T6 Español
T6 Español
T6 Español
Meercedes13
Algunos verbos tienen dos formas de participio vigentes, una regular y otra irregular.
Formas regulares: se suelen imponer en los tiempos compuestos, pero existen alternancias:
B. PERÍFRASIS.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9515508
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
▫ un verbo auxiliar (pierde su significado literal, aporta información ligada a la flexión verbal y,
a veces, datos relacionados con el modo de la acción)
▫ un enlace opcional (una preposición, la conjunción que)
▫ un verbo auxiliado (en infinitivo/gerundio/participio, aporta el significado léxico)
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PERÍFRASIS DE INFINITIVO
PERÍFRASIS DE GERUNDIO
PERÍFRASIS DE PARTICIPIO
Perífrasis modales
▫ DEBER + INFINITIVO: expresa obligación (Juan debe callarse ya) o consejo (Debes beber
mucha agua).
▫ DEBER DE + INFINITIVO: expresa conjetura, hipótesis, duda, probabilidad. (Deben de ser
hermanos; Deben de ser las cinco y media).
▫ Aunque una y otra se documentan en ambos usos, se recomienda el empleo de “deber +
infinitivo” (‘obligación’) “deber de + infinitivo” (‘conjetura’) con los valores señalados.
▫ No obstante, el uso de “deber + infinitivo” con valor de ‘conjetura’ está hoy sumamente
extendido, entre escritores de prestigio. Ejemplo: “Debe hacer mucho frío en la calle,
entonces un coñac doble” (Cortázar, Rayuela)
▫ No es aceptable deber de + infinitivo para expresar ‘obligación’ (⨂ Para aprobar, debes de
estudiar más), pero sí el de deber + infinitivo para expresar ‘conjetura’ (Esa niña debe tener
unos cinco años).
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9515508
1) ¿Cuál es la primera persona del singular del presente de indicativo del verbo adecuar? Adecuo
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2) ¿Y la tercera persona del plural del presente de indicativo del verbo del verbo vaciar? Vacían
5) ¿Es correcto decir El gobierno abole la ley antitabaco o se debe decir abuele? Abole
2.1. Leísmo.
− Uso de las formas le y les del pronombre átono para el objeto directo, en lugar de las formas
lo, la, los y las.
− Más frecuente en textos españoles, pero también aparece en América.
− Se considera incorrecto.
− EXCEPCIONES: Leísmo de persona (aplicado a una persona en masculino singular). Leísmo de
cortesía (véase Diccionario Panhispánico de Dudas).
Ejemplos:
▫ A tu hijo hace años que no le veo (Leísmo de persona, masc., sing.) → lo.
▫ A tu hija hace años que no ⨂ le veo. (fem., sing.) → la.
▫ A tus hijos hace años que no ⨂ les veo. (masc., pl.) → los.
▫ A tus hijas hace años que no ⨂ les veo. (fem., plural) → las.
▫ Agradeciéndole su colaboración de antemano, le saluda atentamente (Leísmo de cortesía).
− LOÍSMO: Uso de las formas masculinas lo, y los del pronombre átono para el objeto
indirecto, en lugar de las formas le y les.
− LAÍSMO: Uso de las formas femeninas la y las del pronombre átono para el objeto indirecto,
en lugar de las formas le y les.
− Se registra sobre todo en ciertas regiones de España (como Castilla).
− Se considera incorrecto.
Ejemplos:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9515508
Se detecta sustituyendo la oración encabezada por “que” por un pronombre o un grupo nominal; si
con estos no se exige la preposición “de”, no hay que mantenerla delante de “que”. Nos alegra eso;
deseamos eso; me preocupa eso; es seguro eso, no me importa eso.
QUEÍSMO: supresión de la preposición “de”, u otra preposición, cuando viene exigida por algún
componente del enunciado. Se considera incorrecto: nos alegramos que hayáis venido (correcto: nos
alegramos de que...).
Se detecta sustituyendo la oración encabezada por “que” por un pronombre o un grupo nominal; si
con estos se exige preposición, hay que mantenerla delante de “que”: nos alegramos de eso; no
cabe duda de eso; estás seguro de eso; nos aseguramos de eso; me conformo con eso; insistió en
eso...
“Que” relativo con preposición. Los relativos deben estar introducidos por preposición si en la
oración de relativo la preposición es necesaria. Ejemplo: el bolígrafo es azul + escribo con el bolígrafo
= el bolígrafo con el que escribo es azul.
“Que” galicado: supresión de la preposición en estructuras enfáticas con el verbo ser (como en
francés) – actualmente se admite (+ frecuentemente en América).
En español existen unas estructuras de carácter enfático, entre las que se encuentra la que sigue el
siguiente esquema:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9515508
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A) Palabras que terminan en vocal átona (casas, espaguetis); en –á, –é, –ó tónicas (sofás, bebés,
cafés, platós) y en diptongo (bonsáis) → plural en –s.
B) Palabras que terminan en –í, –ú tónicas: tienden a admitir las dos variantes [–es: + culta] (esquís,
esquíes; bisturís, bisturíes; tabús, tabúes; bambús, bambúes; iglús, iglúes)
▫ En la lengua culta, suelen preferirse las variantes en –es, sobre todo en los gentilicios y
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
nombres de etnias (ceutíes, guaraníes, israelíes, hindúes, zulúes)
▫ Algunos términos, en su mayoría coloquiales o procedentes de otras lenguas, solo forman su
plural en –s (cañís, gachís, gilís, pirulís, popurrís, quiquiriquís, champús, menús, tiramisús,
interviús, tutú, canesús)
▫ Acabados en vocal, suelen → –s: fes, pies, pros, tés; notas musicales: dos, res, mis, fas, las,
sis / soles
▫ Nombres de las vocales: aes, es, íes, oes, úes
▫ Nombre de la cu : cus
▫ Yo, no, sí → yoes, noes, síes (recomendados / aunque se documentan yos, nos, sís)
▫ Se aconseja evitar los plurales de carácter popular ⨂cafeses (por cafés), ⨂ pieses (por pies)
D) Sustantivos terminados en –y → –es: ayes, bueyes, convoyes, leyes, reyes, con la excepción de
algunos no totalmente castellanizados: jersey > jerséis, gay > gais, espray > espráis, disyóquey >
disyoqueis.
a) Palabras terminadas en las consonantes –l, -n, -r, -d, -z, -j → –es: cónsules, leones, mártires,
paredes, peces, relojes.
Esdrújulos: 1 desplazan el acento (espécimen > especímenes, régimen > regímenes) y 2 permanecen
invariables: los asíndeton, los polisíndeton // los hipérbatos.
B) Voces terminadas en –s, -x, 1 agudas y monosílabas → –es: los buses, los compases, los faxes. 2
llanas y esdrújulas → plural invariable: los clímax, las diéresis.
C) Las palabras acabadas en otras consonantes añaden –s: cenits/zenits, mamuts, robots, webs,
zigurats.
EXCEPCIONES: los test/los tests, los sándwiches, los álbumes, los filmes/films, los clubes/clubs.
− En general, hacen el plural en el segundo constituyente, siguiendo las reglas generales, como
si fueran una palabra simple: los sacacorchos, los pintaúñas, los caraduras, los aguafuertes,
las bocacalles, los purasangres, las contrarrelojes, los hazmerreíres.
− Compuestos formados por adjetivos separados por guion → solo se coloca en plural el
segundo componente: factores político-económicos, cuestiones teórico-prácticas, aspectos
lingüístico-literarios, actitudes ascético-místicas.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9515508
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
− Se prefieren las formas invariables (los corpus) o adaptadas (los currículos, los medios, los
memorandos, los referendos…)
Regla general.
Las voces procedentes de otras lenguas deben adaptarse a la fonética y grafía del español y, en
consecuencia, también a las reglas de formación de su plural. Pero algunas formas originales han
acabado por triunfar sobre las adaptadas bistec/bistecs, boicot/boicots, coñac/coñacs, debut/debuts
– se han impuesto a bisté/bistés, boicó/boicós, coñá/coñás y debú/debús.
➢ Voces acabadas en vocal: añaden –s. Ejemplos: bidés, pedigrís, interviús, yanquis, güisquis.
▫ Muchos préstamos terminados en –l, -n, -r, -d, -z, -j → –es: búnkeres, córneres, cruasanes,
fanes, córneres, másteres, pósteres, chándales… (aunque se encuentran aún numerosas
vacilaciones: másters, pósters, chándals…)
▫ Préstamos terminados en –s, –x: 1 no agudos: permanecen invariables: los toples, dos réflex,
varios télex y 2 agudos y monosílabos → –es: boxes, estreses, faxes, fuagrases.
▫ Préstamos acabados en otras consonantes → –s (airbags, argots, blocs, chefs, webs).
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9515508