Administrador
Administrador
El administrador del consorcio está facultado para demandar a los copropietarios que violan las
obligaciones que les impone el reglamento y la ley. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil,
sala G • 29/06/1989 • Consorcio de Copropietarios Arroyo 1095/99 c. Sabus, Eduardo A. • LA LEY
1990-A , 234 Colección de Análisis Jurisprudencial Derechos Reales - Director: Marina Mariani de
Vidal, Editorial LA LEY, 2002 , 266 con nota de María Teresa Moreno LA LEY 1990-A , 313 con nota
de Oscar M. KatzDJ 1991-2 , 78 •AR/JUR/557/1989
El administrador no necesita de poderes especiales de la asamblea ni de instrucciones para
demandar judicialmente a un copropietario a fin de que se destruya una importante reforma en su
unidad sin requerir la autorización previa del consorcio, si en el reglamento de copropiedad figura
como una de sus facultades -además de las prescriptas por la ley - la de interpretar y hacer cumplir
el reglamento de copropiedad e interno del edificio. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil,
sala G • 26/02/2002 • Cons. Prop. Boulogne Sur Mer 730 c. Luchesco, Gustavo J. • DJ 2002-2 , 174
LA LEY 2002-C , 670 •AR/JUR/2403/2002
8888888888888888888888888888888888888888888888888888
8888888888888888888888888888888888888888888888888888888
8888888888888888888888888888888888888888888888888
88888888888888888888888888888888888888888888
888888888888888888888888888888888888888
NO RESULTA GRATIS CALUMNIAR AL ADMINISTRADOR
CASO 1.- La "acusación calumniosa" consiste en la falsa imputación de un delito que pone en
movimiento una acción judicial penal. No se puede acusar sobre bases inconsistentes o con falta de
prueba de elementales actos de comprobación de la verdad de los hechos o cuando la querella o
denuncia se revela como un mero instrumento para denigrar o menoscabar la administrador.
En el caso concreto una abogada presentó ante la asamblea un informe en el cual se atribuía al
administrador no haber atendido una deuda del consorcio y que entendía que dicha conducta lo
hacía civil y penalmente responsable al Administrador por el mal ejercicio del mandato. En
definitiva el administrador salió absuelto y la denunciante tuvo que hacerse cargo de la
indemnización de los gastos de defensa en sede penal más las indemnizaciones en sede civil por
daño moral CNCiv. Sala J 28-6-18 A. A.R. c/ S. R.A.T. s/daños y perjuicios El Derecho Tomo 279 pág.
333 y sgtes.
CASO 2.- La demanda por acusación calumniosa intentada contra una Administradora de consorcios
que fue denunciada por administración fraudulenta y posteriormente sobreseída debe admitirse,
pues, aun cuando no surja acreditado que la denunciante hubiese actuado con dolo, hay elementos
demostrativos de que lo hizo al menos con temeridad o ligereza culpable y, por ende, causando
daño en las legítimas afecciones de la actora que, a tenor del art. 1109 del Cód. Civ., es susceptible
de reparación. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F • 03/10/2017 • M., K. c. V. d. C.,
B. A. y otros s/ daños y perjuicios • RCyS 2018-II , 139 •AR/JUR/79042/2017
8888888888888888888888888888888888888888888888888888
8888888888888888888888888888888888888888888888888888
88888888888888888888888888888888888888888888888888888
888888888888888888888888888888888888888888888888888
888888888888888888888888888888888888888888888888888888
888888888888888888888888888888888888888888888888
8888888888888888888888888888888888888888888888888888888
8888888888888888888888888888888888888888888888
8888888888888888888888888888888888888888888888
88888888888888888888888888888888888888888888888888
NO ES RESPONSABLE EL ADMINISTRADOR POR INSUFICIENCIA DE FONDOS
Resulta inadmisible el reclamo de la deuda que pesa sobre el consorcio en concepto de aportes a la
seguridad social hacia la ex administradora, si la perito contadora informó que al momento del
dictamen no existían deudas por tales conceptos y que, a la fecha de vencimiento de esas
obligaciones, los recursos de caja eran insuficientes para hacer frente a los pagos. Cámara Nacional
de Apelaciones en lo Civil, sala L • 08/05/2006 • Cons. Prop. Avda. Congreso 4957 c. Administración
Lidia Correa • DJ 2007-I , 262 •AR/JUR/1975/2006
PROPIETARIO NO PUEDE DEMANDAR POR REMOCION DEL ADMINISTRADOR
El propietario de una unidad integrante de un edificio sometido al régimen de propiedad horizontal
no puede accionar contra el administrador individualmente, en forma personal y directa, pidiendo
su remoción, dado que en primer término corresponde que la cuestión se agote en la vía interna
con la que cuenta el ente para tal fin, a través de la participación de todos los interesados. Cámara
Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I • 18/10/2005 • Herrero, Raúl c. Consorcio de Prop.
Libertad 1260/1262 y otros • LA LEY 21/11/2005 , 10 LA LEY 2005-F , 448 •AR/JUR/3839/2005
888888888888888888888888888888888888888888888888888888
88888888888888888888888888888888888888888888888888888
8888888888888888888888888888888888888888888888888888888
88888888888888888888888888888888888888888888888888
888888888888888888888888888888888888888888888888888888
88888888888888888888888888888888888888888
88888888888888888888888888888888888888888888888
8888888888888888888888888888888888888888888888888888888
888888888888888888888888888888888888888888888888888
I.- FUNCIONES
La dinámica de la propiedad horizontal se centra en la función del Administrador del Consorcio, sus
atribuciones, deberes y responsabilidades. Al devenir cada vez más complejos los edificios en
cuanto a la incorporación de partes comunes dedicadas a destinos diversos de la mera vivienda,
oficina o cochera, su mantenimiento, así como el cumplimiento de las normas administrativas
locales, lleva a la necesidad de que el Administrador sea una persona formada e informada, que
requiere conocimientos contables y jurídicos: liquidar expensas y, llevar las cuentas del consorcio;
pero también contrata al personal, liquida los sueldos y afronta el pago de las cargas sociales y
previsionales, convoca a las asambleas de propietarios, redacta las actas y debe conocer y cumplir
las disposiciones del G.C.B.A.
La actuación del Administrador en una gran diversidad de relaciones jurídicas cuyo incumplimiento
puede generar no sólo responsabilidad personal sino comprometer el patrimonio del Consorcio y
supletoriamente el patrimonio de los consorcistas, exige conocimientos técnicos y jurídicos que le
permitan llevar a cabo su tarea con eficacia y honestidad.
De allí que cada vez más resulte necesario profesionalizar dicha actividad, ya sea mediante la
concurrencia a cursos de capacitación o mediante la creación de carreras terciarias. En ese camino
el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dictó la ley 941 de Creación del Registro
Público de Administradores de Consorcios de Propiedad Horizontal, hoy modificada por las leyes
3254, 3291 y reglamentada por el decreto 551/2010, 5932 y 5983.
II.- DESIGNACIÓN
El simple vencimiento del término para el que fue designado el Administrador no produce la
cesación de su designación en el cargo, cuyas facultades subsisten en tanto no fuera revocado
el mandato por los otorgantes, normativa del Cód. Civ. que tampoco puede modificar la Ley local
941. Sumario n°25934 C.D.P.H. c/ S.E.R. s/ Rendición de cuentas. 7/05/15 CNCiv.Sala "E".
Si bien la ley 941 CABA establece que el mandato del administrador tiene un límite temporal (que
puede surgir del reglamento de copropiedad o de la ley en caso de silencio de éste), y una vez
cumplido el plazo aquél concluye y que aunque puede ser renovado, la decisión debe ser tomada
por la asamblea de copropietarios. Ello no es así: no surge, de la ley ni de su reglamentación, que la
renovación pueda ser ficta o tácita, por lo tanto, la disposición 1000/DGDyPC/12 de la Dirección
General de Defensa y Protección al Consumidor que así lo estableció es inconstitucional. (Tribunal
Superior de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Ludueña, José Luis y otros c. GCBA s/ acción
declarativa de inconstitucionalidad • 20/08/2014 - Cita Online: AR/JUR/50252/2014)
Es sabido que la persona de existencia ideal (Consorcio) es un sujeto de derecho distinto del
sujeto de existencia física (Administrador) que lo representa. En consecuencia, el cambio o
incluso el fallecimiento del Administrador no genera la extinción o la ineficacia de los actos
realizados por él en nombre del Consorcio (ej: otorgamiento de un poder judicial) hasta tanto
no medie un acto expreso o tácito del titular de derecho que importe su revocación. (Sumario
n°26968 de la Base de Datos de la Secretaría de Documentación y Jurisprudencia de la Cámara
Civil). C67628 Cons. de Prop. Doblas 233 SCA c/ Falak Y Otros s/Ejecución de expensas 24-10 -18)
IV .- RENUNCIA
b) Depósitos tardíos
El administrador del consorcio de propietarios resulta responsable por los daños y perjuicios
derivados de la acreditación tardía de los depósitos del acuerdo que había firmado por un reclamo
laboral, pues, su accionar generó la aplicación a su representado de la cláusula penal establecida en
el acuerdo y ello constituye una clarísima culpa... (CNCiv. sala A • 13/04/2012 • Consorcio de
Propietarios Edificio Añasco n° 1961/65 esquina Av. Juan B. Justo n° 3587/89/91/99 c. Peijovich,
David s/daños y perjuicios • RCyS 2012-VIII , 176 •AR/JUR/16687/2012)
e) Prescripción de expensas
Tener en cuenta que a partir del nuevo Cód. Civl y Com. las expensas prescriben a los dos años en
lugar del plazo quinquenal que establecía el Cód. Civ. Dicha prescripción decretada judicialmente,
puede acarrear la responsabilidad del Administrador ante un reclamo del Consorcio.
Según lo dispone el art. 2065 Cód. Civ. Com. la representación legal del consorcio está a cargo del
Administrador, con el carácter de mandatario.NO es el representante de los propietarios. No puede
intervenir en juicio representando a algunos propietarios ya que representa al Consorcio y no a
ellos individualmente. Si puede demandarlos, por ejemplo cuando adeudan expensas o cometen
infracciones.
El art. 2067 Cód. Civ. Com. dice que el Administrador está facultado a representar al Consorcio en
todas las gestiones administrativas y judiciales como mandatario exclusivo con todas las facultades
propias de su carácter de representante legal (inc. m) ya sea como actor o demandado.
Ya con anterioridad a la vigencia del actual Cód. Civ. Com. el Administrador no necesitaba poderes
especiales de la asamblea ni instrucciones para demandar judicialmente. Para estar en juicio no se
requieren poderes especiales, en tanto esa actuación no implique actos de disposición; de lo que se
sigue la facultad judicial del administrador al efecto, aun ante el silencio del reglamento de
copropiedad. Esto no es más que una lógica y acaso ineludible consecuencia de la teoría de la
personalidad del consorcio. (C. Nac. Civ., sala C, 16/7/1992 - Consorcio Av. Medrano 1701/17 v.
Pérez, Manuel), JA 1993-III-189, Lexis 2/4306.
El administrador ejerce la representación legal del consorcio y posee facultades para actuar en el
ámbito judicial en nombre de este, sea como actor o como demandado, de conformidad con lo
establecido en los arts. 9, inc. a), 11 y 15 de la Ley 13.512, previsiones que fueron receptadas en los
arts. 2065 y 2067, incs. c y m del actual Código Civil y Comercial. (CNCiv. Sala "E" Cons. Prop. Av.
c/F.N.A. s/cumplim. de reglam. de prop. 30-09-15 AR/JUR/38055/2015)
Entre sus principales obligaciones puede decirse que debe administrar el edificio, conservar en
buen estado las cosas y partes comunes, ocuparse de las reparaciones, recaudar los fondos
necesarios para atender los gastos de funcionamiento, procurar el cese de las infracciones a la ley o
al reglamento, dirigir al personal de servicio, convocar a las asambleas, rendir cuentas, llevar libros,
ejecutar lo que resuelva la asamblea, cumplir con las normas locales sobre seguridad e higiene.
1) Cód. Civil y Com: el art. 2067 establece que el Administrador tiene los derechos y obligaciones
impuestos por la ley, el reglamento y la asamblea de propietarios. En especial debe:
El art. 2046 del CCiv.Com. enumera las obligaciones de éstos de modo no taxativo, es decir que el
reglamento puede disponer otras. Al respecto, expresamente dice que los propietarios deben:
inc.e): permitir el acceso a su unidad funcional para realizar reparaciones de cosas y partes
comunes y de bienes del consorcio, como asimismo para verificar el funcionamiento de cocinas,
calefones, estufas y otras cosas riesgosas o para controlar los trabajos de su instalación;
inc. f):notificar fehacientemente al administrador su domicilio especial si opta por constituir uno
diferente del de la unidad funcional".
Se trata de una carga de los copropietarios de notificar el cambio de domicilio especial porque en el
caso de que los consorcistas no cumplan con dicha disposición, no se les aplicarán sanciones, sino
que ellos mismos se verán perjudicados al ser notificados en la unidad funcional aunque no vivan
en ella, por considerarse dicho domicilio como especial.
Ello sin perjuicio de las obligaciones que tienen los propietarios con el Consorcio (ej. pago de
expensas) y los demás propietarios
1) Plazo
El administrador está obligado a rendir cuenta documentada dentro de los sesenta días de la fecha
de cierre del ejercicio financiero fijado en el reglamento de propiedad horizontal.
El administrador que ha cesado en sus funciones tiene la obligación de rendir cuentas y de devolver
la documentación al consorcio de copropietarios.
En caso de renuncia o remoción, dentro de los 15 días hábiles debe entregar al consejo de
propietarios los activos existentes, libros y documentos del consorcio, y rendir cuentas
documentadas, detalladas, claras y suficientes de su gestión.
4) Copia de balance:
Los copropietarios tienen el derecho a ser informados con anterioridad a la asamblea que se
celebrará para tratar la rendición de cuentas. por ejemplo poniendo a disposición copia del
balance.
12) Prescripción
La obligación de rendir cuentas del Administrador prescribe a los cinco años conforme Cód. Civ. y
Com. que rige desde agosto 2015. Con anterioridad el plazo era decenal
X.- ADMINISTRADOR JUDICIAL