Apuntes Civil Vi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Derecho Civil VI

20/03/22

DERECHO DE FAMILIA
INTRODUCCIÓN
I.EL DERECHO DE FAMILIA
El derecho de familia pertenece al derecho público o privado? No hay unanimidad, sin embargo,
por ej. Meza barros dice que pertenece al derecho privado por que regula relaciones jurídicas
individuales.
Activa participación del estado: matrimonio, adopción, interviene el estado en las relaciones de
familia, no como parte de la relación jurídica, sino como tutor, garante.
Derecho de familia va de la mano con la evolución de la sociedad. (mujer era incapaz relativa,
capacidad tiene relación con la administración, y no administraba).

Derecho familia Rene Ramos manual

Familia: hay vínculos jurídicos (derechos y obligaciones) entre los personajes, es importante la
cercanía en relación con estos derechos y obligaciones.
Ninguna norma del CC establece relación de familia entre concubinos, se podría establecer a
través de matrimonio, acuerdo de unión civil.
En términos generales es una institución básica de la sociedad.

II.AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD EN EL ÁMBITO DEL DERECHO DE FAMILIA

Una clara diferencia que existe entre el derecho civil patrimonial y el derecho de familia es la
autonomía de la voluntad, en el derecho de familia se encuentran muy involucrados los intereses
de la sociedad, por lo que la autonomía de la voluntad se encuentra disminuida por una clara
preeminencia de normas imperativas, por lo general sus normas son de orden público; la ley
confiere la facultad, impone la obligación y determina los efectos.

Relación jurídica derecho-deber


Normalmente los derechos de familia son personalísimos, y los actos de familia son solemnes.

El parentesco se mide por consanguineidad o afinidad, la distancia se mide en grados.


*buscar manual

-Principal fuente de obligaciones: ley


-El parentesco se mide por consanguineidad o afinidad, la distancia se mide en grados.
*buscar manual
-Activa intervención del Estado, no como parte sino como garante

III.PRINCIPIOS QUE INFORMARON EL DERECHO DE FAMILIA A LA DICTACIÓN DEL CÓDIGO


CIVIL
1.-Matrimonio religioso, heterosexual, monógamo e indisoluble.
2.-La sociedad conyugal como único régimen económico del matrimonio, con los siguientes rasgos
fundamentales: administración unitaria y concentrada del marido, incapacidad relativa de la mujer e
inmutabilidad del régimen.
3.-Patria potestad exclusiva y con poderes absolutos del padre de familia
4.- Filiación legitima (matrimonial) fuertemente favorecida. Dentro de la construcción de familia, se
adoptaron todas las medidas tendientes a proteger el tipo de familia en desmedro de otras, por eso
se hablaba de hijos legítimos, ilegítimos, de la expresión padre de familia, solo era considerado
aquel que pertenecía a la familia legítima, que es la matrimonial, la otra era la ilegítima, se
apreciaba esta diferencia por ejemplo entre los hijos (legítimos, ilegítimos) en la forma hereditaria.
Los hijos ilegítimos eran de dos tipos: naturales, es decir quien nacía fuera del matrimonio, y
simplemente ilegítimos, lo que el legislador quería para la época era la familia matrimonial, que era
protegida respecto de todo lo fuera del matrimonio
IV.EVOLUCIÓN DEL DERECHO DE FAMILIA
-principios de igualdad ha tenido primera importancia, inspirando muchas reformas legales
-leyes laicas
MATRIMONIO
I.ETIMOLOGÍA PÁLABRA MATRIMONIO
Institución en desuso que trata el CC: los esponsales, es una promesa del matrimonio mutuamente
aceptada (98 CC).
II.ESPONSALES
1470 doctrina da una serie de casos de si se pueden encontrar fuera otro tipo de ob. Naturales, y
en este caso son los esponsales.
III.DEFINICIÓN DEL MATRIMONIO ART. 102 CC
El matrimonio es un contrato solemne por el cual dos personas (ley 21.400) se unen actual e
indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear, y de auxiliarse
mutuamente.
-Contrato se ha discutido por la doctrina respecto de si es o no un contrato, hay dos teorías
fundamentalmente, en que una sostiene que es un acto de estado.
-si es un contrato, pero más que eso es una institución, es un contrato, es acto de estado.
-Solemne por RG los actos de familia son solemnes
-Sus efectos son actuales y permanentes el matrimonio no puede sujetarse a modalidad, es
puro y simple, surgen sus efectos inmediatamente, es indisoluble, requiere una sentencia, no se
puede disolver de mutuo acuerdo, y es por toda la vida
*Paralelo entre nulidad matrimonial y nulidad de los actos jurídicos.
Algo que diferencia al matrimonio como institución de ser solo un contrato es que el matrimonio
tiene objeto común, en los contratos son intereses contrapuestos (objeto común; procrear, vivir
juntos, auxiliarse recíprocamente)
IV.DISPOSICIONES GENERALES NUEVA LEY MATRIMONIO CIVIL
27/03/23
V.REQUISITOS DE EXISTENCIA Y VALIDEZ DEL MATRIMONIO
Es un acto jurídico, y por mucho que la autonomía de la voluntad este disminuida, el
consentimiento es fundamental.
Discusión sobre la inexistencia de los actos jurídicos, dos corrientes doctrinarias, no hay duda
respecto a la nulidad, tratada en el CC libro IV a propósito de los modos de extinguir las
obligaciones, se discute si la inexistencia como sanción jurídica o no en el CC. La tendencia
mayoritaria ha sido aplicar la nulidad absoluta incluso cuando faltan requisitos de existencia.
En general en el Derecho civil, hay un ámbito donde tiene plena acogida, que es a propósito del
matrimonio, la inexistencia como teoría de ineficacia jurídica. Surge la nulidad de pleno derecho.
El matrimonio no se sancionaba expresamente, de esto surge la teoría de la inexistencia, luego se
empieza a hacer extensiva al ámbito patrimonial.
Requisitos de existencia: Nueva ley de matrimonio civil 19.947 no se refirió expresamente a
los requisitos, sin embargo, se deducen 2 nuevas causales
1.Consentimiento de los contrayentes, si está viciado es problema de la nulidad (vol. exenta de
vicios)
2.Intervención oficial del registro civil o de un ministro de culto de una entidad religiosa con
personalidad jurídica de derecho público
*se crea causal de incompetencia como causal de nulidad (Alessandri) ante inexistencia de divorcio
vincular, el problema era que necesitaba consentimiento mutuo.
-si el funcionario autorizaba un matrimonio fuera de su territorio jurisdiccional. -si el
matrimonio se verificaba ante un funcionario que no correspondía al del domicilio o residencia de
uno de los contrayentes.
Posteriormente se deroga causal de incompetencia con la nueva ley de matrimonio civil a fin de
evitar las nulidades fraudulentas, se produce un problema: bajo la ley 1884 estaba solucionado en
su art.31 con la nulidad matrimonial en relación con la primera causal de incompetencia, ya que no
aparece mencionada entre las actuales causales de nulidad matrimonial (44 y 45 ley), y estas
causales de nulidad son de derecho estricto, tampoco queda sancionado el caso que el matrimonio
no se celebre ante el mismo oficial del registro civil que intervino en las diligencias de
manifestación e información.
Se estima como solución la nulidad de derecho público (ya que no podría ser nulidad civil, que
debe estar expresamente señalada al ser de derecho estricto).
3.Inscripción del matrimonio religioso ante cualquier oficial del registro civil y ratificación ante
funcionario del consentimiento otorgado ante el ministro de culto de una entidad religiosa con
personalidad jurídica de derecho público (si no se hace esto tampoco existiría ante ley civil).
Requisitos de validez: Art 4 ley

1.Consentimiento libre y espontáneo:


Art. 44 letra a) ley: cuando el consentimiento no hubiere sido libre y espontáneo, el matrimonio
podrá ser declarado nulo.

Art.8: Falta el consentimiento libre y espontáneo cuando hay vicios de error y fuerza.

1. Error acerca de la identidad de la persona del otro contrayente


Tiene sentido por ejemplo en el caso del matrimonio por poder, mandato.
El error puede ser entendido de tres maneras distintas
a) identidad física
b) persona civil o social
c)cualidades accidentales

Bajo la vigencia de la ley 1884 la doctrina y jurisprudencia estimó que la causal solo se refería al
error en la persona física

2. Error acerca de sus cualidades personales atendida la naturaleza o los fines del
matrimonio, ha de ser estimada como determinante para otorgar el consentimiento
Causal a interpretación de los jueces.

3. Fuerza, en los términos de los artículos 1456 y 1457 del CC, ocasionada por una persona
o por una circunstancia externa que hubiere sido determinante para contraer el vínculo,
debe ser actual, grave e injusta, en virtud de esto el temor reverencial no constituye fuerza.
Fuerza externa la cual principalmente podría estar constituida por presión social.

El dolo no es vicio del matrimonio, este como la maquinación fraudulenta a modo de conseguir el
consentimiento.

IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER MATRIMONIO


Estos se clasifican en impedimentos dirimentes e impedientes o prohibiciones.

DIRIMIENTES:
Se clasifican en
-relativo: no me puedo casar con determinada persona
-absoluto: no me puedo casar

Enumeración:
1.Ligados por vínculo matrimonial no disuelto
2.Menores 18 años
3.Privados del uso de razón
4.Padecen trastorno psíquico transitorio
5.Carecieren de suficiente juicio o discernimiento
6.No pudieren expresar claramente su voluntad por cualquier medio
7.Vínculo de parentesco
8.Cónyuge sobreviviente no podrá contraer matrimonio con el imputado contra quien se hubiere
formado investigación por el homicidio de su marido o mujer o quien hubiere sido condenado como
partícipe
IMPEDIENTES O PROHIBICIONES
Establecidas en los arts. 105 a 116 y 124 a 130
Su infracción no acarrea nulidad de matrimonio, sino la sanción que en cada caso se señala.

1.Falta de consentimiento
Al establecer la mayoría de edad como requisito para celebrar el matrimonio, eliminó este
impedimento y se derogan arts.
2.Impedimento de guarda
Tmb. Derogado
3.Impedimento de segundas nupcias
128 y 129 derogados 130 inc. 2 periodo viudedad

SANCIONES PENALES
384 cc

VI.FORMALIDADES LEGALES O DILIGENCIAS PARA LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO


Es necesario distinguir entre matrimonios celebrados en chile y en el extranjero

FORMALIDADES DEL MATRIMONIO CELEBRADO EN CHILE


Formalidades previas al matrimonio:
1.manifestación
2.cursos de preparación para el matrimonio
3.acompañar a la manifestación una constancia fehaciente del consentimiento para el matrimonio,
dado por quien corresponda, si fuere necesario según la ley y no se prestare oralmente ante el
Oficial del Registro Civil (art. 12 ley) al parecer olvidó derogar esta disposición legal
4.la información
Es la comprobación mediante la declaración de por lo menos dos testigos, de que los interesados
no tienen impedimentos ni prohibiciones para contraer matrimonio (art. 14 ley).
Art 16 ley indica quienes no pueden ser testigos en las diligencias previas ni la celebración del
matrimonio.

Formalidades coetáneas a la celebración del matrimonio:


1.plazo para su celebración art 15 ley
2.oficial competente para su celebración art 17 inc 1 ley
3.lugar donde puede celebrarse art 17 inc 2 ley
4.presencia de dos testigos hábiles, parientes o extraños art 17 inc 2, art 48 letra y ley
5.celebración misma del matrimonio art 18 ley

Formalidades posteriores al matrimonio


Art 18 inc 2 ley
Art 41 ley n 4.808

PERSONAS PERTENECIENTES A UNA ETNIA INDÍGENA Y PERSONAS QUE NO


CONOCIEREN EL IDIOMA CASTELLANO O FUERON SORDOMUDOS QUE NO PUEDEN
EXPRESARSE POR ESCRITO
Art. 2 ley 19.253
Art. 13 ley

MATRIMONIOS CELEBRADOS ANTE ENTIDADES RELIGIOSAS DE DERECHO PÚBLICO


Art 20 ley

FORMALIDADES MATRIMONIOS CELEBRADOS EN EL EXTRANJERO


VII.EFECTOS DEL MATRIMONIO
1.Crea entre los cónyuges un conjunto de derechos y deberes cuyo objeto principal no es una
prestación de índole pecuniaria, sino la observancia de normas de conducta necesarias para
realizar prácticamente las finalidades del matrimonio.
2.Origina entre cónyuges un régimen matrimonial
3.Da origen a la filiación matrimonial
4.Genera derechos sucesorios

DEBERES DE LOS CÓNYUGES


1.Fidelidad
2.Socorro
3.Ayuda mutua
4.Respeto y protección
5.Vivir en hogar común
6.Cohabitación
7.Auxilios y expensas para la litis (136 CC)

VIII.TERMINACIÓN DEL MATRIMONIO


Art 42 ley
1.Muerte de uno de los cónyuges
2.Muerte presunta
3.Sentencia firme de nulidad ***diferencias entre nulidad matrimonial y nulidad patrimonial
4.Sentencia firme de divorcio

COMPENSACIÓN ECONÓMICA
Institución
-Figura novedosa
-En doctrina no hay acuerdo sobre su naturaleza jurídica

Art.61 ley 19947


Artículo 61.- Si, como consecuencia de haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las labores
propias del hogar común, uno de los cónyuges no pudo desarrollar una actividad remunerada o
lucrativa durante el matrimonio, o lo hizo en menor medida de lo que podía y quería, tendrá
derecho a que, cuando se produzca el divorcio o se declare la nulidad del matrimonio, se le
compense el menoscabo económico sufrido por esta causa.

De preferencia puede acordarse en dinero, sin perjuicio de que ambas partes pueden acordar
forma de pago

Lo que impulsa al legislador a establecer la compensación económica es proteger a aquel cónyuge


que incurrió en un sacrificio extraordinario con ocasión del matrimonio, y en virtud de la confianza
de que tenía que este era para toda la vida; y además, atendido a que por dicha dedicación, al
producirse el término de la comunidad y por la desaparición de su estatuto protector, se va a
encontrar en una situación desmejorada con miras a su vida futura independiente. Dicho
fundamento ha sido considerado tanto por parte de la doctrina como también por parte de la
jurisprudencia.

-No tiene carácter de pensión de alimento

En forma no taxativa ni de prelación el art. 62 LMC enumera una serie de otros criterios
complementarios, objetivos y subjetivos pasados, presentes y futuros para fijar la cuantía de la
compensación.

Artículo 62.- Para determinar la existencia del menoscabo económico y la cuantía de la


compensación, se considerará, especialmente, la duración del matrimonio y de la vida en común
de los cónyuges; la situación patrimonial de ambos; la buena o mala fe; la edad y el estado de
salud del cónyuge beneficiario; su situación en materia de beneficios previsionales y de salud; su
cualificación profesional y posibilidades de acceso al mercado laboral, y la colaboración que
hubiere prestado a las actividades lucrativas del otro cónyuge.

Si se decretare el divorcio en virtud del artículo 54, el juez podrá denegar la compensación
económica que habría correspondido al cónyuge que dio lugar a la causal, o disminuir
prudencialmente su monto.

-Su monto y forma de pago pueden convenirse por los cónyuges en escritura pública o acta de
avenimiento, las cuales se deberán someter a la aprobación judicial (art. 63 ley). A falta de acuerdo
corresponde al juez determinar su procedencia, su cuantía (art. 64) y forma de pago (65 y 66 ley).

LEY 20830
REGULA ACUERDO DE UNIÓN CIVIL
Pensado para gente del mismo sexo, forma de regular una comunidad de vida entre personas que
tengan un vínculo de afectividad, se modifica la visión de matrimonio, comienza a ser entre dos
personas.

"Articulo 1°.- El acuerdo de unión civil es un contrato celebrado entre dos


personas que comparten un hogar, con el propósito de regular los efectos jurídicos
derivados de su vida afectiva en común, de carácter estable y permanente. Los
contrayentes se denominarán convivientes civiles y serán considerados parientes
para los efectos previstos en el artículo 42 del Código Civil.

Su celebración conferirá́ el estado civil de conviviente civil. El termino de


este acuerdo restituirá́ a los contrayentes el estado civil que tenían antes de
celebrar este contrato, salvo en la situación prevista en la letra c) del artículo
26.

se crea un estado civil, como existe el estado civil de viudo, casado, etc, se crea el de
conviviente civil.

Artículo 3°.- El acuerdo no podrá́ sujetarse a plazo, condición, modo ni


gravamen alguno. Tampoco podrá́ prometerse su celebración.
el matrimonio tampoco se puede someter a modalidades
tampoco existen los esponsales

Artículo 4°.- Entre un conviviente civil y los consanguíneos de la persona


con la que está unida por un acuerdo de unión civil existirá́ , mientras este se
encuentre vigente, parentesco por afinidad. La línea y grado de afinidad de una
persona con un consanguíneo de su conviviente civil se califica por la línea o
grado de consanguinidad de dicho conviviente civil.
también hay impedimentos como en el matrimonio, los más relevantes parentesco y parentesco
por afinidad igual como existe en el matrimonio.
Se celebra en el registro civil ante un oficial del registro civil cualquiera siempre y cuando actúe
dentro de su territorio jurisdiccional. También a través de mandatario por escritura pública.
Se inscribe en el registro especial de acuerdos de unión civil.
Solamente pueden celebrar el acuerdo los mayores de edad, diferencia importante con el
matrimonio en su momento, y tener capacidad de administración de bienes, no obstante, el
disipador no está impedido de contraer matrimonio.
Igual que en el matrimonio hay que expresar el consentimiento libre y conscientemente como
requisito de cualquier acto jurídico, y por lo tanto se excluye cuando adolece de error y fuerza, no
se considera el dolo al igual que el matrimonio.
También hay impedimento en parentesco:
Artículo 9°.- No podrán celebrar este contrato entre sí los ascendientes y
descendientes por consanguinidad o afinidad, ni los colaterales por consanguinidad en
el segundo grado.
Tampoco podrán celebrarlo las personas que se encuentren ligadas por un
vínculo matrimonial no disuelto o un acuerdo de unión civil vigente.

Impedimento impediente:
Artículo 10.- La persona que, teniendo la patria potestad de un hijo o la
guarda de otra, quiera celebrar un acuerdo de unión civil, deberá́ sujetarse a lo prescrito en los
artículos 124 a 127 del Código Civil.

TÍTULO III
DE LOS ACUERDOS DE UNIÓN CIVIL CELEBRADOS EN EL EXTRANJERO
En el derecho internacional privado hay dos disciplinas jurídicas que se dedican a resolver
conflictos de leyes, resuelven conflictos inter partes, en cambio hay un par de disciplinas, ley del
efecto retroactivo de la ley. Importante. Por ejemplo en materia de contrato, en razón
principalmente de la autonomía de la voluntad. También derecho internacional privado.

Artículo 12.- Los acuerdos de unión civil o contratos equivalentes, no


constitutivos de matrimonio, que regulen la vida afectiva en común de dos personas
del mismo o de distinto sexo, sujetos a registro y celebrados válidamente en el
extranjero, serán reconocidos en Chile, en conformidad con las siguientes reglas:
1a. Los requisitos de forma y fondo del acuerdo se regirán por la ley del
país en que haya sido celebrado.--> d. internacional
2a. Sin embargo, podrá́ ser declarado nulo de conformidad a la ley chilena, el
acuerdo celebrado en territorio extranjero que se haya contraído en contravención a lo dispuesto
en los artículos 7°, 8° y 9° de esta ley.--> excepción, se aplica la ley chilena

REGÍMENES ECONÓMICOS MATRIMONIO


-Definición: el estatuto jurídico que reglamenta lo relativo a la propiedad y administración de los
bienes del marido y la mujer (cónyuges) y a su destino final del respectivo régimen;
produciéndose consecuencias jurídicas no sólo para los cónyuges sino, también para terceros.
Ramos Pazos: el estatuto jurídico que regla las relaciones pecuniarias de los cónyuges entre sí y
respecto de terceros. (p.146).

-mismo sexo no pueden optar sociedad conyugal


-complejidad de la institución: a cual patrimonio ingresa (3 o + patrimonios)  estudio de activos y
pasivos.

Cuestiones planteadas por el régimen matrimonial:


1.es estrictamente necesario el establecimiento de un régimen patrimonial?
2.que intervención debe tener la voluntad de los cónyuges eb el establecimiento del régimen
3.que ocurre cuando las partes nada previeron sobre el régimen matrimonial

Regímenes matrimoniales:
1.Legal supletorio: sociedad conyugal
2.Convencional: separación total de bienes
3.Convencional: Régimen de participación en los gananciales en su modalidad crediticia de
participación.

135 inc. 1
Por el hecho del matrimonio se contrae sociedad de bienes entre los cónyuges, y toma el marido la
administración de los de la mujer, según las reglas que se expondrán en el título De la sociedad
conyugal.
legal supletorio
135 inc. 2
Tratándose de personas del mismo sexo, por el hecho del matrimonio se entienden separadas
totalmente de bienes.

Lo dispuesto en el inciso anterior no será aplicable a los matrimonios celebrados entre personas
del mismo sexo, las que, por el hecho del matrimonio, se entenderán separadas totalmente de
bienes, sin perjuicio de la facultad de optar por el régimen de participación en los gananciales en
las capitulaciones matrimoniales, o de sustituirlo por éste durante la vigencia del matrimonio, en
conformidad a lo dispuesto en el artículo 1723.
Los que se hayan casado en país extranjero se mirarán en Chile como separados de bienes, a
menos que inscriban su matrimonio en el Registro de la Primera Sección de la Comuna de
Santiago, y pacten en ese acto sociedad conyugal o régimen de participación en los gananciales,
dejándose constancia de ello en dicha inscripción. Tratándose de matrimonios entre personas del
mismo sexo casadas en país extranjero, sólo podrán pactar el régimen de participación en los
gananciales.
Cuando son del mismo sexo no se pueden casar en sociedad conyugal. Por qué el concepto es
que el marido administre la sociedad conyugal.

SOCIEDAD CONYUGAL
Es necesario referirse a otra institución, CAPITULACIONES MATRIMONIALES

Regulación Libro IV del CC


Como se administran, que pasa con esos bienes una vez termine el régimen? En uno de los
ámbitos que más influye es en el de la contratación.

1715 CC y sgtes. Capitulaciones o convenciones matrimoniales

1715 inc.1 definición.

Características:
Convención
Matrimonial
Acto jurídico dependiente y solemnes
También obligan a terceros
Por regla general inmutables excepciones: 1716 inc. 3 1723 inc. 1 1792-1 inc. 2

Se conocen con el nombre de capitulaciones matrimoniales las convenciones de carácter


patrimonial que celebren los esposos antes de contraer matrimonio o en el acto de su
celebración.

dos momentos en que se pueden celebrar: antes o durante, la importancia es el objeto de la


capitulación.

En las capitulaciones matrimoniales que se celebren en L. 10.271 el acto del matrimonio, sólo
podrá pactarse separación total de bienes o régimen de participación en los gananciales.
Tratándose de cónyuges del mismo sexo se estará a lo dispuesto en el inciso siguiente.

Los esposos del mismo sexo podrán celebrar capitulaciones matrimoniales, pero en caso alguno
podrán pactar el régimen de sociedad conyugal.

1717
Las capitulaciones matrimoniales no contendrán estipulaciones contrarias a las buenas costumbres
ni a las leyes. No serán, pues, en detrimento de los derechos y obligaciones que las leyes señalan
a cada cónyuge respecto del otro o de los descendientes comunes.
Estos gananciales pueden ser renunciados, porque si bien es cierto que la sociedad conyugal a la
mujer le quita la administración, por eso mismo tiene muchas protecciones, si otro esta
administrado parece razonable la protección del derecho. Por ejemplo la renuncia a los
gananciales que se traduce a que no responde de la administración del marido, puede darse tanto
al inicio como al término del matrimonio.

Solemnidades:
Son diferentes si se celebran antes (1720, 1406, 1725 n°4 inc. 2, 1719, 1727 n°2
Límites 1717 y 153 y 149)
O en el acto de matrimonio (1715 inc.2)

10/04/23

1.HABER O ACTIVO DE LA SOCIEDAD CONYUGAL


A)HABER ABSOLUTO O REAL:
-los bienes ingresan sin más a la sociedad conyugal
Está formado por todos aquellos bienes que ingresan a la sociedad conyugal en forma definitiva,
sin derecho a recompensa, son:

1.Salarios y emolumentos de todo género de empleos y oficios, devengados durante la sociedad


conyugal (1725 n1)

-Donaciones remuneratorias 1738

-¿Qué sucede con los dineros ganados en juegos y con los ingresos provenientes de la propiedad
intelectual?

2.Todos los frutos, créditos, pensiones y lucros de cualquier naturaleza que provengan de los
bienes sociales y los bienes propios de cada uno de los cónyuges, y que se devenguen durante la
sociedad conyugal(1725 n2 y 1740 n4) excepción 1724 (usufructo del padre respecto del hijo).

-Usufructo del marido sobre los bienes de la mujer: 810, 1753 y 2466 inc. 3. Inembargabilidad
(2466 inc.3) usufructo sociedad conyugal del marido respecto de los bienes de la mujer, percibe
los frutos como administrador.

3.Bienes que cualquiera de los cónyuges adquiera durante la vigencia de la sociedad conyugal a
título oneroso (1725 n5 y 1736)
-casos de los arts. 1728 y 1729

4.Minas denunciadas por uno o por ambos cónyuges, durante la vigencia de la sociedad conyugal
(1730)

Respecto de los cónyuges hay accesión? Accesión opera respecto del dueño, sociedad no es el
dueño**
Cual es el modo de adquirir? La ley, estamos en presencia de un ejemplo en que la ley es un modo
de adquirir.

5.Parte del tesoro que corresponde al dueño del sitio que se encuentra, cuando es hallado en un
inmueble social (625, 626 y 1731).

B)HABER RELATIVO O APARENTE: (se hace valer al término)


Está formado por aquellos bienes que ingresan a la sociedad conyugal otorgando al cónyuge
aportante o adquirente un derecho de recompensa que éste hará valer al momento de su
liquidación, son:
1.Dinero aportado o adquirido por uno de los cónyuges a título gratuito durante la vigencia de la
sociedad conyugal. (1725 n3)

2.Bienes muebles aportados o adquiridos a título gratuito por cualquiera de los cónyuges durante la
vigencia de la sociedad conyugal (1725 n°4, 1726 inc. 2 y 1731 inc. 2)

4. Parte del

17/04/23
Más allá de la naturaleza jurídica de la sociedad conyugal es evidente que hay un fraccionamiento
del matrimonio. Lo que no es discutible es que nos encontramos con varios patrimonios.

Todo esto aparece al final del régimen, cuando es necesario liquidar la sociedad conyugal para su
disolución.

El CC se encarga de señalarnos algunos casos de cuentas del pasivo, respecto de la solidaridad


-obligación a la deuda
-contribución a la deuda
Justamente es lo que sucede en materia de sociedad conyugal, tal como hay un haber absoluto y
relativo también hay un pasivo absoluto y un pasivo relativo.
Si estamos hablando que además hay un pasivo relativo quiere decir que no obstante que esta
obligada a pagar la sociedad conyugal, esta adquiere un crédito respecto del cónyuge respectivo,

Ej. pasivo absoluto, durante la vigencia de la sociedad conyugal los cónyuges compran un
inmueble con un crédito bancario, todo eso es de cargo de la sociedad conyugal.

Ejemplo que da el c/c de pasivo relativo o aparente: deudas anteriores al matrimonio, va a tener
que pagar la sociedad conyugal, pero al término se podrá hacer valer una recompensa en contra
del cónyuge deudor, si las pago la sociedad conyugal adquiere inmediatamente un crédito o
recompensa en contra del cónyuge deudor.
-1778

-son pasivos, de la sociedad conyugal, es decir la sociedad debe, se distingue en si hay


recompensa o no una vez pagada la obligación (contribución a la deuda) la diferencia es esa, la
contribución a la deuda.

Un pasivo importante en la sociedad conyugal son las recompensas que deben los cónyuges, si
bien es dueña del bien le genera una deuda a favor de uno de los cónyuges.

Los cónyuges podrían acordar pagarla de otra forma, si no la hay en principio se paga en dinero.
No son de orden público.

Habría de lo contrario un enriquecimiento ilícito en el patrimonio, el CC rechaza el ESC. Es el


fundamento****
No obsta que puedan haber compensaciones en el sentido jurídico.

El criterio que impera en el cc es el nominalismo frente a lo que sería la reajustabilidad.

Producto de algunas reformas la sociedad conyugal ha experimentado cambios importantes, y por


la reforma del 89 se produce un criterio de reajustabilidad, art. 1774.
*nominalismo, la reajustabilidad debe pactarse, no así los intereses, que son de la naturaleza. En el
caso de esa ley la reajustabilidad no es de la esencia.

Administración de la sociedad conyugal:


Administración ordinaria
1749 inc. 1

Artículo 1749. El marido es jefe de la sociedad conyugal, y como tal administra los bienes sociales
y los de su mujer; sujeto, empero, a las obligaciones y limitaciones que por el presente Título
se le imponen y a las que haya contraído por las capitulaciones matrimoniales.

-inicio la mujer relativa incapaz, perdía la administración de los bienes sociales y propios.

-en las capitulaciones que se celebren antes del matrimonio se pueden señalar limitaciones a la
administración del marido, no se puede limitar tanto que distorsionen el régimen, ya que se
modificaría el régimen de sociedad conyugal.

-es el artículo que establece la limitación legal: lo que señala es una serie de actos en los
cuales se requiere la autorización de la mujer para celebrar ese determinado acto o contrato.
Lo que sucede es que el listado de determinados actos es importante.
El marido necesita autorización de su mujer para:
a.-enajenar voluntariamente bienes raíces sociales, (si es un bien propio no requiere de la
autorización de la mujer).
b.-gravar voluntariamente bienes raíces sociales
c.-prometer enajenar o gravar bienes raíces sociales
d.-enajenar o gravar voluntariamente o prometer enajenar o gravar los derechos hereditarios de la
mujer
1749 se refiere a los bienes sociales, no a los propios de los cónyuges eso nos lleva a que esta
norma viene a confirmar la tesis respecto a la cual se ha uniformado la jurisprudencia, que es que
se les aplica el estatuto de los bienes muebles. El legislador sin distinguir si la herencia mueble o
inmueble, lo ingresó al haber relativo de la sociedad conyugal, en tanto se considera una ******
51:00
Que lo haya considerado social significa que no entran al haber propio de la mujer
e.-disponer por acto entre vivos o a título gratuito de los bienes sociales
f.-dar en arriendo o ceder la tenencia de los bienes raíces sociales por más de cinco años si son
urbanos o por más de ocho si son rústicos, incluidas las prórrogas.
La sanción es la inoponibilidad del exceso a la mujer
g.-otorgar avales o constituirse en deudor solidario (cauciones personales)

Sanciones por falta de autorización: Por r.g nulidad relativa e inoponibilidad excepcionalmente.

La autorización de la mujer: requisitos


a)debe ser específica
-impidió la posibilidad de un poder general.
b)es solemne
c)puede ser dada personalmente o a través del mandatario
d)puede ser suplida por la justicia en caso de negativa injustificada de la mujer y si la mujer está
impedida para otorgarla y de la demora se pierde perjuicio. No podrá suplirse la donación de
bienes sociales.
-marido va a tener que justificar, lo va a decidir un juez.
e)Debe ser anterior o coetánea al acto
-ratificación 1:23:00

El mandato para celebrar un acto solemne también debe ser solemne se toma en consideración el
problema doctrinario, solamente debe cumplir con la solemnidad el mandato en la medida que le
acto que se va a celebrar el solemne.

1:31

La administración de los bienes de la mujer


El marido también administra y se aplica del 1754 a 1756
1754- dedicado por su importancia a los bienes raíces
Nos dice que el marido para enajenar o gravar los bs. raíces de la mujer necesita de su
consentimiento. La pregunta que divide a la doctrina es que pasaría.

1751

138 y 138 bis se refiere a situaciones excepcionales que son distintas a esta prohibición.

24/04/23
**1729 ver
1749- administración de los bienes sociales
1754-bs. Raíces de la mujer casada en sociedad conyugal

Otras limitaciones:
En que casos opera la limitación? P.12
Se refiere más bien a los bienes de la mujer.

El 1749 en su inciso primero establece la regla general de la administración ordinaria,


posteriormente hace una distinción entre bs sociales y bs de la mujer 1794 se refiere a los bienes
raíces, es uno de ellos.

A propósito del 1754, el art. 388 bis, que tiene relación con el caso de una negativa injustificada del
marido para ejecutar un acto o celebrar un contrato respecto de un bien propio de la mujer:
La mujer podría concurrir a la justicia ordinaria para solicitar que el juez autorice en subsidio del
marido.
También ocurre en el sentido opuesto.

ADMINISTRADOR EXTRAORDINARIA DE LA SOCIEDAD CONYUGAL:

-138/
Cuando tiene lugar la administración extraordinaria?- cuando se ha designado curador al marido (al
marido interdicto, esa administración la puede ejercer la mujer o tercero).

La mujer no es necesariamente quien ejerce la administración extraordinaria.


La mujer solo va a ser administradora de la sociedad conyugal cuando ella sea designada
La administración podría corresponder a un tercero distinto a la mujer

Las reglas para la administración no son idénticas si administra una mujer o un tercero, cuando lo
hace un tercero se aplican las guardad, las reglas de la curaduría, cuando administra una mujer
hay normas especiales en los arts. 1759 a 1761. La mujer como cualquier administrador deberá
rendir cuenta al final de su gestión.

1763
Cesando la causa de la administración extraordinaria de que hablan los artículos precedentes,
recobrará el marido sus facultades administrativas, previo decreto judicial.

El marido podría recuperar su administración al alzarse la causa de interdicción.

Cuando la mujer no puede ser administradora?


Cuando no puede ser designada curadora

ADMINISTRACIÓN SEPARADA DE LA MUJER:


ARTS 150, 166 Y 167
Artículo 150

La mujer casada de cualquiera edad podrá dedicarse libremente al ejercicio de un empleo,


oficio, profesión o industria.

La mujer casada, que desempeñe algún empleo o que ejerza una profesión, oficio o
industria, separados de los de su marido, se considerará separada de bienes respecto del
ejercicio de ese empleo, oficio, profesión o industria y de lo que en ellos obtenga, no
obstante cualquiera estipulación en contrario.

Incumbe a la mujer acreditar, tanto respecto del marido como de terceros, el origen y
dominio de los bienes adquiridos en conformidad a este artículo. Para este efecto podrá
servirse de todos los medios de prueba establecidos por la ley.

Los terceros que contraten con la mujer quedarán a cubierto de toda reclamación que
pudieren interponer ella o el marido, sus herederos o cesionarios, fundada en la
circunstancia de haber obrado la mujer fuera de los términos del presente artículo, siempre
que, no tratándose de bienes comprendidos en los artículos 1754 y 1755, se haya acreditado
por la mujer, mediante instrumentos públicos o privados, a los que se hará referencia en el
instrumento que se otorgue al efecto, que ejerce o ha ejercido un empleo, oficio, profesión o
industria separados de los de su marido.

Los actos o contratos celebrados por la mujer en esta administración separada, obligarán
los bienes comprendidos en ella y los que administre con arreglo a las disposiciones de
los artículos 166 y 167, y no obligarán los del marido sino con arreglo al artículo 161.

Los acreedores del marido no tendrán acción sobre los bienes que la mujer administre en
virtud de este artículo, a menos que probaren que el contrato celebrado por él cedió en
utilidad de la mujer o de la familia común.

Disuelta la sociedad conyugal, los bienes a que este artículo se refiere entrarán en la
partición de los gananciales; a menos que la mujer o sus herederos renunciaren a estos
últimos, en cuyo caso el marido no responderá por las obligaciones contraídas por la mujer
en su administración separada.

Si la mujer o sus herederos aceptaren los gananciales, el marido responderá a esas


obligaciones hasta concurrencia del valor de la mitad de esos bienes que existan al
disolverse la sociedad. Mas, para gozar de este beneficio, deberá probar el exceso de la
contribución que se le exige con arreglo al artículo 1777.

DL tenía problemas y había un problema que no resolvía que es el que decía respecto a la certeza
de acuerdo a que si la mujer actuaba o no en torno a su patrimonio reservado, preocupaba a
terceros. Se podía exponer a que la mujer lo niegue y el marido podría haber impugnando el acto y
dicho que ese bien era social. Había un problema de prueba.

Esto significo que este DL se traduce en que un tiempo después se dicto una ley en el año 1934
que es la ley 5521 que mejoro esta institución del patrimonio reservado y lo incorpora en el art 150
del CC.

Uno de los textos mas relevantes es como quedan los terceros protegidos de cualquier
reclamación, impugnación de cualquiera de los dos cónyuges
Hay lugar a eso cuando la mujer ejerce una industria, profesión u oficio si trabaja
independientemente de su marido, si no ya no.
En que consiste este patrimonio reservado: en que la mujer va a administrar como separada de
bienes.
54:00

Respecto a os terceros el legislador estableció una presunción:


1.mujer tiene patrimonio reservado: si contrata ese bien se esta contratando dentro de esa esfera
Es una presunción de derecho

1:08:00

Artículo 166

Si a la mujer casada se hiciere una donación, o se dejare una herencia o legado, con la
condición precisa de que en las cosas donadas, heredadas o legadas no tenga la
administración el marido, y si dicha donación, herencia o legado fuere aceptado por la
mujer, se observarán las reglas siguientes:

1º. Con respecto a las cosas donadas, heredadas o legadas, se aplicarán las disposiciones
de los artículos 159, 160, 161, 162 y 163, pero disuelta la sociedad conyugal las obligaciones
contraídas por la mujer en su administración separada podrán perseguirse sobre todos sus
bienes.

2º. Los acreedores del marido no tendrán acción sobre los bienes que la mujer administre
en virtud de este artículo, a menos que probaren que el contrato celebrado por él cedió en
utilidad de la mujer o de la familia común.

3º. Pertenecerán a la mujer los frutos de las cosas que administra y todo lo que con ellos
adquiera, pero disuelta la sociedad conyugal se aplicarán a dichos frutos y adquisiciones
las reglas del artículo 150.

Es una administración separada

Artículo 167
Si en las capitulaciones matrimoniales se hubiere estipulado que la mujer administre
separadamente alguna parte de sus bienes, se aplicarán a esta separación parcial las reglas
del artículo precedente.

LA DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL


-Causales de disolución
Ej. vía consecuencia si termina el matrimonio, termina el régimen, la muerte de uno de los
cónyuges. Por via principal, no obstante seguir casados, se cambia el régimen.

En cuanto a la vía principal:


Pacto del 1723
Durante el matrimonio los cónyuges podrán substituir el régimen de sociedad de bienes por
el de participación en los gananciales o por el de separación total. También podrán
substituir la separación total por el régimen de participación en los gananciales.
El pacto que los cónyuges celebren en conformidad a este artículo deberá otorgarse por
escritura pública y no surtirá efectos entre las partes ni respecto de terceros, sino desde
que esa escritura se subinscriba al margen de la respectiva inscripción matrimonial. Esta
subinscripción sólo podrá practicarse dentro de los treinta días siguientes a la fecha de la
escritura en que se pacte la separación. El pacto que en ella conste no perjudicará, en caso
alguno, los derechos válidamente adquiridos por terceros respecto del marido o de la mujer
y, una vez celebrado, no podrá dejarse sin efecto por el mutuo consentimiento de los
cónyuges.
En la escritura pública de separación total de bienes, o en la que se pacte participación en
los gananciales, según sea el caso, podrán los cónyuges liquidar la sociedad conyugal o
proceder a determinar el crédito de participación o celebrar otros pactos lícitos, o una y otra
cosa; pero todo ello no producirá efecto alguno entre las partes ni respecto de terceros,
sino desde la subinscripción a que se refiere el inciso anterior.
Tratándose de matrimonios celebrados en país extranjero y que no se hallen inscritos en
Chile, será menester proceder previamente a su inscripción en el Registro de la Primera
Sección de la comuna de Santiago, para lo cual se exhibirá al oficial civil que corresponda el
certificado de matrimonio debidamente legalizado.
Los pactos a que se refiere este artículo y el y el inciso 2° del artículo 1715, no son
susceptibles de condición, plazo o modo alguno.

La separación de bienes admite distintas clasificaciones: legal, judicial y convencional. Y también


total o parcial.

Efectos de la disolución del matrimonio:


Aquí es donde se genera propiamente tal la comunidad de bienes

Liquidación de la sociedad conyugal

08/05/23
Regímenes económicos del matrimonio consiste la prueba

Participación en los gananciales:


Es un régimen nuevo en el sentido de que es lo mas novedoso que tiene el CC por que en su
origen adoptó el régimen de sociedad conyugal, contemplaba la separación de bienes pero no
como un régimen convencional, que se pudiera pactar, sino como protección a la mujer en casos
de fraudulenta administración del marido, etc. Con el pasar del tiempo surge como una posibilidad
convencional, en 1994 se dicta la ley 19335 donde se establece este régimen de participación en
los gananciales en su modalidad crediticia (diferida o crediticia7de compensación de beneficios).

Características:
-régimen alternativo (a los otros)
-siempre convencional
-se sigue la variante crediticia

En cuanto a su funcionamiento debemos distinguir durante el régimen a la extinción del régimen.


Durante el régimen cada cónyuge administra su patrimonio…

Término del régimen


-conceptos que cobran relevancia a la terminación del régimen:
-gananciales que es un tanto distinto al concepto de sociedad conyugal
Conceptos de patrimonio originario y patrimonio final

Que es lo que constituyen los gananciales?


-Las adquisiciones a título oneroso, porque las a título gratuito se suman al patrimonio originario.
-comparación patrimonio originario vs patrimonio original, ese diferencial
Para calcular las ganancias solo se toma en consideración las adquisiciones a título oneroso.

La situación es que se puede determinar:


Si uno obtuvo ganancias y el otro no el otro cónyuge va a obtener un crédito
Se produce una compensación, y por el excedente el cónyuge que obtuvo menor ganancia le
queda un crédito del 50%.
-Respecto del patrimonio originario, cuando alguien llega con más deudas que activos se considera
carente de valor, sino sería una injusticia para el otro cónyuge, y si alguien tuvo pérdidas respecto
del patrimonio final se considera igual a 0.

El crédito de participación:
Se origina el crédito en uno de los cónyuges (crédito de participación)

Características:
1.Se origina al término del régimen

2.Durante la vigencia del régimen es eventual, y por esta razón es que es irrenunciable e
incomerciable (recordar cesión de créditos, no es posible durante la vigencia del régimen).
Críticas: Podría suceder que se cediera el crédito una vez se termina el régimen.

3.Es puro y simple (no está sujeto a ninguna modalidad, se debe hacer su pago al contado)
Excepción en el 1792-21 inc. 2:
Si se acredita que su pago al contado causa gran perjuicio a los cónyuges o a la familia, el juez
puede establecer un plazo de hasta un año, se plantea reajustabilidad).

4.Se paga en dinero, como excepción los cónyuges podrían pactar daciones en pago, se discute
nat. jurídica, discusión* 1792-22: se pone en esa situación, no resuelve la nat. jurídica pero si la
problemática de la evicción dada en pago: si la cosa es evicta renace el crédito (ya que hubo
dación en pago en propósito de extinguir el crédito) Lo facilita al no tener que ir por la reglas de la
evicción

5.Goza de la preferencia de 4ta clase.

6.No constituye renta, no esta gravado con impuestos.

Prescripción: hay que distinguir 2 cosas


-Hay que liquidar el crédito (calcularlo) y la ley modificatoria del CC estableció en el -1792-26 un
plazo expreso de 5 años de la acción de liquidación de los gananciales. Pero la ley no estableció
un plazo para exigir el pago del crédito, hay distintas posturas:
Parece ser por r.g que si no se dio una mención expresa, se aplican las r.g.
Lo que hay que tener presente es que estas 2 acciones son acciones distintas.

Bienes sobre los cuales se puede hacer efectivo el crédito:


Hay un orden de prelación: 1. Dinero 2. Muebles 3. Inmuebles

Caso que los bienes sean insuficientes:


(ejecución forzada y los bienes no son suficientes) le concedió al cónyuge acreedor 2 acciones
mas:

1.Inoficiosa donación: acción que el código ya establecía de antes en materia hereditaria, el obj
es dejar sin efecto en orden inverso las donaciones que podría haber hecho el otro cónyuge. Orden
inverso: primero se debe partir del final hacia atrás

2.Acción pauliana o revocatoria: que tiene por objeto dejar sin efecto los actos fraudulentos que
podría haber realizado el deudor en perjuicio del acreedor, se discute el plazo de prescripción que
por regla general es de un año, autores discuten que podría ser distinta la regla del plazo.

Extinción del régimen 1972-27


Cauas directas y por vía consecuencial.

Una de las formas de extinción es separándose totalmente de bienes los cónyuges. (sustitución del
régimen).
Hay otra limitación que la ley señala como tal: *** 38:38

Si un bien es declarado bien familiar, es procedente en cualquier régimen económico del


matrimonio y el resultado siempre es el mismo: no es algo propio o característico de este régimen
económico.

Tanto lo que se considera activo como pasivo, para las donaciones que haga uno de los cónyuges,
(dentro de esa libertad también puedo hacer donaciones) puede existir un problema:
(ejemplo del auto)

43:00****

*donaciones

Ideas respecto a la separación:


1.El régimen se llama separación total de bienes por lo tanto cuando hablamos de separación
parcial es porque el régimen es la sociedad conyugal, partiendo por el patrimonio reservado y otras
separaciones.
La separación de bienes puede tener tres orígenes: legal, judicial o convencional, y conforme a su
extensión total o parcial.
Legal se produce por el solo ministerio de la ley, la sentencia de separación judicial, es una causal
de separación legal de bienes.*** por que? Prueba
Una causal de separación legal es la separación Judicial en el caso del matrimonio, no obstante
que eso es a través de una sentencia. Pregunta prueba
Una deriva de la otra obligatoriamente
Si hay separación judicial matrimonio el matrimonio sigue.

Características respecto a la separación judicial de bienes:


1.Solo puede demandarla la mujer: esta institución surge como una medida de protección a la
mujer casada bajo régimen de sociedad conyugal, justamente a la mala administración del marido.

2.Es irrenunciable e imprescriptible

3.Las causales son taxativas

4.Siemopre es total: no existe la separación judicial de bienes parcial

5.Es irrevocable (la legal tmb)

Art. 165

Los bienes familiares


29/05/23
LA FILIACIÓN
Este se clasifica como derecho de familia p.t (no patrimonial)
*Actualizar apuntes

Somarriva: Es la relación de descendencia entre dos personas, una de las cuales es padre o
madre de la otra, en términos simples, la relación que existe entre los padres y el hijo.

Se fundamenta en el vínculo de sangre existente entre progenitores e hijos, la filiación adoptiva


hace excepción, se rompe este fundamento donde necesariamente no es un vínculo de sangre.

La ley 19585 elimino la distinción entre filiación legitima natural e ilegítima, actualmente la podemos
clasificar por naturaleza, y esta a su vez puede ser determinada o no determinada

Va a producir efectos civiles cuando este legalmente determinada, sino no puede producir efectos
civiles. Lo que se retrotrae a la época de la concepción.

La determinada se clasifica en matrimonial, no matrimonial y por fecundación mediante la


aplicación de técnicas de reproducción humana asistida (179 a 182 CC)

Filiación por naturaleza/ Filiación adoptiva regulada ley 19620 la persona del adoptado pasa a
integrarse a la familia adoptiva en calidad de hijo, el adoptado no es un adoptado sino un hijo y
goza de todos los derechos y deberes recíprocos entre padres e hijos.

Algunos principios generales


1.Igualdad de los hijos: La ley 19585 termina con esta distinción, un objetivo claro de la ley es
terminar con las diferencias que antiguamente había respecto a las distintas categorías de hijos.
Esto se ve con mucha claridad en materia hereditaria, en que han desaparecido estas diferencias
por ejemplo tanto el hijo matrimonial como no matrimonial tienen los mismos derechos sobre la
herencia sin distinción de ninguna especie.

2.Interés superior del menor: Recogido en forma bastante clara en los arts. 222 inc 1 y 242 inc 2
Artículo 222.
La preocupación fundamental de los padres es el interés superior del hijo, para lo cual procurarán
su mayor realización espiritual y material posible, y lo guiarán en el ejercicio de los derechos
esenciales que emanan de la naturaleza humana de modo conforme a la evolución de sus
facultades.
es prácticamente la definición del principio.

Artículo 242.
Las resoluciones del juez bajo los respectos indicados en las reglas anteriores se revocarán por la
cesación de la causa que haya dado motivo a ellas, y podrán también modificarse o revocarse, en
todo caso y tiempo, si sobreviene motivo justo, y se cumple con los requisitos legales.
En todo caso, para adoptar sus resoluciones el juez atenderá, como consideración primordial, al
interés superior del hijo, y tendrá debidamente en cuenta sus opiniones, en función de su edad y
madurez. Mandato directo al juez, escucharlo. Autonomía progresiva del menor.

3.Verdad real o biológica:


Se traduce en investigar quien es su padre o madre, pudiendo valerse de toda clase de pruebas
incluso periciales biológicas, fundamental importancia a la prueba del adn. El legislador quiere que
prevalezca por regla general, la verdad biológica por sobre una verdad formal, con excepciones, la
más clara que se encuentra está en el 182
Artículo 182.
La filiación del hijo que nazca por la aplicación de técnicas de reproducción humana asistida,
quedará determinada respecto de las dos personas que se hayan sometido a ellas.
No podrá impugnarse la filiación determinada de acuerdo a la regla precedente, ni reclamarse una
distinta. Es una excepción a la verdad biológica, que en definitiva buscamos el vínculo de
sangre, en cambio en ese caso no necesariamente es por sangre.

Otra excepción 201 inc. 1


4.Corresponsabilidad de los padres: Se implanta con la ley 20680
224 inc.1
225 inc. 2

Determinación de la filiación
Va a producir efectos civiles cuando este legalmente determinada, sino no puede producir efectos
civiles. Lo que se retrotrae a la época de la concepción.

-Determinación de la maternidad 183 hay 3 formas:


1.Parto: esto tiene que constar en la partida del registro civil
2.Reconocimiento de la madre
3.Por sentencia judicial

-Determinación de la filiación matrimonial 184 presunción de paternidad, es una presunción


simplemente legal. Presunción pater is est

Tratándose de cónyuges de distinto sexo, se presumen hijos del marido los nacidos después de la
celebración del matrimonio y dentro de los trescientos días siguientes a su disolución o a la
separación judicial de los cónyuges. porque es la separación de cuerpo

-Determinación de la filiación no matrimonial 2 formas de determinarla:


Por reconocimiento voluntario de los progenitores o por reconocimiento forzado mediante sentencia
judicial recaída en juicio de filiación.
Lo que determina que un hijo sea matrimonial o no matrimonial es el hecho de que los padres
están o no casados.

Reconocimiento: puedo reconocer a toda clase de hijos (mayores, menores, vivos o muertos).
La voluntad del hijo no interviene, es un acto unilateral del padre.
Este reconocimiento puede ser expreso que a su vez puede ser espontáneo o provocado y por otro
lado tácito o presunto.

187- 1°norma mal ubicada, porque se está hablando de la filiación no matrimonial.

188- Reconocimiento voluntario tácito o presunto

199 bis-Expreso o provocado


Es voluntario porque no es consecuencia de una sentencia, no hay sentencia condenatoria, pero
es provocado por que es consecuencia de un juicio, sin esperar que haya sentencia de término, lo
reconozco en un juicio.

Esto tiene un límite, ese hijo mientras tenga filiación determinada, no procede el reconocimiento.
No es que no se pueda hacer nada, ya que en función del principio de la verdad biológica, habría
que no solamente realizar una demanda de filiación sino que impugnar la que está actualmente
establecida, en el fondo, hay una doble acción.

Características del reconocimiento:


1.es un acto unilateral y voluntario por lo tanto, no se requiere aceptación del reconocido.
2.solemne
3.irrevocable
4.no es susceptible de modalidad
Si bien es cierto que el hijo no manifiesta su aceptación, la ley le confiere la posibilidad de repudiar
el reconocimiento, pero solo respecto del voluntario espontáneo.
Este repudio tiene las siguientes características:
1.acto jurídico unilateral
2.Solemne
3.Irrevocable

Art 194
La repudiación de cualquiera de los reconocimientos que dan lugar a la filiación matrimonial de los
nacidos antes del matrimonio de los padres, que fuere otorgada en conformidad con las normas
anteriores, impedirá que se determine legalmente dicha filiación.

Aplicable a la filiación matrimonial.

Acciones de filiación:
2 tipos de acciones
1.-Reclamación de filiación matrimonial o extramatrimonial
2.-Impugnación de la filiación
Podríamos agregar
3.-184 Respecto de la presunción de paternidad el padre podría aplicar la acción de
desconocimiento de paternidad.

1)Acciones de reclamación de filiación


Puede ser a)matrimonial b)no matrimonial
204 y 205

La acción de reclamación de la filiación matrimonial corresponde exclusivamente al hijo, o a


cualquiera de sus progenitores.
En el caso de los hijos, la acción deberá entablarse conjuntamente contra ambos progenitores.
Si la acción es ejercida por uno de sus progenitores, el otro deberá intervenir forzosamente en el
juicio, so pena de nulidad.

La acción de reclamación de la filiación no matrimonial corresponde sólo al hijo contra alguno de


sus progenitores, o a cualquiera de éstos cuando el hijo tenga determinada una filiación diferente,
para lo cual se sujetarán a lo dispuesto en el artículo 208.
Podrá, asimismo, reclamar la filiación el representante legal del hijo incapaz, en interés de éste.

207 hijo fallecido


206 hijo póstumo

Características de esta acción:


1.Es imprescriptible e irrenunciable, sin embargo, sus efectos patrimoniales quedan sometidos a
las reglas generales de prescripción y renuncia.
2.Personalísima por lo que no se puede ceder, ni transmitir. Excepción 207
3.Se tramita en un juicio que presenta las siguientes características:
-ante los tribunales de familia
-el proceso tiene carácter de secreto, tienen acceso solamente las partes y sus apoderados
-legitimación pasiva de los herederos art. 205 y 206

-Intereses en juego: por un lado es evidente el interés del hijo de que se establezca su verdadera
filiación, pero también hay un interés social, en el sentido de velar por la paz familiar que puede
verse alterada frente a demandas irresponsables o infundadas.

206 regula hipótesis.


Art 197. Se establece responsabilidad respecto de la persona que interpone estas acciones de
mala fe.

La prueba en los juicios de filiación está regulada en los arts. 197 a 201, la principal es la prueba
pericial biológica y fundamentalmente el adn.

Además se establece una sanción a la negativa injustificada a someterse a una pericia biológica,
en ese caso hace presumir la paternidad o maternidad, o la ausencia de ella.
199 y 199 bis.

Posesión notoria del estado civil de la calidad de hijo 201


Nombre, trato y fama, es decir una persona que pasa por hijo de tal y cual persona y es reconocido
por todo el mundo como tal, es otra excepción a la verdad biológica, esta prevaleciendo una verdad
formal.

En el art 210 se le da valor probatorio al concubinato de los padres, que si bien no está reconocido
en el CC otorgando derechos y deberes para los cónyuges, pero lo utiliza para otros efectos.

Art 203 Sanción para el padre o madre que se oponen a la filiación


Cuando la filiación haya sido determinada judicialmente contra la oposición del padre o madre,
aquél o ésta quedará privado de la patria potestad y, en general, de todos los derechos que por el
ministerio de la ley se le confieren respecto de la persona y bienes del hijo o de sus descendientes.
El juez así lo declarará en la sentencia y de ello se dejará constancia en la subinscripción
correspondiente.
El padre o madre conservará, en cambio, todas sus obligaciones legales cuyo cumplimiento vaya
en beneficio del hijo o sus descendientes.
Sin embargo, se restituirán al padre o madre todos los derechos de los que está privado, si el hijo,
alcanzada su plena capacidad, manifiesta por escritura pública o por testamento su voluntad de
restablecerle en ellos. El restablecimiento por escritura pública producirá efectos desde su
subinscripción al margen de la inscripción de nacimiento del hijo y será irrevocable. El
restablecimiento por acto testamentario producirá efectos desde la muerte del causante.

324 debe existir una hipótesis mucho más grave para que el padre o madre pierda el derecho de
alimentos.

La sentencia que acoge la


181

Próxima clase acciones de impugnación de filiación.

También podría gustarte