes (2017)
Observatorio de drogas de Colombia. (2017). Reporte de drogas de Colombia, Bogotá.
Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito. (2016). Informe Mundial sobre las Drogas.
Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito. (2018). Estándares Internacionales para la
Prevención del Uso de Drogas. Segunda Versión Actualizada.
Organización de Estados Americanos. (2011). Estrategia y el Plan Hemisférico de Acción sobre Drogas 2011
– 2015. Recueprado de www2.juridicas.unam.mx/marihuana-caso-mexico/wp-
content/uploads/2016/02/Estrategia_drogas-2011-2015.pdf
Organización de Estados Iberoamericanos. (2012). Escenarios para el problemas de drogas en las Américas
2013 - 2025. Recuperado de
http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/destacados/CO031032013-informe-escenarios-.pdf
Organización de los Estados Americanos. (2012). El problema de las Drogas en las Americas: Estudios
Drogas y Salud Pública. Washington. Recuperado de
http://www.cicad.oas.org/drogas/elinforme/informedrogas2013/drugspublichealth_esp.pdf
Glosario de términos de alcohol y drogas, Organización Mundial de la Salud (1994)
Organizacion Mundial de la Salud. (1994). Glosario de terminos de alcohol y drogas. Recuperado de
https://www.who.int/substance_abuse/terminology/lexicon_alcohol_drugs_spanish.pdf.
Organizacion Mundial de la Salud. (2005). Subsanar las desigualdades en una generación. Recuperado de
https://www.who.int/social_determinants/final_report/closethegap_how/es/
Organización Panamericana de la Salud. . (2008). Jóvenes: opciones y cambios. Promoción de conductas
saludables en la adolescencia. Washington: OPS. Recuperado de
https://www.who.int/social_determinants/final_report/closethegap_how/es/
Organización Panamericana de la Salud. (2015). Informe situaciones regional sobre el alcohol y la salud en
las américas. . Washington, D.C.: OPS. Recuperado de
http://publications.paho.org/spanish/PC+594+cap_7.pdf

Pérez, A., Scoppetta, O., & Flórez, L. . 2011Age at onset of alcohol consumption and risk of problematic
alcohol and psychoactive substance use in adulthood in the general population in ColombiaThe Journal of
International Drug, Alcohol and Tobacco Review. Recuperado de
http://nuevosrumbos.org/documentos/Age%20at%20Onset%20of%20Alcohol%20Consumption%20and%20Ri
42
sk%20of%20Problematic%20Alcohol%20and%20Psychoactive%20Substance%20Use%20in%20Adulthood%
20in%20the%20General%20Population%20in%20Colombia.pdf
Public Health Perspectives for Regulating Psychoactive Substances: What We Can Do About Alcohol,
Tobacco, and Other Drugs . (2011). Health Officers Council of British Columbia, p. 20. (2012). Obtenido
de Evidence Based Practice Institute,: http://dep ts.washington.edu/ebpi/
PNUD. (2014). Informe de Desarrollo Humano. Sostener el progreso humano: reducir vulnerabilidades y
construir resiliencia. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr14-summary-es.pdf
Programa de Cooperación entre América Latina y la Unión Europea en Políticas sobre Drogas (COPOLAD).
(2014). Calidad y Evidencia en Reducción de la Demanda de Drogas. Madrid, España: MANGRAF,
S.L. .
Sen, Amartya, Desarrollo y Libertad, (2000), Buenos aires, Planeta
Substance Abuse and Mental Health Services Administration U.S Department of Health and Human Services.
(2002). A practitioner´s guide to effective prevention.
Unidas, Asamblea General de las Naciones. (1998). Declaración de Polítca y Plan de acción de la Asamblea
General.
Unidas, Asamblea General de las Naciones. (2016). Documento final del período extraordinario de sesiones
de la asamblea general de las naciones unidas sobre el problema mundial de las drogas celebrado en
2016. Nueva York. Recuperado de
https://www.unodc.org/documents/postungass2016/outcome/V1603304-S.pdf

9. Anexos

43
Anexo 1. Marco Normativo
Tipo de
Referencia Año
Normatividad
Ley 30 1986
Ley 715 2001
Declaración Declaración de Brasilia sobre políticas públicas para el alcohol 2005
Política Nacional de Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y
Política Nacional 2007
su Impacto
Declaración política y plan de acción sobre cooperación internacional a favor
Declaración
de una estrategia integral y equilibrada para contrarrestar el problema 2009
Internacional
mundial de las drogas 2009
Estrategia Estrategia hemisférica sobre CICAD OEA 2010
Estrategia Estrategia Mundial de Alcohol 2010
Decreto 120 2010
Ley Ley 1385 2010
Política Nacional Política Nacional contra las Drogas 2010 – 2014 2010 – 2014
Plan de Acción Plan de acción hemisférico sobre drogas CICAD – OEA 2011
Plan de acción Plan de acción regional para reducir el consumo nocivo de alcohol 2011
Plan Nacional Plan Nacional de Seguridad Vial 2011 – 2016
Ley 1566 2012
Resolución 123 de 2012 2012
Plan Decenal Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021
Ley 1616 2013
Ley 1696 2013
Plan nacional de respuesta al consumo emergente de heroína y otras drogas
Plan nacional 2013
por vía inyectada. V2.
Resolución 5521 2013
Resolución 2003 2014
Plan Nacional para la promoción de la salud, la prevención, y la atención del
Plan Nacional 2014 – 2021
consumo de sustancias psicoactivas,
Ley 1751 2015
Resolución 518 2015
Ley 1787 cannabis medicinal 2016
Resolución 6408 2016
Resolución 3280 2018
Estándares internacionales de la prevención del uso de drogas, 2018 –
Estándar 2018
UNODC
Resolución 4886 2018
Resolución 089 2019

Anexo 2. Lista de chequeo de criterios de planeación

44
CRITERIOS SI NO

1. El cambio que se busca


2. Los factores de riesgo y de protección específicos a los que se dirige
la intervención
El Programa
3. La población objetivo
identifica:
4. Cómo funcionan los componentes de la intervención para producir
dicho cambio
5. Cuenta con fundamentación teórica
1. Los mínimos necesarios para su implementación, en términos de:
Personal, recursos económicos necesarios y cronograma
2. Manuales para la implementación
El programa
3. Proceso de entrenamiento definido que cuenta con material de apoyo
especifica:
4. Asesoría técnica para su implementación por parte de los diseñadores
5. Otro tipo de apoyo para su diseminación con fidelidad
¿Cuál?
1. Un grupo control para evaluación
2. La evaluación es realizada con una muestra suficiente
3. Estudios con diferencias significativas entre el grupo experimental y
grupo control, que confirman la hipótesis de cambio
4. Evaluación de resultado con diseño cuasi-experimental con grupo
experimental y de control
4.1 Esta evaluación demuestra diferencias significativas entre grupos
con los cambios atribuidos al programa
El programa cuenta
5. Evaluación independiente que confirma la hipótesis de cambio
con:
6. Evaluación cuasi-experimental de alta calidad que confirma la
hipótesis de cambio
7. Un ensayo controlado aleatorio de alta calidad que confirma la
hipótesis de cambio
8. Dos o más ensayos controlados aleatorios de alta calidad que
confirman la hipótesis de cambio
9. El evaluador es miembro actual o pasado del equipo de investigación
del desarrollador del programa
10. El evaluador tiene interés financiero en el programa
El programa cuenta 1. Análisis de proceso y de costo - efectividad
con: 2. Estudio de costo - efectividad
3. Estudio para establecer sus resultados
El programa cuenta 4. Estudios descriptivos
con: 5. La evaluación permite establecer que los cambios presentados
puedan ser atribuidos al programa
6. La evaluación evidencia efectos dañinos
1. Se ha realizado seguimiento al programa para establecer si los
Los estudios resultados atribuibles al programa se mantienen a lo largo del tiempo
realizados permiten
establecer: 2. El impacto de la intervención positiva se mantiene durante un mínimo
de 12 meses después de que finaliza la intervención del programa.

45
Anexo 3. Teorías del cambio

Teorías del nivel Teorías del nivel Teorías del nivel socio
interpersonal comunitario político
Teorías del nivel individual

1. Acción razonada y 1. Modelos de


1. Modelos de Crianza Modelos de políticas
planeación de la Organización
públicas, legislación y
conducta. 2. Social Cognitiva Comunitaria
agenda pública.
2. Teoría de la 3. Redes Sociales y Apoyo 2. Teoría de Difusión de la
Autorregulación Social Innovación
3. Modelo Transteórico de 4. Resiliencia 3. Modelo de
Estados del Cambio de 5. Vínculo Comunicación para
Conducta Cambio de Conducta
6. Conflicto (CCC)
4. Establecimiento de Metas
7. Atribución 4. Modelo de Cambio
5. Teoría del Manejo del Organizacional
Estrés
5. Estrategia de Mercadeo
6. Teoría de Búsqueda de Social.
Sensaciones.

Anexo 4. Cuadro resumen estándares internacionales de prevención UNODC

Momento del Tipo de Evidencia disponible Características asociadas con


curso de vida intervención resultados positivos de
prevención

Infancia y Intervenciones Dos buenas revisiones reportaron hallazgos con Proporcionar servicios integrales
niñez dirigidas a respecto a esta intervención. De acuerdo con la de tratamiento para las mujeres
temprana mujeres primera, el tratamiento integral basado en embarazadas que sufren de
embarazadas evidencia para las mujeres embarazadas puede abuso de sustancias, incluidos
con trastornos tener un impacto positivo sobre el desarrollo los concurrentes trastornos de
por abuso de infantil, el funcionamiento emocional y el salud mental.
sustancias conductual, además de tener impacto en las
habilidades de crianza. El plazo para la
sostenibilidad de los resultados y el origen de las Incluir Intervenciones basadas
pruebas no son claros. Además, la otra revisión en el apego y la crianza.
muestra resultados con relación a la visita
prenatal e infantil para las mujeres con trastornos
de alcohol y drogas en la que se reportan la
mejora de la salud de la madre y del bebé, pero
los datos son insuficientes

46
Visitas Un ensayo aceptable de control aleatorio reportó Visitas a cargo de personal
Prenatales e hallazgos con respecto a esta intervención. De médico especializado;
infantiles acuerdo con este estudio, estos programas
Visitas periódicas hasta los dos
pueden prevenir el abuso de sustancias en el
años, al principio cada dos
futuro y también pueden ser rentables en
semanas y después todos los
términos de bienestar social y costos médicos. La
meses y con menor frecuencia
evidencia proviene de los EE. UU.
posteriormente;
Capacitación sobre aptitudes
parentales básicas;
Apoyo a las madres para hacer
frente a una serie de asuntos
socioeconómicos relacionadas
con la salud, la vivienda, el
empleo o formalidades legales

Educación Dos buenas revisiones reportaron resultados con Mejora las competencias
Temprana respecto a esta intervención. De acuerdo con cognitivas, sociales y lingüísticas
estos estudios ofrecer servicios de educación de los niños;
temprana para los niños que crecen en
Sesiones diarias;
comunidades desfavorecidas puede reducir el
consumo de marihuana a los 18 años y también Programas impartidos por
puede reducir el uso de otras drogas ilícitas y del profesores debidamente
tabaquismo. Además, la educación temprana capacitados;
puede evitar otras conductas de riesgo y
promover la salud mental, la inclusión social y el
éxito académico. Todas las pruebas se originan a Prestación de otros tipos de
partir de los EE. UU. apoyo socioeconómico a las
familias

Infancia Programas Cinco (5) revisiones informaron hallazgos con Mejoran los lazos familiares, es
media sobre aptitudes respecto a esta intervención, de las cuales cuatro decir, el vínculo entre padres e
parentales (4) provienen del último compendio 10. En lo hijos;
referente a los resultados primarios de la
Apoyan a los padres para que
prevención, estos estudios constataron que los
desempeñen un papel más
programas universales basados en la familia
activo en las vidas de sus hijos,
pueden prevenir el consumo de tabaco, alcohol,
por ejemplo, vigilando sus
drogas y sustancias entre los jóvenes, siendo la
actividades y amistades, y
magnitud de los efectos generalmente
participando en su aprendizaje y
persistentes a medio y a largo plazo (más de 12
su educación;
meses). Al parecer, los programas más intensivos
impartidos por un facilitador debidamente Ayudan a los padres a aplicar
capacitado suelen ser más eficaces que los una disciplina positiva y
programas asistidos por ordenador o impartidos adecuada para el desarrollo;
en una sola sesión. También resultaron eficaces
algunas intervenciones concretas orientadas a las Prestan apoyo a los padres para
mujeres y dirigidas a las madres y a las hijas. La que puedan servir de modelo a
sus hijos.
evidencia resumida anteriormente proviene de
estudios sobre intervenciones en el ámbito de la Organizan de manera fácil y
prevención basadas en la familia, llevadas a cabo atractiva la participación de los
en África, Asia, Oriente Medio, Europa, Australia padres (por ejemplo, reducción
y América del Norte. de las horas de trabajo, comidas,
cuidado de los niños, transporte
OMS también recomienda los programas sobre
o un pequeño premio para los
aptitudes parentales para apoyar el desarrollo

47
positivo, prevenir la violencia entre los jóvenes, que completen las sesiones);
gestionar los trastornos de comportamiento en los
Suelen impartirse en varias
niños y los adolescentes y prevenir el maltrato
sesiones (a menudo unas 10
infantil12. Para mejorar los resultados en la
sesiones o más en el caso de
esfera del desarrollo infantil también se
padres de comunidades
recomiendan las intervenciones de atención
marginadas o desfavorecidas o
parental que promueven las interacciones entre la
en el contexto de un programa
madre y el niño, preferentemente en el marco de
de tratamiento en el que uno o
los programas en curso sobre salud de la madre
los dos progenitores sufran
y el niño para los niños desnutridos,
trastornos relacionados con el
frecuentemente enfermos y otros grupos de niños
consumo de sustancias);
en riesgo.
Incluyen normalmente
actividades para los padres, para
los niños y para toda la familia;
Impartidos por personas
debidamente capacitadas, en
muchos casos sin ningún título
oficial.

Educación en Siete (7) revisiones reportaron conclusiones Mejora un conjunto de aptitudes


aptitudes sobre esta intervención, cuatro (4) de los cuales personales y sociales;
personales y proceden provienen del último compendio 16. En
Programas impartidos en una
sociales lo referente a los resultados primarios, según
serie de sesiones estructuradas,
estos estudios, el apoyo al desarrollo de aptitudes
a menudo se ofrecen sesiones
personales y sociales en el contexto del aula
de refuerzo durante varios años;
puede prevenir el consumo de tabaco, alcohol y
drogas, especialmente en un seguimiento a más Programas impartidos por
largo plazo (más de un año). La eficacia de las profesores o facilitadores
estrategias que se centran solo en la resiliencia debidamente capacitados;
se limitó al uso de drogas. La mayoría de la
Las sesiones son
evidencia procede de América del Norte, Europa
y Australia y también de algunos estudios fundamentalmente interactiva.
llevados a cabo en Asia y África.

Programas de Una buena revisión informa resultados con A menudo aplicados durante los
mejoramiento respecto a esta intervención. De acuerdo con primeros años escolares;
del entorno este estudio, las prácticas docentes de gestión en
Incluye estrategias para
escolar el aula reducen significativamente los problemas
responder a un comportamiento
de comportamiento en el salón de clases,
inadecuado;
incluyendo conductas disruptivas y agresivas (los
efectos más fuertes a nivel de aula son de 0,8), Incluye estrategias para
además refuerzan el comportamiento prosocial y reconocer el comportamiento
el rendimiento académico de los niños. El plazo apropiado;  Incluye comentarios
para la sostenibilidad de estos resultados no es sobre las expectativas;
claro. Toda la evidencia reportada anteriormente
se origina en los EE. UU. Y Europa. Participación de todos los
estudiantes.

Políticas para Dos buenas revisiones reportaron resultados con


mantener a los respecto a las siguientes políticas: la construcción
niños en la de nuevas escuelas, el suministro de
escuela alimentación en las escuelas y el proporcionar
incentivos económicos de diversa índole a las
familias. De acuerdo con estos estudios, estas
48
políticas aumentan la asistencia de los niños a la
escuela y mejoran sus habilidades lingüísticas y
matemáticas. Proporcionar becas sin condiciones
a las familias no parece dar lugar a resultados
significativos, mientras que las transferencias
condicionadas si lo hacen. Todas estas
evidencias se originan en países de ingresos
bajos y medianos. El plazo para la sostenibilidad
de estos resultados no es claro.

Adolescencia Educación en Veintidós (22) revisiones reportaron resultados Utilizar métodos interactivos;
Temprana materia de sobre este tipo de intervención, quince (15) de los Programas impartidos en una
prevención cuales procedían del nuevo compendio. En lo serie de sesiones estructuradas
basada en la referente a los resultados primarios, según estos (normalmente entre 10 y 15) una
competencia y estudios, algunos programas basados en una vez a la semana, a menudo
la influencia combinación de competencia e influencia sociales ofreciendo sesiones de refuerzo
social previenen el consumo de tabaco, de alcohol y de durante varios años;
drogas (los efectos preventivos constatados en
Programas impartidos por un
todos los estudios son pequeños pero uniformes,
facilitador debidamente
y también subsisten a largo plazo (más de 12
capacitado (o incluso por
meses)). De acuerdo con las conclusiones de una
compañeros debidamente
revisión de los programas escolares de
capacitados);
prevención del consumo de tabaco destinados
específicamente a las adolescentes, no existe Brindar la oportunidad de
evidencia que confirme que dichos programas practicar y aprender una gran
tengan un efecto significativo en la prevención del variedad de competencias
tabaquismo entre las adolescentes, aunque personales y sociales, en
existe alguna indicación prometedora en relación particular las capacidades para
con los programas diferenciados por género y los hacer frente a los problemas y
programas impartidos simultáneamente con adoptar decisiones y la
campañas en los medios de comunicación. capacidad de resistencia,
Según los resultados de la investigación, los especialmente en relación con el
programas escolares centrados en los factores de consumo de sustancias;
protección individuales y ambientales y
relacionados con la resiliencia, resultaron Reforzar las percepciones de los
eficaces en la prevención del uso de drogas, pero riesgos asociados al consumo de
sustancias, haciendo hincapié en
no del consumo de tabaco o alcohol. Los
las consecuencias inmediatas;
programas basados solo en el suministro de
información, así como el programa para la Disipar las falsas ideas sobre la
educación de la resistencia al uso indebido de naturaleza normativa y las
drogas (Drug Abuse Resistance Education: expectativas vinculadas al
DARE), no habían resultado eficaces. Los consumo de sustancias.
programas impartidos por compañeros sobre
todas las sustancias habían dado resultados
positivos, aunque esta opción debe descartarse
para los grupos de alto riesgo, ya que existe el
riesgo de que se produzcan efectos adversos
(por ejemplo, un aumento del consumo de
sustancias). Los métodos basados en técnicas
de computador suelen producir efectos pequeños
para todas las sustancias.

Políticas Cuatro revisiones reportaron conclusiones sobre Apoyar el funcionamiento escolar


escolares para estas intervenciones24, tres de los cuales y evitar las perturbaciones;
prevenir el procedían del nuevo compendio. Tres de las
Políticas desarrolladas con la
consumo de revisiones analizaban las políticas sobre el
49
sustancias tabaquismo en las escuelas y el otro las participación de todas las partes
intervenciones dirigidas a los estudiantes de interesadas (los estudiantes, los
educación superior (escuelas superiores y profesores, el personal y los
universidades). En lo referente a los resultados padres);
primarios, las tres revisiones de las políticas
Las políticas especifican
contra el consumo de tabaco, incluido uno sobre
claramente las sustancias
incentivos escolares para prevenir el tabaquismo,
prohibidas, así como los lugares
notificaron resultados diferentes y fueron escasos
(instalaciones escolares) o las
los estudios que aportaron evidencia sobre la
ocasiones (funcionamiento
eficacia de las políticas y más de la mitad no
escolar) en los que se aplica la
aportaron evidencia sobre los efectos. Los
política;
estudios que reportaron conclusiones constataron
que la probabilidad de que se consumiera tabaco La política se aplica a todos en la
en las escuelas era menor en los centros en los escuela (estudiantes, profesores,
que se prohibía dicho consumo que en los personal y visitantes) y a todas
centros que adoptaban actitudes más liberales. las sustancias psicoactivas
Se encontró alguna evidencia que demostraba (tabaco, alcohol y drogas);
que el nivel de formalidad de las políticas (por
Abordar las infracciones de las
ejemplo, políticas escritas) y de su aplicación
políticas con sanciones positivas,
también influyen en los hábitos de fumar. En las
proporcionando servicios de
escuelas de educación superior y las
universidades, algunas intervenciones asesoramiento –o remitiendo a
ambientales, las campañas de promoción de las dichos servicios–, tratamiento u
otros servicios psicosociales y de
normas sociales y las intervenciones basadas en
atención de la salud, en lugar de
las terapias cognitivas y conductuales y en el
adoptar medidas punitivas;
desarrollo de competencias podrían resultar
beneficiosas para prevenir el consumo nocivo de Aplicar las políticas de manera
alcohol, en particular las intervenciones breves sistemática y puntual, incluyendo
basadas en la motivación y las intervenciones medidas de refuerzo positivo que
normativas personalizadas (tanto a través de una faciliten el cumplimiento.
computadora como personalmente). Aunque la
mayoría de los datos empíricos proceden de
América del Norte, Europa y Australia, también
hay datos empíricos procedentes de Asia.

Programas Dos revisiones reportaron conclusiones sobre Apoyar los valores escolares
escolares para esta intervención25, uno de los cuales procedía positivos y el compromiso con la
reforzar el del nuevo compendio. escuela;
vínculo con la
En lo referente a los resultados primarios, un Apoyar la participación de los
escuela
estudio constató que estas estrategias estudiante
contribuyen a prevenir el uso de todas las
sustancias, mientras que el otro solamente
notificó resultados sobre el uso de drogas y no
notificó resultados significativos sobre el consumo
de tabaco y alcohol.
Aunque la mayoría de la evidencia procede de
América del Norte, Europa y Australia o Nueva
Zelandia, también hay alguna evidencia
procedente de Asia

Abordar las Cuatro ensayos controlados aleatorios informaron Impartido por profesionales
vulnerabilidades resultados aceptables con respecto a esta capacitados (por ejemplo,
psicológicas intervención en la adolescencia temprana y la psicólogos, maestros).
individuales adolescencia. De acuerdo con estos estudios, los
Los participantes han sido

50
programas dirigidos a vulnerabilidades identificados como poseedores
psicológicas individuales pueden reducir los de rasgos específicos de
índices de consumo de alcohol (reduciendo las personalidad con la ayuda de
probabilidades en un 29% en comparación con instrumentos validados;
los estudiantes de alto riesgo en las escuelas de
Proporcionar a los participantes
control) y las borracheras (reduciendo las
conocimientos sobre cómo
probabilidades en un 43%) en un seguimiento de
manejar de manera positiva las
dos años. Una buena revisión informa resultados
emociones.
con respecto a esta intervención en la infancia
media22. Según este estudio, este tipo de Serie corta de sesiones (2-5).
intervención puede impactar los factores
individuales (como el autocontrol) que regulan el
abuso de sustancias en etapas posteriores.

Programas de Una revisión sistemática reportó conclusiones Proporcionar capacitación


mentores o sobre esta intervención28 En lo referente a los adecuada y apoyo a los
“tutores” resultados primarios, este estudio aportó mentores;
evidencia sobre el efecto del programa de
Basado en un programa de
mentores en la prevención del consumo de
actividades muy estructurado.
alcohol y drogas entre los jóvenes. La evidencia
procedía de los Estados Unidos de América y de
Europa

Adolescencia Intervención Las conclusiones de esta intervención se Las sesiones unos a uno
y edad adulta Breve exponen en 48 revisiones, de las cuales 38 identifican si hay un problema de
provienen del último compendio. En lo referente a abuso de sustancias y ofrecen
los resultados primarios, estos estudios muestran asesoramiento básico inmediato
que la intervención breve y las entrevistas y/o derivación.
motivacionales pueden reducir de manera
significativa el consumo de sustancias. Esta
evidencia del efecto se encontró con respecto a A cargo de un profesional
diferentes sustancias (tabaco, alcohol y drogas) y capacitado.
diferentes grupos de edad (adolescentes y
adultos); además según se informa, las
magnitudes de los efectos son reducidas y no
persisten más allá de los 6 o 12 meses. También
se informó sobre la reducción del consumo
excesivo de alcohol entre personas con
trastornos psicóticos y sobre indicios de
reducción del consumo de alcohol o de los
hábitos de consumo nocivo entre los jóvenes
universitarios y no universitarios. En el entorno
escolar, un estudio concluyó que existen pocas
pruebas de calidad que demuestren que las
intervenciones breves en los colegios sean más
efectivas para reducir el consumo de sustancias
(tabaco, alcohol, drogas) que las evaluaciones
por sí solas, y fueron similares a las sesiones
informativas. En otros estudios se muestra cierta
efectividad respecto al consumo de cannabis y
resultados similares con el tabaco y el alcohol.
Las intervenciones realizadas a través de medios
informáticos e internet generaron efectos
menores que no se mantienen a largo plazo (más
de 12 meses) para el alcohol, y se disponen de
menos evidencia en relación con el tabaco y el
51
cannabis. En una revisión, se informa sobre la
efectividad de las intervenciones realizadas por
vía telefónica. Las magnitudes de los efectos
fueron superiores para las intervenciones
presenciales. En la revisión que estudió las
intervenciones realizadas en los servicios de
urgencias, se observó que la heterogeneidad de
los estudios incluidos sobre adolescentes y edad
adulta, alcohol y drogas dificultaba la integración
de resultados. Se constató efectividad, también
para las mujeres y los pacientes aptos para
recibir tratamiento. No obstante, las
intervenciones que se centraban en el consumo
de alcohol, principalmente por parte de los
adolescentes y los adultos, pueden aportar
escasa evidencia acerca del consumo de tabaco

Programas de En cuatro (4) revisiones se informó sobre las Se desarrollan con la


prevención en conclusiones relativas a este tipo de intervención, participación de todos los grupos
el lugar de dos de los cuales proceden del nuevo de interés (empleadores,
trabajo compendio. directivos y empleados).
Garantizan la confidencialidad a
los empleados.
En lo referente a los resultados primarios, según
estos estudios, la prevención en el lugar de Están incluidas y se basan en
trabajo puede evitar el consumo de alcohol con una política de abuso de
una posible variabilidad en los efectos por sexo, sustancias en el lugar de trabajo
puesto que en un estudio se indica un efecto que han desarrollado todos los
positivo en la reducción del consumo de alcohol grupos de interés y no es
entre las mujeres solamente. En una revisión no punitiva.
se hallaron efectos en la prevención del
Proporcionan intervenciones
tabaquismo. Además, respecto a otros hábitos
breves (también por internet),
relativos a la salud, en otra revisión se indicó que
asesoramiento, derivación para
las intervenciones en el lugar de trabajo pueden
tratamientos y servicios de
tener un efecto positivo en la forma física. El
reinserción a los empleados que
período de sostenibilidad de estos resultados no
los necesitan.
es claro. La mayoría de la evidencia procede de
América del Norte y Europa, y también de Incluyen un componente de
algunas investigaciones llevadas a cabo en comunicación clara.
Australia y Asia..
Se incluyen en otros programas
relacionados con la salud y el
bienestar (por ejemplo, para la
prevención de las enfermedades
cardiovasculares).
Incluyen cursos de gestión del
estrés.
Capacitan a directores,
empleados y personal de la
salud para que desempeñen sus
funciones en el programa.
Incluyen pruebas de alcohol y
drogas solo como parte de un
amplio programa con las

52
características descritas en los
puntos anteriores.

Políticas de Seis revisiones buenas y seis aceptables Aumentar el precio del tabaco y
alcohol y tabaco informaron resultados con relación a políticas de el alcohol a través de impuestos;
alcohol26, mientras que 5 revisiones buenas y en el caso de políticas sobre el
cuatro aceptables informaron resultados con alcohol, los resultados podrían
relación a políticas de tabaco27. De acuerdo con no ser tan sólidos en los países
estos estudios, el aumento del precio del alcohol en los que la gran mayoría de la
y el tabaco disminuye su consumo en la producción y el consumo no se
población en general. Con respecto al alcohol, el registra.
impacto parece afectar tanto a los bebedores
Aumento de la edad mínima para
moderados y fuertes y un aumento del 10% se
la venta de productos de tabaco
asocia con una disminución de 7,7% en el
consumo de alcohol. Con respecto al tabaco, un y alcohol.  Impedir la venta de
aumento del 10% en el precio resulta en un 3,7% tabaco y alcohol a los jóvenes
de menos fumadores. El aumento de los precios menores de edad a través de
también se ha encontrado puede reducir el programas integrales que
consumo excesivo de alcohol entre los jóvenes incluyen la aplicación de la ley de
universitarios y el consumo de tabaco entre los manera activa y permanente, así
adolescentes y estudiantes universitarios. como la educación de los
También los precios altos del tabaco parecen minoristas a través de una
tienen un impacto en poblaciones de bajos variedad de estrategias (contacto
ingresos. Por último, el aumento de los precios personal, medios y materiales de
del alcohol se asocia con la disminución de la información).
violencia. El aumento de la edad mínima legal Prohibir la publicidad del tabaco
para consumir alcohol reduce el consumo de y restringir la publicidad de
alcohol, mientras que con respecto al tabaco la alcohol a los jóvenes.
evidencia disponible es más heterogénea. Las
intervenciones integrales para lograr que los
vendedores se apeguen al reglamento podría
afectar el consumo de tabaco entre los jóvenes,
especialmente el de las niñas y los de aquellos
que han pasado las etapas iniciales de la
captación (interés por) el tabaco (los otros
jóvenes acceden con más frecuencia al tabaco a
través de amigos). El plazo para la sostenibilidad
de estos resultados no es claro.
El aumento de la exposición a la publicidad de
alcohol aumenta la probabilidad de empezar a
beber entre los adolescentes y puede aumentar
los niveles de consumo entre bebedores
actuales. Del mismo modo, la publicidad y
promoción del tabaco están vinculadas a la
iniciación y aumento del consumo de tabaco. La
prohibición a largo plazo sobre la publicidad de
los productos del tabaco impide el consumo.

53
Iniciativas Siete buenas revisiones y seis opiniones Facilitan la aplicación de las
comunitarias de aceptables reportaron hallazgos con respecto a políticas sobre el tabaco y el
múltiples esta intervención. De acuerdo con estos estudios, alcohol a nivel local.
componentes la iniciativa comunitaria integral puede evitar el
Trabajan en diversos ámbitos
uso de drogas, alcohol y tabaco. Aunque la
comunitarios (familias y colegios,
mayor evidencia reportada se origina en los EE.
trabajo, lugares de ocio, etc.).
UU. / Canadá, Europa y Australia, algunos pocos
estudios, en particular en lo que respecta al Involucran a las universidades
tabaco, proceden de Asia. para respaldar la implantación de
programas de base empírica, su
supervisión y evaluación.
Ofrecen a las comunidades
formación y recursos adecuados.
Se mantienen las iniciativas a
medio plazo (por ejemplo, más
de un año).

Campañas en Seis (6) revisiones informaron hallazgos para Definen con exactitud el grupo al
los medios de este tipo de intervención, de las cuales cinco que se destina la campaña.
comunicación proceden del nuevo compendio. En lo referente a
Se fundamentan en una sólida
los resultados primarios, estos estudios
base teórica.
presentaron conclusiones contradictorias sobre
los efectos de la prevención del consumo de Diseñan mensajes a partir de
tabaco, alcohol y drogas, con la excepción de las investigaciones formativas
campañas antitabaco en combinación con otros sólidas.
componentes preventivos.
Conectan firmemente con otros
Los datos empíricos expuestos proceden de programas existentes de
América del Norte, Australia, Nueva Zelanda y prevención del consumo de
Europa drogas en el hogar, el colegio y
la comunidad.
Logran una exposición adecuada
del grupo destinatario durante un
período de tiempo prolongado.
Se evalúan sistemáticamente.
Van dirigidas a los padres, lo que
también parece surtir un efecto

Lugares de Tres (3) revisiones informaron resultados con Forman al personal y a los
entretenimiento respecto a este tipo de intervenciones, una (1) de gerentes en el suministro
las cuales procede del nuevo compendio. En lo responsable y el trato de los
referente a los resultados primarios, según estos clientes ebrios.
estudios, la formación del personal, las
Proporcionan orientación y
intervenciones de políticas y la aplicación de las
tratamiento al personal y los
leyes proporcionaron alguna indicación de los
gerentes que lo necesitan.
efectos sobre la intoxicación, el consumo de
riesgo de alcohol y los daños relacionados con el Incluyen un fuerte componente
alcohol, incluso en el contexto de los de comunicación para crear
acontecimientos deportivos. conciencia y la aceptación del
programa.

54
Incluyen la participación activa
de las fuerzas del orden y los
sectores sanitarios y sociales.
Aplican las leyes y las políticas
vigentes en materia de consumo
de sustancias en los locales y en
la comunidad

Tomado de Estándares Internacionales para la Prevención del Uso de Drogas. Segunda Versión Actualizada (Oficina de
las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito, 2018)

Anexo 5. Lista de chequeo criterios básicos de prevención COPOLAD (COPOLAD, 2014)

Marque con una X acorde con la forma como se haya desarrollado cada uno de los procesos descritos en la
planeación del programa o acción preventiva
Cumple No
CRITERIOS FUNCIONALES O DE PROCESO Cumple
parcialmente cumple
P.1
La información relevante, actualizada y fiable recogida y
revisada sobre el consumo de drogas entre la población a la que
se dirige el programa, incluye: tipos de drogas consumidas,
tasas y tendencias del consumo, edades de inicio, percepción
del riesgo, factores culturales relacionados con el consumo de
drogas y problemas relacionados con el consumo.
P.2
Se ha realizado un análisis de los recursos disponibles en la
comunidad.
P.3
La/s población/es objetivo está/n descrita/s, incluyendo su
tamaño, características, cultura y perspectivas en relación con
las drogas.
P.4
Evaluación y Si el programa es de prevención selectiva o indicada, se
análisis de proporcionan unos criterios explícitos de inclusión y de exclusión
necesidades. (sociodemográficos, socioeconómicos, psicobiológicos,
geográficos, etc.) que definan la/s población/es objetivo de
manera apropiada, permitan una diferenciación clara entre
poblaciones y estén justificados de acuerdo con la evaluación de
necesidades.
P.5
Se describen los factores de riesgo y de protección asociados al
uso de drogas que inciden sobre la población objetivo del
programa y que el mismo trata de modificar.

P.6
El programa recurre a un modelo teórico para explicar los
consumos de drogas y problemas asociados que:

Está basado en la evidencia o en una revisión de literatura


55
relevante.
Es aceptado en la comunidad científica y/o de prevención.
Permite una comprensión de las necesidades específicas
relacionadas con las drogas y sus causas.
Permite comprender cómo el comportamiento puede ser
cambiado.
P.7
Mediante el modelo teórico se establece una relación entre los
factores de riesgo y protección y la modificación de los
comportamientos relacionados con las drogas.
P.8
Se han identificado las partes interesadas, que incluyen: la
población objetivo, representantes de los organismos
financiadores, responsables de recursos comunitarios,
representantes del movimiento asociativo, líderes comunitarios,
representantes institucionales, medios de comunicación. etc.
P.9
Identificación e
Se establecen alianzas con otras organizaciones, instituciones o
implicación de las
grupos comunitarios.
partes interesadas.
P.10
Si se prevé realizar el programa en una organización receptora
(por ejemplo, un centro educativo para un programa escolar),
ésta se considera como una parte interesada en el programa;
sus necesidades se evalúan para determinar si el programa es el
adecuado y si la información proporcionada es comprensible y le
permite tomar una decisión sobre el mismo.
P.11
Se evalúa la capacidad de la población objetivo y otras partes
interesadas para participar en el programa o apoyar su
Evaluación de
desarrollo.
recursos.
P.12
Si el personal no tiene la capacitación necesaria, se define un
plan de formación.
P.13
Existe un plan escrito del proyecto que es claro, realista,
comprensible y accesible para todos los agentes implicados;
describe y conecta de forma lógica los principales componentes
del programa; informa sobre el modelo teórico adoptado; detalla
las estrategias de intervención seleccionadas, la definición de los
escenarios, los recursos materiales y personales necesarios, los
procedimientos para recabar y mantener los apoyos, los
procedimientos para la selección de los participantes, las
actividades previstas, los procedimientos para efectuar el
Diseño/formulación seguimiento, el diseño de la evaluación de procesos y de
del programa. resultados; y permite un seguimiento del progreso real del
programa durante su ejecución.
P.14
El proyecto define el criterio para el final de la intervención (logro
de los objetivos, finalización de las actividades previstas, número
de participantes previstos, duración de la intervención).
P.15
Se especifica qué se pretende prevenir o modificar
P.16
Los objetivos: están determinados en función de la evaluación
de necesidades (indicadores basales que se pretende modificar);

56
son claros, comprensibles, realistas; están temporalmente
definidos y son cuantificables; mantienen una relación lógica con
las variables mediadoras que se pretenden modificar y están
relacionados
con los factores de riesgo y protección especificados; tienen una
relación basada en el modelo teórico utilizado y están
formulados en términos de cambio esperado en los participantes
(de resultados).
P.17
Los objetivos son compatibles con las prioridades establecidas
por las estrategias y políticas locales, regionales, nacionales y/o
internacionales en materia de prevención de las
drogodependencias.
P.18
En la selección de las intervenciones existentes se considera:
* Si la intervención elegida es adecuada para el escenario del
programa previsto.
* Si las condiciones subyacentes encontradas en la evaluación
de las necesidades son similares a las existentes en el
programa modelo/prototipo.
* Si los resultados obtenidos por el prototipo encajan con las
metas y objetivos del programa previsto.
* Si los recursos necesarios coinciden con los recursos
disponibles.
* Los beneficios y desventajas de la intervención, incluyendo sus
posibles efectos negativos.
* El equilibrio entre la posible adaptación y la fidelidad al
prototipo elegido.
* La viabilidad de la intervención (si las actividades se pueden
aplicar, si se dispone de cualificación suficiente, si la complejidad
del programa es excesiva, etc.).
P.19
El programa elegido es adecuado y adaptado a las
circunstancias relacionadas con las necesidades de los
participantes, el escenario, el entorno operativo, la edad de los
participantes, su grado de desarrollo, su género y su cultura.
P.20
El diseño de la intervención se ajusta a las características de la
población objetivo, mediante la adaptación del lenguaje, las
actividades y métodos de aplicación; los mensajes de la
intervención, la duración, frecuencia y ritmo de la intervención; y
el número de participantes por actividad.
P.21
El programa original está claramente referenciado y sus autores
identificados.
P.22
El contenido de la intervención está basado en la evidencia
disponible y en las recomendaciones de buenas prácticas e
incorpora el mayor número de elementos posible de dichas
evidencias y recomendaciones.
P.23
El programa tiene la intensidad y duración adecuada para el
grupo al que va dirigido a mayor riesgo de consumo, más
intensa y prolongada debe ser la intervención, y viceversa.

57
P.24
El programa ayuda a los participantes a descubrir y darse cuenta
de sus propios recursos, de modo que está positivamente
orientado hacia los puntos fuertes de los participantes y pone de
relieve las alternativas a las opciones no saludables, apoya a los
participantes en el cuidado de su propia salud y se encuadra en
un clima positivo de promoción de la salud.
P.25
Se detallan los recursos financieros, personales, materiales y
comunitarios disponibles para asegurar las intervenciones
previstas.
P.26
Las actividades están adaptadas a las características de la
población objetivo y de los participantes.
P.27
Las actividades son coherentes con los objetivos señalados
(tienen capacidad para modificar los factores de riesgo y
protección previstos en los objetivos).
P.28
El programa incluye un cronograma de las
intervenciones/actividades a realizar.
P.29
La intervención es implementada de acuerdo con el plan del
Seguimiento del proyecto.
programa. P.30
Se especifica cómo se realizará el proceso de seguimiento del
programa.
Cumple Cumple No
CRITERIOS DE EVALUACIÓN parcialmente cumple

P.31
Desde la fase de planificación, se ha redactado un plan de evaluación de resultados
que incluye:
• Los indicadores que se van a utilizar para medir los resultados.
• Los momentos en que se realizarán las mediciones.
• Los instrumentos de medida y de recogida de datos que se van a utilizar.

P.32
Los indicadores de evaluación de resultados seleccionados están relacionados
con los objetivos del programa.

P.33
Los indicadores de evaluación de resultados están claramente descritos y son
medibles en términos cuantitativos y/o cualitativos.

P.34
Los métodos y las herramientas utilizados para la recogida de los datos de
resultados:
• Están claramente descritos.
• Aportan información relevante para los indicadores de evaluación.
• Son herramientas existentes probadas anteriormente o nuevas herramientas
bien desarrolladas y validadas.
• Son consistentemente utilizadas (se usan las mismas herramientas en los distintos
momentos en que se realizan las mediciones).

58
P.35
Los datos (indicadores) de resultados son medidos antes y después de la
intervención.

P.36
Existe por escrito un plan de evaluación de proceso que incluye:
• Los indicadores que se van a utilizar.
• Los momentos en que se van a medir los indicadores.
• Los instrumentos de medida y de recogida de datos, cuando sean necesarios.

P.37
Los indicadores de evaluación de proceso:
• Están relacionados con las actividades realizadas.
• Están claramente descritos.
• Son medibles en términos cuantitativos y/o cualitativos.

P.38
Se contempla la realización de un informe final con los principales datos y
conclusiones de la evaluación de procesos y de resultados.

P.39
Los mecanismos, procedimientos y herramientas seleccionados para evaluar los
resultados del programa permiten comprobar si se han logrado los objetivos
“preventivos”
del mismo en lo que concierne al uso de diferentes sustancias:
• Si se ha mantenido o incrementado la abstinencia en el consumo.
• Si se ha retrasado la edad de inicio en el consumo.
• Si se ha reducido la frecuencia de uso y las cantidades consumidas.
• Si se ha reducido el consumo abusivo o perjudicial.
• Si se han reducido los problemas relacionados con su uso.
• Si se han modificado determinadas variables mediadoras.

P.40
Los mecanismos, procedimientos y herramientas seleccionados para evaluar los
resultados del programa permiten comprobar si los resultados obtenidos se
mantienen
en el tiempo.

P.41
Se contemplan mecanismos de evaluación interna de los resultados.

P.42
Se contemplan mecanismos de evaluación externa de los resultados.

59
Anexo 6. Glosario

Abuso de Sustancias Psicoactivas (SPA): Un modelo problemático de uso de una sustancia psicoactiva
caracterizado por un consumo continuado, a pesar de que el sujeto sabe que tiene un problema social,
laboral, psicológico o físico, persistente o recurrente, provocado o estimulado por el consumo o consumo
recurrente, en situaciones en las que es físicamente peligroso
Bebida alcohólica. Producto apto para el consumo humano con una concentración de alcohol etílico no
inferior a 2.5 grados alcohol métricos, al cual no se le indican propiedades terapéuticas.
Alcoholismo. Termino genérico que incluye todas las manifestaciones patológicas del consumo de alcohol.
Corresponde además a la expresión "problemas relacionados con el alcohol" la cual comprende un grupo muy
heterogéneo de problemas de salud de índole física, psicológica y social, asociados con el consumo de
alcohol, sea este consumo de forma puntual o regular e indistintamente en bebedores ocasionales, habituales,
grandes bebedores o alcohólicos, además de incluir las demás manifestaciones y afectaciones por su
consumo, entre ellas "trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de alcohol".
Auto cuidado. Obligación de toda persona de velar por el mejoramiento, la conservación y la recuperación de
su salud personal y la salud de los miembros de su hogar, evitando acciones y omisiones perjudiciales, y
cumpliendo las instrucciones técnicas y las normas obligatorias que dicten las autoridades competentes.
Dependencia de sustancias psicoactivas: Implica una necesidad imperiosa e incontrolable (física o
psicológica) que tiene una persona de ingerir una determinada sustancia psicoactiva para encontrarse bien o
para no sentirse mal.
Embriaguez. Conjunto de cambios psicológicos y neurológicos de carácter transitorio, así́ como en órganos y
sistemas, inducidos en el individuo por el consumo de algunas sustancias farmacológicamente activas, las
cuales afectan su capacidad y habilidad para la realización adecuada de actividades de riesgo.
Factor de protección del consumo de sustancias psicoactivas: Es un atributo o característica individual,
condición situacional o contexto ambiental que inhibe, reduce o atenúa la probabilidad del consumo y/o abuso
de sustancias psicoactivas y que favorece el desarrollo personal.
Factor de riesgo del consumo de sustancias psicoactivas: Es un atributo o característica individual,
condición situacional o de contexto ambiental que incrementa la probabilidad del consumo de sustancias
psicoactivas.
Fomento de estilos de vida saludables: Conjunto de actividades, intervenciones y programas dirigidos a las
personas, cuyo objeto es orientar el desarrollo o fortalecimiento de actitudes y hábitos que favorezcan la salud
y el bienestar de la población.
Gestión de caso: Proceso mediante el cual, a través de la identificación, la canalización, el seguimiento, el
monitoreo y la abogacía se garantiza el goce efectivo del derecho a la salud de los consumidores de
sustancias psicoactivas, lo cual implica la óptima articulación de las Administradoras de Riesgos Laborales,
las empresas, los trabajadores y los servicios de salud.
Instrumento de evaluación de riesgo de consumo o tamizaje: Se refiere a los cuestionarios dirigidos a
valorar el riesgo, en las que se incluyen, además, las entrevistas estructuradas que pueden administrar
evaluadores adiestrados sin formación médica para identificar el riesgo por consumo de sustancias
psicoactivas. La aplicación de estos cuestionarios se hará previo consentimiento informado del trabajador y
con plena salvaguardia de la confidencialidad de los resultados.

60
Prevención del consumo de SPA: Es un proceso activo de implementación de iniciativas tendientes a
modificar y mejorar la formación integral y la calidad de vida de los individuos, fomentando el autocontrol
individual. La prevención del consumo de SPA se clasifica en:
-Prevención universal: Corresponde a las acciones dirigidas al total de la población, independientemente
del nivel de riesgo a que están sometidas, sean consumidores o no de sustancias psicoactivas. El objeto
principal es prevenir el consumo, resaltando los beneficios que se obtienen al tener un estilo de vida
saludable.
- Prevención selectiva: Contempla acciones dirigidas a grupos específicos, que, por características
personales, del entorno social, familiar, sociocultural y de relación se hallan expuestos a diversos factores de
riesgo individuales. Su fin es reducir la probabilidad de crear dependencia o abuso a las sustancias
psicoactivas.
- Prevención indicada: Incluye actividades dirigidas a los individuos que presentan síntomas de abuso o
dependencia, cuyo propósito es reducir el daño como consecuencia de esta enfermedad. Este enfoque de
intervención debe ser específico.
Salud: Es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades.
Sustancia psicoactiva (SPA): Sustancia lícita o ilícita de origen natural o sintético que, cuando se ingiere,
afecta y modifica el funcionamiento del sistema nervioso central y los procesos mentales (como la cognición o
la afectividad). “Psicoactivo” no implica necesariamente que produzca dependencia, sin embargo, en el
lenguaje corriente, esta característica está implícita, en las expresiones “consumo de drogas” o “abuso de
sustancias”.

Tipos de consumo: Los consumos se pueden clasificar según dos criterios: la frecuencia del consumo y el
sentido que se da al mismo.
Dependiendo de la frecuencia, el consumo puede clasificarse en:

- Esporádico: Cuando se consume una vez al mes.


- Habitual: Cuando se consume una vez a la semana.
- Intensificado: Cuando se consume más de una vez a la semana.
- Masivo: Cuando se consume todos los días.
Uso nocivo o perjudicial de SPA: Es un patrón de consumo en el que se presenta el uso recurrente a pesar
de problemas legales, sociales o interpersonales que resulten como consecuencia del consumo, o el consumo
en situaciones en las que es físicamente peligroso.
Uso problemático de SPA: Es un patrón de uso que puede incluir el abuso y la dependencia, tiene impacto
significativo y negativo sobre la salud, las relaciones sociales y familiares y sobre la estabilidad académica,
laboral y económica.
Tomado de Glosario de términos de alcohol y drogas, Organización Mundial de la Salud (1994).

61

También podría gustarte