Biologia 12.
Biologia 12.
Cuba se caracteriza por la alta complejidad y heterogeneidad de sus paisajes, condicionadas, entre
otros factores, por la situación del archipiélago en la zona tropical, su configuración estrecha,
alargada y sublatitudinal, la constante influencia marítima, la estacionalidad climática, el amplio
predominio de rocas carbonatadas, la marcada influencia de los procesos neotectónicos en la
diferenciación del relieve, la preponderancia de las llanuras y el alto endemismo y diversidad de la
biota.
Para que exista todo este movimiento en el ecosistema , se necesita energia , la cual proviene
principalmente del Sol. Dicha energia solar se transforma en energia quimica y fluye de un
organismo a otro en una sola direccion y de la cual una parte de disipa en forma de calor, que es
absorvido por la atmosfera. Si se analiza esta dinamica en un ecosistema de Cuba como la sabana,
vemos que la energia solar es captada por las plantas verdes, como las gramineas que realizan la
fotosintesis y sistetizan sus propios alimentos; por ello son cosideradas oeganismos productores.
Sin embargo, otros organismos entre ellos los animales, no presentan clorofila ni realizan la
fotosintesis, entonces estos obtienen la energia alimentandose directa e indirectamente de las
plantas pues viven a expensas de los productores y por esto, se les conoce como organismos
consumidores. Los consumidiores a su vez, en dependencia de su grado de relacion con los
productores, se agrupan en consumidores primarios, secundarios y terciarios. De esta forma un
vonsumidor primario(herbivoro) es el que generalmente se alimenta de plantas , como son las
orugas y los grillos. Aquellos animales que en su alimentacion utilizan a los herbivoros , son
consumidores secundarios o carnivoros primarios, como las rabas, laa lagartijas y el sabanero, que
comen insectos herbivoros. Se presenta ,ademas,un tercer tipo de consumidor que se alimenta de
consumidores secundarios; son los consumidores terciarios o carnivoros secundarios, como los
jubos y los cernícalos , que se alimentan de arañas y lagartijas.
Tanto los organismos producyores como los consumidores, mueren y sus cuerpos costituidos por
materia organica, se descomponen totalmente por la accion de los organismos descomponedores,
como muchas bacterias y hongos. En este proceso de transformacion se libera dioxido de
carbono , iones y otras sustancias que son incorporadas nuevamente al medio ambiente.
En el ecosistema se denominan cadenas de alimentacion , a las relaciones alimentarias aue se
establecen entre un organismo y otro, en las cuales cada organismo costituye un eslabon de dicha
cadena. Asi, se entiende que a partir de un organismo productor se alimenta un consumidor y este ,
a su vez, sirve de alimento a otro. Estas cadenas son diversas en cuantoal numero de eslabones aue
la integran, en dependencia de la complejidad de las relaciones que en ella se dan se encuentran
formadas de tres a cuatro o cinco eslabones(anexo1). Ejemplo de ello es :
-cuando el grillo come una planta y despues este es comido por un animal como la lagartija :
hierba--grillo--lagartija.
-hierba, oruga que se alimenta de esta, lagartija aue se come a la oruga y el cernícalo que la devora
a ella: hierba--oruga--lagartija--cernícalo.
De acuerdo con las grandes morfoestructuras del relieve y las condiciones climáticas regionales,
en Cuba se distinguen diferentes tipos de paisajes(anexo2), estos son:
- montañas humedas: Las montañas húmedas en Cuba son una característica distintiva del paisaje
de la isla. Estas montañas se encuentran principalmente en la región oriental de Cuba, en la Sierra
Maestra y la Sierra del Escambray, pero también se extienden por otras partes de la isla.El clima
en las montañas húmedas de Cuba es fresco y húmedo, con temperaturas más bajas que en las
zonas costeras. Las precipitaciones son abundantes, lo que contribuye a la riqueza de la vegetación
y a la presencia de numerosos ríos y arroyos que descienden por las laderas de las montañas.
Las montañas húmedas de Cuba son conocidas por su exuberante vegetación y su biodiversidad
única. La combinación de altitud, clima húmedo y suelos fértiles ha dado lugar a una gran
variedad de ecosistemas , cada uno con sus propias características y especies distintivas. Algunos
ejemplos de ecosistemas que se encuentran en estas montañas incluyen:
1. Bosques Nubosos: Estos bosques se caracterizan por la presencia de una constante neblina o
nubes bajas que contribuyen a la humedad del ambiente. La vegetación está adaptada a estas
condiciones, con musgos, helechos, orquídeas y una gran diversidad de plantas epífitas que crecen
en los árboles. Este tipo de bosque es común en las zonas más altas de las montañas húmedas de
Cuba.
2. Selvas Tropicales: En las laderas y valles de las montañas, se encuentran selvas tropicales
exuberantes, con una gran diversidad de árboles, arbustos, lianas y helechos. Estos ecosistemas
albergan una gran cantidad de especies animales, incluyendo aves, mamíferos, anfibios e insectos.
3. Bosques de Pino: En las zonas más elevadas y frescas de las montañas, se encuentran bosques
de pino, con especies como el pino cubano (Pinus cubensis). Estos bosques son menos densos que
las selvas tropicales, pero igualmente importantes para la conservación de la biodiversidad.
-alturas y colinas secas:Las alturas y colinas secas de Cuba se caracterizan por su clima árido y
semiárido, con precipitaciones escasas y una vegetación adaptada a condiciones de sequía. Estas
áreas presentan una serie de características distintivas que las diferencian de otros ecosistemas de
la isla. Algunas de estas características incluyen:
1. Vegetación Adaptada a la Sequía: La vegetación de las alturas y colinas secas de Cuba está
compuesta principalmente por especies adaptadas a la escasez de agua, como cactus, suculentas,
arbustos espinosos y árboles resistentes a la sequía. Estas plantas suelen tener hojas pequeñas,
corteza gruesa y sistemas radiculares profundos para maximizar la captura y retención de agua.
2. Biodiversidad Específica: A pesar de las condiciones desafiantes, las alturas y colinas secas
albergan una biodiversidad única, con especies vegetales y animales adaptadas a la aridez.
Algunas especies endémicas de estas áreas incluyen el cactus Melocactus matanzanus, el árbol
Tabebuia heterophylla y el lagarto Leiocephalus carinatus. Ademas de aportar un paisaje rocoso.
Algunos ejemplos de ecosistemas que se encuentran en las alturas y colinas secas de Cuba
incluyen:
2. Sabanas Arbustivas: Las sabanas arbustivas se componen de pastizales dispersos con arbustos
bajos y espinosos, como el cuabarrán (Acacia macracantha) y la uva de playa (Coccoloba uvifera).
Estos ecosistemas son importantes para la conservación de especies de aves y reptiles adaptados a
ambientes abiertos.
Por su parte, en la zona costera cubana, se localizan los principales ecosistemas marinos del país,
como:
-arrecifes coralinos y pastos marinos(ceibadales):Los arrecifes coralinos y los pastos marinos son
ecosistemas marinos de gran importancia en Cuba, ya que albergan una biodiversidad excepcional
y desempeñan un papel crucial en la protección de la costa, la pesca sostenible y el turismo.
Algunas de sus caracteristicas propias son la vulnerabilidad que poseen al cambio climatico y su
importancia en l pesca
Ejemplos de ecosistemas en los arrecifes coralinos son:
1. Barrera Arrecifal de Jardines del Rey: Ubicada en la costa norte de Cuba, esta barrera arrecifal
es una de las más extensas del Caribe. Alberga una gran diversidad de especies de coral, peces
tropicales, crustáceos y moluscos.
2. Archipiélago de Los Colorados: Este conjunto de islas e islotes en la costa noroeste de Cuba
cuenta con arrecifes coralinos que ofrecen refugio a numerosas especies marinas, incluyendo
tortugas marinas, tiburones y rayas.
3. Parque Nacional Jardines de la Reina: Situado en la región central de Cuba, este parque
nacional es conocido por sus prístinos arrecifes coralinos y su rica vida marina, que incluye
especies en peligro de extinción como el manatí y el cocodrilo.
Entre estas especies y muchas otras tienen lugar dos tipos de relaciones. La primera de ella son las
relaciones enterespecificas, las cuales se establecen entre prganismos de diferentes especies. Entre
sus clasificaciones encontramos :
-mutualismo:es la asociacion entre dos especies que tiene efectos beneficiosos para ambos.
Ejemplo es la hidra verde con ciertas algas donde las algas reciben la proteccion de la hidra y la
hidra utiliza las sustancias que se sintetizan en el.
-comensalismo:una especie se beneficia y la otra no se perjudica. Ejmplo es el pez pega y el
tuburon, cuyo pez se adihere al tiburon para trasportarse de un lugar a otro.
-depredacion:un organismo devora a otro. Ejmplo dd esto es es la caza que le da un lobo a un
indefenso cordero.
-parasitismo:cuando una especie vive a expensas de otra. Ejemplo es el piojo en su huesped, un
humano.
-competencia interespecifica:dos especies diferentes luchan por los recursos limitados del medio
ambiente. Ejemplo de ello es el tocororo y el sijú platanero por el nido.
La otra relacion que tiene lugar son las rslaciones intraespecificas, que a diferencia de la antes
mencionada, estas ocurren con organismos de la misma especie. Entre sus clasificaciones:
- vinculada a la reproduccion:todo lo referente al cortejo. Ejemplo es el ave de Wilson que
desplega sus plumas verdes turquesa para el cortejo
-territorialidad: ejemplo es la marca de orina que dejan los perros en distintos lugares.
-competencia intraespecifica: dpnde organismos de la misma especie luchan por los recursos
limitados del medio ambiente. Ejemplo son los cocodrilos, donde los mas fuertes consiguen mayor
numero de presas y pueden sobrevivir.
Algunas organizaciones cubanas y extranjeras aliadas a Cuba para la protección de los ecosistemas
cubanos incluyen:
1. Centro Nacional de Áreas Protegidas de Cuba (CNAP): Esta organización cubana trabaja en la
conservación y protección de las áreas naturales protegidas de Cuba, incluyendo parques
nacionales, reservas de la biosfera y otros ecosistemas importantes.
2. BirdLife International: Esta organización internacional trabaja en colaboración con socios
cubanos para la conservación de las aves y sus hábitats en Cuba.
3. Sociedad Cubana de Zoología (SCZ): Esta organización científica y profesional tiene como
objetivo el estudio y conservación de la fauna cubana, así como la promoción de la educación
ambiental.
4. Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC): Este centro se enfoca en la
investigación y educación ambiental, con énfasis en la conservación de los ecosistemas costeros y
marinos.
5. Instituto de Oceanología de Cuba: Este instituto se dedica al estudio de los ecosistemas marinos
y costeros, así como a la conservación y gestión sostenible de los recursos marinos.
Sin embargo, aún queda mucho por hacer para garantizar la protección y conservación de los
ecosistemas cubanos. Se necesitan esfuerzos continuos por lo que gobierno cubano ha
implementado diversas medidas para lograr un uso sostenible de los ecosistemas cubanos, entre
ellas:
-Fomento de la agricultura sostenible: Se han promovido prácticas agrícolas sostenibles, como la
agricultura orgánica y la agroforestería, que permiten producir alimentos sin dañar los suelos ni los
ecosistemas naturales(anexo8).
-Promoción del turismo sostenible: Se ha fomentado el turismo sostenible, que respeta los
ecosistemas y la cultura local, y que contribuye al desarrollo económico de las comunidades
cercanas a las áreas protegidas.
-Educación ambiental: Se han desarrollado programas de educación ambiental para concienciar a
la población sobre la importancia de conservar los ecosistemas y promover prácticas sostenibles
en el uso de los recursos naturales.
-investigación científica: Se han llevado a cabo estudios científicos para conocer mejor los
ecosistemas cubanos y sus necesidades de conservación, lo que ha permitido diseñar políticas
públicas más efectivas.
Conclusiones
Un conocimiento previo de la composicion , funcionamiento y ejemplos de los ecosistemas
cubanos sirve de gran manera para poder persivir mejor la enorme diversidad, sus atributos de
heterogeniedad y su importancia en distintos aspectos. El archipielago consta de una amplia
variedad de ecosistemas cuya vida se mantiene por la entrada continua de la luz solar, donde el
flujo de energia se realiza en un solo sentido. El pais no ha renunciado a continuar su desarrollo, y
paulatinamente hace mayores esfuerzos por incrementar las medidas destinadas a la proteccion de
dichos entornos. Disimiles de propuestas han tenido exito a lo largo de los tiempos siendo el
hombre el encargado de interactuar, conocer, modificar , proteger e utilizar racionalmente sus
frutos , siempre recordando que cada pequeña accion cuenta y puede marcar la diferencia.
RECOMENDACIONES
Se propone:
BIBLIOGRAFIA