Ii.b.-Neuropsicología de La Atención

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 108

¿Qué estás mirando?

NEUROPSICOLOGÍA DE LA
ATENCIÓN

http://www.bunnyfoot.com/blog/2010/10/make-sure-you-do-good-audience-
research-observe-dont-ask/

Aproximación al rastreo visual implícito. Encontrando la verdad.

Talca. Abril 2024


Dr. Ps. Francisco Ahumada Méndez
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN Y NEUROANATOMÍA (Sohlberg & Mateer, 1989,
2001)

II. MODALIDADES DE ATENCIÓN Y EVALUACIÓN (Sohlberg &


Mateer, 1989, 2001)

III. MODELOS TEÓRICOS Y BASES NEURONALES


A. Modelo de Broadbent: Filtro rígido (1958)

B. Modelo de Mesulam (1985)


C. Modelo de Norman y Shallice: ATENCIÓN PARA LA ACCIÓN (ATA)
(1986)

D. Modelo de Posner y Petersen: 3 REDES ATENCIONALES (1990)


E. Modelo de Corbetta y Shulman: CONTROL ATENCIONAL (2002)

IV. ALTERACIONES
A. Heminegligencia
I.- INTRODUCCIÓN
• Prioridades de la psicología
experimental del S. XIX
• Auge lenguaje y memoria
• Retorno y consolidación década 60`
– Neuropsicología como disciplina y estudio
procesos cognitivos superiores
– Luria y funciones ejecutivas
– ↑ supervivencia al daño cerebral adquirido
y secuelas atencionales
– RMN y RMf en sujetos sanos →
cuali/cuanti/interdisciplinar (Gazzaniga, 1995)
I.- INTRODUCCIÓN

Las tres unidades funcionales del encéfalo según Luria


I.- INTRODUCCIÓN
• DEFINIENDO ATENCIÓN…
– Proceso de filtro y selección de la información que establece prioridades y
secuencias articulando los demás procesos cognitivos y utilizando recursos
– La atención no es un proceso unitario sino un sistema funcional complejo,
dinámico, multimodal y jerárquico → ALERTA-SOSTENIDA-SELECTIVA (Portellano, 2005)
– Subtipos: alerta, orientado, vigilancia, focalizada, sostenida, selectiva,
alternante, dividida y control atencional
I.- INTRODUCCIÓN
• DEFINIENDO ATENCIÓN…
– A nivel cerebral constituida por redes
neuronales jerárquicas según complejidad
del proceso atencional
– Prerrequisito para el funcionamiento de los
demás procesos cognitivos
– Abordar el estudio de la atención acarrea un
problema conceptual y funcional
• Consciente v/s no consciente
• Automático v/s controlado
• Límites de las “atenciones”
• Límite con otros procesos cognitivos
• NO existe definición ni teoría única
I.- INTRODUCCIÓN

• Niveles de atención,
focalización y actividad
neuronal
I.- INTRODUCCIÓN

• Fisiología del sueño e


hipnograma
I.- INTRODUCCIÓN
• DEFINIENDO ATENCIÓN…
– Inicio con William James (1980): “Mi experiencia es aquello a
lo cual decido atender. Solo aquellas cosas que noto moldean
mi mente, sin interés selectivo la experiencia es un caos total.
Solo el interés da acento y énfasis, luz y sombra, fondo y
figura., perspectiva inteligible en un mundo. Cada uno de
nosotros literalmente elige, por su forma de atender a las
cosas, qué tipo de universo habitará”
– “Es la toma de posesión por la mente, en forma vívida y clara,
de uno entre todos los objetos y pensamientos
simultáneamente posibles. La focalización y concentración de
la consciencia son su esencia. Ella implica la eliminación de
algunas cosas para lidiar efectivamente con otras, y es una
condición opuesta a los estados cerebrales de somnolencia,
confusión y dispersión”
I.- INTRODUCCIÓN
• DEFINICIÓN 1:
– “La habilidad mental de generar y mantener un
estado de activación (alerta/arousal) tal que
permita un adecuado procesamiento de la
información. La atención permite la selección de - Selectiva
información específica entre múltiples fuentes - Limitada
disponibles. Ello incluye estimulación interna y - Limitante de la
externa, memorias, pensamientos e incluso cognición
acciones motoras. En este sentido la atención debe - Externa/interna
ser considerada como un complejo sistema de
subprocesos especializados que proporcionan
precisión, velocidad y continuidad a la conducta”
(Ríos y Periáñez, 2010)
I.- INTRODUCCIÓN

• DEFINIENDO ATENCIÓN…
– Atenciones básicas (Sohlberg & Mateer, 1989)
A. Alerta-orientado-vigilancia COMPONENTE
ORIENTACIÓN
B. Focalizada-Sostenida-selectiva
COMPONENTE
C. Alternada-dividida AROUSAL
COMPONENTE
D. Control atencional EJECUTIVO

– Difícil de definir debido a la proliferación de


micromodelos (Roselló, 2001)
I.- INTRODUCCIÓN
• Niveles de consciencia
– Conciencia: funcionamiento cognitivo y emocional de nivel
superior → conocimiento de uno mismo, los otros y el mundo.
– Nivel de conciencia: nivel de activación básico necesario para
el funcionamiento cerebral. Posibilita que el organismo sea
receptivo y pueda procesar los estímulos (Junqué y Barroso, 2009)
– Nivel de conciencia = AROUSAL
I.- INTRODUCCIÓN
• Niveles de consciencia (Evaluación y estimulación)
1. Alerta: despierto y consiente de estímulos ext/int. Alerta + orientado +
vigilancia ≠ NO necesariamente focalizada
2. Confusión: dificultad para seguir estímulos. Afecta orientado + vigilancia.
3. Letargo o somnolencia: bajo nivel de conciencia, se duerme si no recibe
estímulo
4. Obnubilación: estado transitorio entre letargo-estupor, difícil de estimular,
estado confusional
5. Estupor – semicoma: respuesta a estimulación muy intensa y persistente
(Dolor), no se despiertan solos, algunos sonidos ininteligibles,
6. Coma: no responde a ninguna estimulación int/ext. Leve: reflejos // grave:
no reflejos
I.- INTRODUCCIÓN

• Ejemplo filosofía de la ciencia – Experimento Habitación China, atención y


conciencia – John Searle
I.- INTRODUCCIÓN
• Neuroanatomía nivel de
conciencia
➢Sistema Activador Reticular
Ascendente (SARA):
1. Troncoencéfalo (SARA y Locus
cerúleo)
2. Diencéfalo (tálamo, hipotálamo,
amígdala, hipocampo, cíngulo)
3. Cortical (posterior y anterior)
4. Sistemas de proyección talámica y
difusos
I.- INTRODUCCIÓN
• Neuroanatomía nivel de conciencia
➢ Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA)
• Conjunto difuso de neuronas y fibras nerviosas que se
extienden desde la parte caudal de la médula oblongada
hasta la parte rostral del mesencéfalo y continúa en los
núcleos del tálamo
• R: aferencias sensitivas, dolor y conducta de evitación,
condicionamiento y habituación, estado de vigilia,
estados complejos de motivación, fase de movimientos
oculares rápidos (REM) del sueño, movimientos
oculares, respiración y locomoción
• Núcleos y vías: RAFE (serotonina): sueño/vigilia y alerta RAFE
// LOCUS CERÚLEO (Noradrenalina): atención, humor y Cerúleo
sueño/vigilia
• Etiología daño: ACV, infecciones
I.- INTRODUCCIÓN
• Neuroanatomía nivel de conciencia
➢ Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA): Conexiones: médula
espinal, tronco, tálamo, hipotálamo, cíngulo, hipocampo, amígdala,
cerebelo, cortical
I.- INTRODUCCIÓN

Vías noradrenérgicas

Vías serotoninérgicas

Vías colinérgicas Vías dopaminérgicas


I.- INTRODUCCIÓN
• Velocidad de procesamiento (evaluación y
AVD)
➢ Rapidez con la que se realizan los procesos
cognitivos y las respuestas motoras
➢ Inferencias: tiempo necesario para realizar
una tarea (conducta + procesos cognitivos)
➢ Factores:
o Edad: enlentecimiento gradual (30), memoria,
tiempo reacción V/A (60 años: 20% lento).
Evaluación: TMT A, stroop, números, búsqueda
visual, etc.
Trail Making Test (TMT) o Test
de Trazado A
I.- INTRODUCCIÓN
• Neuroanatomía velocidad de
procesamiento (evaluación y AVD)
➢ Sustancia blanca hemisférica subcortical
➢ EJ: daño axonal difuso de TEC, demencia,
ACV hemorrágico, etc (Lange, 2011)
➢ Se manifiesta en todas las tareas y en
todas las modalidades sensoriales
I.- INTRODUCCIÓN
• DEFINICIÓN 2:
Depende:
❖ “Habilidad del sujeto para atender a estímulos 1. Características
específicos sin ser distraído por estímulos internos o
físicas estímulo
ambientales. Capacidad que presenta una persona para
2. Nivel activación
concentrarse en una cierta estimulación aferente
(externa), programas motores, memorias o
fisiológica
representaciones internas (cognitivas)” (Kolb & Wishaw, 2006;
3. Motivación y
Ustárroz, Lago y Unturbe, 2008) expectativas
❖ Funciones: 4. Estados
1. Adecuada receptividad a los sucesos ambientales. transitorios
2. Llevar a cabo un análisis de la realidad. (fatiga, estrés,
3. Facilitar la activación y el funcionamiento de otros droga o sueño)
procesos cognitivos
5. Velocidad
4. Ejecutar eficazmente las tareas, sobre todo aquellas que
exigen esfuerzo mental. procesamiento
6. Control
atencional
I.- INTRODUCCIÓN

I.- INTRODUCCIÓN
• ¿Atención consiente y no consiente?
❖ Consciente, voluntaria o controlada (focalizada,
sostenida, selectiva, alternante y dividida)
➢Control atencional máximo en tareas no estructuradas o no
rutinarias
➢Memoria de trabajo (MT); a mayor aprendizaje menos MT y
control atencional
➢Proceso top-down(arriba→abajo)
➢Neuroanatomía:
➢ Subcortical: SARA (arousal), hipotálamo (SN/SE), hipocampo
(memoria), amígdala (significado emocional)
➢ Cortical: ANALIZADOR→ sistemas sensoriales posteriores PTO;
ACTIVADOR→ CPF-OF (inhibir), CPF-VM (motivación) y CPF-DL
(facilitar/planificar); LOCALIZADOR→ parietal asociativo 3ria
I.- INTRODUCCIÓN
• ¿Atención consiente y no consiente?
– Neuroanatomía:
– Subcortical: SARA (arousal), hipotálamo (SN/SE), hipocampo (memoria),
amígdala (significado emocional), cíngulo (motivación) (SISTEMA
LÍMBICO)
I.- INTRODUCCIÓN
• ¿Atención consiente y no consiente?
– Neuroanatomía:
– Cortical:
• ANALIZADOR (PTO)→ aparición y desaparición estimular (orientar/vigilar). Recibe, analiza y
almacena. Conecta con lóbulo límbico.
• ACTIVADOR (CPF)→ fibras descendentes hacia sistema límbico y SARA. Planificar, motivar e
inhibir. Luria (1973): control afectivo. Mesulam (1985): tono atencional global. (focalizada,
sostenida, selectiva, alternante, dividida y control atencional)
• LOCALIZADOR (3ria)→localización espacial (Sd. Negligencia)
II.-MODALIDADES DE ATENCIÓN Y EVALUACIÓN

• Según Sholberg y Mateer (1989, 2001); Posner y Petersen (1990); Junqué y


Barroso (2009); Kolb y Wishaw (2006); Ustárroz, Lago Y Unturbe (2008);
Portellano (2005); Bruna, Roig, Puyuelo, Junqué y Ruano (2011)
II.-MODALIDADES DE ATENCIÓN
• Análisis de las modalidades
depende
– Caracterizar la naturaleza de la - Síntoma y signo
alteración - Etiología
- Topografía
– Componentes conservados de la - Síndrome
atención
– Impacto en la actividad vida diaria +
(AVD)
- Diagnóstico
– Jerarquización atencional: Ar-Fo-So- - Rehabilitación
Se-Al-Di
II.-MODALIDADES DE ATENCIÓN
• Evaluar las modalidades
A. Hipótesis de trabajo sobre la
base de los modelos de - Entrevista paciente
procesamiento atencional - Entrevista familiares
- Observación paciente
B. Análisis de resultados y - Uso de escalas y
cuestionarios
elaboración de conclusiones - Test neuropsicológicos
desde una perspectiva funcional • Subprocesos
atencionales
mas allá de lo cuantitativo. • Otros funciones
cognitivas
II.-MODALIDADES DE ATENCIÓN
• ALERTA (arousal)-VIGILANCIA-ORIENTADO
– Arousal: Capacidad de estar despierto y de mantener la
alerta. Implica la capacidad de seguir estímulos u órdenes. Es
la activación general del organismo. Capacidad para la
recepción inespecífica de información Ext/Int:
• Tónica (vigilancia): umbral mínimo para mantener la atención en
el tiempo. ≠ confusión, letargo, obnubilación, estupor y coma. →
(SARA y corteza)
• Fásica (orientado): respuesta rápida a estímulo relevante. Tiempo
y espacio → (tálamo-frontales y amígdala-hipocampo)
II.-MODALIDADES DE ATENCIÓN
• ALERTA (arousal)-VIGILANCIA-ORIENTADO-
FOCALIZADA
– Alteración: respuesta basal (confusión, letargo,
obnubilación, estupor y coma); ext/int; cambios
fisiológicos (tasa cardiaca ECG, conductancia piel
EMG, ojos EMG/EOG, actividad cerebral EEG) y
confusional (vigilancia + orientación)
– Evaluación:
• Escala de coma de Glasgow (Teasdale y Jennett, 1974)
• Test de orientación y amnesia de Galveston (Levin,
O'Donnell y Grossman, 1979)

• Escala de amnesia postraumática de Westmead


(Shores et al., 1986)
II.-MODALIDADES DE ATENCIÓN

Galveston
Orientation and
amnesia Test
(valoración amnesia
post-trauma)
II.-MODALIDADES DE ATENCIÓN
• FOCALIZADA
– Respuesta discreta a estímulos visuales ,auditivos y/o táctiles
– Resaltar un estímulo o cognición frente a otros (interferencia)
– Implica la orientación hacia los estímulos y la discriminación de estímulos
nuevos de los familiares (vigilancia)
– Control entre característica física estimulo (bottom-up) y contenido (top-down)
– No se valora el tiempo de fijación al estímulo
– Se suele recuperar en las fases iniciales tras un TEC. Al principio puede
responderse exclusivamente a estímulos internos (dolor o temperatura).
– Tareas: búsqueda visual (irrelevantes v/s diana)
– Se puede evaluar mediante la observación del comportamiento hacia los
estímulos del ambiente. Estímulos de diferente naturaleza para asegurar que
no depende del correlato estimular. Pueden correlacionarse con problemas de
alerta, negligente o falta iniciativa.
II.-MODALIDADES DE ATENCIÓN
• SOSTENIDA
– Vigilancia voluntaria (detección y concentración utilizando
otros procesos cognitivos) y MT (memoria operativa de
mantención de información)
– Tareas de rendimiento continuo, actividad repetida y
continuada durante un período de tiempo determinado.
TMT A, retención de dígitos
– Permite acceso de información a las áreas 1rias del SN
manteniendo el foco atencional
– Resistencia ante la fatiga y distractibilidad
– Depende de alerta, focalizar y motivación
II.-MODALIDADES DE ATENCIÓN
• SOSTENIDA-(VIGILANCIA)
– PERSONAS SIN LESIÓN: Tareas interesante y dificultad moderada v/s tarea
monótona y difícil
– Alteración: en tareas interesantes y baja dificultad necesidad descanso.
– Evaluación:
• Vigilancia voluntaria: detectar estímulos de escasa aparición, difíciles de discriminar y en
tareas monótonas y de muy larga duración
• Sostenida (MT): alta tasa estimulación, monótono/novedoso y breve/larga duración

– Evaluación:
• Tareas de cancelación: vigilancia (EJ: d2)
• Tareas ejecución continua: sostenida (búsqueda de símbolos, letras, dígitos, etc)
II.-MODALIDADES DE ATENCIÓN
• SOSTENIDA-(VIGILANCIA)
– Sostenida-Vigilancia:

Vigilancia: Búsqueda y
cancelación
II.-MODALIDADES DE ATENCIÓN
• SOSTENIDA-(VIGILANCIA)
– Sostenida-Vigilancia:

Vigilancia: Búsqueda y
cancelación
II.-MODALIDADES DE ATENCIÓN
• SOSTENIDA-(VIGILANCIA)
– Sostenida-Vigilancia:

Vigilancia: Búsqueda y
cancelación
II.-MODALIDADES DE ATENCIÓN
• SOSTENIDA-(VIGILANCIA)
– Sostenida-Vigilancia:

Ejecución continua:
búsqueda de símbolos
II.-MODALIDADES DE ATENCIÓN
• SOSTENIDA-(VIGILANCIA)
– Sostenida-Vigilancia:

Ejecución continua:
búsqueda de símbolos
II.-MODALIDADES DE ATENCIÓN
• SELECTIVA
– Capacidad de ignorar estímulos
irrelevantes o distractores (ext/int)
– Características del ambiente que son
relevantes y dirigidas a metas,
excluyendo otros estímulos
– Modelos de filtro (Broadbent, 1958: fijo,
v/s Treisman, 1960: atenuado // Deutsch, 1963
precategorial v/s Deutsch, 1963:

postcategorial)

Treisman, 1960
II.-MODALIDADES DE ATENCIÓN
• SELECTIVA
– Alteración:
• Atención guiada en exceso por la estimulación externa: distractibilidad, afecta
dirección a metas, conductas de utilización.
• Rígida, inflexible y perseverativa
• Lesión prefrontal y asociación polimodal

– Evaluación:
• Test de Stroop, puntuación color y puntuación palabra (Golden, 1994)
• Test de atención breve (Schretlen, PAR.Inc)
• Paradigma ODDBALL: instruidos para responder o ignorar estímulos presentados
de forma secuencial en el centro de una pantalla (color, forma, tamaño).
Respuesta (target u objetivo), ignorado (estándar) y novedoso (distractores).
II.-MODALIDADES DE ATENCIÓN
• SELECTIVA
Test de atención breve ¿Cuántas letras?

Una voz lee listas de letras y números Lista 1: Target

con longitud variable entre 4 y 20 A – g – d – 2 – t – 5 – 6 – h –l – 9 – 3


elementos. El paciente debe indicar –f–p–C–θ–g–7–L–K-t
Distractor Estándar
cuantos letras contiene cada lista de las
20, ignorando los números.
¿Cuántos números?
A continuación debe hacer los mismo
con las otras listas pero ahora contando Lista 2:
los números e ignorando las letras 2–g–d–f–5–6–h–j–3–d–
6–5–t–y–U–K–Ҙ–5–R-Ñ
II.-MODALIDADES DE ATENCIÓN
• SELECTIVA
Stroop

- Pág. 1: leer palabras


- Pág. 2: colores X
- Pág. 3, 4 y 5: color palabra
II.-MODALIDADES DE ATENCIÓN
• SELECTIVA

Sopa de
letras
II.-MODALIDADES DE ATENCIÓN
• SELECTIVA

Buscar diferencias
II.-MODALIDADES DE ATENCIÓN
• ALTERNANTE
– Desplazamiento, flexibilidad mental, fluidez de una tarea a
otra
– Capacidad de cambiar el foco de atención desde un estímulo a
otro, ejerciendo control selectivo
– Requiere alerta, focalizado, sostenido y selectivo
– Capacidad que permite cambiar el foco de atención desde un
estímulo a otro ejerciendo un control selectivo entre tareas
que implican requerimientos cognitivos diferentes y que
controla qué información es procesada en cada momento
II.-MODALIDADES DE ATENCIÓN
• ALTERNANTE
– Alteración: incapacidad/dificultad para cambiar el
foco atencional entre estímulo, atributos de
estímulos, tareas, metas de acción y procesos
cognitivos. Alteración mas común. Conducta
estereotipada, perseverativa y poco adaptativa.
Necesidades cambiantes del entorno.

– Evaluación: Test de Trazado (Trail Making Test)


forma B (Reitan, 1992)
II.-MODALIDADES DE ATENCIÓN
• ALTERNANTE

Trail Making Test Parte A


II.-MODALIDADES DE ATENCIÓN
• ALTERNANTE

Trail Making Test


Parte B baja
dificultad
II.-MODALIDADES DE ATENCIÓN
• ALTERNANTE

Trail Making Test parte B


alta dificultad
II.-MODALIDADES DE ATENCIÓN
• DIVIDIDA
– Capacidad para responder a múltiples tareas simultáneas
– Realizar la selección de más de una información o proceso
cognitivos simultáneamente
– Permite distribuir los recursos atencionales en diferentes
tareas o requisitos de una misma tarea
– Requiere el cambio rápido entre tareas o la ejecución de
forma automática de alguna de ellas.
– Todos los estímulos relevantes, de diferentes fuentes y
requieren diferentes respuestas

• Control atencional: parte de las funciones ejecutivas


II.-MODALIDADES DE ATENCIÓN
• DIVIDIDA
– Alteraciones:
• Tareas que antes eran automáticas para el paciente deben ser realizadas de
manera controlada, dividir la atención es la norma
• ¿alternante o dividida? ¿multitarea o cambio tarea?
• Control de “binding”: retomar tareas
• ¿capacidad de procesamiento de información v/s flexibilidad cognitiva?

– Evaluación:
• Paced Auditory Serial Addition Test (PASAT) (Gronwall, 1977).
• Prueba de Rastreo o de trazo (Trail Making Test B) (Reitan & Wolfson, 1985)
• Escucha dicótica

• Control atencional: parte de las funciones ejecutivas


II.-MODALIDADES DE ATENCIÓN
• DIVIDIDA

PASAT (Paced
Auditory Serial
Addition Test)

- Otro EJ: Ordenar cartas y


formar palabras
ACTIVIDAD
• Confeccionar una prueba que mida cada una de las
diversas modalidades de atención. 6 pruebas en total.
Con 5-6 correctas 1 décima.
– Arousal
• Orientado Tener en cuenta que:
• Vigilancia - Una prueba puede medir mas de una modalidad
– Enfocada - La modalidad sensorial utilizada para medir la
– Sostenida atención (visual, auditiva o táctil)
– Selectiva - Algunas atenciones (y pruebas) se acercan mas a
– Alternante componentes fisiológicos y otros cognitivos

– Dividida - Ninguna prueba mide solamente atención


III.-MODELOS TEÓRICOS Y BASES NEURONALES

➢Modelos cognitivos y
neuroanatómicos Modelo clínico de la Atención de
➢Construidos sobre la base de Sohlberg y Mateer (1989, 2001)
A. Modelo de Broadbent (1958)
sujetos normales, pacientes con
B. Modelo de Mesulam (1985)
lesión y animales C. Modelo de Norman y Shallice:
➢Utilización de registro atención para la acción: ATA
(1986)
fisiológico, pruebas
D. Modelo de Posner y Petersen: 3
neuropsicológicas y redes atencionales (1990)
neuroimágenes E. Modelo de Corbetta y Shulman:
control atencional (2002)
III.-MODELOS TEÓRICOS Y BASES NEURONALES

A. Modelo de Broadbent (1958)


• Cognitivo
• Naturaleza selectiva rígida de la atención
• Elección de estímulos que alcanzan la corteza 1ria
• Antes filtro: Información ambiental en paralelo
• Filtro: atencionales seriales: MS-MCP-MLP
• Selección ocurre antes de la percepción-semántica y
luego de percepción se conforma MLP
III.-MODELOS TEÓRICOS Y BASES NEURONALES
A. Modelo de Broadbent (1958)
Broadbent, 1958

Treisman, 1960 Deutsch, 1963


III.-MODELOS TEÓRICOS Y BASES NEURONALES

B. Modelo de Mesulam (1958)


• Neuroanatómico 4 componentes
• SARA del troncoencéfalo: arousal (orientación y
vigilancia)

• Sistema límbico y cíngulo: motivacional

• Corteza frontal: coordinación programas motores

• Corteza parietal: representación y mapa sensorial


(Int/ext)
III.-MODELOS TEÓRICOS Y BASES NEURONALES
B. Modelo de Mesulam (1958)
• Neuroanatómico 4 componentes: SARA
III.-MODELOS TEÓRICOS Y BASES NEURONALES
B. Modelo de Mesulam (1958)
• Neuroanatómico 4 componentes: sistema límbico
III.-MODELOS TEÓRICOS Y BASES NEURONALES
B. Modelo de Mesulam (1958)
• Neuroanatómico 4
componentes: frontal y
parietal
III.-MODELOS TEÓRICOS Y BASES NEURONALES
B. Modelo de Mesulam (1958)
• Neuroanatómico 4 componentes: frontal y parietal
III.-MODELOS TEÓRICOS Y BASES NEURONALES
B. Modelo de Mesulam (1958)
• Neuroanatómico 4 componentes (Portellano, 2005)
III.-MODELOS TEÓRICOS Y BASES NEURONALES
B. Modelo de Mesulam (1958)
• Neuroanatómico 4 componentes

Slachevsky, 2014
III.-MODELOS TEÓRICOS Y BASES NEURONALES
B. Modelo de Mesulam
(1958)
• Neuroanatómico 4
componentes

Slachevsky, 2014
III.-MODELOS TEÓRICOS Y BASES NEURONALES

B. Modelo de Mesulam (1958)


• 2 sistemas interdependientes
1. Matriz atencional o función de estado: alerta +
vigilar-orientado e incorporar información
(focalizar, sostener) → SARA, tálamo y asociativa
polimodal posterior
– Alteración: Confusional agudo o delirium

2. Vector o canal atencional: seleccionar, alternar y


dividir resistiendo interferencia → parietal y
frontal derecha (acción)
– Alteración: heminegligencia
III.-MODELOS TEÓRICOS Y BASES NEURONALES
C. Modelo de Norman y Shallice: atención para la acción: ATA
(1986)
• Unidades cognitivas de control (percepción, memoria, lenguaje PTO)
de esquemas o representaciones mentales/respuestas
(rutinarias/automáticas), activados de manera Int/Ext y con conflictos
cognitivos
• Esquema desactivado, activado y seleccionado
• Conducta dirigida a metas, acción y situaciones novedosas v/s Postner
y Petersen (1990) centrada en la percepción
• Base del control atencional
• 2 tipos de control/selección de esquemas:
• Dirimidor de conflictos: tareas familiares (automático)
• Sistema atencional supervisor (SAS): tareas inusuales (controlado)
III.-MODELOS TEÓRICOS Y BASES NEURONALES
C. Modelo de Norman y Shallice: atención para la acción:
ATA (1986)

• Dirimidor de conflictos (DC)


➢ Activación de esquemas de forma automática y
pasiva ante tareas familiares y sencillas activada
por estímulos externos 1. Planear y tomar decisiones
➢ Competencia de esquemas: incompatibles (1) y 2. Buscar soluciones a un
compatibles (varios)
problema
• Sistema atencional supervisor (SAS) 3. Secuencias de acción mal
➢ No es suficiente la selección de esquemas
aprendidas o que contienen
automáticos: flexibilidad conductual,
nuevos elementos
situaciones novedosas o complejas, continua
retroalimentación, activación/inhibición y 4. Situaciones de alta
acceso a representaciones/metas complejidad
5. Situaciones que precisan
superar un hábito
sobreaprendido.
III.-MODELOS TEÓRICOS Y BASES NEURONALES
C. Modelo de Norman y Shallice: atención para la acción: ATA (1986)

Solución de problemas (cogniciones


coordinadas):
- “Percibir” que un problema existe.
- Memoria (episódica y
semántica):acciones potenciales.
- Memoria de trabajo (MT): para
mantener en mente y evaluar
soluciones alternativas
- Expresar/elaborar/hablar
- Motivación y emoción
- Objetivo de la estimulación es
incrementar la efectividad del SAS o
lograr que las situaciones se
resuelvan con el DC
III.-MODELOS TEÓRICOS Y BASES NEURONALES
D. Modelo de Posner y Petersen: 3 redes atencionales (1990; 2001)
➢ 3 redes neuronales de componentes automáticos y voluntarios // neuroanatómico, funcional y
cognitivo:
• Red de Alerta-vigilancia (subcortical): (arousal, vigilancia, orientado). Ejecución continua visual: áreas
SARA y tálamo (Noradrenalina con vías frontoparietal derecha). Sd. Confusional.
• Red de Orientación (posterior-cortical/subcortical-automática/voluntaria): selección de información
sensorial y atención visoespacial (orientado, focalizar, sostener y seleccionar). Búsqueda con
distractores y señalar localización espacial. Áreas: SARA, Colículo, tálamo pulvinar, frontoparietal
derecha, parietal posterior (2ria), PTO (3ria), oculomotora y motora. Sd. Negligencia.
• Red Ejecutiva (anterior-cortical-voluntaria): (selectiva, alternante y dividida): tareas de cambio,
control inhibitorio, resolución de conflictos, detección de errores y localización de recursos
atencionales. Planificación, estímulos novedosos y nuevas conducta. Áreas: cíngulo anterior,
premotora y CPF // Porción de ganglios basales y tálamo. Sd. Disejecutivo.
III.-MODELOS TEÓRICOS Y BASES NEURONALES

De Slachevsky, 2014
III.-MODELOS TEÓRICOS Y BASES NEURONALES
Red principal de la atención orientada visual

Atención visual (Red orientación):


- Colículo superior: movimiento
automático
(vigilancia/orientación)
- Tálamo pulvinar: enganche
(focalizada/sostener)
- Parietal posterior: desenganche
(selectiva)
Sd. Heminegligencia atencional
III.-MODELOS TEÓRICOS Y BASES NEURONALES
III.-MODELOS TEÓRICOS Y BASES NEURONALES

RED ejecutiva
Cíngulo
Parietal

Colículo

Pulvinar
RED Orientación Oculomotor
III.-MODELOS TEÓRICOS Y
BASES NEURONALES
Tareas de cambio continuo, novedosas,
control inhibitorio, resolución de
conflictos, planificación y control
procesos cognitivos CPF y cíngulo

Selección de información y atención


visuoespacial (selección, alternar y
dividir)
- Búsqueda de estímulo particular entre
muchos estímulos
- Localización espacial para atender en el
futuro

Arousal, vigilancia, orientado, focalizar y


sostener
- Tareas ejecución continua y vigilancia
III.-MODELOS TEÓRICOS Y
BASES NEURONALES
RED DE
ALERTA/VIGILANCIA/ORIENTACIÓN
AUTOMÁTICA (Claves, WISC-IV)
- Tálamo: pulvinar
- SARA
- Colículo superior
- Parietal post
III.-MODELOS TEÓRICOS Y
BASES NEURONALES
RED DE
ALERTA/VIGILANCIA/ORIENTACIÓN
AUTOMÁTICA (Claves WISC-IV)
- Tálamo: pulvinar
- SARA
- Colículo superior
- Parietal posterior
III.-MODELOS TEÓRICOS
Y BASES NEURONALES

RED DE ORIENTACIÓN
- Corteza parietal
- Giro precentral
(homúnculo
somatosensorial)
- Corteza oculomotora
- Colículo superior y
tálamo compartido con
alerta
III.-MODELOS TEÓRICOS Y BASES NEURONALES
E. Modelo de Corbetta y Shulman: control de la
atención (2002; 2004)
• Neuroanatómico, funcional y cognitivo
• Derivado del modelo de Posner y Petersen (2001) y
Mesulam (1990)
• Incorporación de los resultados de la neurofisiología
animal y de la neuroimagen funcional en humanos a
la noción de redes atencionales distribuidas pero en
interacción.
• Procesamiento arriba-abajo (top-down) y abajo-
arriba (bottom-up) en redes atencionales
III.-MODELOS TEÓRICOS Y BASES NEURONALES
E. Modelo de Corbetta y Shulman: control de la
atención (2002; 2004)
• 2 Redes independientes-relacionadas:
• Fronto-parietal dorsal o superior izquierdo: metas
voluntarias (ejecutiva) // surco intraparietal (SIP) y surco
frontal superior (SFS) (oculomotor): Top-down
• Frontal-temporal-parietal ventral o inferior derecho:
estímulos conductualmente relevantes, salientes,
inesperados y novedosas (alerta-orientado). CPF-VM y
unión temporo-parietal (UTP, 39 y 40): Bottom-up
III.-MODELOS TEÓRICOS Y BASES NEURONALES
E. Modelo de Corbetta y Shulman: control de la atención (2002; 2004)

Representaciones
motoras
adecuadas

Información
sensorial
relevante
ACTIVIDAD
• ¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre los modelos de filtro (Broadbent,
1958; Treisman, 1960 y Deutsch, 1963), de Mesulam (1958), de Norman y
Shallice (1986), de Posner y Petersen (1990, 2001) y de Corbetta y Shulman
(2002, 2004) que nos permiten realizar un modelo integrador de la atención?
¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre los modelos de filtro (Broadbent,
1958; Treisman, 1960 y Deutsch, 1963), de Mesulam (1958), de Norman y
Shallice (1986), de Posner y Petersen (1990, 2001) y de Corbetta y Shulman
(2002, 2004) que nos permiten realizar un modelo integrador de la atención?.

– Realizar un modelo integrador de la atención: modalidades, topografía,


síndromes/trastornos, etc

– Describe 2 similitudes y 2 diferencias entre los modelos

– 1 a 3 integrantes
IV.- ALTERACIONES

• Asimetría hemisférica atencional


– Hemisferio derecho: mayor predominancia de
atención espacio-temporal visual (orientado) no
verbal (Gil, 2007; Portellano, 2005)

– Modelo Mesulam Vectores atencionales (F-P


derecha): hemisferio derecho mayor
predominancia debido a sus redes atencionales
bilaterales (hemicampo IZQ/DER)
IV.- ALTERACIONES
• Asimetría atencional
(Portellano, 2005)

– Mayor conexión SARA-


parietal derecho
– RMf pruebas
discriminación auditiva
– Afecta mas recuperación
secuelas, afecta ondas
cerebrales, Sd.
Confusional y Sd. Neglect
IV.- ALTERACIONES
• Asimetrías
hemisféricas en el
control de la atención
dirigida según el
modelo de Mesulam
(Gil, 2009)

– Aferente atencional
(posterior): 1, 2 y 3
– Eferente intencional
(anterior): 4, 5 y 6
IV.- ALTERACIONES
• Heminegligencia (Descripción clínica)
– Negligencia de un lado del espacio, inatención visual
unilateral o agnosia espacial unilateral
– “Incapacidad de prestar atención e incitar la acción,
tanto en un hemiespacio (extracorporal) como en el
hemicuerpo (corporal) correspondiente; siendo mas
frecuente por lesiones en el hemisferio derecho” (Gil, 2007)
– Hemiespacio global y elementos del espacio: escribir,
leer, dibujar, tomar, etc.
IV.- ALTERACIONES

• Heminegligencia
– Clínica
• Conductual/neurológica
• Cognitiva
• Afectiva
• Personalidad

– Manifestaciones asociadas
– Localización neural
IV.- ALTERACIONES
❖ Heminegligencia
➢ Clínica
• Conductual/neurológica
• Conversación-observador izquierda
• Ubicación en un lugar (EJ: puertas)
• Hemianopsia lateral homónima (Hecaen, 1972)
• Intencional-praxia (eferente)
• Alexia, agrafia y acalculia espacial (1.- limitación de la escritura
a la parte derecha del folio, 2.- imposibilidad de mantener la
línea recta y 3.- repeticiones de trazos)
• Acinesia direccional: espacial y motora
• Desviaciones de cabeza y ojos
• Movimiento mirada compensatoria ligado a “oscurecimiento”
IV.- ALTERACIONES
❖ Heminegligencia
➢ Clínica
• Cognitiva
• Perceptiva-atencional (aferente)
• Diversos procesos cognitivos
• Representación mental (negligencia representacional)
(Ortigue, 2001)

• Hemicuerpo: asociado a asomatognosia


• Multimodal: negligencia perceptiva (asoc. Agnosia visual,
auditiva, táctil)
• Negligencia atenuada: Fenómeno de extinción perceptiva
multimodal del hemisferio normal contra el lesionado o
hemisferio normal asumo función de ambos hemicampos
• Anosognosia - anosodiaforia- misoplegia - aloestesia
IV.- ALTERACIONES
❖ Heminegligencia
➢Clínica
• Exploración
– Numerar y señalar con su dedo las personas
presentadas a su alrededor en la habitación
– Denominar los objetos distribuidos delante
– Dibujar un cubo, una casa, etc.
– Escribir un dictado breve Agnosia espacial unilateral derecha
– Describir un paisaje (Arroyo-Anlló, 2005). Párrafo dictado a

– Leer un texto un paciente con heminegligencia


espacial derecha. El enfermo ha
– Test: cancelado, bisección líneas, dibujo
comenzado escribiendo sobre la mitad
reloj, lectura y escritura, dibujo figura
del folio y se observa que acaba cada
compleja de Rey, figura Gainotti
línea más a la izquierda que la anterior,
ignorando progresivamente la parte
derecha del folio.
IV.- ALTERACIONES
❖Heminegligencia
➢Localización de la lesión
• Cortical:
– Lóbulo parietal inferior, temporal
superior y uniones temporo-parieto-
occipitales (cercano angular: 39 y
supramarginal: 40) (Gil, 2009)
– Parietal inferior y parahipocampo (Mort,
2003)

– CPF-DL derecha (2) y cíngulo (4)


• Subcortical: tálamo, SARA, estriado
(caudado + putamen) y conexiones
subcortical-cortical
IV.- ALTERACIONES
• Parietal inferior

• Temporal superior • Uniones TPO


IV.- ALTERACIONES
Subcortical
- Colículos
- SARA (troncoencéfalo)
- Tálamo (NVPM-NVPL)
- Estriado (núcleo caudado y putamen)
Cortical
- DER: Parietal inferior, temporal
superior, PTO (39 y 40),
parahipocámpico, CPF-DL, cíngulo
IV.- ALTERACIONES
Subcortical
- Colículos
- SARA (troncoencéfalo)
- Tálamo (NVPM-NVPL)
- Estriado (núcleo caudado y
putamen)
Cortical
- DER: Parietal inferior, temporal
superior, PTO (39 y 40),
parahipocámpico, CPF-DL, cíngulo
IV.- ALTERACIONES
Subcortical
- SARA (troncoencéfalo)
- Tálamo (NVPM-NVPL)
- Estriado (núcleo caudado y
putamen)
Cortical
- DER: Parietal inferior,
temporal superior, PTO (39 y
40), parahipocámpico, CPF-
DL, cíngulo
IV.- ALTERACIONES
❖Heminegligencia
➢Localización de la lesión
1. Componente aferente: trastorno
arousal/vigilancia-orientado debido a un
circuito: retículo-tálamo-cortical-límbico-
retículo (Heilman & Cols., 2002)
2. Componente eferente: parietal posterior,
parietal inferior, temporal superior, frontal-
oculomotor, cíngulo y CPF anterior que
organizan, orientan y motivan movimientos
debido a estímulos ambientales. Orientado y
ejecutivo (Mesulam, 2001)
IV.- ALTERACIONES
5) Uniones TPO (39 y 40)

4)Visual, auditiva
y somestésica

2)Núcleo reticular
tálamo

6) Refuerzo de +
atención consciente
1) Arousal SARA
3) Vía visual (GL), somática
(VPM/VPL) y auditiva (GM)
Fenómeno de extinción perceptiva
multimodal u oscurecimiento
IV.- ALTERACIONES

Atención dirigida hacia una


conducta en un mundo
contextual de
representaciones motoras,
sensoriales y motivacionales
(Mesulam, 2000)
REFERENCIAS
Ardila, A. Y Ostrosky, F. (2012). Guía para el Diagnóstico Neuropsicológico. Ed. Manual Moderno. México.
Ardila, A. Y Rosselli, M. (2007). Neuropsicología Clínica. Ed. Manual Moderno. México.
Ardila, A. Y Perea, M. (2005). Síndromes Neuropsicológicos. Ed. Amarú. Salamanca, España.
Arnedo, M.; Bambibre, J. Y Triviño, M. (2013). Neuropsicología: A través de Casos Clínicos. Ed. Panamericana. Madrid: España.
Carlson, N. (2010). Fundamentos de Fisiología de la Conducta. Ed. Uned Pearson. Madrid: España.
Flores, J. Y Ostrosky, F. (2012). Desarrollo Neuropsicológico de los Lóbulos Frontales y Funciones Ejecutivas. Ed. Manual Moderno. Ciudad de México,
México
Gil, R. (2007). Neuropsicología. Ed. Masson. Paris, Francia.
Hebben, N. & Milberg, W. (2009). Fundamentos para la Evaluación Neuropsicológica. Manual Moderno. México.
Junqué, C. Y Barroso, J. (2007). Neuropsicología. Ed. Síntesis. Madrid, España.
Kandel, E.; Schwartz, J. & Jessell, T. (1998). Neurociencia y Conducta. Ed. Prentice Hall. Madrid: España.
Kandel, E.; Schwartz, J. & Jessell, T. (2008). Principios de Neurociencia. Ed. McGrawHill. Madrid: España.
Kolb, B. & Wishaw, I. (2002). Cerebro y Conducta. Ed. McGrawHill. Madrid: España. (En biblioteca Santiago)
Kolb, B. & Whishaw, I. (2006). Neuropsicología Humana. Ed. Panamericana. Madrid, España.
Labos, E.; Slachevsky, A.; Fuentes, P. Y Manes, F. (2008). Tratado de Neuropsicología Clínica. Ed. Akadia. Buenos Aires, Argentina.
Lavados, J. Y Slachevsky, A. (2013). Neuropsicología: Bases Neuronales de los Procesos Mentales. Ed. Mediterráneo. Santiago. Chile.
Peña-Casanova, J.; Gramunt, N. Y Gich, J. (2004). Test Neuropsicológicos. Ed. Masson. Barcelona, España.
Peña-Casanova, J. (2007). Neurología de la Conducta y Neuropsicología. Ed. Panamericana. Madrid, España.
Perea, M.; Ladera, V. Y Echeandía, C. (1998). Neuropsicología: Libro de Trabajo. Ed. Amarú. Salamanca, España.
Perea, M.V. Y Ardila, A. (2005). Síndromes Neuropsicológicos. Ed. Amarú. Salamanca: España.
Portellano, J. A. (2005). Introducción a la Neuropsicología. Ed. McGrawHill. Madrid, España.
Rains, D. (2004). Principios de Neuropsicología Humana. Ed. McGrawHill. Ciudad de México, México.
Smith, E. & Kosslyn, S. (2008). Procesos Cognitivos: Modelos y Bases Neuronales. Ed. Pearson. Madrid: España.
Uriarte, V. (2013). Funciones Cerebrales y Psicopatología. Ed. Alfil. México.
Ustarroz, J.; Ríos, M. Y Maestú, F. (2011). Manual de Neuropsicología. Ed. Viguera. Barcelona, España.
Ustarroz, J. Y Luna, P. Neuropsicología de las Funciones Ejecutivas.

También podría gustarte