Propuesta Colombia - Mexico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La normatividad sobre Propiedad Intelectual ha sido establecida para

proteger las creaciones provenientes del intelecto humano, en razón a ello,

cada país no solo ha elaborado legislación interna, sino que también ha

suscrito convenios y tratados internaciones con el fin de extender dicha

protección.

Colombia, no se ha apartado en la búsqueda de mecanismos de protección a

La Propiedad Intelectual, es por ello, que ha pretendido a través de su

legislación crear herramientas que ofrezcan a los creadores de obras

científicas, literarias y artísticas, el reconocimiento por su creación y las

facultades necesarias para disponer de las ventajas pecuniarias que este

derecho les adjudica.

Igualmente, México se han puesto en la tarea de garantizar el derecho a La

Propiedad Intelectual, es por ello, que pretendemos revisar la legislación,

jurisprudencia, doctrina y demás mecanismos que han sido desarrollados por

este país, y especialmente en el nuestro (Colombia), a fin de abstraer y

comprender los elementos de La Propiedad Intelectual, analizar los

desarrollos de ambos países y encontrar las similitudes y diferencias

jurídicas entre ellos.

PROBLEMA JURÍDICO

¿Existe compatibilidad entre la legislación, jurisprudencia, doctrina y

demás mecanismos desarrollados por Colombia y México, en relación

a La Propiedad Intelectual?
2. JUSTIFICACION

Este trabajo adquiere importancia ya que estaríamos contribuyendo a la

investigación adelantada por la Vicerectoría de Investigación y Extensión de la

Universidad Industrial de Santander como miembro de la Red de Propiedad

Industrial e Intelectual en Latinoamérica “PILA”.

La Red PILA es una plataforma de aprendizaje para intercambiar prácticas de

gestión de la propiedad intelectual e industrial (PI) en las Instituciones de

Educación Superior (IES). Esta Red tiene como objetivo principal crear una

plataforma de aprendizaje entre las Instituciones de Educación Superior (IES) de

Latinoamérica para intercambia practicas de gestión de la propiedad intelectual e

industrial, y con la modernización de las prácticas de gestión de la propiedad

intelectual (PI) en Instituciones de Educación Superior (IES) de Latinoamérica

incentivar la interacción entre las universidades y las empresas, contribuyendo

con ello al desarrollo económico y social.

La Universidad Industrial de Santander como miembro de la Red PILA, una de

las formas en que orienta su partición es a través del “Apoyo en la recolección

de la información requerida para el desarrollo de las diferentes etapas del

proyecto”. A raíz de ello nace la necesidad de indagar sobre la regulación legal

que los países latinoamericanos ofrecen en materia de propiedad intelectual.

Por tanto nuestro trabajo va dirigido a contribuir a la investigación adelantada

por la Vicerectoría de Investigación y Extensión de la Universidad Industrial de

Santander ya que esta dirigida a determinar si existe compatibilidad, entre la

legislación, jurisprudencia, doctrina y demás mecanismo desarrollados por

Colombia y México, en relación con La Propiedad Intelectual y de esta manera

identificar las novedades, diferencias, similitudes en torno al tema y así poder

contribuir con el objetivo de la Red PILA.


3. OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio Derecho Comparado sobre el desarrollo de La Propiedad

Intelectual en los países de México y Colombia

OBEJTIVOS ESPECIFICOS

1. Analizar la legislación, jurisprudencia, doctrina y los demás

mecanismos adoptados por Colombia y México, en torno a La

Propiedad Intelectual.

2. Identificar las novedades, diferencias, similitudes en el ordenamiento

jurídico Mexicano, en cuanto a la regulación de La Propiedad

Intelectual comparado con Colombia

3. Contribuir a la investigación adelantada por La Vicerectoría de

Investigación y Extensión de la Universidad Industrial de Santander

como miembro de La Red de Propiedad Industrial e Intelectual en

Latinoamérica “`PILA”.
4. MARCOS DE REFERENCIA (MARCO DE ANTECEDENTES,
MARCO CONCEPTUAL Y MARCO TEÓRICO)

MARCO DE ANTECEDENTES

Encontramos que hay una gran cantidad de artículos, trabajos y publicados


que estudian la Propiedad Intelectual. Sin embargo, son escasos los que
encontramos que se dediquen exclusivamente al análisis del derecho
comparado de los derechos de autor y propiedad Intelectual de México y
Colombia, puesto que se ha dedicado en su inmensa mayoría al desarrollo
doctrinario de cada país en particular.

Aún así, la cantidad de literatura que existe internacional y nacionalmente


alrededor de este interesante tema, es muy amplia y por esto nos resulta
imposible revisar exhaustivamente todo el material disponible. Por ello,
mencionaremos aquí sólo aquellos trabajos cuyas consideraciones
encontramos más relevantes.

Los primeros a mencionar, son a saber:

1. El libro de PEDRO CARRILLO TORAL denominado EL DERECHO


INTELECTUAL EN MÉXICO, el cual desarrolla ampliamente los
temas de Derechos de Autor y Propiedad Industrial en México,
desarrollando puntos vitales, como son: los antecedentes, la
legislación, los elementos que los componen, las limitaciones en la
protección a los señalados derechos, lo cual permite, en suma, llegar
a comprender más ampliamente su contextualización.
2. PROPIEDAD INDUSTRIAL CERTIDUMBRE JURÍDICA Y
COMPETITIVIDAD, del autor JORGE AGUIRRE HERNÁNDEZ y
ROBERTO GARZA, quienes nos aportarán un enfoque detallado
acerca de las Acciones y mecanismos procesales para hacer eficaces
los derechos de propiedad Industrial en México.
3. EL VALOR DE LA TECNOLOGÍA EN EL SIGLO XXI, escrito por
Jasso Villazul, Javier, Lerma Kirchner y Alejandro E.,Martin, el cual
describe analíticamente El Régimen Jurídico de la propiedad Industrial
en México.
4. ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO Y PROPIEDAD INTELECTUAL,
escrito por Jaime Aboites, el cual explica en sus conceptos más
básicos el derecho a la propiedad intelectual como un mecanismo
fundamental para apropiar los beneficios derivados del esfuerzo
inventivo, y el papel de los TRIPS en la globalización, considerando
las transferencias de conocimiento entre economías industrializadas y
en desarrollo. Este libro nos ayudará a en el objetivo de Armonización.
5. CARTILLA DE DERECHO DE AUTOR EN COLOMBIA: LEYES,
CONVENIOS, JURISPRUDENCIA, escrito por la Doctora Mónica
Torres, en el convenio Antipiratería del año 2000.
MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL

I. Los conceptos Rectores de la Investigación.

Referencias conceptuales teóricas:

1. AUTOR: es toda persona que crea una obra susceptible de ser


protegida con derechos de autor. Generalmente, el término no sólo se
refiere a los creadores de novelas, obras dramáticas y tratados, sino
también a quienes desarrollan programas de computación, disponen
datos en guías telefónicas, elaboran coreografías de danza, también
incluye a los fotógrafos, escultores, pintores, cantautores, letristas de
canciones (distinguiéndolo del creador de la música, al que se lo llama
compositor), a los que graban sonidos y traducen libros de un idioma a
otro, etc.
2. COAUTOR: son considerados como "tenedores mancomunados",
conservando cada uno un derecho independiente de otorgar bajo
licencia y usar, siempre que rinda cuentas a los demás coautores
acerca de cualquier posible ganancia, en la medida que su aportación
sea susceptible de separación de la obra común; de lo contrario,
deben actuar de común acuerdo.
3. DERECHOS CONEXOS: Comprende las interpretaciones o
ejecuciones de los artistas, la producción de fonogramas y las
actividades de los organismos de radiodifusión.
4. DERECHOS DE AUTOR: El derecho de autor (del francés droit
d'auteur) es un conjunto de normas y principios que regulan los
derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores (los
derechos de autor), por el solo hecho de la creación de una obra
literaria, artística, científica o didáctica, esté publicada o inédita. En el
derecho anglosajón se utiliza la noción de copyright (traducido
literalmente como "derecho de copia") que -por lo general- comprende
la parte patrimonial de los derechos de autor (derechos patrimoniales).
Una obra pasa al dominio público cuando los derechos patrimoniales
han expirado. Esto sucede habitualmente trascurrido un plazo desde
la muerte del autor (post mortem auctoris). Por ejemplo, en el derecho
europeo, 70 años desde la muerte del autor. Dicha obra entonces
puede ser utilizada en forma libre, respetando los derechos morales.
5. DERECHOS MORALES: Son los reconocimientos a que tiene
derecho el autor por la paternidad de su creación. Estos
reconocimientos lo facultan para exigir que su nombre sea
mencionado en el título de la obra cada vez que ésta se utilice y hacer
respetar la integridad de la creación pudiendo oponerse a toda
deformación, mutilación o modificación que atente contra la integridad
u originalidad de la obra o la reputación del autor. Así mismo el autor
tiene derecho de permitir o autorizar las transformaciones o
adaptaciones de la obra; a dejarla inédita o publicarla en forma
anónima o bajo un seudónimo y las demás que consagre la ley. Los
derechos morales son derechos personalísimos, inalienables,
inembargables, intransferibles e irrenunciables.
6. DERECHOS PATRIMONIALES: Son derechos de naturaleza
económica que permiten al autor aprovechar y disponer de la obra
para enajenarla de manera gratuita o a titulo oneroso; realizar,
autorizar o prohibir la reproducción por cualquier forma o
procedimiento; consentir la comunicación pública por cualquier medio
que sirva para difundirla a través de palabras, signos, sonidos o
imágenes; autorizar la distribución pública de ejemplares o copias
mediante venta, arrendamiento o alquiler.
7. INVENTOR: Es la persona natural o jurídica que realiza una creación
útil y novedosa que constituye una solución práctica a un problema
técnico con aplicación industrial.
8. LA INVENCIÓN: Es una creación útil y novedosa que constituye una
solución práctica a un problema técnico. Las invenciones pueden ser
de productos y procedimientos tales como máquinas, dispositivos
nuevos o mejorados, sistemas, circuitos, productos químicos puros o
en mezclas.
9. LEMAS COMERCIALES: La palabra, frase o leyenda utilizada como
complemento de una marca.
10.LOGOSÍMBOLO: Es la unión de un símbolo y un logotipo. El símbolo
es la representación gráfica de la marca, el distintivo visual que
reemplaza las palabras que definen la entidad. También representa la
esencia de la entidad; el logotipo es la definición en palabras que
integra la marca y que se adiciona al símbolo.
11.NOMBRE COMERCIAL: Cualquier símbolo que identifique a una
actividad económica, a una empresa o a un establecimiento mercantil.
12.MARCA: Cualquier signo que sea apto para distinguir productos o
servicios en el mercado.
13.PATENTE: Es el certificado que otorga la autoridad competente al
titular de la invención mediante el cual le es reconocido un derecho
exclusivo de producir, usar o vender dentro del territorio nacional la
invención lograda.
14.PROPIEDAD INDUSTRIAL: comprende las invenciones, patentes,
marcas, dibujos y modelos industriales e indicaciones geográficas de
origen.
15.PROPIEDAD INTELECTUAL: En los términos de la Declaración
Mundial sobre la Propiedad Intelectual (votada por la Comisión
Asesora de las políticas de la Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual (OMPI), el 26 de junio del año 2000, es entendida
similarmente como "cualquier propiedad que, de común acuerdo, se
considere de naturaleza intelectual y merecedora de protección,
incluidas las invenciones científicas y tecnológicas, las producciones
literarias o artísticas, las marcas y los identificadores, los dibujos y
modelos industriales y las indicaciones geográficas.

Referencias conceptuales de carácter jurídico de Colombia:

 CONSTITUCIÓN NACIONAL DE COLOMBIA ART. 61.- El Estado


protegerá la propiedad intelectual por el tiempo y mediante las
formalidades que establezca la ley.

Normatividad relativa a Derecho de Autor:

 Decisión 351 de la Comunidad Andina de Naciones (Régimen Común


sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos)
 Ley 48 de 1975 (adhesión a la Convención Universal sobre Derechos
de Autor, sus Protocolos I y II y a la Convención Internacional sobre la
Protección de los Artistas, Intérpretes o Ejecutantes, los Productores
de Fonogramas y los Organismos de Radiodifusión)
 Ley 23 de 1982 (Sobre Derechos de Autor)
 Ley 33 de 1987 (adhesión al Convenio de Berna "Para la Protección
de las Obras Literarias y Artísticas")
 Ley 44 de 1993 (modifica y adiciona la Ley 23 de 1982 y modifica la
Ley 29 de 1944)
 Ley 545 de 1999 (adhesión al Tratado de la OMPI sobre interpretación
o ejecución y fonogramas)
 Ley 565 de 2000 (adopción del Tratado de la OMPI sobre Derechos
de Autor)
 Decreto 1360 de 1989 (inscripción del soporte lógico (software) en el
Registro Nacional del Derecho de Autor)
 Decreto 460 de 1995 (reglamentación del Registro Nacional del
Derecho de Autor y regulación del Depósito Legal)
 Decreto 162 de 1996 (reglamentación de la Decisión Andina 351 de
1993 y la Ley 44 de 1993, en relación con las Sociedades de Gestión
Colectiva de Derecho de Autor o de Derechos Conexos)

Normatividad relativa a propiedad industrial:

 Decisión 291 de la Comunidad Andina de Naciones (Régimen Común


de Tratamiento a los Capitales Extranjeros y sobre Marcas, Patentes,
Licencias y Regalías)
 Decisión 486 de la Comunidad Andina de Naciones (Régimen Común
sobre Propiedad Industrial)
 Ley 178 de 1994 (adhesión al Convenio de París para la Protección de
la Propiedad Industrial)
 Ley 463 de 1998 (adhesión al Tratado de cooperación en materia de
patentes (PCT))
 Decreto 2591 de 2000

Normatividad relativa a derechos de obtentor

 Decisión 345 de la Comunidad Andina de Naciones (Régimen Común


de Protección a los Derechos de los Obtentores de Variedades
Vegetales)
 Decisión 391 de la Comunidad Andina de Naciones (Régimen Común
sobre Acceso a los Recursos Genéticos)
 Decisión 523 de la Comunidad Andina de Naciones (Estrategia
Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino)
 Anexo a la Decisión 523 de la Comunidad Andina de Naciones
 Decreto 533 de 1994 (reglamentación del régimen común de
protección de derechos de los Obtentores de variedades vegetales)
 Decreto 2468 de 1994 (derogación del tercer párrafo del Artículo 13
del Decreto 533 de 1994)

Referencias conceptuales de carácter jurídico de México:

Instrumentos Jurídicos Internacionales

1. Convenio de París para la protección de la propiedad industrial.


Éste fue firmado en 1883, está formado por 27 artículos, y tiene
tres clases de disposiciones:

1. Las que obligan o que permiten, a los Estados miembros legislar en


relación con determinados aspectos del derecho de la PI

2. Normas que regulan los derechos y las obligaciones de personas de


derecho privado al exigir o requerir que la legislación nacional de los Estados
miembros se aplique a tales personas.

3. Normas que regulan derechos y obligaciones de personas de derecho


privado que serían aplicables directamente a la situación considerada.”23

Otras de las disposiciones señaladas en el Convenio de París son:

1. “Crear una Unión entre los Estados miembros del Convenio de París,
denominada Unión de París;

2. Los Estados miembros son libres de legislar de acuerdo México y la


Propiedad Intelectual con su interés nacional;

3. Se garantiza a los extranjeros un trato igual al nacional; entendiéndose


como nacional tanto a las personas físicas como a las morales;

4. Se asimila a los domiciliados a la condición de nacionales;

5. Se reconoce el derecho de prioridad cuando sea solicitado por un nacional


de un Estado miembro dentro de otro Estado de la Unión dentro de doce
meses;

6. Se reconoce el principio de independencia de las patentes;

7. Se reconoce el derecho del titular de la patente de importar artículos


patentados, y
8. Se permiten licencias obligatorias, quedando cada país en libertad de
dictar medidas legislativas que establezcan el otorgamiento de dichas
licencias obligatoria.

2. Convenio de Berna sobre la protección de las obras literarias y


artísticas.

Se firmó en 1886, consta de 38 artículos y sus principales disposiciones son


las siguientes:

• Define las obras literarias y artísticas como: “todas las producciones en el


campo literario, científico y artístico, cualquiera que sea el modo o forma de
expresión, tales como libros, folletos y otros escritos; las conferencias,
alocuciones, sermones y otras obras de la misma naturaleza; las obras
dramáticas o dramático-musicales; las obras coreográficas y las pantomimas;
las composiciones musicales con o sin la cinematografía; las obras de dibujo,
pintura, arquitectura, escultura, grabado, litografía; las obras fotográficas a
las cuales se asimilan las expresadas por procedimiento análogo a la
fotografía; las obras de artes aplicadas; las ilustraciones, mapas, planos,
croquis y obras plásticas relativos a la geografía, a la topografía, a la
arquitectura o a las ciencias” .

• Establece los criterios para la protección, entre ellos: la nacionalidad del


autor; lugar de publicación de la obra; residencia del autor, entre otros.

• Estipula los derechos morales, es decir, los derechos de reivindicar la


paternidad de la obra; a oponerse a algunas modificaciones a la misma.

• En cuanto a la vigencia de la protección, señala que ésta “se extenderá


durante la vida del autor y cincuenta años después de su muerte”.

Normatividad relativa a la Propiedad Intelectual en México:

 Ley de la Propiedad Industrial DOF 27 de Junio de 1991; reforma DOF


2 de agosto de 1994, 26 de diciembre de 1997 y 17 de mayo 1999
 Ley Federal del Derecho de Autor DOF 24 de diciembre de 1996;
Reforma DOF 19 de mayo de 1997
 Reglamento de la Ley de la Propiedad DOF 23 de noviembre de 1994,
Industrial decreto por el que se reforma el reglamento de la Ley de la
Propiedad Industrial, DOF 10 de septiembre de 2002
 Reglamento de la Ley Federal del DOF 22 de mayo de 1998 Derecho
de Autor
 Reglamento del Instituto Mexicano de DOF 14 de diciembre de 1999,
La Propiedad Industrial reforma DOF 10 de septiembre de 2002
 Decreto por el que se crea el Instituto DOF 10 de diciembre de 1993
Mexicano de la Propiedad Industrial
 Estatuto Orgánico del Instituto DOF 5 de diciembre de 1994 DOF
Mexicano de la Propiedad Industrial 27 de diciembre de 1999, reforma
DOF 10 de octubre de 2002
 Acuerdo que delega facultades en DOF 15 de diciembre de 1999 Los
Directores Generales Adjuntos, Aclaración al acuerdo del 4 de
Coordinador, Directores Divisionales, febrero de 2000 Titulares de las
Oficinas Regionales, Subdirectores Divisionales, Coordinadores
Departamentales y otros subalternos del Instituto Mexicano de la
Propiedad Industrial
 Acuerdo por el que se crea la DOF 4 de octubre de 1993 Comisión
Intersecretarial para la Protección, Vigilancia y Salvaguarda de los
Derechos de Propiedad Intelectual.
 Acuerdo Por el que se establecen los DOF 10 de diciembre de 1996
plazos máximos de respuesta a los Trámites ante el Instituto Mexicano
de la Propiedad Industrial.
 Acuerdo por el que se dan a conocer DOF 30 de mayo de 1997 La
lista de instituciones reconocidas Por el Instituto Mexicano de la
Propiedad Industrial para el depósito de material biológico.
 Acuerdo por el que se determinan DOF 7 de abril de 2000 La
organización, funciones y circunscripción de las Oficinas Regionales
del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.
 Acuerdo que establece las reglas DOF 14 de diciembre de 1994; Para
la presentación de solicitudes reforma 22 de marzo de 1999; 14 ante
el Instituto Mexicano de la de diciembre de 2000 Propiedad Industrial.
 Acuerdo por el que se dan a conocer DOF 7 de abril de 1999, reforma
29 los trámites inscritos en el Registro de marzo de 2000, 27 de
Federal de Trámites Empresariales y noviembre de 2000 Servicios
que aplican la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial y los
organismos descentralizados y órganos desconcentrados del sector.
 Acuerdo por el que se da a conocer la DOF 23 de agosto de 1995;
tarifa por los servicios que presta el reforma 28 de diciembre de 1995,
Instituto Mexicano de la Propiedad 10 de diciembre de 1996, 2 de
Industrial mayo de 1997, 4 de mayo de 1998, 23 de febrero de 1999,
11 de Octubre de 2000, 17 de octubre de 2001, 13 de noviembre de
2001, 24 de diciembre de 2001, 14 de Marzo 2002.
 Ley Federal de Variedades Vegetales DOF 25 de octubre de 1996.
 Reglamento de la Ley Federal de DOF 24 de septiembre de 1998
Variedades Vegetales.
 Ley Aduanera DOF 15 de diciembre de 1996.
 Código Penal Federal Reformas y adiciones DOF 24 de diciembre de
1996, 19 de mayo d 1997, 17 de mayo de 1999.
5. HIPÓTESIS CENTRALES DEL TRABAJO
Las hipótesis son afirmaciones tentativas que deben estar en estrecha
relación con las preguntas centrales que pretende resolver el trabajo y el
enfoque teórico propuesto. No todas las investigaciones requieren del
planteamiento de hipótesis.
6. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
En aquellos casos en los que sea importante para el estudio describir las
características de la población de referencia o institución en la que se
realizará el estudio, se presentará una descripción muy precisa de ésta,
atendiendo sólo a los aspectos que sea pertinentes para la investigación y
teniendo en cuenta los principios éticos.
7. METODOLOGÍA

Nuestro trabajo de investigación en términos metodológicos se encuentra


proyectado como un estudio documental, de carácter teórico y netamente
descriptivo. Cuando decimos que es de carácter documental hacemos
referencia al material virtual que hemos recopilado de derecho comparado
sobre el desarrollo de la Propiedad Intelectual en los países de México y
Colombia, para poder realizar con base en este un análisis en la legislación,
jurisprudencia, doctrina y demás mecanismos que han sido adoptados por
dichos países en torno a la Propiedad Intelectual.

En cuanto a su carácter teórico, éste es manifiestamente evidente, al ser


nuestra intención, la de identificar las novedades, diferencias y similitudes en
el ordenamiento jurídico mexicano, en cuanto a la regulación de la Propiedad
Intelectual comparado con Colombia.

Por último es de gran importancia anotar que nuestro trabajo de investigación


tan sólo alcanzará un nivel descriptivo, ya que con este deseamos contribuir
a la investigación adelantada actualmente por la Vicerectoría de
Investigación y Extensión de la Universidad Industrial de Santander, como
miembro de la red de Propiedad Industrial e Intelectual en Latinoamérica
denominado “PILA”.
8. FUENTES
En esta sección aparecen las diversas fuentes consultadas y por consultar,
debidamente discriminadas (Archivo, jurisprudencia, bibliográfica, oral, etc).
Debe ser coherente con las citas que se hagan a lo largo del trabajo.

También podría gustarte