XXX
XXX
Elemento: es una sustancia que no se puede separar en sustancias más simples por medios
químicos.
Iones: son especies cargadas que se forman cuando se gana o pierde electrones.
Un ión positivo o cargado positivamente tiene menos electrones que protones y se le llama
catión
Ejemplo: Na+ , Ca2+ , Fe3+, cationes monoatómicos
(NH4)+ cationes poliatómicos
Un ión negativo o cargado negativamente tiene más electrones que protones y se llama
anión
Ejemplo: Cl- , S2- , N3- aniones monoatómicos
PO43- , ClO- , SO42- aniones poliatómicos
Para escribir la fórmula de cualquier sustancia se escribe primero el catión y luego el anión e
intercambian subíndices.
Ejemplo:
1
REGLAS PARA CALCULAR EL NÚMERO DE OXIDACIÓN:
1. Todo elemento en estado libre (no combinados) tiene número de oxidación de cero
Ejemplo: S, Cu, Al,
3. Todos los elementos del grupo I A (metales alcalinos) tienen número de oxidación de +1
4. Los elementos del grupo II A (alcalinos térreos) tienen número de oxidación (2+)
5. Cuando un elemento del grupo VI A actúa como anión su número de oxidación es (-2).
Excepto en el caso del oxígeno cuyo estado de oxidación será considerado (-1) cuando
actúa como peróxido.
6. Cuando un elemento del grupo VII A (halogenos: F, Cl, Br, I) actúa como anión su
número de oxidación será (1-). Cuando se combinan con el oxígeno, por ejemplo tiene
número de oxidación positivo.
7. En una molécula neutra la suma de los números de oxidación de todos los átomos debe
ser cero
Ejemplo:
H2O, NH3 , Cl2
8. El número de oxidación del hidrógeno es +1, excepto cuando está enlazado a metales en
compuestos binarios (por ejemplo NaH, LiH) en cuyo caso actúa como hidruro con
número de oxidación -1.
9. En un ion poliatómico la suma total de las cargas positivas y negativas es igual a la carga
del ion.
Ejemplo:
CrO42- ClO4- NO3- PO43-
10. En una molécula o en un ion poliatómico la carga total de un elemento, es igual a la carga
del elemento multiplicada por el número de átomos del elemento.
Ejemplo:
Ión permanganto MnO4-
en el oxígeno -2 x 4 = -8
2
SISTEMAS DE NOMENCLATURA
SISTEMA TRADICIONAL: es aquel que utiliza las terminaciones ico y oso para indicar
mayor o menor estado de oxidación respectivamente.
Ejemplo:
Cu(OH)2 hidróxido cúprico
FeCl2 cloruro ferroso
Adicionalmente usan los prefijos hipo y per y las raíces de los elementos.
Ejemplo:
KClO4 perclorato potásico
perclorato de potasio
SISTEMA STOCK: coloca entre paréntesis e inmediatamente después del nombre del
compuesto, un número romano que indica el estado de oxidación del elemento que se
comporta como catión.
Ejemplo:
Co2(CO3)3 carbonato de cobalto (III)
CuCl2 cloruro de cobre (II)
SISTEMA ESTEQUIOMÉTRICO: es aquel que usa prefijos numerales para indicar los
constituyentes de una sustancia.
Para los constituyentes monoatómicos se usan los siguientes prefijos:
mono = 1 tetra = 4 hepta = 7 deca = 10
di =2 penta = 5 octa = 8
tri =3 hexa = 6 nona = 9
3
Al2(CO3)3 tris(carbonato) de dialuminio
NOMENCLATURA DE IONES
Cationes Monoatómicos
NOMENCLATURA DE ANIONES
Aniones Monoatómicos
Sistema Tradicional
Regla ion + raíz del nombre del elemento + uro
4
Aniones Poliatómicos:
-1 -2 -3
MnO4 -1 ion permanganato SO42- ión sulfato PO4 3- ion fosfato
ClO4 –1 ión perclorato CrO42- ión cromato AsO4 3- ión arseniato
BrO -1
ión hipodromito Cr2O7-2 ión dicromato PO3-3 ión fosfito
NO3 -1 ión nitrato CO3-2 ión carbonato (AsO3)-3 ión arsenito
IO4 -1 ión peryodato SO3-3 ión sulfito SbO43- ión antimoniato
BrO3 -1 ión bromato TeO42- ión telurato
ClO -1 ión hipoclorito SeO32- ión selenito
COMPUESTOS BINARIOS
1. COMPUESTOS BINARIOS DEL HIDROGENO
Sistema Estequiométrico
numeral + hidruro del nombre X
5
Ejemplos:
Fórmula S. Tradicional S. Stock S. Estequiometrico
AlH3 hidruro aluminico hidruro de aluminio trihidruro de aluminio
PbH4 hidruro plumbico hidruro de plomo (IV) tetradidruro de plomo
CaH2 hidruro calcico hidruro de calcio dihidruro de calcio
2. Compuestos binarios del oxígeno:
a- Óxido: X2On: se usa el nombre genérico óxido
Óxidos básicos cuando el elemento al cual están unidos es un metal
La mayoría de los óxidos ácidos también son conocidos por el término genérico
Anhídridro.
CO anhídrico carbonoso monoxido de carbono
CO2 anhídrido carbónico dióxido de carbono
SO2 anhídrido sulfuroso dióxido de azufre
Cl2O7 anhídrido perclorico heptaóxido de dicloro
6
Na2O2 peróxido de sodio
Sistema Estequiométrico
numeral + raíz del nombre del anión
+ uro + nombre del catión
Ejemplos:
Fórmula S. Tradicional S. Stock S. Estequiométrico
PCl5 cloruro fosfórico cloruro de fósforo (V) pentacloruro de fósforo
CuCl2 cloruro cúprico cloruro de cobre (II) dicloruro de cobre
K2S sulfuro potásico sulfuro de potasio sulfuro de potasio
PRACTICA
7
II PARTE. Escriba el nombre de los siguientes compuestos en los sistemas indicados.
Fórmula S. Tradicional S. Stock S. Estequiometrico
1. LiO
2. BaO
3. Br2O5
4. CuCl
5. NCl3
6. As2O3
7. Fe2S3
8. MnBr2
9. PF3
10. SiO2
8
REGLAS PARA ESCRIBIR LOS SÍMBOLOS DE LOS ELEMENTOS
Para los nombres y símbolos de los elementos con números atómicos desde 1 al 100, las
normas establecidas por la IUPAC, son las siguientes:
2. Para los elementos del 1 al 100 los símbolos constan de una o dos
letras. En todo caso la letra inicial debe ser mayúscula y si hay una
segunda letra, ésta será minúscula.
9
14. No se debe escribir Zenón, sino Xenón.
15. No se debe escribir iodo sino yodo. Su símbolo es I
16. Se puede escribir Zinc o Cinc ambas formas son correctas. Pero su símbolo es único
éste es Zn
17. No se debe escribir Techenecio, sino Tecnecio. Su símbolo es Tc
18. Los nombres de los elementos no se escriben con mayúscula, a menos que el nombre
del elemento inicie una oración.
19. No se debe escribir punto final de un símbolo. Si el símbolo de un elemento finaliza una
oración, se pone el punto final dejando un espacio entre el símbolo y el punto.
20. No se debe usar letras cursivas para escribir los símbolos de los elementos.
10
ANIONES MONOATÓMICOS
Nombre Fórmula Nombre Fórmula
-1 -1
ión hidruro H ión nitrito (NO2)
-1 -1
ión hidróxido (OH) ión nitrato (NO3)
-1 -1
ión fluoruro F ión hipoyodito (IO)
-1 -1
ión cloruro Cl ión yodito (IO2)
-1 -1
ión bromuro Br ión yodato (IO3)
-1 -1
ión yoduro I ión peryodato (IO4)
1- -1
ión hiperóxido O2 ión hipoclorito (ClO)
1- -1
ión ozónido O3 ión clorito (ClO2)
-1 -1
ión hidrogeno carbonato HCO3 ion clorato (ClO3)
-1 -1
ión hipobromito (BrO) ion perclorato (ClO4)
-1 -1
ión bromito (BrO2) Ión tiocianato (SCN)
-1 -1
ión bromato (BrO3) ión permanganato (MnO4)
-1 -1
ión perbromato (BrO4) ión cianuro (CN)
11
NOMENCLATURA DE LOS PRINCIPALES CATIONES
CATIONES MONOVALENTES
CATIONES DIVALENTES
+1
H ión hidrógeno
+1 +2
Li ión litio Be ión berilio
+1 +2
Na ión sodio Cd ión cadmio
+1 +2
K ión potasio Mg ión magnesio
+1 +2
Ag ión plata Cu ión cobre (II) (cúprico)
+1 +2
Cu ión cobre (I) (cuproso) Ca ión calcio
+1 +2
Hg ión mercurio (I) (mercuroso) Ni ión niquel (niqueloso)
+1 +2
H3O ión hidronio Pb ión plomo (II) (plumboso)
+1 +2
NH4 ión amonio Sn ión estaño (II) (estanoso)
+1 +2
PH4 ión fosfonio Hg ión mercurio (II) (mercúrico)
+1 +2
AsH4 ión arsenio Co ión cobalto (II) (cobaltoso)
+2
Fe ión fierro (II) (ferroso)
+2
Mn ión manganeso (II)
+2
Zn ión zinc
+2
Ba ión bario
+2
Sr ión estroncio
CATIONES TRIVALENTES CATIONES POLIVALENTES
+3 +4
Al ión aluminio Sn ión estaño (IV) (estánico)
+3 +4
Sb ión antimonio (III) (antimonioso) Pb ión plomo (IV) (plúmbico)
+3 +5
Fe ión hierro (III) (férrico) As ión arsénico (V) (arsénico)
+3 +5
Ni ión niquel (III) (niquélico) Sb ión antimonio (V) (antimónico)
+3 +5
Bi ión bismuto (III) (bismutoso) Bi ión bismuto (V) (bismutico)
+3
Co ión cobalto (III) (cobáltico)
+3
As ión arsénico (III) (arsenoso)
+3
Mn ión manganeso (III)
+3
Cr ión cromo (III) (cromoso)
12