STIEMBRE - H.U. - 2do
STIEMBRE - H.U. - 2do
1
Historia Universal 2º Secundaria
I.E. “Leonardo de Vinci” Mes: Setiembre
1. LA MONARQUÍA INGLESA
1.1. Orígenes
Ya victorioso, Guillermo (que fue apodado el Conquistador) se hizo coronar rey y distribuyó las
propiedades de los vencidos entre sus hombres, que se convirtieron en los nuevos señores de
Inglaterra y formaron la clase dominante. Los normandos no adoptaron las costumbres
locales, sino que continuaron hablando francés y practicando sus propias costumbres.
El aspecto más positivo de la presencia de los normando fue que estos trajeron el orden al
país. El poder del rey no sufrió detrimento con el de los señores feudales: el reino se dividió en
condados vigilados por un sheriff nombrado por el monarca. A diferencia del resto de Europa,
las guerras entre los señores estaban prohibidas y el que contravenía esta disposición era
condenado por faltar a la paz del rey.
Para la mejor administración del país los normandos hicieron una lista de las propiedades y los
bienes de los súbditos, de modo que el rey sabía de qué recursos podía disponerse en
cualquier momento. Para entonces Inglaterra se había dividido en latifundios, haciendas de
gran extensión cultivadas por siervos. Estas haciendas eran propiedad de señor o lord. Había
además muchas propiedades menores, posesiones de caballeros o knigths. Todos estos
nobles vivían más como propietarios rurales que como los señores feudales del continente,
pues no podían pelear, por lo que resolvían sus diferencias ante los tribunales.
Guillermo II (llamado rofu o rojo, por el color de su cabello), hijo de Guillermo el Conquistador,
reinó brevemente, distinguiéndose por su carácter violento y cruel; murió durante una partida
de caza, debido a una flecha que lo hirió accidentalmente. Su hermano Enrique I no fue mejor
gobernante y murió sin dejar descendencia, originándose una larga lucha por la sucesión real.
Al cabo de esta fue reconocido como rey Enrique II, hijo de una nieta de Guillermo el
Conquistador, quien inició la dinastía Plantagener.
Enrique II sostuvo grandes luchas por posesiones territoriales con Luis VII y con Felipe
Augusto de Francia pero, sobre todo, su obra quedó perennizada por la organización interna
que dio y que sentó las bases del Estado nacional inglés. Este monarca humilló a los grandes
2
Historia Universal 2º Secundaria
I.E. “Leonardo de Vinci” Mes: Setiembre
señores del país, imponiendo el poder real; favoreció la emancipación de las comunas e
intentó someter a la Iglesia, entrando en conflicto con el arzobispo de Canterbury, Thomas
Beckett, quien fue muerto por algunos caballeros amigos del rey que creyeron que este había
ordenado su muerte. Lo sucedió en el gobierno su hijo Ricardo I Corazón de León (gobernó de
1189 ó 1199), gran representante de la caballería medieval y que tuvo destacada participación
en la tercera cruzada.
Este rey dio rienda suelta a sus malas inclinaciones cuando se vio en el poder, ejerciendo un
gobierno despótico y arbitrario, que le hizo perder el respeto de los nobles y el pueblo. Hasta
entonces, los reyes de Inglaterra habían disfrutado de una autoridad indiscutida, sin
injerencias de los nobles; no era inusual que el soberano obligara a sus súbditos a cederle
sus bienes o cometiera otras clases de abusos. Esta situación fue soportada durante casi
dos siglos, pero con Juan las cosas llegaron a tal extremo que los grandes señores se
unieron bajo la guía del arzobispo Stephen Langston, arzobispo de Canterbury, y se
levantaron en armas contra el rey. Tras una corta lucha el soberano fue obligado a firmar, en
una isla del Tamésis llamada Runnymede, la Carta Magna (1215), un compromiso entre el
rey y los principales señores del reino. Redactada en latín, esta Carta, extraordinaria por ser
el primer documento en la historia que protege las libertades del individuo y las colectivas, se
compone de sesenta y tres artículos en los que, entre otros temas esenciales, el rey se
comprometía a respetar los bienes y libertades de sus súbditos, no castigándolos sin juicio y
no exigiéndoles más que los tributos que ellos mismos consintieran. Entre sus puntos
estaban:
Ningún hombre libre podía ser detenido, reducido a prisión, desterrado o castigado sino
en virtud de un juicio legal y de acuerdo con la ley de su país.
Nadie podía ser enjuiciado si no era por un jurado.
El rey no podía cobrar impuestos sin el consentimiento del Gran Consejo del reino.
Se reconocían las libertades y privilegios comerciales de las ciudades.
Se establecía la unidad de pesas y medidas en todo el reino.
Se reconocía la libertad de la Iglesia para la elección de sus objetos.
Enrique III, hijo y sucesor de Juan sin Tierra, ocupó el trono a los nueve años de edad y
durante su juventud el país vivió un período de relativa paz gracias a la sabia política de los
ministros Premboke, Hubert y Roches.
3
Historia Universal 2º Secundaria
I.E. “Leonardo de Vinci” Mes: Setiembre
Pero al llegar a la mayoría de edad hizo tabla rasa de la Carta Magna y se rodeó de
numerosos extranjeros a quienes dejaba libertad para gobernar en su nombre y cometer
toda de arbitrariedades.
Una nueva insurrección de los nobles, acaudillada por Simón de Montford, conde de
Leicester y cuñado del rey, obligó a Enrique a convocar una asamblea en Oxford, tras lo cual
los señores se apoderaron del gobierno. Pero derrotado por el monarca, Montford huyó a
Francia, regresando a luchar con ayuda del pueblo y derrotando a Enrique en batalla.
Este vio obligado a aceptar los Estados de Oxford (1258), los cuales ordenaban crear un
Parlamento que debía aconsejar al rey y designar a los latos funcionarios del reino. Aunque
luego Montfort fue derrotado, cuando Enrique III murió confirmó la Carta Magna, que se
convirtió así en la base sobre la que evolucionó la monarquía constitucional inglesa.
El hijo de Enrique, Eduardo I, estuvo abocado a numerosas guerras para asegurar las
fronteras, destacando la que sostuvo con los gases, a quienes derrotó, tras lo cual Gales
quedó incorporado a Inglaterra.
También se enfrentó los escoceses, que encabezados por el gran patriota William Wallace
consiguieron vencer a las fuerzas inglesas en Stirling, pero fueron derrotados en la
desafortunada batalla de Falkirk.
Sin embargo, al morir Eduardo I, los escoceses (animados por la debilidad del nuevo rey,
Eduardo II) reaccionaron bajo la conducción de Robert Bruce, quien aseguró la
independencia de su país al destrozar a las fuerzas inglesas en Bannockbum.
2. FRANCIA
Cuando decayó la dinastía carolingia, relegada por el creciente poder de los señores
feudales, la corona inglesa pasó a poder de un noble. Hugo Capeto (987), iniciándose así la
dinastía de los Capeto, que fue la que comenzó a aumentar de nuevo el poder real.
Hugo Capeto, (gobernó del 987 al 997). Fundador de la dinastía, tuvo que luchar con
varios rivales de la familia carolingia, a quienes derrotó y encarceló.
Felipe I, (gobernó del 1060 al 1108). Tuvo grandes disputas con la Iglesia. En su tiempo
se produjo la conquista de Inglaterra por los normandos.
Felipe Augusto, (gobernó del 1180 al 1123). Monarca enérgico, obligó a los reyes
ingleses a rendirle homenaje y se apoderó de sus territorios franceses durante el reinado
de Juan sin Tierra (1214). Disminuyó también el poder de los señores feudales al
incorporar a la corona los territorios que había sido de los ingleses.
Luis IX o San Luis, (gobernó del 1226 al 1270). Famosos por su virtud y sabiduría.
Dirigió la sétima y octava cruzadas y firmó el Tratado de París con los ingleses (1254),
por el cual establecía la paz con ellos. Realizó una eficiente obra administrativa, sobre
todo mejorando la justicia.
Felipe IV El Hermosos (gobernó del 1285 al 1314). Estableció impuestos nuevos a fin
de poder sostener sus continuas guerras, y creó asambleas o Estados Generales,
integrados por representantes del clero, la nobleza y el pueblo. Esta asamblea cumplía
funciones similares a las del Parlamento inglés; no obstante, pronto entró en decadencia
y desde el siglo XV dejó de convocarse.
4
Historia Universal 2º Secundaria
I.E. “Leonardo de Vinci” Mes: Setiembre
De gran trascendencia fue también que no reconociera la elección del papa Bonifacio
VIII, y en su lugar, nombrara como Papa a Clemente V, quien ejerció su pontificado
desde la ciudad francesa de Aviñón.
Este rey falleció sin dejar descendencia, con lo que se extinguió la dinastía Capeto y se
creó un problema de sucesión que estaría entre las causas de la Guerra de los Cien
Años.
Causas
La muerte sin descendencia de Felipe II el Hermoso. Como el rey inglés Enrique II había
contraído matrimonio con Leonor de Guyena, quien había sido esposa de Luis VII de
Francia, aunque luego repudiada por este, el rey inglés Eduardo III sostuvo que le
correspondía ocupar el trono francés.
La invasión de los normandos había dejado una profunda rivalidad entre ingleses y
franceses. Dado que los normados eran vasallos del rey de Francia, dicha condición se
había transmitido a los reyes ingleses, que estaban disgustados con tener que rendir
homenaje al monarca francés.
La ambición de los señores ingleses por ampliar sus posesiones a costa del patrimonio
francés.
DESARROLLO
Estallido de la guerra
Eduardo III inició la invasión de Francia con la victoria naval de la Esclusa (1340), en la que
los franceses perdieron 230 buques y 20 000 hombres; de inmediato procedió a
desembarcar en el territorio francés, obteniendo la gran victoria de Crecy (1346) y
apoderándose poco después del importante puerto de Calais (1347). Los reveses
mencionados deprimieron el ánimo de Felipe VI, quien murió en 1350. en estas victorias
inglesas se distinguió, a sus escasos 16 años de edad, Eduardo, conocido por la historia
como el Príncipe Negro. El Príncipe Negro realizó correrías por todo el territorio francés,
sembrado la devastación. En 1356 los ejército inglés y francés volvieron a chocar en la gran
batalla de Poitiers, en la que los franceses sufrieron la más completa derrota, muriendo más
de 10 000 hombres y cayendo prisionero el rey Juan el Bueno.
Las continuas derrotas y las pesadas pérdidas de hombres crearon en Francia una grave
situación interna, que le impidió sostener la guerra, llevándola a firmar la humillante Paz de
Bretigny en 1360. Por efecto de este tratado el rey inglés obtenía una fuerte indemnización
5
Historia Universal 2º Secundaria
I.E. “Leonardo de Vinci” Mes: Setiembre
en metálico, la propiedad de Calais y las regiones de Gascuña, Poitou y Guyena,
renunciando, en cambio, a sus pretensiones al trono francés.
El Papa interpuso su mediación entre los contendientes, firmándose una tregua (1375),
durante la cual murieron Eduardo III y el Príncipe Negro, lo que permitió a los franceses
expulsar a los ingleses de casi todo su territorio, salvo a las ciudades de Burdeos, Bayona y
Calais.
Juana de Arco era una muchacha campesina de la aldea de Domremy, en Lorena, que había
visto la devastación que la guerra había provocado en su país. Según dijo más tarde, Dios la
llamó par que ayudara al rey de Francia. Se presentó ante él y se puso a la cabeza de un
ejército con el cual obligó a los ingleses a levantar el sitio de Orleáns, derrotándolos (1429);
luego siguió a su avance victorioso hasta Reims, donde hizo coronar a Carlos VII (1430).
Los éxitos de Juan levantaron enormemente la moral de los franceses y los hicieron unirse
para defender a su patria. Pero los ingleses y sus aliados la vieron como una hechicera y no
escatimaron esfuerzos para eliminarla. Cada en poder de los borgoñones, estos la
entregaron, a cambio de una recompensa, a los ingleses, quienes la juzgaron y condenaron
a perecer en la hoguera, ejecutando la sentencia en la ciudad de Ruán en 1431. esperaban
con el juicio y la ejecución que el pueblo creyese que era una bruja, pero el efecto fue
totalmente contrario. En 1435 los borgoñones abandonaron a los ingleses y Carlos VII entró
triunfalmente en París, a lo que siguieron las victorias de Formgny y Castillon; los invasores
6
Historia Universal 2º Secundaria
I.E. “Leonardo de Vinci” Mes: Setiembre
perdieron todo lo que habían conquistado, conservando únicamente Calais (donde se
mantendrán hasta 1558). La Guerra de los Cien Años había llegado a su fín.
3. ESPAÑA
La palabra reconquista, aplicada a España, debe entenderse como la lucha emprendida por los
españoles cristianos (originalmente, los miembros de la tribu de los visigodos afincados en
territorios español y sus descendientes inmediatos), para arrojar del territorio de la península a los
árabes musulmanes. Esta lucha se extendió por espacio de siete siglos, desde 718 a 1492,
coincidiendo en gran parte con la duración de la Edad Media.
3.1. Desarrollo
En el año 711 los musulmanes, que ya se habían establecido sólidamente en el norte de
África, cruzaron con un ejército de 12 000 guerreros bajo el mando de Tarik y luego de Muza,
el estrecho de Gibratar, invadieron el territorio español y destruyeron las fuerzas del que
sería último rey visigodo, don Rodrigo, en la batalla de Guadalete.
Después de esta victoria, los árabes quedaron dueños de casi toda la península, salvo el
extremo septentrional. Fueron entonces el califato de Córdoba, donde brillaron gobernantes
como Abdel – Asís, Ayub, Alzama y Ambiza, y quien fuera probablemente el más distinguido
de todos, Abderramán, quien cruzó los Pirineos, entró al sur de Francia y probablemente
habría sometido a ese país de no haberlo batido Carlos Martel en Poitiers.
Mientras los árabes realizaban estas correrías, en la zona del territorio hispano los
sobrevivientes del reino visigodo se agrupaban en torno al príncipe don Pelayo, de estirpe
romana, quien fundó el reino de Asturias. Ayudado por las defensas naturales de su reino
(pues el territorio asturiano es montañoso y de difícil acceso) organizó un ejército que en el
año 718 derrotó al jefe árabe Alkamar en Covadonga.
Más tarde, los sucesores de don Pelayo ampliaron lentamente las conquistas, sobresaliendo
Ramiro I quien ocupó toda Asturias, y Alfonso I, que sacó ventaja de las discordias entre los
árabes y se apoderó de varias plazas en Galicia, Lusitania (territorio portugués) y Castilla la
Vieja.
En el campo musulmán las rencillas entre los jefes árabes llegaron a tal punto que el califato
de Córdoba se desintegró (1031), dividiéndose en varios pequeños reinos conocidos como
los reinos de Taifas. Tal situación favoreció a los príncipes cristianos, que intensificaron sus
esfuerzos. Muchas veces se dio el caso de alianzas entre un caudillo cristiano y otro
musulmán, a fin de batir al rival de uno de ellos, finalizando lo cual reanudaban sus
hostilidades.
El reinado de Alfonso VI en Castilla (1072 – 1108) supuso una serie de graves derrotas para
los árabes. Uno de los golpes más serios a la dominación árabe fue la recaptura de Toledo
(1085), victoria que se logró con la ayuda de caballeros franceses que se establecieron
luego en dicha ciudad. Rodrigo o Ruy Díaz de Vívar, personaje de leyenda, perpetuado en el
poema épico Cantar de Mío Cid, entre en escena protagonizando numerosas acciones
7
Historia Universal 2º Secundaria
I.E. “Leonardo de Vinci” Mes: Setiembre
victoriosas contra los árabes; una de las más notables fue la conquista de la ciudad de
Valencia, en el sur de España.
Entre los siglos XI y XII se produce una contraofensiva árabe, con la llegada de los
almoravides y luego de los almohades, quienes habían fundado un poderosos reino en el
norte de África. Mas esta recuperación fue breve, pues en 1212 las fuerzas unidas de
Castilla Alfonso VIII y con el respaldo del papa Inocencio III, destruyen completamente al
ejército almohada en la gran batalla de las Navas de Tolosa. A partir de este momento la
decadencia del poderío árabe en España se hizo cada vez más aguda.
Fernando III el Santo emprendió una gran ofensiva que resultó en la captura de Córdoba
(1236), Sevilla (1248) y Cádiz (1259). Además de gran guerrero, este rey fue un protector de
las ciencias y artes, pues a él se debe el establecimiento de la Universidad de Salamanca;
obra suya con también las catedrales de Burgos y Toledo, así como numerosas
contribuciones como legislador.
A fines del siglo XIII el otrora poderosos reino moro en España estaba reducido al pequeño
reino de Granada, que se redujo aun más tras derrotas de Llanos de Salado y Algeciras
(1340), sufridas por Mohamed IV a manos de Alfonso XI. Mas luego sobrevinieron tiempos
de anarquía para los cristianos, con pugnas por el poder en los diferentes reinos
peninsulares. Tal situación dio a los musulmanes una tregua de más de un siglo, en el cual
casi no fueron molestados. Entretanto, los reinos cristianos se fueron uniendo, hasta que en
1469 se fusionaron los dos que quedaban (Castilla y Aragón), con el matrimonio de
Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, los Reyes Católicos.
El fin de la dominación árabe en España llegó cuando, sin mediar motivo, el emir Abul
Hasán, soberano de Granada, atacó a los cristianos en Zahara. En respuesta estos entraron
en guerra, que pronto fue desfavorable a los moros sobre todo porque se enfrascaron en una
terrible guerra civil, al fina de la cual quedó como sultán Abu – Abadía, conocido como
Boabdil. Para entonces los castellanos habían capturado casi todo el reino y puesto sitio a la
ciudad de Granada (1491), que agotada por el hambre y las privaciones capituló en
diciembre de 1491; y el 6 de enero de 1492 los Reyes Católicos ingresaron a Granada. A
poco de este suceso, Bobadil abandonó la península para ir a residir al norte de África (en la
ciudad de Fez). La Reconquista había terminado.
8
Historia Universal 2º Secundaria
I.E. “Leonardo de Vinci” Mes: Setiembre
Hay que tener siempre en cuenta que estos límites de tiempo (es decir, establecer una fecha
como punto de cambio de una edad a otra o de un hecho histórico a otro) son algo convencional,
que permite estudia con cierta claridad los procesos históricos. La historia es un proceso continuo,
una permanente transición entre un hecho o proceso y otro.
Lo dicho sirve para poder dejar en claro que no hay un paso brusco, cortante, de la Edad Media a
la Moderna. En realidad muchos de los rasgos de esta última ya se estaban configurando y aun
aparecen claramente definidos en las postrimerías del medioevo.
Económicos
A lo largo de los siglos XIII y XIV se comienza a producir un proceso de acumulación de
riquezas por determinados grupos (comerciantes) que por un lado dan origen a grandes
fortunas y, por otro, dan origen al mercantilismo, la economía que se sostiene con el
comercio y sus ramificaciones. Ese enriquecimiento fue debido a la expansión del tráfico
mercantil, especialmente con Las Cruzadas y sobre todo basado en el comercio con el
Oriente (que llevaba a Europa especias, manufacturas exóticas y piedras preciosas).
Quienes tomaban parte en dicho comercio, directa o indirectamente, se convierten en los
nuevos ricos y poderosos, y a su sombra florecen las actividades artesanal e industrial. La
aristocracia feudal se bate en retirada ante la aristocracia mercantil, que incluso la arrincona
más al comenzar a comprar tierras y convertirse en terrateniente.
Sociales
La clase protagonista de los grandes cambios en esta época es la burguesía y lo es por ser
ella la que toma en sus manos las actividades económicas decisivas. Los señores feudales,
al empobrecerse y perder influencia política, dejan de ser la clase dominante. Como el
campo deja de ser el centro de la economía y los burgueses residen en las ciudades y en
9
Historia Universal 2º Secundaria
I.E. “Leonardo de Vinci” Mes: Setiembre
ellas se desenvuelven, estas pasan a adquirir una importancia que no tenían en el
mediovevo.
Políticas
Al decaer el feudalismo, políticamente se produce el fortalecimiento de las monarquías. El
señor feudal se ve dominado por la autoridad de los reyes que inclusive hacen sentir este
predominio sobre la iglesia, cuyo poder, tan preponderante en el medioevo, había
disminuido notablemente en provecho del afianzamiento de la autoridad real.
Cuando el rey dejó de ser frenado por la Iglesia (que le imponía muchas restricciones, al
punto que, como hemos visto anteriormente, podía deponer a los monarcas) y por los
señores, comenzó a tomar medidas cada vez más despóticas (como cobrar impuestos de
nueva creación), y quienes se resbalaban eran sometidos por la fuerza. Al ver que el
monarca disponía de un poder cada vez mayor, los señores comprendieron que era mejor
unirse a él que perecer.
A esto hay que agregar que el regionalismo medieval, donde el concepto de país no
rebasaba al feudo o señorío, fue reemplazado por otro más amplio, de donde parte el
nacionalismo de los tiempos modernos. Al fortalecerse la monarquía, y con ella el Estado,
comienzan a formarse las naciones que hoy conocemos y sus habitantes se identifican con
ellas.
ACTIVIDAD EN AULA
sobrino.
10
Historia Universal 2º Secundaria
I.E. “Leonardo de Vinci” Mes: Setiembre
b) Por usurpar el poder, Juan Sin Tierra fue ................................ Ante esta situación los
los ...............................
ACTIVIDAD DOMICILIARIA
1. Arma un cuadro donde figuren las principales etapas de la Guerra de los Cien Años, e indica en él
las fechas importantes.
2. Investiga qué hechos históricos están relatados en el Cantar del Mio Cid.
3. Elabora un cuadro con las fechas y hechos más saltantes de la Reconquista española.
11
Historia Universal 2º Secundaria
I.E. “Leonardo de Vinci” Mes: Setiembre
Departamento de Publicaciones
12
Historia Universal 2º Secundaria