Analisis - Dulce Compañia
Analisis - Dulce Compañia
Analisis - Dulce Compañia
Cuaaeruos de Ii/eralllra, BogortÍ ¡Co!wn!;Úl). 7 (/J /4): (!()-/r)J t'!Icm:iu/lJu ,".fil/io-dici{,lIIllre de _"¡)(}! 91
CLARA CAMERO
Sobre estos presupuestos trataremos de explorar los temas que son aborda-
dos en el universo narrativo de Dulce compañia. La novela se centra en la
fabulación de los acontecimientos sobrenaturales en el barrio Galilea en las
afueras de Bogotá y que atrajeron la atención de la prensa citadina. En este
contexto se referencian, a su vez otros espacios itinerantes en una asociación
discontinua. Así se presenta la configuración del barrio y el difícil acceso a
sus inmediaciones, las divergencias entre sus habitantes, los mitos y rituales
en un carnaval de risa, amor, lluvia, lodo, vida y muerte. Finalmente el relato
resuelve una fuga hacia adelante en el tiempo, hacia el encuentro de la narra-
dora para continuar el viaje en la literatura.
También compete a esta estrategia la creación de un narrador protagonista
quien organiza el discurso ateniéndose básicamente al conocimiento centrado
en el saber testimonial. Este insistente recurrir a la experiencia vivida por la
protagonista como soporte de verosimilitud de lo narrado, apunta a una razón
profunda. Se trata de dar validez a la palabra, por el testimonio de quien ha
estado presente en los acontecimientos.
Podemos decir que todo relato tiene su asiento en la acción humana, pero
asumida como representación en el lenguaje de una experiencia que se abre en
el tiempo. Es la experiencia que se nutre en lo vivido, en el devenir del hom-
bre en el mundo, en su intimidad con las cosas, con las personas, con la cultu-
ra. Esta vivencia del hombre es esencialmente una experiencia lograda por el
lenguaje, por lo simbólico. En la confianza que se otorga a la mirada como
fuente de noción de la realidad, radica la razón por la cual la memoria de lo
visto constituye el recurso al que apela siempre el saber consuetudinario, para
asegurar en él la confiabilidad de las palabras. Es así como se asevera en la
historia y se da verosimilitud a las narraciones.
Es por la vía conceptual como comprendemos la función que desempeña el
testimonio de la periodista de la revista Somos en Dulce compañia. En ella se
Cuadel'l/os de li/em/um, Iltéf{orá (C)/t'Jl1hÚl/ 7 (/J 14;: {;(}-lrJJ. encmjulllo l'jú/¡ó-dicicfIIl;re dc _O()(J/ 93
CLARA CAMERO
Este tema brota del esfuerzo de la escritora por reproducir una imagen mítica
del mundo que es consecuencia de la necesidad ideológica de organizar el
caos para hallarse a sí misma en el sentido que tienen las circunstancias. El
tiempo mítico en la literatura hispanoamericana actual tiene intención de lu-
cha por reconquistar el paraíso aquí en la tierra, por ver el porvenir en el
presente, por recuperar los orígenes que están en nosotros mismos. Esto no
quiere decir que ésta sea la manera de pensar del escritor. René Jara Cuadra
dice al respecto: "El núcleo de contenido determinante en la estructura es en
cada caso del hombre en crisis, el que necesita superar el derrumbe de su
cultura para subsistir con plenitud humana" (1970: 16).
La energía que ha llevado al hombre a crear una sociedad a imagen propia
es la misma que dirige hacia la creación del poema. La literatura en este sen-
tido, está copiando una naturaleza creada por el hombre, la cual ha perdido
contacto con el centro o la realidad de las cosas. La naturaleza se convierte en
el poema, en lo que contiene, y los símbolos universales arquetipos como la
ciudad, la búsqueda, la unión sexual, quedan ocultos. Los mitos son mensajes
del inconsciente que revelan necesidades humanas, deseos y conflictos. Desde
esta perspectiva la literatura tiene el poder de transportamos no con el poder
del artista sino con el alma de un pueblo. En Dulce compañía esta afirmación
se evidencia cuando la narradora afirma:
La romería estaba ya congregada en el lugar santo, y esperaba la aparición del
ángel, Le habían traído sus enfermos para que los curara y sus recién nacidos para
que los bautizara. Sus ancianos venían por consuelo, sus niños por noveleros, sus
tristes por esperanza, sus sin techo por amparo, sus mujeres por amor, sus desven-
turados venían por su bendición (62).
94 el/ademos de /iremlura. Bogor,; (Colon/No). " (IJ. N/' 90-IOJ. mem-jilllio ljitlio-dláemhn' de 200/
HUMOR, MITO Y PARODIA EN DULCE COMPAÑiA DE LAURA RESTREPO
Es así como Laura Restrepo al igual que otros escritores como Borges y
Cortázar, ha entrado al recinto de ese otro ámbito temporal que muchas veces
se traduce como fantástico, pero que tal vez se hace más real que la realidad
que se vive todos los días:
Pero era evidente que para esa gente, un ángel era un poder más concreto,
accesible y confiable que un juez un policía o un senador, ni que hablar de un
presidente de la República.
El ventisquero de Barrio Bajo se detenía y se volvía aire tibio con tanta gente
tanto aliento y anhelo y tanto fuego de antorcha. La masa de romeros rezaba y
lloraba, con las patas hundidas en el barro y el corazón abierto a lo sublime. Era
tal su fervor y tan contagiosa su fe, que por un instante yo, que no creo, a través de
ellos creí (63).
96 el/odemos de lirerl7/ltrrI Bogotá (CrJ/o!J/lliá). ? (IJ, ;.// 90·! O.,: eJlcmjúJlio. vjli/io·d¡iú'JJlhn de 2001
HUMOR, MITO Y PARODIA E:>I DLZCE COJIFN.i'Ü or LAURA RFSTREPO
Sonreía, glorioso como un resucitado, como un cruzado que arrasa tierra mora,
y en medio del tropel de caballos que se me desbocó adentro, lo vi imponente e
inmenso, invencible y celestial. Juro que ese día el ángel era ingrávido (93) (...)
Al verlo así, en despliegue de su potencia, entendí el secreto de su porte: su as-
pecto era en todo humano, pero estaba hecho de luz, y no del polvo de la tierra.
Ante su presencia el caos cobró significado. La superstición se volvió rito, y lo
grotesco se hizo sagrado (94).
CUlIdemol' de /Iknllllnl. 1I1~I.;()/tÍ r( O/OIll/'llll. 7 (/? /4/ i)(). /I}] ,'I/I'IU-IIIIIIO I 1/1/IO-dIINII'/'" I¡'¡ _'/)(}/ 97
CLARA CAMERO
Laura Restrepo introduce una variante más novelesca que polémica, de una
clase social que pretende guardar las apariencias para conservar la dignidad
frente a las conveniencias y los prejuicios sociales. El Ángel así desheredado
de la protección familiar y salvado por la compasión de una cultura extraña,
propicia su carácter de víctima de todos los códigos sociales. Como héroe
representativo del relato romántico, el personaje rebelde se engrandece en su
lucha contra la sociedad que lo esclaviza. En Dulce compañía, Laura Restrepo
se vale de la polifonía oral donde varios personajes alternan el relato y la
protagonista recopila en su crónica periodística las denuncias sobre quienes
condenaron al niño a su condición enajenante. Primero su abuelo Nicanor
Jiménez quien es denunciado por Doña Chofa Muñis:
Mandaba mucho y hacía poco; era una bestia sin sentimientos y repleta de
aguardiente, de esas que se dan silvestres en este país. (...) Lo que hizo fue entre-
gárselo a una querida que tenía en el barrio La Merced, ( ) Esa mujer, que era
una perdida, levantó al niño sin amor, casi sin hablarle. ( ) Entones sí lo vendió
pero no a los gitanos. No sé cómo se enteró de que un par de extranjeros ricos,
gente ya de edad, quería un niño colombiano en adopción. (...) Nicanor les llevó
el niño a los extranjeros y les pidió un precio muy alto (...) sin embargo tuvo que
hacerles una rebaja, porque el niño no hablaba (155).
100 el/ademo.\' de /itemll!ra. g({f[ollÍ (C%",!>",), ,7 (/J,/./;' 90-/0J, mem-jil/lio Iji¡/io-d¡(it'l/lhn' de lOfJ/
HUMOR, MITO Y PARODIA EN DULCE COMPAÑiA DE LAURA RESTREPO
Cuaaeruos de literatura, BogOltÍ /Colomhúl), 7 (/J. /4): (J()-//IJ, l't1Cm~/lJ1/¡o .l'jill¡ó-dÚ'iem/Jre de _'/}O! 101
CLARA CAMERO
Bibliografla
3 Al respecto Iris Zavala comenta en El bolero. Historia de un amor (1991). Las danzas de
renovación eran llamadas coribánticas y las ejecutaban los sacerdotes de Cibeles, el ritmo coribántico
o de Bolero es el que repite un mismo tema en distintos movimientos, en progresiones de espiral.
102 Cuorlemos de lifero/llra. Bogotá (C%mIJ/á). ,7 (IJ,/"¡!. r,lO-/03. mem-jiI/J/o¡' j"lio-dlÍ'/ónlm.' de 20()/
HUMOR, MITO Y PARODIA EN DULCE COMPAÑÍA DE LAURA RESTREPO
Cut/demos de /1!el<l!uFa. Ilo,gortí rColr>mhlil). 7 (/J. /4;: {I/}-/f}] l'l/l.'rOjU///l> "Jú/¡(,-dú:iem/J/l~ de _'IJf)/ 103