Informe 5ok
Informe 5ok
1
CONTENIDO
I. Introducción: ........................................................................................................................3
A. Agar ..................................................................................................................................4
B. Extracto. ...........................................................................................................................4
III. Objetivo General: .................................................................................................................5
Pág. 2
I. INTRODUCCIÓN:
E
n el presente informe hablaremos acerca de los medios de cultivos y siembra
de bacterias cuando nos referimos a los medios de cultivos debemos de saber
desarrollarse. Estos medios son de gran importancia en el laboratorio de
microbiología, además la diversidad de estos es tan grande que la variedad de medios
de cultivo es enorme, ya que las bacterias con las cuales trabajamos medios de cultivo
que trabajaremos. adecuada para todos ellos, por ese motivo se utilizan diferentes tipos
de medios, por ejemplo, existen medios de cultivo de forma líquida o en forma sólida,
en el laboratorio de microbiología se utilizará más el medio de cultivo sólido, y para
preparar este medio de cultivo, se partirá de un medio líquido al cultivo como por ejemplo
el agar, que ya fue mencionado anteriormente que tenía como función la solidificación
del cultivo, también está los extractos, los más utilizados en el laboratorio son, el extracto
de carne, de levadura y de malta, también esta las peptonas, también los sistemas
amortiguadores, para mantener el pH dentro del rango optimo del crecimiento
bacteriano, Agentes reductores con el objetivo de crear en los medios de cultivo
condiciones que permitan el desarrollo de los gérmenes, etc. Para su la preparación de
estos medios de cultivos también debemos de tener en cuenta algunos aspectos
importantes como por ejemplo, controlar el tiempo y la temperatura adecuada para su
esterilización, esto detallaremos más adelante, los medios de cultivos también se
pueden clasificar de acuerdo a su naturaleza pueden ser sintéticos o definidos, también
podría ser naturales o complejos, de acuerdo al uso del medio podrían ser usados como
medio de enriquecimiento, selectivo o diferenciales, la preparación de este medio de
cultivo también es muy importante para que la bacteria se pueda reproducir.
Pág. 3
II. MARCO TEÓRICO:
A. Agar
B. Extracto.
Pág. 4
III. OBJETIVO GENERAL:
Pág. 5
IV. PROCEDIMIENTO:
MATERIALES REACTIVOS
Pág. 6
PROCEDIMIENTOS:
Pág. 7
2) Luego colocamos la muestra tomada de Escherichia coli sepa sobre una
placa petri, la extendemos en el medio de la placa de forma uniforme para
fijar la muestra, es necesario pasarlo al fuego 1 o 2 veces.
ALCOHOL SAFRANINA
ACETONA
Pág. 8
1) Una vez que la preparación está totalmente seca, colocar una gota
pequeña de aceite de cedro y observar al microscopio con el objetivo de
inmersión.
Pág. 9
RESULTADOS
Pág. 10
CONCLUSION
La tinción de Gram es una prueba que se utiliza para identificar bacterias. Esta
es una de las formas más comunes de diagnosticar rápidamente una infección
bacteriana en el cuerpo. Las bacterias que pueden visualizarse al microscopio
se clasifican en función del color y de la forma.
Según su color: las bacterias pueden ser “Gram positivas" (color púrpura) o
"Gram negativas" (color rosado).
Según su forma: las formas más comunes son las redondeadas (cocos) o en
forma de bastoncillo (bacilos).
En este caso de la bacteria que llevamos al, microscopio (Escherichia coli) dio
una coloración rojo rosada, por lo tanto, podemos determinar que la bacteria
pertenece al grupo de bacterias Gram negativas, esto se debe a que poseen una
pared celular y una membrana lipídica fina, lo que hace que no pueda retener el
colorante cristal violeta, dejando que se torne un color rosado rojo por la
safranina.
Pág. 11
A. EXPERIENCIA N°2
MATERIALES
Pág. 12
PROCEDIMIENTOS:
1) El agar que contiene la placa Petri para la siembra de Escherichia coli, se divide
con plumón indeleble en 4 cuatro para poder realizar la siembra con el método
de estriado en cada una de las divisiones.
Pág. 13
3) Se procede a realizar el primer sembrado con la técnica de estriado, en el agar
nutritivo agotando los espacios desde el primer hasta el cuarto cuadrante
indicado.
Pág. 14
RESULTADOS DEL SEMBRADO DE LA BACTERIA (Escherichia coli) EN EL AGAR
MacConkey
4 1
1. Rojas Bazán Alexandra
2. Magali
3. Leydi
4. Liz
2
3
➢ Despues de haber realizado la siembra de las cepa bacteriana y esperar 48 horas para su
crecimiento tubimos un resultado exitoso en el sembrado numero 1 que realizo la alumna
Rojas Bazan Alexandra . observamos un correcto crecimiento de la bacteria E,coli. Gracias a
una buena tecnica de sembrado (tecnica del estrillado),en los otros sembrados 2,3 y 4 no
tubimos un resultado exitoso ya que la tecnica del estrillado no se realizo adecuadamene.
Pág. 15
B. Experiencia 3
Pág. 16
Procedimiento:
1) Esterilizar el asa de siembra al fuego, la cual debe estar al rojo vivo, para luego
retirarla y dejar enfriar no menos de 10cm del mechero, después tomar una
muestra pequeña de la cepa Escherichia coli e introducirlo a la muestra del caldo
nutritivo.
Pág. 17
Resultado:
Caldo nutritivo tejido en objetivo de 40X(izquierda) y 100x (derecha) se observaron
algunos estreptococos y bacilos.
Pág. 18
V. CONCLUSIONES:
VI. CUESTIONARIO:
S. aureus,
Pág. 19
E. coli,
✓ Es un bacilo.
✓ Reacciona negativamente ala tinción de gram.
✓ Anaerobio facultativo.
✓ No forma esporas.
✓ Capas de fermentar la glucosa y la lactosa.
P. aeruginosa,
Clostridium perfringens
✓ Es un bacilo corto.
✓ Gram positivo tiene formas de esporas.
✓ Es anaerobio catalasa y oxidasa negativos.
✓ La mayoría suelen teñirse con gran positivas.
Salmonella typhi.
Pág. 20
VII.REFERENCIAS:
Pág. 21