Trabajo de Grado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

DISEÑO DEL ALCANTARILLADO DEL BARRIO SAN MARTÍN, MUNICIPIO DE

SOACHA.

WILSON ANTONIO FLOREZ DIAZ

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HIDRICOS

BOGOTÁ D.C – 2019


DISEÑO DEL ALCANTARILLADO DEL BARRIO SAN MARTIN

MUNICIPIO DE SOACHA.

WILSON ANTONIO FLOREZ DIAZ

Trabajo de grado para obtener el título de especialista en Recursos Hídricos.

ASESOR: JESUS ERNESTO TORRES

INGENIERO CIVIL, MSC.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS

BOGOTÁ D.C.

2019

2
3
Dedicatoria

A la comunidad del barrio San Martin, Municipio de Soacha

4
Agradecimientos

A las siguientes personas:

 Ingeniero Msc. Jesus Ernesto Torres, asesor del proyecto

 Señor Rigoberto Prieto, Presidente del barrio San Martin, Municipio de


Soacha.

5
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 11

ANECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN....................................................................................... 12

PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................... 14

OBJETIVOS ............................................................................................................................... 17

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 17


OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................... 17

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 18

DELIMITACIÓN.......................................................................................................................... 19

ESPACIO ..................................................................................................................................... 19
TIEMPO ........................................................................................................................................ 19
CONTENIDO ............................................................................................................................... 19
ALCANCE.................................................................................................................................... 19

MARCO DE REFERENCIA....................................................................................................... 20

MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................... 20


MARCO CONCEPTUAL............................................................................................................ 23
Alcantarillado ........................................................................................................................ 23
Intensidad de precipitación ............................................................................................... 26
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) ...................................................... 27
Modelación Hidráulica de Redes de Alcantarillado .................................................... 28

METODOLOGÍA ........................................................................................................................ 29

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ..................................................................................... 29


ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ................................................................................................. 29
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN .......................................................................... 29
Intensidad de la lluvia ......................................................................................................... 29
Proyección de la Población de Diseño........................................................................... 33
Diseño del Alcantarillado Pluvial y Sanitario ............................................................... 35

RESULTADOS ........................................................................................................................... 46

6
PERFILES.................................................................................................................................... 46
Alcantarillado Sanitario ...................................................................................................... 46
Alcantarillado Pluvial .......................................................................................................... 47
MODELACIÓN EN SWMM........................................................................................................ 48
Alcantarillado Sanitario ...................................................................................................... 48
SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE ......................................................................... 51
Alcance ................................................................................................................................... 52
Insumos .................................................................................................................................. 52
Plano de Legalización ......................................................................................................... 52
Ubicación ............................................................................................................................... 53
Cunetas Verdes .................................................................................................................... 53

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 63

RECOMENDACIONES.............................................................................................................. 64

BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................... 65

ANEXOS ..................................................................................................................................... 66

7
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Valores de Coeficiente de Rugosidad Manning para varios


materiales. (RAS)............................................................................................................... 21

Tabla 2. Información Estaciones de Influencia en el Barrio San Martin


Municipio de Soacha-Cundinamarca. Fuente IDEAM ................................................. 29

Tabla 3. Periodo de retorno y características del área de drenaje. Fuente tabla


16 Resolución 330 de 2017 ............................................................................................. 30

Tabla 4. Precipitación máxima en 24 horas. Fuente Convenio 1201- 2017


Universidad Nacional - Municipio de Soacha ................................................................ 31

Tabla 5. Valores de los coeficientes a, b, c y d para el cálculo de las curvas


de Intensidad - Duración y Frecuencia IDF para Colombia ........................................ 31

Tabla 6.Valores de IDF Estación SIBATE APOSTOLICA ............................... 32

Tabla 7.Proyección de población 2017-2019 .................................................... 34

Tabla 8. Proyección población Año 2020-2044 ................................................ 34

Tabla 9.Dotación Neta Máxima. Fuente: Resolución 330 de 2017, Min de V-


C y T. ................................................................................................................................... 36

Tabla 10.Valores coeficiente K. Perdida Unión Tuberías ................................ 41

Tabla 11. Valores coeficientes K. ........................................................................ 42

Tabla 12. Resultados modelo SWMM Sanitario ............................................... 49

Tabla 13. Resultados modelación SWMM pluvial ............................................ 50

Tabla 14. Coeficiente α de acuerdo con el tiempo de drenaje. Fuente: Norma


NS-166 EAAB-ES .............................................................................................................. 58

8
Tabla 15. Resultados Q para SUDS. Fuente: Hojas Excel UNIANDES ....... 58

Tabla 16. Predimensionamiento Cunetas Verdes ............................................ 59

Tabla 17. Dimensionamiento Cunetas Verdes .................................................. 60

9
ÍNDICE FIGURAS

Figura 1. Mapa de Área de Amenaza por Avenidas Torrenciales. Fuente:


(Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Carlos Gonzalez et al., 2017 .... 15

Figura 2 Características Geométricas de la sección circular (RAS, Titulo D,


p.120) ................................................................................................................................... 23

Figura 3. Curvas IDF Estación Sibate Apostólica ............................................. 32

Figura 4. PZ 1 hasta el pozo 10. ......................................................................... 46

Figura 5. PZ 1 A POZO 9 ..................................... ¡Error! Marcador no definido.

Figura 6. Margen de error en la modelación del alcantarillado sanitario en


SWMM ................................................................................................................................. 48

Figura 7 Margen de error en la modelación del alcantarillado pluvial en


SWMM ................................................................................................................................. 50

Figura 8. Ubicación SUDS y plano de riesgo .................................................... 53

Figura 9. Cunetas verdes. Fuente: NS-166 de la EAAB-ESP. ....................... 54

Figura 10. Cámara de caída tipo bajante. .......................................................... 64

10
INTRODUCCIÓN

Con la resolución de legalización N° 1209 del 24 de octubre de 2014 en la que se


consagra lo siguiente: “Por medio del cual se legaliza el asentamiento humano
denominado San Martin localizado en la comuna seis (6) del Municipio de Soacha”,
se legalizó el barrio San Martín, el cual se encuentra ubicado en una zona de ladera
y sobre rocas blandas. Esto implica que cuando se presentan lluvias intensas se
producen procesos erosivos importantes e inundaciones, adicionalmente no
presenta un manejo adecuado de las aguas de escorrentía lo que magnifica este
problema.

Por otro lado, según información del Servicio Geológico Colombiano en el municipio
de Soacha, en el periodo 1987-2008 se han presentado valores de precipitación
diaria que oscilan entre “50 y 100 milímetros”. Adicionalmente estudios sobre
Cambio Climático realizados por la Universidad Nacional, sede Bogotá, afirman que
el barrio San Martin se encuentra en zona de amenaza por lluvias torrenciales,
problema que será magnificado por los efectos del Cambio Climático (2017) (Marta
Calvache et al., 2013).

A las dificultades mencionadas anteriormente hay que sumarle el hecho que el


Barrio San Martin del Municipio de Soacha está sin pavimentar, no hay un manejo
adecuado de las aguas lluvias por no tener un alcantarillado pluvial o Sistemas
Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDs). Además, el alcantarillado sanitario es
artesanal porque fue construido por la comunidad. Esto implica que no se cuenta
con especificaciones técnicas y es muy probable que se presenten fugas, más si se
tienen en cuenta que: “las fugas o perdidas de un alcantarillado en general están
asociadas al tipo de material utilizado en las juntas y a la calidad de la mano de
obra” (Metcalf-Eddy, 1977, p. 45).

11
ANECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

El Servicio Geológico Colombiano realizó en el año 2012 la zonificación


geomecánica y de amenaza por movimientos en masas en el Municipio de Soacha
–Cundinamarca. La escala utilizada fue 1:5000 y se llegó a las siguientes
conclusiones desde punto de vista hidrológico:

Una vez realizada la evaluación de las áreas de drenaje sobre la zona de estudio
se detectaron un sin número de redes de acueducto y alcantarillado en inadecuadas
condiciones de funcionamiento. Estas redes, aportan un caudal constante sobre los
taludes y laderas llevando a la saturación de los materiales y a su vez acelerando
los procesos de inestabilidad del terreno (Marta Lucia Calvache y otros, 2012, p.
373).

De igual manera la ausencia de redes de distribución de agua potable y de drenaje


urbano en un gran porcentaje del área de estudio genera problemas de salud
pública a la comunidad. Además, es necesario recalcar que los sistemas de drenaje
existente no cumplen con las especificaciones mínimas requeridas para su
adecuado funcionamiento (Marta Lucia Calvache et al., 2012, p. 374).

En febrero del año 2013 el Servicio Geológico Colombiano realizó una segunda
zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masas en el municipio
de Soacha –Cundinamarca utilizando una escala 1:25.000. En este estudio, se
evidencian los principales factores que han contribuido a los procesos de
inestabilidad del municipio desde 1994, los cuales se agruparon de la siguiente
manera:

 Actividad Minera: deficiencias en la explotación minera o zonas antiguas de


explotación minera sin recuperación ambiental.
 Procesos de infiltración: infiltración de aguas servidas, lluvias y escorrentía
debido al deficiente manejo de las aguas.
 Intervención antrópica: deficiente construcción de viviendas, vías y obras en
general.
 Erosión: procesos erosivos superficiales.
 Lluvias: precipitaciones de alta intensidad aguaceros. (Marta Calvache y
otros, 2013, p. 196)

En este mismo documento se llega a la conclusión que: “el Municipio de Soacha se


ha visto afectado drásticamente por fenómenos de remoción en masa, que se han
venido produciendo por la ola invernal y cambios climáticos que producen los
agentes detonantes que activan estos fenómenos que desestabilizando los taludes
y laderas, fenómenos que ocurren sin previo aviso causando desastres y
arrastrando todo lo que encuentran a su paso disminuyendo la calidad de vida y

12
colocando en riesgo la vida de los habitantes” ( (Marta Calvache et al., 2013, p.
471).

Por otro lado, es indispensable presentar las siguientes consideraciones


hidrológicas: el área de estudio se encuentra localizada bajo un régimen bimodal
con precipitaciones medias mensuales altas en los meses de abril, mayo, octubre y
noviembre y bajas en los meses de enero, febrero, julio y agosto, y de transición en
marzo, junio, septiembre y diciembre. La época de lluvias más intensa se presenta
en el segundo semestre del año (Marta Calvache et al., 2013, p. 478).

Además, el Servicio Geológico Colombiano indica que en la zona de estudio la


precipitación varía entre 600 mm y 1200 mm, los cuales son valores bajos si se
comparan con el resto del país. Sin embargo, las precipitaciones máximas diarias
oscilan entre 50 mm y 100 mm las cuales pueden considerarse altas e influyen
considerablemente sobre los movimientos en masa.

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede afirmar que contar con un servicio de


alcantarillado que cumpla con las normas técnicas, es indispensable para asegurar
la igualdad, al tener condiciones ambientales de salubridad óptimas que repercutan
en el bienestar de la comunidad. Además, es un parámetro de desarrollo
socioeconómico porque valoriza las propiedades de los habitantes del barrio y les
permite liberar tiempo que pueden utilizar en actividades productivas. De igual
forma, es muy importante a la hora de disminuir el riesgo de procesos de remoción
en masa, sobre todo para en las viviendas que se encuentran localizadas en zonas
de pendiente alta.

Diseñar el sistema de alcantarillado para el barrio San Martin, de la comuna seis del
Municipio de Soacha, es algo prioritario y es la base para el inicio de nuevas
iniciativas de planes de desarrollo por parte de la comunidad o del Estado, ya que,
al construir un sistema de alcantarillado pluvial y sanitario, se mejora de forma
considerable la calidad de vida de los usuarios y se les permite liberar recursos para
ser utilizados en otras áreas de bienestar comunitario.

13
PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

De acuerdo con la resolución de legalización N° 1209 del 24 de octubre de 2014 de


la Alcaldía Municipal de Soacha, se afirma que las manzanas catastrales 1005,
1006, 1007, 1011 y 1012 del barrio San Martin se encuentran ubicadas en zonas de
riesgo alto no mitigable. Hay otras manzanas que presentan una afectación por
riesgo medio mitigable y manzanas catastrales sin afectación. También se registra
que el acueducto y alcantarillado presentan redes artesanales construidas por la
comunidad.

La alcaldía Municipal de Soacha, señala en el Documento Plan de Emergencia


Municipio de Soacha, Zonas más Vulnerables a Deslizamientos e Inundaciones que
entre los barrios que tienen mayor riesgo se encuentran: el Barrio La Isla, Loma
Linda, Oasis, Robles, Florida I, Llano Grande, Cardal, Florida Alta, San Martin, entre
otros.

Adicionalmente, la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá mediante


contrato interadministrativo con la Alcaldía Municipal de Soacha N° 1201 de 2016
realizó la consultoría: “Estudio de Amenaza y Vulnerabilidad por Avenidas
Torrenciales e Inundaciones en el Municipio de Soacha/ Medidas de Mitigación,
Intervención y Plan Preliminar de Ejecución” en esta consultoría se fijan las
necesidades principales, identificadas por componente, para la definición de
medidas de intervención, restricciones o condicionamientos. Además, se afirma que
la zona que colinda entre la comuna VI y la I tiene un alto riesgo y afecta los barrios
de la zona industrial el Salitre, La Florida, El Divino Niño, La Cristalina, San Martin,
Altos de la Florida, San Rafael, Las Margaritas y el Barreno (González et al., 2017,
p. 23).

La figura 1 muestra el mapa de avenidas torrenciales, indicando la zonificación de


áreas de amenaza por inundación en el escenario actual. Las zonas o áreas con
una alta amenaza se representan con color rojo y se puede observar que en esta
zona se encuentra la comuna seis, a la cual pertenece el barrio San Martin. Por otro
lado, las zonas o áreas que tienen una amenaza media se muestran en color
amarillo y zonas o áreas con una amenaza baja se muestran en color verde.

14
Figura 1. Mapa de Área de Amena por Avenidas Torrenciales. Fuente:
(Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Carlos Gonzalez et al., 2017

En cuanto a la geología, la región que comprende el Municipio de Soacha puede


asimilarse a una gran unidad geomorfológica del Altiplano Cundiboyacense, con
características geológicas, topográficas, climáticas y de procesos naturales
particulares. Las unidades geológicas que afloran en la jurisdicción se han
diferenciado en Acosta y Ulloa, 1997, en Mapa Geológico del Departamento de
Cundinamarca.

En el Municipio de Soacha afloran rocas sedimentarias de origen marino transicional


y continental; los materiales que conforman la geología del municipio se ubican
cronológicamente en una secuencia que se extiende desde el Cretáceo hasta el
Cuaternario. Es así como en la montaña estructural dominan los materiales del
cretáceo hasta el cuaternario, en el lomerío abundan los materiales terciarios
(Formación Guaduas, en tanto en la planicie fluvio-lacustre y la planicie de
Inundación del rio Bogotá están constituidos por sedimentos cuaternarios).

En el caso del Barrio San Martin, se tiene rocas terciarias de la Formación Guaduas
(ktg), conformada de arcillolitas laminadas, a no laminadas, grises claras y
abigarradas, con intercalaciones de cuarzo, arenitas grises de grano medio a fino y
algunas capas de carbón.

El servicio Geológico Colombiano reporta en el barrio San Martin un tipo de roca de


calidad aceptable, la cual se caracteriza por estar medianamente fracturada con dos
familias de discontinuidades, con bloques medianos de tipo tabular, con valor de

15
RQD entre 50-75% y moderadamente meteorizados con resistencia a la compresión
simple entre 50 y 100 MPa.

En cuanto a la unidad geomecánica que predomina en el barrio San Martin está


conformada por depósitos de grano fino, de colores marinos, verdosos, rojizos
verdoso, constituidos, por intercalaciones delgadas de arcillas, limos y arenas, a
menudo con fragmentos de roca subangulares. Estos depósitos varían de
compactos a medianamente compactos y se encuentran distribuidos en laderas con
pendiente suaves y crestas de cimas agudas. Estos depósitos, pueden verse
afectados por procesos erosivos intensos que generan disecciones profundas. El
espesor calculado para esta unidad, en las zonas planas fue de hasta 10 metros.

Adicionalmente, en el barrio San Martin se encuentran suelos residuales de la


Formación Guaduas, que conforman morfología muy suave, con pendientes
inclinadas, que se distribuye en áreas de poca extensión, con suelos arcillo limosos,
de consistencia baja, de color café con espesor que puede alcanzar hasta los 3
metros.

16
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Realizar el diseño del alcantarillado pluvial y sanitario del barrio San Martin
localizado en el Municipio de Soacha, además de aplicar herramientas
computacionales para realizar la modelación del sistema.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar los cálculos hidráulicos necesarios para diseñar el alcantarillado


pluvial y sanitario.
 Incorporar estructuras SUDS dentro del diseño.
 Modelar las redes proyectadas de los sistemas de alcantarillado pluvial y
sanitario en SWMM.

17
JUSTIFICACIÓN

Actualmente, el barrio San Martin no cuenta con alcantarillado pluvial, situación que
acrecienta el riesgo por deslizamiento, esto considerando que las pendientes en la
zona de estudio oscilan entre el 2% y 16%. Por lo tanto, el agua de escorrentía
drena o corre paralela a las vías hacia puntos o áreas de menor cota, en dirección
sur norte y oriente occidente, dependiendo como sea la distribución e intensidad de
las lluvias.

Al realizar visitas técnicas de campo en el barrio San Martin, se encontró que ciertos
sectores de la superficie del barrio están compactos con vías sin pavimentar y con
la intensidad de lluvia, presenta mayor escorrentía, con relación a la infiltración,
presencia de procesos erosivos producto de las lluvias y por consiguiente menor
recarga de las aguas subterráneas; la falta de un drenaje pluvial seguro y eficiente
es importante desde el punto de vista de salud pública para el evento de situaciones
con presencia de inundaciones en la propiedad y bienes de los habitantes del barrio
San Martin y el entorno en el cual se encuentran.

Al no existir un alcantarillado pluvial sus aguas de escorrentía, parte se infiltra en el


perfil del suelo, formándose aguas subsuperficiales, que contribuyen a la pérdida de
la capacidad de soporte del suelo y de continuar esta situación puede acontecer un
cambio de riesgo medio mitigable a no mitigable, de acuerdo a la intensidad de lluvia
y a los periodos continuos de la misma.

El Alcantarillado Artesanal Sanitario funciona provisionalmente, desconociéndose la


capacidad Hidráulica construido sin normas técnicas y para su adecuado
funcionamiento se requiere haber realizado un buen diseño con las normas
técnicas, cumplimiento de las especificaciones de construcción y su
correspondiente mantenimiento. Un buen Alcantarillado sanitario es sinónimo de
evitar enfermedades, presencia de microorganismo que afecta la salud de los
habitantes del barrio San Martin y para proteger las fuentes de aguas receptoras
(Río Soacha).

18
DELIMITACIÓN

ESPACIO
El área geográfica donde se diseñará el alcantarillado pluvial y sanitario es el
Departamento de Cundinamarca, en el Municipio de Soacha en la comuna seis en
el barrio San Martin. Las coordenadas geográficas que delimitan la zona de estudio
son: 4°34.125̓N, 74°13.252̓O; 4°34.105̓N, 74°13.23O; 4º 433.89̓N, 74°13.225̓O. El
barrio San Martin limita en el norte con el Barrio la Cristalina, por el sur con el Barrio
Altos de la Florida, por el oriente con predios de Industria el Salitre y por el occidente
con predios de la Ladrillera.

TIEMPO
El análisis se va a realizar para la ventana de tiempo 2019-2044 para un sistema
separado de alcantarillado sanitario y pluvial; todo el estudio se realizó en el
segundo semestre año 2019.

CONTENIDO
A partir del plano topográfico, el trazado de la tubería, la proyección de población,
las condiciones hidrológicas se va a diseñar el alcantarillado del barrio San Martin.

ALCANCE
Realizar los diseños hidráulicos del alcantarillado sanitario y pluvial del barrio San
Martin, además se va a evaluar un tipo de Sistema Urbano de Drenaje Sostenible.

19
MARCO DE REFERENCIA

MARCO TEÓRICO

La población de diseño, se proyecta a partir de la población actual del barrio San


Martin, teniendo en cuenta consideraciones de flujo migratorio y tasa porcentual de
proyección de población por parte del DANE.

El caudal de diseño se calcula utilizando la siguiente ecuación:

𝐶𝑅 ∗ C ∗ D
𝑄𝐷 =
86400
Donde:

C: Consumo de Población proyectada al periodo de diseño al periodo de diseño,


1558 habitantes.

D: Densidad de población 421.08 Hab/has

CR: Coeficiente de retorno, en este caso es 0.85

Se calcula el caudal de infiltración, el caudal de aguas residuales por conexiones


erradas (Qce) y el Caudal Medio Diario de Aguas Residuales con la siguiente
ecuación:

QMD = QD+QI+QC+QIN.

Donde:

QMD: Caudal Medio diario.


QD: Caudal de Aguas domésticas
QI: Caudal industrial.
QC: Caudal de Aguas Comerciales.
QIN: Caudal de aguas Industriales.

El factor de mayoración se calcula con la siguiente ecuación:


18+√𝑃
F= 4+√P

20
El Caudal Máximo Horario (QMH) se calcula así:
𝑄𝑀𝐻 = 𝐹 ∗ 𝑄𝑀𝐷

El caudal a tubo lleno en L/s se calcula utilizando la siguiente ecuación:


𝐷8/3 𝑆 1/2
𝑄𝑜 =
n

El coeficiente de Manning
𝑛 = 0.0047 ∗ 𝐷1/6

Adicionalmente, en la Tabla 1 se muestran algunos valores del n de Manning para


diferentes materiales.

Tabla 1. Valores de Coeficiente de Rugosidad Manning para varios materiales.


(RAS)

21
Ángulo interno

2y
𝜃 = 2𝑐𝑜𝑠−1 (1 − )
d

Área mojada (m2)

A= 𝑑 2 /8(θ − senθ)

Perímetro mojado (m)

𝑃 = (𝜃 ∗ 𝑑)/2

Profundidad Hidráulica (m)

D= d/8((θ − Sen θ)/(sen(θ/2)))

Energía Específica

v2
E= (y + )
2g

Radio Hidráulico

sen(θ)
R= d/4 (1 − )
θ

Ancho Superior

22
𝜃
𝑇 = 𝐷 (𝑠𝑒𝑛( ))
2

En la Figura 2 se muestran cada una de las variables geométricas mencionadas


anteriormente.

Figura 2 Características Geométricas


de la sección circular (RAS, Titulo D, p.120)

MARCO CONCEPTUAL

Alcantarillado

El sistema de alcantarillado consiste en una serie de tuberías y obras


complementarias necesarias para recibir y evacuar las aguas residuales de la
población y la escorrentía superficial producida por las lluvias. De no existir estas
redes de recolección de aguas, se pondría en grave peligro la salud de las personas
debido al riesgo de enfermedades epidemiológicas y además se causarían
importantes pérdidas materiales. Las aguas residuales pueden tener varios
orígenes a saber, los cuales se describen a continuación.

Aguas residuales domésticas: son aquellas provenientes de inodoros, lavaderos,


cocinas y otros elementos domésticos. Estas aguas están compuestas por sólidos
suspendidos (generalmente materia orgánica biodegradable), solidos
sedimentables (principalmente materia inorgánica), nutrientes, (nitrógeno y fosforo)
y organismos patógenos.

23
Aguas residuales industriales: se originan de los desechos de procesos industriales
o manufactureros y, debido a su naturaleza, pueden contener, además de los
componentes citados anteriormente respecto a las aguas domésticas, elementos
tóxicos tales como plomos, mercurio, níquel, cobre y otros, que requieren ser
removidos en vez de ser vertidos al sistema de alcantarillado.

Po otro lado, las aguas lluvias provienen de la precipitación y, debido a su efecto de


lavado sobre tejados, calles y suelos, pueden contener una gran cantidad de sólidos
suspendidos; en zonas de alta contaminación atmosférica, pueden contener
algunos metales pesados y otros elementos químicos.

Adicionalmente es necesario conocer que los sistemas de alcantarillados se


clasifican según el tipo de agua que conduzcan, así:

Alcantarillado separado:

 Alcantarillado Sanitario: Es el sistema de recolección diseñado para llevar


exclusivamente aguas residuales domésticas e industriales.
 Alcantarillado Pluvial. Es el sistema de evacuación de la escorrentía
superficial, producida por la lluvia.

Alcantarillado combinado: Es un alcantarillado que conduce las aguas residuales


domésticas y las aguas lluvias por un mismo sistema de tuberías.

Este sistema puede ser adoptado en aquellas localidades donde existan situaciones
que limiten el uso de otro tipo de sistemas o cuando resulte ser la mejor alternativa
teniendo en cuenta los costos de disposición de las aguas residuales. Localidades
con una densidad de drenaje natural pueden se apropiadas para instalar este tipo
de sistemas. Su adopción requiere una justificación técnica, económica, financiera
y ambiental que garantice que representa la mejor alternativa de saneamiento,
incluidos los costos asociados con la disposición final y eventual tratamiento.

Un sistema combinado puede tener ventajas en lo que a costos se refiere. Sin


embargo, esto no debe ser analizado considerando el sistema de recolección y
evacuación independientemente, sino en conjunto, además de considerar los
requerimientos de tratamiento de las aguas residuales diluidas, lo anterior para
evaluar si cumplen con la legislación vigente sobre vertimientos a cuerpos de agua
receptores. Lo anterior teniendo en cuenta que las aguas lluvias entran al sistema
a diluir las aguas residuales.

Por otro lado, en épocas de verano las velocidades pueden llegar a ser inferiores a
las de autolimpieza debido a que solo fluyen las aguas residuales, lo cual puede
causar la acumulación de materia orgánica, cuya descomposición puede genera
olores ofensivos y gases. Por estas razones su selección requiere un análisis
técnico, económico, financiero y ambiental que permita establecer por qué es mejor
a un sistema separado.

24
Adicionalmente, el diseñador de un sistema de recolección y evacuación de aguas
combinadas debe tener en cuenta todo lo establecido en el plan de saneamiento y
manejo de vertimientos (PSMV) establecido para el municipio o para la región.

En cuanto al método de estimación de la población futura, existe una diversidad de


métodos, pero, en realidad, ninguno es 100% preciso, pues en todo caso siempre
existirá un grado de incertidumbre, que puede depender de una variedad de
factores, como podría ser el clima y nivel socioeconómico de la población, entre
otros.

El caudal de diseño de aguas residuales constituye una pequeña fracción del total
combinado, el caudal de diseño de los sistemas combinados es igual al caudal de
aguas lluvias que llega como escorrentía a los tramos de la red. Sin embargo,
cuando el caudal de aguas residuales es mayor que el 5% del caudal de aguas
lluvias, debe tomarse como caudal de diseño la suma de los caudales de aguas
residuales y aguas lluvias.

En este caso, el caudal de aguas residuales se establece con las contribuciones


domésticas, industriales, comerciales, institucionales y de infiltración, sin adicionar
las conexiones erradas. Es necesario revisar el comportamiento hidráulico de las
tuberías para las condiciones de caudal mínimo inicial o caudal de tiempo seco
inicial donde se tenga en cuenta el caudal máximo horario inicial de aguas
residuales.

En general, para el cálculo de diseño de los sistemas de recolección y evacuación


de aguas lluvias se debe hacer uso de los métodos modernos de lluvia-escorrentía
que incluyan modelos de infiltración. Estos últimos modelos incluyen los de Horton,
Soil Conservation Service of USA y el de Gren y Amp.

El cálculo del caudal de aguas lluvias para un sistema de recolección y evacuación


de aguas lluvias se lleve a cabo utilizando un método de generación de
hidrogramas, además, el diseñador debe obtener los hidrogramas de precipitación
efectiva a través del uso de modelos de infiltración, con el fin de determinar el
hidrograma de escorrentía directa, haciendo uso del modelo lluvia escorrentía. A
continuación, se muestra la ecuación del método racional:

𝑄 = 𝐶𝐼𝐴

Q: Caudal pico de aguas lluvias (L/s)


C: Coeficiente de impermeabilidad definido para el área tributaria(Adimensional).
I: Intensidad de precipitación correspondiente al tiempo d concentración (L/s Ha)
A: Área tributaria de drenaje.

25
Intensidad de precipitación
El diseñador debe calcular la intensidad de precipitación, ya que este es un
parámetro común a todos los modelos utilizados para estimar el caudal de aguas
lluvias. El cálculo de la intensidad de precipitación depende del modelo de
infiltración o método de estimación de caudal de aguas lluvias que sea utilizado por
el diseñador.

Para el caso del método racional el diseñador debe utilizar la intensidad media de
precipitación dada por las curvas de Intensidad Duración Frecuencia (IDF) para el
periodo de retorno de diseño escogido.

Para tener en cuenta la variabilidad espacial de la lluvia, el diseñador debe utilizar


unos factores de reducción de la intensidad media de precipitación como función
del área tributaria de la cuenca. Para en los sistemas de todos los niveles de
complejidad los valores deben contar con el factor de reducción de la intensidad
media de precipitación para diferentes áreas de drenaje.

Conexiones domiciliarias: se debe revisar la información sobre la prestación actual


del servicio de recolección y evacuación de aguas residuales y/o aguas lluvias en el
sector objeto del proyecto, identificar las contribuciones especiales.

Calibración de la Red de Alcantarillado para la Operación: para sistemas nivel


complejidad alto y como recomendación para sistemas con nivel de complejidad
medio alto, en aquellos casos en que la red de alcantarillado de aguas residuales
objeto del diseño forme parte de un sistema existente y pueda llegar a afectar en
forma significativa la hidráulica de la red existente, el diseñador debe verificar a
través de un modelo hidráulico calibrado la capacidad de dicha red, con el fin de
establecer y verificar las nuevas condiciones hidráulicas de operación. En caso que
dicho modelo calibrado no exista, en el diseño se debe establecer una forma
hidráulica de calibración de la red existente estimando los coeficientes de rugosidad
absoluta y los diámetros internos reales de las tuberías que conforman el sistema
existente. Para esto en el diseño se deben establecer los puntos y forma de
medición de caudales y niveles de aguas residuales y la forma de utilizar el modelo
hidráulico de la red existente para establecer su calibración. En todos los casos el
modelo hidráulico, de la red existente debe basarse en las ecuaciones de Sanint
Venant y debe tener capacidad de realizar análisis de flujo no permanente. Se
sugiere que las personas prestadoras del servicio de alcantarillado en particular,
para los sistemas con niveles de complejidad medio alto y alto, hagan uso de los
modelos calibrados entregados por los diseñadores, con el fin de mantener modelos
calibrados de todas las redes principales del sistema de alcantarillado, a las cuales
se considera que se pueden conectar, en el futuro, nuevas redes, o ampliaciones a
redes de alcantarillado de aguas residuales.

Análisis de sitios de vertimientos. Se den de identificar las poblaciones localizadas


aguas debajo de los posibles sitios de entrega y/o disposición de las aguas

26
residuales evacuadas de la localidad y se deben de analizar las características de
asimilación de los cuerpos receptores (ríos, quebradas, arroyos, humedales, lagos,
Ciénegas, embalses, y mar) y los posibles efectos ambientales de los vertimientos
con y sin tratamiento, con base en la normativa vigente. Si el sitio de disposición
final es el mar, se debe determinar el régimen de mareas, vientos y corrientes
marinas para el sistema con nivel de complejidad alto. Si es una corriente de agua
para sistemas con nivel de complejidad medio alto y alto, se debe estimar el caudal
mínimo semanal con un periodo de retorno de 10 años para determinar su
capacidad de depuración y la frecuencia de niveles extremos máximos para evitar
remansos en la descarga. Si el sistema receptor es el suelo asociado a un acuífero,
deberá aplicarse lo establecido en la normativa específica vigente. Para los
sistemas con nivel de complejidad bajo y medio, en localidades con topografía
plana, es recomendable estimar el caudal mínimo semanal anterior. Adicionalmente
deben tenerse en cuenta las consideraciones del título E del RAS “Tratamiento de
aguas residuales”.

Adicionalmente, debe cumplirse con los requerimientos establecidos en el plan de


saneamiento y manejo de vertimientos (PSMV) definido para el municipio o región
geográfica objeto del proyecto. Debe prestarse especial atención a los objetivos de
calidad de agua definidos por la autoridad ambiental para el cuerpo receptor por
parte de la autoridad ambiental competente. El análisis y la escogencia de los sitios
de vertimientos deben guardar concordancia con la generación de alternativas en la
planeación del sistema. De acuerdo con lo anterior la escogencia del punto
geográfico y número de puntos de vertimientos debe estar soportada por los
estudios de factibilidad económica, técnica y ambiental del sistema. En todo caso el
vertimiento requiere la obtención previa del permiso de vertimiento, o el PSMV, a
que haya lugar de la autoridad ambiental competente.

Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS)

La Resolución 330 de 2017 del Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, señala


que, para nuevos desarrollos urbanos, donde se modifique la cobertura del suelo,
se deben de generar estrategias con el fin de mitigar el efecto de la
impermeabilización de las áreas a raíz del aumento de las aguas de escorrentía. Se
requiere diseñar sistemas urbanos de drenajes sostenibles, con el objeto de reducir
mínimo un 25% el caudal pico del hidrograma de creciente de diseño, a fin de evitar
sobrecarga de los sistemas pluviales y posteriores inundaciones, para ello
adicionalmente se debe hacer un análisis de las condiciones de escorrentía antes y
después del proyecto versus la capacidad de flujo de los cuerpos receptores ya sea
el sistema de alcantarillado de drenaje o cuerpos naturales.

La norma de la EAAB NS -166 Criterios para el Diseño y Construcción de Sistemas


Urbanos de Drenaje Sostenible SUDS define el SUDS como el conjunto de

27
soluciones que se adoptan en un sistema de drenaje urbano con el objeto de retener
el mayor tiempo posible las aguas lluvias en su punto de origen sin generar
problemas de inundación minimizando los impactos del desarrollo urbanístico en
cuanto a la calidad y cantidad de la escorrentía. La filosofía del SUDS es tratar de
reproducir de la manera más fiel posible, el ciclo hidrológico natural previo a la
urbanización o actuación humana.

Modelación Hidráulica de Redes de Alcantarillado

Se debe realizar el diseño de la red de alcantarillado mediante el empleo de la


formulación matemática que defina los diámetros, las pendientes y los parámetros
hidráulicos de los conductos del sistema. El cual deberá ser verificado mediante el
empleo de una modelación hidráulica de las redes de alcantarillado, mediante el uso
de un programa que permita simular entre otros el sistema existente, el cual debe
estar basado en ecuaciones de resistencia fluida, que permita obtener resultados
de tal forma que el modelo matemático represente en gran medida el modelo físico
o prototipo de la red de alcantarillado.

28
METODOLOGÍA

El diseño de los sistemas de alcantarillado sanitario y pluvial del barrio San Martin
del municipio de Soacha se realizará utilizando la metodología que se describe a
continuación.

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
La investigación de las características principales que influyen en el sistema de
alcantarillado son la topografía del barrio San Martin del Municipio de Soacha, la
población actual y proyectada, el análisis de información de estudios realizados en
el municipio de Soacha por entidades como el servicio Geológico Colombiano y la
Universidad Nacional de Colombia. Además de la información que se obtenga de
las visitas en campo. Lo que se complementará con la información adquirida en la
biblioteca, páginas web, tesis, libros y artículos de revistas de investigación entre
otros.

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
Documentada la información se procede a ser analizada en la actualidad y se
procede a realizar una serie de cálculos desde la proyección de la población,
trazado de la red y a partir de cálculos hidráulicos se materializa en la generación
de caudales, tipo de material, el diámetro de la tubería, estructuras de conexión y
condiciones hidráulicas de funcionamiento.

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Intensidad de la lluvia
Las estaciones que se encuentran más cercanas al área de estudio son las
mostradas en la Tabla 2. La estación que se seleccionó por ser más cercana al área
del proyecto es la estación Sibate Apostólica con código 21200510 con categoría
PG.

Tabla 2. Información Estaciones de Influencia en el Barrio San Martin Municipio de


Soacha-Cundinamarca. Fuente IDEAM

CODIGO CATEGORIA NOMBRE CORRIENTE MUNICIPIO ALTITUD LATITUD LONGITUD

21201660 PG FUTE BOGOTÁ SOACHA 2607 4.60 -74.28


SAN JORGE
2205720 LM SOACHA SOACHA 2952 4.52 -74.20
GRANJA
SIBATE
21200510 PG MUNA SIBATE 2618 4.52 -74.25
APOSTOLICA

29
Por otro lado, la información obtenida a partir de las curvas de Intensidad-Duración-
Frecuencia, son la base de información climatológica para el cálculo de los caudales
de diseño para las redes de alcantarillado de aguas lluvias en una zona
determinada. La intensidad de la lluvia se obtiene a partir del periodo de retorno
específico, con una frecuencia y duración de la tormenta de diseño determinadas.

Adicionalmente, la intensidad es inversamente proporcional a la duración y


directamente proporcional a la frecuencia de la lluvia y para poder determinar un
valor de Intensidad de lluvia es necesario definir la frecuencia de diseño de la lluvia
y su duración suponiendo que la intensidad de lluvia es uniforme en toda la cuenca.

El periodo de retorno, de la lluvia de diseño se selecciona de acuerdo con la


importancia de las áreas y los daños, perjuicios o molestias que las inundaciones
puedan ocasionar a los habitantes, el comercio, la industria, el tráfico y la
infraestructura. En la Tabla 3 se muestran una serie de periodos de retornos
sugeridos, es importante resaltar que nunca los periodos de retorno pueden ser
menores a los mostrados en la tabla.

Tabla 3. Periodo de retorno y características del área de drenaje. Fuente


tabla 16 Resolución 330 de 2017

PERIODO DE
CARACTERISTICAS DEL AREA DE DRENAJE
RETORNO AÑOS
Tamos iniciales en zonas residenciales con
3
areas tributarias menores de 2 has
Tamos iniciales en zonas comerciales o
industriales, con areas tributarias menores 5
de 2 has
Tamos de alcantarillados con areas
5
tributarias entre 2 y 10 has
Tamos de alcantarillados con areas
10
tributarias mayores de 10 has
Canales abiertos que drenan áreas menores a
50
1000 has
Canales abiertos en zonas planas y que
100
drenan áreas mayores a 1000 has
Canales abiertos en zonas montañosas(alta
velocidad) o a media ladera que drenan 100
áreas mayores a 1000 has.

30
De acuerdo al convenio Interadministrativo 1201 de 2017 entre el municipio de
Soacha y la Universidad Nacional de Colombia en el Estudio de Amenazas y
Vulnerabilidad por Avenidas Torrenciales e Inundaciones del Municipio de Soacha
– Cundinamarca se relaciona la información de precipitación máxima en 24 horas
promedio multianual (mm/día). Lo cual se muestra en la Tabla 4.

Tabla 4. Precipitación máxima en 24 horas. Fuente Convenio 1201- 2017


Universidad Nacional - Municipio de Soacha

Precipitación Maxima en 24 Horas promedio multianual (mm/día)

ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEP OCT NOV DIC ANUAL CODIGO
SIBATE
12 13 18 21,1 19,1 14,4 9,5 9,8 15,4 18,9 18,9 17,8 15,7 21200510
APOSTOLICA

Se utiliza la ecuación sintética regionalizada (Díaz Granados 1998), para la


construcción de las curvas de Intensidad Duración Frecuencia:

𝑎 ∗ 𝑇 𝑏 𝑀𝑑
𝑖= 𝑡 𝐶
60)

Donde:
I: Intensidad de precipitación en mm/hora.
T: Periodo de retorno en años.
M: Precipitación Máxima promedio anual en 24 horas a nivel multianual.
T: Duración de la lluvia en minutos.
a,b,c,d: Parámetros de ajuste de la regresión. Estos parámetros fueron
regionalizados, como se muestra en la Tabla 5.

Tabla 5. Valores de los coeficientes a, b, c y d para el cálculo de las curvas


de Intensidad - Duración y Frecuencia IDF para Colombia

REGIÓN a b c d

Andina (R1) 0.94 0.18 0.66 0.83


Caribe (R2) 24.85 0.22 0.50 0.10
Pacífico (R3) 13.92 0.19 0.58 0.20
Orinoquía(R4) 5.53 0.17 0.63 0.42

31
A continuación, se presentan los resultados de los valores de Intensidades de lluvia
para varias intensidades de tormentas y periodo de retorno determinado para la
estación Sibate Apostólica (Tabla 6).

Tabla 6.Valores de IDF Estación SIBATE APOSTOLICA

ESTACION SIBATE APOSTOLICA PERIODO DE RETORNO (AÑOS)


CURVA IDF
2 2,33 3 4 5 10 25 50 100 250 500
DURACION DE LA LLUVIA( MIN)

10 43,66 44,87 46,96 49,46 51,48 58,33 68,78 77,92 88,28 104,11 117,94
20 27,63 28,40 29,72 31,30 32,58 36,91 43,53 49,32 55,87 65,89 74,64
30 21,14 21,73 22,74 23,95 24,93 28,25 33,31 37,74 42,75 50,42 57,12
40 17,49 17,97 18,81 19,81 20,62 23,36 27,55 31,21 35,36 41,70 47,24
50 15,09 15,51 16,23 17,10 17,80 20,16 23,78 26,94 30,52 35,99 40,77
60 13,38 13,75 14,39 15,16 15,78 17,88 21,08 23,88 27,06 31,91 36,15
70 12,09 12,42 13,00 13,69 14,25 16,15 19,04 21,57 24,44 28,82 32,65
80 11,07 11,37 11,90 12,54 13,05 14,79 17,44 19,75 22,38 26,39 29,90
90 10,24 10,52 11,01 11,60 12,07 13,68 16,13 18,28 20,70 24,42 27,66
100 9,55 9,82 10,27 10,82 11,26 12,76 15,05 17,05 19,31 22,78 25,80
110 8,97 9,22 9,65 10,16 10,58 11,98 14,13 16,01 18,14 21,39 24,23
120 8,47 8,70 9,11 9,59 9,99 11,31 13,34 15,12 17,12 20,19 22,88

En la siguiente imagen se presentan las curvas IDF de la estación Sibate Apostólica.

Figura 3. Curvas IDF Estación Sibate Apostólica

32
Proyección de la Población de Diseño

Se realizó el cálculo para un horizonte de 25 años teniendo en cuenta las siguientes


consideraciones u observaciones:

 La Secretaria de Planeación y Ordenamiento Territorial del municipio de


Soacha señala que la población del barrio San Martin con año base 2017 es
de 724 habitantes distribuido en un área de 3 has más 7941m 2.

 El DANE no suministra información de censo por barrios, por el contrario, da


un total por municipios, departamento y/o país y actualmente existe
proyección de población por parte del DANE hasta el año 2020; los
resultados oficiales del censo 2018 por ahora no están disponibles para el
público.

 De acuerdo con el artículo 40 de la resolución 330 de 2017, el periodo de


diseño para alcantarillados, acueductos y aseo es de 25 años y para este
caso su proyección comienza dese el año 2019 finalizando en el año 2044.

 En la aprobación por parte de la CAR del Plan de Saneamiento y Manejo de


Vertimiento PSMV con la resolución 2205 del 26 de octubre de 2016, se
siguieron los mismos lineamientos de cálculo de proyección de población del
PGIRS, anotando para el periodo 2017-2019 información de la propuesta de
modificación del POT, en la cual se hace un estudio sociodemográfico,
teniendo en cuenta los crecimiento vegetativos y migratorios, en el entorno
de Soacha y los municipios vecinos y la disponibilidad de suelo urbanizable
en la zona rural.

Los factores que intervienen son los siguientes.


1. La Disponibilidad del suelo urbano en Soacha y Bogotá.
2. Lo precios del suelo en Bogotá, en su región próxima.
3. El mejoramiento de la conectividad y movilidad de Soacha con
Bogotá, con la llegada del sistema de transporte distrital
Transmilenio.
4. La calidad urbanística de los nuevos desarrollos residenciales.
5. El mejoramiento de los equipamientos sociales (Salud, Educación
y Recreación).
6. Las decisiones de planificación en el POT.

Con base en lo anterior se proyectaron cuatro posibles desarrollos migratorios.

A. Sucesos de migración muy lenta: Supone que el municipio captara


entre el 1% y el 25% de la población de desborde de los grupos de
menores recursos.

33
B. Suceso de migración lenta: Supone que el Municipio captara entre el
5% y el 25% de la población de desborde de los grupos de menores
recursos.
C. Suceso de migración media. Supone que el municipio captara entre
los 20% y 45% de la población de desborde de los grupos menores y
medianos recursos.
D. Suceso de migración rápida. Supone que el municipio captara entre
los 20% y 55% de la población de desborde de los grupos menores y
medianos recursos.

A partir de un supuesto de migración muy lenta se tiene las proyecciones en el


barrio San Martín como se muestra en la Tabla 7.

Tabla 7.Proyección de población 2017-2019

AÑO POBLACION
2017 724
2018 818
2019 924

 Periodo 2020 a 2044. Se realizaron cálculos a partir de la tabla 7, donde se


asume la tasa de crecimiento del DANE, en sus proyecciones para los años
2015 a 2020 y se aplica un modelo matemático para calcular su proyección.
El modelo aplicado es el exponencial con una tasa de 2.09 % (De acuerdo a
las proyecciones de población del DANE entre 2015 y 2020), partiendo de los
resultados obtenidos en la tabla anterior, se anota que a la fecha no existe
proyección poblacional por parte del DANE del periodo 2020-2044 y se
continua con la proyección poblacional del DANE del periodo 2015-2020 del
2.09%.

Tabla 8. Proyección población Año 2020-2044

AÑO POBLACION CONTEO


2020 943 1
2021 963 2
2022 983 3
2023 1004 4
2024 1025 5
2025 1047 6
2026 1069 7
2027 1092 8
2028 1115 9

34
2029 1138 10
2030 1162 11
2031 1187 12
2032 1212 13
2033 1238 14
2034 1264 15
2035 1290 16
2036 1318 17
2037 1346 18
2038 1374 19
2039 1403 20
2040 1433 21
2041 1463 22
2042 1494 23
2043 1525 24
2044 1558 25

Por lo anterior, la población de Diseño del año 2044 es de 1558 Habitantes.

Diseño del Alcantarillado Pluvial y Sanitario

Corresponde al trazado de las tuberías y al diseño hidráulico de las mismas, con


sus condicionantes hidráulicos.

Trazado

Trazado Redes de Alcantarillado y Pluvial. Se parte de los criterios establecidos en


la resolución 330 de 2017 y lo estipulado por la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Bogotá, en lo relacionado con la ubicación de los pozos de
inspección, la conexión entre ellos, el trazado tendido de tuberías para servicios de
aguas residuales, lo que abarca el cubrimiento de las manzanas catastrales y
teniendo en cuenta las cotas topográficas.

El Artículo 138 de la resolución 330 de 2017 del Ministerio de Vivienda, Ciudad y


Territorio indica aspectos sobre la localización de redes de alcantarillados, los
cuales se describen a continuación:

1. Por ser un sistema nuevo, la red de alcantarillado pluvial se trazó en el eje


de la calzada, mientras que las redes de alcantarillado sanitario hacia un

35
costado, a una distancia aproximada, de un cuarto del ancho de la calzada,
respetando la distancia libre con respecto a otras redes.
2. Para las tuberías sanitarias, se mantuvo la distancia de 0.5 metros de la
acera y 1.5 metros del paramento, medidas entre la superficie externa del
conducto y del sardinel y del paramento según corresponda.
3. Se mantiene la distancia mínima libre entre los colectores que conforman la
red del sistema de recolección y evacuación de aguas residuales y/o lluvias
y las tuberías de otras redes de servicios públicos de un 1.0 metro en la
dirección horizontal y 0.3 metros en la dirección vertical, medidas entre las
superficies externas de los dos conductos.
4. Los pozos se trazaron teniendo en cuenta los siguientes criterios.
 Al inicio de un tramo.
 Cada 80-120 metros.
 Cambio de dirección.
 Cambios de pendiente.
 Intersección de tuberías.
 Cambios en los diámetros de la Tubería.
 Cambios en el material de las tuberías.
 Cada 300 metros para interceptores y emisores sin aporte de
caudal.

Dotación neta máxima

De acuerdo con la resolución 330 de 2017, tabla 9, la dotación neta máxima para el
barrio San Martin es de 120 L/HAB-DÍA.

Tabla 9.Dotación Neta Máxima. Fuente: Resolución 330 de 2017, Min de V-


C y T.

ALTURA DOTACION NETA MÁXIMA


PROMEDIO DEL (L/HAB*DÍA.)
mayor a 2000
120
m.s.n.m
1000-2000 m.s.n.m 130
< 1000 m.s.n.m 140

Caudal de Aguas Residuales Domésticas:

Corresponde al consumo de agua domestica para cada uno de los tramos, se


calcula con la proyección de la población utilizando la expresión:

36
𝐶𝑅 ∗ P ∗ D
𝑄𝐷 =
86400
De donde se obtiene que QD: 0.484783 L/s-Ha.

Caudal Aguas Residuales Industriales (QI)

Por las condiciones socioeconómicas del barrio San Martin, no hay industria en este
sector por lo cual su valor es de 0 (QI=0).

Caudal de Aguas Residuales Comerciales (QC)

Siendo consecuente con el nivel de desarrollo socioeconómico del barrio San


Martin, no se presenta una gran actividad comercial en este sector del municipio de
Soacha, por lo cual su valor es 0.

Caudal de Aguas Residuales Institucionales

Para determinar este valor se tienen en cuenta las siguientes instituciones:

 Colegio de primaria área aproximada de (12x12) m2 por nivel y por cuatro niveles:
576 m2.
 Proyección salón comunal 900 m2.
 Proyección parque: 1146 m2.

Total área Institucional: 2622 m2 = 0.2622 Ha

QIN = 0.5 L/(s*Has).

A = 0.1311 L/s

Siendo A, el área Institucional.

Caudal Medio Diario

El caudal medio diario de aguas residuales corresponde a los aportes domésticos,


industriales, comerciales e institucionales, lo que se ve reflejado en la siguiente
ecuación:

QMD = QD+QI+QC+QIN.

Donde:

QMD: Caudal Medio diario.


QD: Caudal de Aguas domésticas
QI: Caudal industrial.

37
Qin: Caudal Institucional.
En este caso, el caudal medio diario se estima para las condiciones iniciales y
finales del sistema es QMD: 0.977 L/Se Ha.

Caudal máximo Horario (QMH)

El caudal máximo horario final de aguas residuales es la base para establecer el


caudal de diseño de cada una de las tuberías que conforman una red de
alcantarillado de aguas residuales. El caudal máximo horario final del día de máximo
consumo, se calcula partir del caudal final medio diario utilizando un factor de
mayoración y la siguiente ecuación:

𝟏𝟖 + √𝑷
𝑸𝑴𝑯 = 𝐐𝐌 ∗
𝟒 + √𝐏
Fuente: Elementos de diseño para Acueductos y
Alcantarillados por López Cualla.

QMH= 3.583 L/s*Ha

Caudal de Aguas Residuales por Conexiones Erradas (Qce)

En el barrio San Martin también se proyecta realizar el diseño de un Alcantarillado


pluvial por lo cual su aporte máximo es de 0.2 (L/s*Ha)

Caudales por Infiltración (Qinf)

En este caso por ausencia de una medición directa se asume 0.2 (L/s*Ha)

Caudal de Diseño:

El caudal de diseño para cada una de las tuberías que conforman la red de
alcantarillado de aguas residuales corresponde a la suma del caudal máximo horario
final del día de mayor consumo de agua potable QMH, más los aportes de caudal
de infiltración y caudal de aguas lluvias por conexiones erradas.

QDT =QMH+QCE+QINF.

Donde:

38
QDT: Caudal de Diseño para cada tramo de la red. (L/s *Ha)
QMH: Caudal máximo horario (L/s*Ha).
QINF: caudal por infiltraciones (L/s*Ha).
QCE: Caudal por infiltraciones erradas. (L/s*Ha)
QDT: 3.98 (L/s*Ha)

Modelación:

A continuación, se muestra la explicación paso a paso del diseño hidráulico para el


alcantarillado sanitario y pluvial del barrio San Martin:

Columna [1]: Inicio del sistema de alcantarillado sanitario

Columna [2]: Numeración del pozo inicial y final de cada tramo.

Columna [3]: Área tributaria parcial por tramo expresada en m2.

Columna [4]: Área tributaria acumulada expresada m2.

Columna [5]: Área tributaria acumulada expresada en hectáreas.

Columna [6]: Área tributaria acumulada en hectáreas.

Columna [7]: Factor de mayoracion.

Caudal Aguas Servidas

Columna [8]: Caudal Medio Horario: QMH= FM*QMD.

Columna [9]: Coeficiente de conexiones erradas. QCE =Área Acumulada*Qce

Columna [10]: Caudal por Infiltración. QI =Área Acumulada*QINF

Columna [11]: Caudal de diseño del Alcantarillado Sanitario Qdiseño=


(QMH+QINF+QCE) L/s.

Columna [12]: Caudal adoptado.

Columna [13]: Q Diseño m3/s.

Columna [14]: Longitud del tramo.

Columna [15]: Pendiente Tramo.

Columna [16]: Diámetro de la tubería en metro, se calcula con la ecuación de


Manning.

39
3/8
n*[13]
D=1.548[ ]
[15]0.5

Dónde: n coeficiente de rugosidad de Manning (es 0.009 para pvc)

[13]. Caudal m3/s.

[15]. Pendiente %.

Columna [17]: Diámetro comercial en pulgadas.

Columna [18]: Diámetro exterior en mm

Columna [19]: Diámetro interior en mm

Columna [20]: Material de la tubería

Columna [21]: n de Manning.

[Ø𝑖𝑛𝑡 ] (8/3∗ ∗[s]0.5


Columna [22]: Caudal a tubo lleno en L/s. 𝑄𝑜 = 0.312 n
Columna [23]: Velocidad a tubo lleno (m/s)

𝑉𝑜 = (([𝑄𝑜] ∗ 4))/(𝜋 ∗ [Ø𝑖𝑛𝑡]2


[QD]
Columna [24]: Relación entre caudal de diseño y caudal a tubo lleno. <0.85
[Qo]

Columna [25]: Si cumple con los parámetros Qdiseño/Q

Columna [26]: Y/d= (D/d) * 0.80

Columna [27]: VR/Vo = Velocidad real tubería/velocidad a tubo lleno.

Columna [28]: D/d = (diámetro tubería/lámina de agua)

Columna [29]: R/Ro=radio hidráulico al caudal de diseño/radio hidráulico a tubo


lleno

Columna [30]: Lámina de agua en metros. Pro. Lamina = θcom*Y/d*0.0254


R
∗Pend∗0.0254
Columna [31]: Radio Hidráulico. 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝐻𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜 = Ro
4

Columna [32]: Tensión Cortante N/m2

40
Tensión Cortante = 9810*Pend*Radio Hidráulico

Columna [33]: Si cumple con los parámetros de tensión cortante.

Columna [34]. Profundidad Hidráulica. Prof. Hidráulica = θ*(D/d)*0.0254


𝑉𝑅
Columna [35]: Velocidad Real 𝑉𝑟 = 𝑉𝑜 ∗ ( 𝑉𝑜 )

Columna [36]: Cabeza de Velocidad. VR=Vreal2/2g


0.319∗Vreal
Columna [37]: Número de Froude 𝑁𝐹 = 𝑃𝑟𝑜𝑓 𝐻𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎05.

Columna [38]: Clasificación del Nf. , si cumple con los parámetros para Nf

Columna [39]: Profundidad Hidráulica. Prof. Hidráulica = θ*(D/d)*0.0254

Columna [40]: Energía Específica. E =d+ Vreal2/2g

Columna [41]: Diámetro pozo en m

Columna [42]: Relación rc/Ds. Relación (DP/2)/Ds

Columna [43]: Perdida de energía por cambio de dirección ΔHd =kV2/2g

𝛥𝐻𝑑 = 𝑘𝑉/2𝑔2

Tabla 10.Valores coeficiente K. Perdida Unión Tuberías

Regimen de flujo rc/Ds k


1-1,5 0,4
subcritico 1,5-3 0,2
> 3 0,05
6-8 0,4
supercritico 8-10 0,2
> 10 0,05

Columna [44]: Pérdidas por la unión de Tuberías. ΔHt =k(V22/2g- V12/2g)

K= 0.2 para aumento de velocidad.; 0.1 para disminución de velocidad

Columna [45]. Pérdidas. Es la suma de las pérdidas por la unión tuberías más las
pérdidas por cambio de dirección. ΔHe =ΔHt+ΔHd

41
Columna [46]. Relación del diámetro del Pozo con el diámetro de la Tubería
Saliente. (Dp/Ds)

Columna [47]. Se calcula el valor K en función de la columna 46 y el valor de la


siguiente tabla 11

Tabla 11. Valores coeficientes K.

Coeficiente K en pozos
con union Caida

Dp/Ds K
>2,0 1,2
1,6-2,0 1,3
1,3-1,6 1,4
<1,3 1,5

Columna [48]. Entrada no sumergida. 0.3192Q/Ds2.5≤0.62.

Q. Caudal Tubería de salida.

Ds. Diámetro Interno Tubería de salida.

Columna [49]. Incremento de alturas debido a pérdidas. Se obtiene empíricamente


con la ecuación ALTURA DEBIDO PERDIDAS
2.67
𝑄
𝐸𝑒 = 0.589𝐷𝑠 (𝐷𝑠∗√𝑔𝐷𝑠)

Columna [50]. EC. Energía critica para la condición de flujo crítico.


vc2
E𝑐 = (y + )
2g

Columna [51]. Relación de la caída en el pozo con el Diámetro de la Tubería de


𝐻𝑤
Salida. 𝐷𝑠

Columna [52]. Hw. Caída en el pozo en m. Hw =.


𝐻𝑤
*Ds
𝐷𝑠

Columna [53]. Pérdida de energía en el Pozo m.Hp =Hw-y1

42
Hp: Perdida de energía en el pozo en m.
Hw: Caída en el pozo en m
Y1: Profundidad del flujo en el colector de entrada m

DEFINICION DE COTAS.

Columna [54] y [55]. Cota rasante de entrada y salía se traen del plano topográfico.

Columna [56] y [57]. Calculo de la cota clave de entrada y salida.

Para los tramos iniciales, se calcula restándole a la cota rasante la profundidad


mínima a la que debe estar la tubería.

Para los demás tramos la cota clave de entrada se calcula sumándole el diámetro
a la cota batea y para la cota clave de salida, se le resta la caída en el tramo a la
cota clave de entrada,

Columna [58] y [59]. Calculo de la cota batea de entrada y salida. Es la resta entre
la cota clave de la tubería y el diámetro interno de la tubería msnm,

Columna [60] y [61]. Cota lamina se obtiene sumándole a la cota batea la lámina
del agua en msnm

Columna [62], [63], [64]. Cota de Energía, se hace sumándole a la cota batea la
energía específica y para hacer el empate por energía en la columna 64 se resta a
la cota de energía a la salida la caída en el pozo en el tramo msnm

Columna [65] y [66]. Corresponde a la profundidad a la que se quiere enterrar la


tubería. Este es el parámetro que se modifica para que todos los parámetros de
diseño cumplan, ya sea enterrando más la tubería o elevándola.

Alcantarillado Pluvial

Se anota las columnas que no son comunes a los dos sistemas.

Columna [7]. Velocidad supuesta m/s.

𝑉𝑠 = 𝛼 ∗ √𝑃𝐸𝑁𝐷𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸

Columna [8]. La constante α depende del tipo de suelo8RAS Tabla D.4.10 m/s

Columna [9.]. Tipo entrada (m)

𝐿
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 =
60 ∗ 𝑉𝑠

43
Columna [10]. Tiempo de concentración asumida (min).
𝐿
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜. 𝐶𝑜𝑛𝑐. 𝐴𝑠𝑢𝑚𝑖 = 15 + 60∗𝑉𝑠

Columna [11]. Tiempo de Transito (Min).

Tiempo Transito =Tiempo Entrada + Tiempo Con. Asumido.

Columna [12]. Tiempo de Retorno (Años). Dependiendo de la complejidad del


sistema y la caracterización del Drenaje. Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio
Resolución 330 de 2017 Tabla 16 Periodos de Retorno.

Columna [13]. Intensidad de la Lluvia mm/h

𝑎 ∗ 𝑇 𝑏 𝑀𝑑
𝑖= 𝑡 𝐶
60)
Columna [14]. Coeficiente de Impermeabilidad o Escorrentía (RAS TABLA D 4.7)

Columna [17]. Q Adoptado =C*i* Área Acumulada. (100/36)

Columna [18]. Caudal de diseño m3/s.

𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 𝜋0.001 ∗ ∑ 𝑄𝐴𝑑𝑜𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜

Columna [19]. Longitud m.

Columna [20]. Pendiente %

Columna [21]. Caída en el Tramo en m

Columna [22]. Diámetro Comercial en pulgadas.

Columna [23]. Diámetro Comercial (Depende del material de tubería)

Columna [24]. Diámetro exterior en mms

Columna [25]. Diámetro interior en mms.

Columna [26]. Material en función al diámetro escogido para el diseño.

Columna [27]: n de Manning.

[Ø𝑖𝑛𝑡 ] (8/3∗ ∗[s]0.5


Columna [28].Caudal a tubo lleno 𝑄𝑜 = 0.312 n
Columna [29]: Velocidad a tubo lleno (m/s)

44
𝑉𝑜 = (([𝑄𝑜] ∗ 4))/(𝜋 ∗ [Ø𝑖𝑛𝑡]2
[QD]
Columna [30]: Relación entre caudal de diseño y caudal a Tubo lleno. . [Qo] <0.85

Columna [31]: Si cumple con los parámetros Qdiseño/Qo

45
RESULTADOS

PERFILES

A continuación, se muestra que el empalme de la tubería sanitaria y pluvial desde


el pozo 11 hasta los pozos de descarga en la autopista sur, ubicados en
coordenadas 983492,215 Este 997189,74 Norte.

Alcantarillado Sanitario

A continuación, se muestra perfiles donde se tiene Cota rasante, Cota Clave y Cota
Batea del tramo

Figura 4. PZ 1 hasta el pozo 10.

46
Alcantarillado Pluvial

Figura 5. PERFIL PZ 1 a PZ 9

47
MODELACIÓN EN SWMM
Alcantarillado Sanitario

Figura 6. Margen de error en la modelación del alcantarillado sanitario en


SWMM

En la figura 6 se puede observar que el margen de error es 0.00, lo que indica que
la modelación es aceptable. Por otro lado, en la Tabla 12 se muestran los resultados
del modelo.

48
Tabla 12. Resultados modelo SWMM Sanitario
L1 CONDUIT 0.06 0 00:00 0.79 0.00 0.03
L2 CONDUIT 0.10 0 00:00 0.98 0.00 0.04
L3 CONDUIT 0.14 0 00:00 0.61 0.00 0.04
L4 CONDUIT 0.07 0 00:00 0.97 0.00 0.03
L5 CONDUIT 0.10 0 00:00 1.03 0.00 0.04
L6 CONDUIT 0.13 0 00:00 0.94 0.00 0.05
L7 CONDUIT 0.17 0 00:00 0.54 0.00 0.05
L8 CONDUIT 0.31 0 00:00 0.78 0.01 0.06
L9 CONDUIT 0.33 0 00:00 1.01 0.01 0.05
L11 CONDUIT 0.41 0 00:00 1.26 0.01 0.05
L12 CONDUIT 0.48 0 00:00 1.33 0.01 0.06
L14 CONDUIT 0.17 0 00:00 0.81 0.01 0.06
L16 CONDUIT 0.10 0 00:00 0.30 0.01 0.05
L17 CONDUIT 0.11 0 00:00 0.78 0.00 0.05
L18 CONDUIT 0.12 0 00:00 0.69 0.01 0.06
L19 CONDUIT 0.14 0 00:00 0.95 0.00 0.05
L20 CONDUIT 0.33 0 00:00 0.66 0.01 0.07
L21 CONDUIT 0.34 0 00:00 0.97 0.02 0.09
L23 CONDUIT 0.37 0 00:00 1.31 0.01 0.08
L24 CONDUIT 0.38 0 00:00 1.34 0.01 0.08
L25 CONDUIT 0.42 0 00:00 0.97 0.02 0.10
L26 CONDUIT 0.49 0 00:00 0.99 0.03 0.12
L27 CONDUIT 0.07 0 00:00 0.55 0.00 0.03
L28 CONDUIT 0.14 0 00:00 0.79 0.01 0.06
L29 CONDUIT 1.09 0 00:00 2.00 0.03 0.12
L30 CONDUIT 1.51 0 00:00 2.19 0.05 0.14
L31 CONDUIT 0.02 0 00:00 0.00 0.00 0.02
L32 CONDUIT 0.15 0 00:00 0.92 0.01 0.05
L33 CONDUIT 0.04 0 00:00 0.51 0.00 0.03
L34 CONDUIT 0.06 0 00:00 0.65 0.00 0.04
L35 CONDUIT 0.54 0 00:00 1.43 0.02 0.10
L36 CONDUIT 0.07 0 00:00 0.57 0.00 0.04
L37 CONDUIT 0.21 0 00:00 0.91 0.01 0.07
L38 CONDUIT 0.10 0 00:00 0.85 0.00 0.04
L39 CONDUIT 0.07 0 00:00 0.77 0.00 0.04
L40 CONDUIT 0.01 0 00:00 0.00 0.00 0.02
L41 CONDUIT 0.32 0 00:00 0.06 0.72 0.63
L42 CONDUIT 0.39 0 00:00 1.23 0.01 0.09
L43 CONDUIT 2.79 0 00:00 2.95 0.07 0.18
L44 CONDUIT 3.28 0 00:00 2.19 0.05 0.15
L45 CONDUIT 2.39 0 00:00 2.10 0.09 0.21
L46 CONDUIT 0.02 0 00:00 0.00 0.00 0.02
L47 CONDUIT 0.12 0 00:00 0.80 0.01 0.05
L48 CONDUIT 2.26 0 00:00 2.04 0.09 0.20
L49 CONDUIT 2.04 0 00:00 2.18 0.07 0.18
L50 CONDUIT 0.03 0 00:00 0.00 0.00 0.02
L51 CONDUIT 0.35 0 00:00 1.17 0.01 0.08
L52 CONDUIT 0.36 0 00:00 1.20 0.01 0.08
L53 CONDUIT 0.07 0 00:00 0.00 0.00 0.02
L54 CONDUIT 0.17 0 00:00 0.93 0.01 0.06
L55 CONDUIT 0.07 0 00:00 0.56 0.00 0.05
L56 CONDUIT 0.37 0 00:00 0.93 0.01 0.06
L57 CONDUIT 0.05 0 00:00 0.27 0.00 0.03
L58 CONDUIT 0.07 0 00:00 0.36 0.00 0.04

49
En la figura 8 se puede evidenciar que el error de continuidad de la modelación del
alcantarillado pluvial es 0.00.

Figura 7. Margen de error en la modelación del alcantarillado pluvial en


SWMM

Tabla 13. Resultados modelación SWMM pluvial

-----------------------------------------------------------------------------
Caudal Instante Veloc. Caudal Nivel
Máximo Caudal Máx Máxima Máx/ Máx/
Línea Tipo LPS días hr:min m/sec Lleno Lleno
-----------------------------------------------------------------------------
L1 CONDUIT 4.36 0 00:00 2.68 0.03 0.11
L2 CONDUIT 8.02 0 00:00 3.44 0.05 0.14
L3 CONDUIT 11.00 0 00:00 0.81 0.16 0.27
L6 CONDUIT 6.39 0 00:00 3.29 0.02 0.09
L7 CONDUIT 8.03 0 00:00 1.25 0.05 0.16
L8 CONDUIT 34.83 0 00:00 2.68 0.07 0.18
L9 CONDUIT 37.86 0 00:00 4.00 0.05 0.15
L11 CONDUIT 44.76 0 00:00 4.23 0.06 0.16
L14 CONDUIT 13.60 0 00:00 2.47 0.01 0.08
L16 CONDUIT 6.75 0 00:00 1.03 0.06 0.16
L19 CONDUIT 0.69 0 00:00 1.35 0.00 0.03
L20 CONDUIT 24.55 0 00:00 2.12 0.06 0.17
L26 CONDUIT 10.86 0 00:00 2.34 0.01 0.07
L27 CONDUIT 5.37 0 00:00 1.95 0.06 0.16
L28 CONDUIT 10.90 0 00:00 2.78 0.05 0.15

50
L29 CONDUIT 104.15 0 00:00 6.79 0.62 0.57
L30 CONDUIT 136.33 0 00:00 7.08 0.13 0.24
L34 CONDUIT 4.04 0 00:00 2.11 0.06 0.17
L35 CONDUIT 21.94 0 00:00 4.32 0.14 0.25
L36 CONDUIT 5.29 0 00:00 2.09 0.05 0.15
L37 CONDUIT 10.54 0 00:00 2.77 0.17 0.28
L38 CONDUIT 2.29 0 00:00 2.14 0.01 0.09
L39 CONDUIT 0.07 0 00:00 0.00 0.00 0.01
L40 CONDUIT 0.69 0 00:00 1.71 0.00 0.02
L41 CONDUIT 30.80 0 00:00 4.97 0.02 0.11
L46 CONDUIT 1.72 0 00:00 1.95 0.06 0.17
L49 CONDUIT 148.17 0 00:00 6.61 0.11 0.23
L50 CONDUIT 2.76 0 00:00 2.32 0.00 0.04
L52 CONDUIT 2.38 0 00:00 1.77 0.00 0.04
L53 CONDUIT 6.47 0 00:00 3.01 0.08 0.19
L54 CONDUIT 30.04 0 00:00 3.83 0.07 0.18
L55 CONDUIT 6.93 0 00:00 0.99 0.40 0.44
L56 CONDUIT 39.66 0 00:00 3.17 0.07 0.18
L57 CONDUIT 2.77 0 00:00 0.85 0.04 0.13
L58 CONDUIT 5.20 0 00:00 1.20 0.03 0.12
L59 CONDUIT 3.62 0 00:00 2.19 0.01 0.08
L60 CONDUIT 4.19 0 00:00 1.69 0.01 0.06
L61 CONDUIT 0.41 0 00:00 1.07 0.00 0.02
L62 CONDUIT 2.01 0 00:00 0.09 0.17 0.28
L63 CONDUIT 3.41 0 00:00 2.12 0.00 0.04
L64 CONDUIT 3.69 0 00:00 2.20 0.00 0.05
L65 CONDUIT 51.77 0 00:00 5.54 0.05 0.15
L66 CONDUIT 189.48 0 00:00 6.29 0.13 0.24
L69 CONDUIT 47.48 0 00:00 4.03 0.05 0.15
L70 CONDUIT 192.36 0 00:00 7.97 0.09 0.21
L71 CONDUIT 260.19 0 00:00 7.55 0.16 0.27

51
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible

Para la implementación del SUDS del barrio San Martin, es importante tener en
cuenta dos consideraciones técnicas realizadas por dos instituciones a nivel
nacional.

1. La Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Mediante Convenio


interadministrativo 1201 de 2017 con el municipio de Soacha, conceptualiza
que el Barrio San Martin del Municipio de Soacha Cundinamarca se
encuentra en zona de Amenaza por Lluvias Torrenciales.
2. Por la zonificación Geo mecánica realizada por el servicio Geológico
colombiano en el municipio de Soacha Cundinamarca año 2012 concluye lo
siguiente:

 Deficiencias en la explotación minera sin recuperación ambiental


(Muchos barrios están en zonas que fueron explotación minera).
 Procesos de infiltración de aguas servidas, lluvias y escorrentía debido
al deficiente manejo de las aguas.
 Deficiente construcción de vías, viviendas, y obras en general.
 Erosión procesos erosivos superficiales.
 Lluvias precipitaciones de alta intensidad aguaceros fuertes.
 El municipio de Soacha se ha visto afectado drásticamente por
fenómenos de remoción en masa que se han venido produciendo por
la ola invernal y cambios climáticos que producen los agentes
detonantes que activan estos fenómenos que desestabilizando los
taludes y ladras., fenómenos que ocurren sin previo aviso causando
desastre y arrastrando todo lo que se encuentran a su paso
disminuyendo la calidad de vida y colocando en riesgo la vida de los
habitantes.

Alcance
Es la ubicación y dimensionamiento de la estructura SUDS que se proyectará en el
barrio San Martin.

Insumos
Se cuenta con un plano topográfico del Barrio San Martin, con curvas de nivel,
ubicación de viviendas y áreas de ubicación de andenes, vías públicas, etc. Este
plano muestra que las cotas topográficas de mayor altura van de occidente a oriente
y de sur a norte y por consiguiente la escorrentía fluye en el mismo sentido.

Plano de Legalización
Se tiene plano de legalización del Barrio San Martin del Municipio de Soacha, donde
se muestra las zonas de amenazas por movimiento en masa y manzanas que se
encuentran en riesgo.

52
Ubicación
Se selecciona la calle 3 entre carreras 6 este y 8C este, parte perimetral del Barrio
San Martin por ser un sitio que, debido a su topografía, llegan las aguas de
escorrentía que drenan de sur a norte y de occidente a oriente. Además, que es una
vía peatonal sin movimiento vehicular, por lo tanto, es relevante proyectar un
Sistema Urbano de Drenaje Sostenible con mayor dimensión longitudinal que
transversal, para poder captar una mayor cantidad de agua, convirtiéndose así en
una medida de mitigación por efecto de las aguas lluvias y disminución de procesos
erosivos.

SUDS

Figura 8. Ubicación SUDS y plano de riesgo


Cunetas Verdes

El tipo de SUD escogido son cunetas verdes, por ser tener una mayor dimensión
longitudinal, lo que permite adaptarse a la característica geométrica del Barrio San
Martin, en cuanto al espacio y la condición hidrogeológica.

La Norma NS-166 define las cunetas verdes como cunetas de sección triangular o
trapezoidal con una pendiente lateral baja, que permite la concentración y
conducción de escorrentía de un punto a otro. Adicionalmente, esta estructura
puede reducir la velocidad con la cual se descarga la escorrentía a los cuerpos
receptores en comparación con los sistemas de drenaje convencional. Suelen
emplearse en conjunto con franjas de césped en ambos costados longitudinales,
para direccionar el flujo de la escorrentía superficial hacia la cuneta.

Dado que para este tipo de estructuras se requiere un área longitudinal


considerable, su localización se sugiere en zonas de espacio público como
separadores viales, entre avenidas o al costado de éstas. En áreas de nuevos
desarrollos su implementación debe considerarse desde la planeación misma del

53
proyecto, puesto que este tipo de estructuras requieren de áreas verdes de un
ancho mínimo y una longitud considerable para su adecuada construcción,
operación y mantenimiento. En la Figura 10 se puede observar un esquema de una
cuneta verde.

Figura 5. Cunetas verdes. Fuente: NS-166 de la EAAB-ESP.

 Parámetros de diseño

A continuación, se describe la metodología establecida en la norma Ns-166 de la


EAAB-ESP para la determinación de los caudales a retener y/o filtrar a través de los
SUDS.

 Caudal de diseño asociado a un periodo de retorno

Se utiliza la metodología definida en la norma NS-166, la cual establece la definición


de la lámina de agua de acuerdo con las curvas vigentes de Intensidad-Duración-
Frecuencia (IDF) disponibles en la EAAB-ESP y que se representan de la forma:

c Tm
I=
De +f
De donde

I = Intensidad de lluvia (mm/h),

T= Periodo de retorno (años),

D = Duración del evento (min)

c, m, e, f = Coeficientes dependientes de la estación de medición

54
Estimación aproximada de (hp) a partir de curvas IDF

Para el caso de una estación pluviográfica específica se debe usar la


siguiente ecuación, con los valores de los parámetros c, m, e y f propios de la
estación.

c(1.2)m 360
h1.2,360 = [ e ][ ]
(360) +f 60

Transformar h1.2,360 a hp mediante la siguiente ecuación:

hp =10.19ln[h1.2,360 ]-16.785

De donde

hp = Profundidad de lluvia (mm)

h1.2,360 = Profundidad de lluvia con un periodo de retorno de 5 años y una


duración de 360 minutos (mm).

Caudal para un periodo de retorno de diseño (Qb)

Para el caso de la ciudad de Bogotá, los diseños de tipologías y estructuras anexas


basadas en caudal para un periodo de retorno de diseño (Qb), se hace con base en
el método racional, de donde:

Qb = C ITr A

55
Dónde:

Qb = Caudal máximo en m³/s para un período de retorno “Tr”.

C = Coeficiente de escorrentía adimensional

A = Área de drenaje, en km2.

ITr = Intensidad de la lluvia en m/s para un período de retorno “Tr” y


una duración de lluvia igual al tiempo de concentración.

Para el área de estudio, se adopta un C de 0.90, el cual se define por el cambio de


la cobertura actual la cual pasa de áreas verdes a pavimento.

La intensidad de la lluvia utilizada para el análisis de los SUDS es la correspondiente


a un tiempo de retorno de 3 años. Para calcular el caudal pico, de acuerdo con lo
especificado en la Norma, se definió que el tiempo del aguacero debía ser 360min.

Volumen de calidad o tratamiento (Vc)

El volumen de calidad (Vc) se define a partir de la profundidad de lámina de


escorrentía hWQCV (Water Quality Control Volume o Water Quality Capture Volume)
o profundidad de lámina para el volumen de tratamiento de calidad del agua del
mayor evento de escorrentía a ser completamente capturado y tratado por medio
de SUDS. Este volumen de captura representa el balance adecuado en términos de
costo eficiencia entre tormentas tratadas, remoción de sólidos y costos de
construcción y operación.

hWQCV =Ci ∙hP

De donde

hWQCV = Profundidad de lámina del volumen de calidad de agua (mm),


Ci = Coeficiente de escorrentía
hp = Profundidad de lluvia (mm).

56
Determinación de volumen de calidad (Vc)

A partir del valor estimado de hWQCV, el volumen de tratamiento de calidad se


puede determinar a partir de la siguiente ecuación:

Vc =10∙α∙C∙hWQCV ∙A

De donde

Vc = Volumen de tratamiento (m3),

A = Área de drenaje (ha),

hWCQV = Profundidad de lámina de agua para el volumen de tratamiento


(mm),

α y C = Coeficientes dependientes del tiempo de drenaje y de la tipología


particular

Por otra parte, si en el sitio de interés se cuenta con un valor de profundidad de


lluvia (hp), el volumen de calidad también puede calcularse por medio de la siguiente
ecuación:

Vc =α∙Ci ∙hp ∙A

De donde

Vc = Volumen de tratamiento (m3),

A = Área de drenaje (m2),

hp = Profundidad de lluvia (m),

Ci = Coeficiente de escorrentía del terreno.

57
Tabla 14. Coeficiente α de acuerdo con el tiempo de drenaje. Fuente:
Norma NS-166 EAAB-ES

Coeficiente α de
Acuerdo con el Tiempo de
Tiempo de drenaje (h)
Drenaje
0,7 6
0,8 12
0,9 24
1 40

Pre-diseño cuneta (metodología UniAndes)

Utilizando las hojas de cálculo de la Universidad de los Andes, se tiene para el pre
diseño de las estructuras.

7..10 Análisis Hidrológico- Curvas IDF

 Con base en el anexo AB de la norma 166 se analiza la hidrología para el


área del barrio San Martin, se utilizaron las hojas de cálculo de la Universidad
de los Andes para establecer la hidrología

HIDROLOGÍA

Tabla 15. Resultados Q para SUDS. Fuente: Hojas Excel UNIANDES

58
Tabla 16. Predimensionamiento Cunetas Verdes
Variable Unidades Valor Consideraciones
Procedimiento de diseño
El valor debe corresponder a la tasa de flujo para
Caudal de diseño para un periodo de
m3/s 0,216 el periodo de retorno seleccionado en
dos a cinco años (Q 2-5 ) condiciones de desarrollo completo
Tiempo de residencia hidráulico
Longitud de la cuneta (L ) m 341,63 Debe ser maximizada en la medida de lo posible
Tiempo de residencia calculado (T rs ) h 0,19 Entre más alto, aumenta calidad
Pendiente longitudinal
Pendiente disponible (S p ) m/m 0,146 Se refiere a la pendiente del terreno
Se refiere a la pendiente efectiva de diseño que
Pendiente de diseño (S ) m/m 0,015 tendría la cuneta
Geometría de la cuneta
Pendiente lateral del canal Z:1 (Z ) - 3,00 No debe ser menor a una relación
Condición pendiente lateral del canal - Cumple Horizontal:Vertical de 3:1
Orientado a tener un tiempo de residencia alto,
Ancho del fondo de la cuneta (W f ) m 2,00 en caso de no poder maximizar longitud
Velocidad
Velocidad de diseño (v f ) m/s 0,49 No debe exceder 0.5 m/s (1 ft/s)
Condición velocidad de diseño - Cumple (recomendación)
Diseño
Caudal de diseño (Qs2) m3/s 0,21 Caudal empleado para obtener la profundidad
n de Manning - 0,070 Depende del material y del retardo vegetal
Profundidad de flujo (d ) m 0,18 No debe ser mayor a 0.3 m (1 ft)
Condición profundidad de flujo - Cumple (recomendación)

59
Tabla 17. Dimensionamiento Cunetas Verdes

Variable Unidades Valor Consideraciones


En caso de no poder maximizar la longitud, esta
Área de flujo (A w ) m2 0,44 área debería modificarse de tal forma que el Tr
sea alto
Depende del ancho del fondo, la pendiente y la
Ancho superior de la cuneta (W sd ) m 3,05 profundidad de la cuneta
Gravedad (g ) m/s2 9,81 Constante gravitacional

Número de Froude (F ) - 0,41


No debe superar un valor de 0.5 (recomendación)
Condición número de Froude - Cumple
Parámetro para encontrar retardo vegetal, que
Radio hidráulico (R H ) m 0,14 resulta necesario para el n de M anning
Borde libre
n de Manning - 0,070 Depende del material y del retardo vegetal

Caudal para un periodo de diez años Caudal empleado para definir la altura máxima
m3/s 0,268 del flujo en un evento con periodo de retorno de
(Q 10 ) 10 años
Profundidad asociada a un evento con Se calcula a partir del caudal asociado a un
m 0,20 evento con periodo de retorno de 10 años
periodo de retorno de 10 años (d eext )
Se establece comparando la profundidad
Borde libre recomendado (d L ) m 0,15 requerida para el manejo de un evento extremo y
una altura mínima recomendada
Considerando borde libre y profundidad para un
Profundidad mínima cuneta (d to ) m 0,33 evento con periodo de retorno de 2 a 5 años
Ancho superior de la cuneta para
m 3,96 Ancho correspondiente a la profundidad mínima
profundidad mínima (W s )

Profundidad real cuneta (dtor) m 0,50 Esta profundidad debe ser mayor o igual a la
Condición profundidad real cuneta - Cumple mínima establecida para la cuneta

Ancho superior de la cuneta de acuerdo Ancho correspondiente a la profundidad real de


m 5,00 la cuneta
a la profundidad real (Wsr)
Barreras de detención
Se requiere usar barreras de detención cuando la
¿Se requieren barreras de detención? si Si pendiente del terreno es muy alta (>0.02 m/m) y,
por lo tanto, es mayor a la de diseño
Altura acumulada requerida para las Depende de la pendiente empleada y la longitud
si 44,80 de la cuneta. Sólo se requiere si la pendiente
estructuras de control (H d ) efectiva de diseño es distinta a la pendiente del
Se recomienda una altura menor a 30 cm. En todo
Altura total - superficial de las barreras caso la altura no debe ser menor a la profundidad
m 0,45 total de la cuneta. A su vez, la altura debe ser
(H tsb ) mayor a la profundidad del flujo correspondiente
al evento de diseño seleccionado (2 a 5 años).
Adicionalmente se sugiere que para el diseño de
Condición altura superficial de las la barrera se disponga un vertedero en la parte
m Cumple
barreras central de acuerdo al evento máximo de diseño
Valor resultante de la geometría establecida entre
Distancia entre barreras (L bd ) m 3,42 las pendientes disponible y de diseño, teniendo
en cuenta la altura superficial de las barreras
Responde a la longitud total de la cuneta y a la
Número de barreras requeridas (N bd ) - 100,00 distancia entre las barreras

60
Operación

El agua de escorrentía ingresa a esta estructura de manera directa durante eventos


de precipitación, o de forma indirecta, a través de estructuras anexas que capten el
volumen de escorrentía y lo descarguen en este sistema. En caso de que se
requiera, es posible acoplar de manera previa alguna estructura de pre-tratamiento,
para reducir la carga de contaminación que ingresa a esta tipología. Una vez el flujo
de escorrentía ingresa a la cuneta, éste se irá concentrando y transportando en la
sección triangular o trapezoidal, a medida que el evento trascurre, favoreciendo así
la infiltración del agua en el suelo circundante y la remoción de contaminantes
debido a la interacción del agua con la cobertura vegetal asociada a esta tipología.

Si en el sitio a intervenir es necesario restringir o eliminar la infiltración de


escorrentía, se deben emplear capas de geomembranas en la parte baja de la
estructura, con el fin de reducir la permeabilidad de la cuneta.

Cobertura vegetal asociada

Se sugiere que la vegetación en las cunetas verdes sea lo suficientemente robusta


como para resistir el flujo de escorrentía de diseño y la carga de contaminación
asociada a ésta, durante un largo periodo de tiempo de operación (> 6 meses). En
este sentido las plantas empleadas deben presentar una cobertura densa y con
suficiente enraizamiento para resistir procesos erosivos. Así mismo, la cobertura
vegetal utilizada debe favorecer la reducción de la velocidad del agua durante su
conducción y, por lo tanto, aumentar el tiempo de residencia hidráulico de la
escorrentía. De esta manera se favorece la infiltración del agua (cuando sea posible)
y la filtración de los sedimentos y/o contaminantes del agua.

En relación con el componente paisajístico, para esta tipología es posible introducir


pastos foráneos y/o especies de flores que favorezcan la apariencia del área
intervenida. En ese caso, se sugiere emplear especies nativas de las áreas
cercanas al sitio a intervenir, para así garantizar una cobertura densa de vegetación,
de rápida adaptación y con un tiempo de vida extenso. Se deben evitar siembras
profundas, con el fin de facilitar la colonización vegetal y de este modo promover
que su crecimiento y desarrollo sea lo más natural posible. Así mismo, para adecuar
taludes y evitar la formación de mini cárcavas, se deben hacer surcos que sean
perpendiculares a la pendiente de la ladera.

61
Materiales

 Capa superficial

La capa superficial debe contener cobertura vegetal, preferiblemente nativa,


compuesta por gramíneas herbáceas anuales y perennes de floración anual. En
caso de que las tasas de erosión sean muy altas, es posible utilizar recubrimientos
especiales o geotextiles. El uso de metal galvanizado, madera y materiales que
liberen químicos por erosión se deben evitar en toda la estructura de la cuneta. La
altura de la cobertura vegetal debe estar entre 10 a 15 cm, y en caso contrario se
debe evaluar si es necesario incluir especies con un mejor crecimiento o por el
contrario realizar labores de poda y mantenimiento de esta cobertura.

 Capa de drenaje

En caso de ser necesaria la capa de drenaje se compone de una capa de grava


mínimo de 20 cm de profundidad para proporcionar almacenamiento temporal del
volumen de agua que posteriormente ingresa a la tubería perforada.

 Estructuras anexas

Algunas estructuras anexas como divisores de caudal deben ser construidos en un


material firme; usualmente fabricados en concreto, plástico reciclado o bancos de
suelo compactado. Por otro lado, si se requiere de barreras de detención, éstas se
pueden construir con agregado grueso (100 mm - 600 mm), tablas de madera,
gaviones o tierra mientras protejan adecuadamente la cuneta contra la erosión.
En el fondo superficial de la cuneta una capa de suelo o sustrato con una
profundidad mínima de 45 cm. Bajo el sustrato se debe añadir una capa de drenaje,
la cual contenga una tubería perforada que favorezca la descarga de los excesos
de agua almacenada.

Para añadir estabilidad al fondo de la cuneta, es necesario recubrir el fondo de ésta


con un geotextil no tejido, el cual permita la infiltración del agua y a su vez posibilite
diferenciar el suelo propio de la estructura para futuras labores de seguimiento y
monitoreo. En caso de que se requiera restringir o evitar la infiltración, se debe
incorporar en la parte más baja de la estructura una geomembrana en vez de un
geotextil, de modo que todo el volumen de exceso de escorrentía sea evacuado por
la tubería perforada y no a través del suelo circundante

62
CONCLUSIONES

1. Es indispensable articular o empalmar estudios, en este caso se tomó como


referencia la información otorgada por el Servicio Geológico Colombiano y la
Universidad Nacional, con el fin de lograr una proyección de un mejor manejo
de las aguas superficiales, en beneficio de la comunidad barrió San Martin
Municipio de Soacha Cundinamarca.

2. Las cunetas verdes son el Sistema Urbano de Drenaje Sostenible que mejor
se adapta a las condiciones del barrio San Martin teniendo en cuenta su
topografía y la hidráulica del lugar. Además, es un valor agregado porque
permite realizar un mejor manejo de las aguas pluviales.

3. El diseño del alcantarillado sanitario y pluvial se realizó con la normatividad


técnica vigente. Sin embargo, se obtuvieron altas profundidades de
excavación por lo tanto es necesario realizar más estudios para comprobar
cómo se comportaría el sistema y si es viable su construcción.

4. El margen de error del diseño sanitario y pluvial con la modelación en SWMM


es de 0.00% y 0.00%, valores aceptables dentro los márgenes de seguridad
del diseño del alcantarillado sanitario y pluvial del barrio San Martin y la
capacidad hidráulica mostrada por SWMM en ambos sistemas están por
debajo del 1 o 100%.

63
RECOMENDACIONES

1. Si toda la comuna sexta del municipio de Soacha Cundinamarca, de acuerdo


con el convenio 1201 de 2016, se encuentra en amenaza por lluvias
torrenciales, es indispensable actualizar los alcantarillados bajo la filosofía
SUDS, que estaría en armonía con los principios de precaución consagrados
en la ley de Gestión del Riesgo y así evitar pérdidas materiales y quizás
humanas cuando se presente las lluvias torrenciales.

2. En lo posible, al construir el SUDS se debe observar los niveles de


construcción y materiales seleccionados recomendados de tal forma que
también capte las aguas subsuperficiales, para evitar que se estanque en los
cimientos de las viviendas.

3. En el sistema de alcantarillado sanitario, se presentan valores de excavación


muy altos por lo cual se recomienda instalar cámaras de caída en los tramos
30-25 y 9-10, utilizando un flujo un accesorio en Y para la entrada del flujo
en la parte superior; permitir una mayor disipación de energía tomando un
codo de 45° que deja la bajante totalmente vertical después de captar la
mayor cantidad de flujo y con un codo de 90° con una curva suave para
permitir que fluyan las aguas hacia las canaletas en la parte inferior del pozo
ver la figura 11.

Figura 6. Cámara de caída tipo bajante.

64
BIBLIOGRAFÍA

(1). Urban Drainage, by David Butler and Jhon W Davis, this edition
published in the Taylor &Francis, library 2010, London and New York.
(2). Servicio Geológico Colombiano Zonificación Geo mecánica y
Amenaza por Movimientos en masas en el municipio de Soacha –
Cundinamarca Escala 1:25.000, Bogotá febrero 2013.
(3). Resolución de legalización N° 1209 del 24 de octubre de 2014 “Por
Medio del Cual se legaliza el Asentamiento Humano Denominado San
Martin-Localizado en la comuna seis del Municipio de Soacha “
4. Normas Técnicas de la EAAB.
5. Servicio Geológico Colombiano Zonificación Geo mecánica y Amenaza
por Movimientos en masas en el municipio de Soacha –Cundinamarca
Escala 1:5.000, Bogotá marzo 2012.
6. Elementos de Diseño Para Acueducto y Alcantarillado, Ricardo Alfredo
López Cualla. Editorial escuela Colombiana de ingeniería. Santafé de
Bogotá 1995.
7. Guia para el diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado. Empresa
Pública de Medellín. Medellín 2009.
8. Estudio de Amenaza y Vulnerabilidad por Avenidas Torrenciales e
Inundaciones en el Municipio Soacha Medidas de Mitigación. Contrato
Interadministrativo 1201 del 2017-
9. RAS J.T(2000 año 2009 Y Ras 2017)Reglamento técnico de Agua
Potable y Saneamiento básico
http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/010710_ra
s_titulo_d_.pdfhttp://www.minvivienda.gov.co/Detcalf-eddy Editorial labor
s.aocuments/ViceministerioAgua/010710_ras_titulo_d_.pdf
10 Criterios para Diseño y Construcción de sistemas Urbanos de Drenaje
Sostenible SUDS NS 166 EAAB.
11. Abastecimiento de Agua y Alcantarillado W Stell Ernest
12. Tratamiento y Depuración de las Aguas residuales metcalf-eddy
editorial labor S.A Madrid marzo 1977.
13. Diseño y Construcción de alcantarillados, sanitario, pluvial y drenaje
en carreteras. Rafael Perez Carmona Ecoe Ediciones Bogotá D.C. 2013

65
ANEXOS

ANEXO1. Diseño Alcantarillado Residual


ANEXO 2. Diseño Alcantarillado Pluvial.
ANEXO 3. E Crítico.
ANEXO 4. Hidráulicamente Dominate.
ANEXO 5. Dirección.
ANEXO 6. Diámetros.
ANEXO 7. Relación Hidráulica Qo/Qdiseño.
ANEXO 8. Plano Topográfico con Curvas de Nivel del Barrio SanMartin.
ANEXO 9. Perfiles Topográficos
ANEXO 10. Archivo SWMM (SANITARIO Y PLUVIAL)
ANEXO 11. Perfiles Obtenidos con SWMM

66

También podría gustarte