0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas34 páginas

Diagnóstico

El documento presenta información sobre el diagnóstico de enfermería, incluyendo definiciones, tipos, directrices y componentes. Explica que el diagnóstico permite guiar las acciones de enfermería de manera concreta para brindar atención oportuna al paciente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas34 páginas

Diagnóstico

El documento presenta información sobre el diagnóstico de enfermería, incluyendo definiciones, tipos, directrices y componentes. Explica que el diagnóstico permite guiar las acciones de enfermería de manera concreta para brindar atención oportuna al paciente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 34

II ETAPA DEL PAE

DIAGNÓSTICO
MGTR. Marco Salazar
 Desde tiempos de Nigthingale se
realizaban investigaciones que
permitan a la enfermera/o
responder a la necesidad de
Dato Histórico optimizar las condiciones del
paciente para que a su vez
responda a los efectos de actuación
de la naturaleza sobre él.
 Enunciado definitivo, claro y conciso del estado
de salud y los problemas del paciente, que
pueden ser modificados con la intervención de la
enfermera. Phyllis, Baker y Andrews.
 Conclusión sobre el estado de comodidad o
incomodidad percibido por el paciente. Victoria y
Mendoza
Definiciones  Es un juicio clínico sobre la respuesta de un
individuo, familia o comunidad, a procesos
vitales/problemas de salud, reales o potenciales.
NANDA
 Juicio o conclusión a que llega como
consecuencia de la valoración de enfermería.
ANA
 Es una apreciación racional y objetiva de la
situación de un paciente. Chambers
 Es un enunciado que describe la respuesta
humana (estado de salud o alteración real o
potencial de un patrón de interacción) de un
individuo o grupo que la enfermera/o puede
legalmente identificar y para el cual puede
disponer las interveciones de enfermería
Definiciones definitivas para mantener el estado de salud o
para reducir, eliminar o prevenir alteraciones.
Carpenito
 Elementos comunes de las 6 definiciones:
 Juicio o una conclusión
 Respuestas del paciente ante la enfermedad
 Expresa: la intervención de enfermería
 Un diagnóstico de enfermería permitirá a la
enfermera/o ver al paciente como persona y
con sus necesidades específicas, permitirá
que el cuidado de enfermería sea brindado
con bases científicas y que no sea
improvisado, guiando las acciones de una
Importante manera concreta y por lo tanto la
intervención de enfermería será oportuna y
reconocida por el paciente, dando como
resultado un paciente satisfecho de los
cuidados que recibe por parte de la
enfermera/o y del personal de enfermería en
general.
 Por su naturaleza
 Descriptivo y Etiológico

 Por su amplitud
Tipos de Dx.  De un problema concreto y de una situación

 Por el tiempo necesitado para realizarlo


 Inmediato y Mediato
 Dx. Descriptivo:
Es un Dx. Amplio porque en él se enuncia una condición
completa o problema del paciente, de la familia o de la
comunidad, en otras palabras, describe la situación del

Por su paciente.

naturaleza  Dx. Etiológico:


Este tipo de Dx. Determina el problema del paciente y su
causa, siempre se enfoca problemas y se identifican sus
factores etiológicos y se tratan estos factores.
 Dx. De un problema concreto:
Se establece concretamente cual es el problema del
paciente, sin importar cual es la etiología o la causa,
suelen ser cortos, por ejemplo: Ansiedad.

Por su amplitud  Dx. De una Situación:


Se establece una situación concreta del paciente. Podría
confundirse con el descriptivo, con la diferencia que el
descriptivo se hace de una condición específica y no a
una situación completa.
 Paciente no adaptada al ambiente
hospitalario, por su reciente ingreso, con
un concepto erróneo de su tratamiento,
Ejemplo Dx. De contraviniendo las órdenes médicas
una Situación establecidas, con riesgo de sufrir caídas
por querer mantener la actividad que
tiene limitada.
 Inmediato:
Este diagnóstico es el que se establece en poco
tiempo, debido a lo evidente de los datos que se
manifiestan, expresados y observados, necesitándose
de poco tiempo para su elaboración, la acciones
pueden ser inmediatas sin necesidad de un plan
Por el tiempo escrito.
necesario para
establecerlo  Mediato:
Es Dx. Sí tarda tiempo para establecerlo, porque los
datos no son tan evidentes, necesitando la
enfermera/o poner más atención en los datos a
recolectar y posiblemente estimular más al paciente
para que exteriorice sus reacciones.
 Escriba el diagnóstico con términos que
expresen respuestas de la persona o de su
organismo, más que las necesidades mismas.
 Utilizar como enlace las palabras
RELACIONADO CON, ya que estos términos
significan conexión.
 Escribir el diagnóstico con términos que no
Directrices tengan implicación médico legal.
 Escribir el diagnóstico sin emitir juicios de
valor.
 Evitar invertir el orden de los términos, no se
debe escribir primero la causa y luego el
problema, sino que debe escribirse primero
el problema y por último las causas.
 No mencionar signos ni sítomas en la
primera parte del diagnóstico.
 La primera parte debe contener
exclusivamente problemas.
 La primera y última parte no deben
Directrices expresar lo mismo.
 El problema y la casusa deben
expresarse con términos que sean del
campo de enfermería.
 No se deben incluir diagnósticos médicos
en el diagnóstico de enfermería.
Etiqueta Diagnóstica
 Proporciona el nombre al diagnóstico es un término o frase concisa
que representa un patrón de claves relacionadas todas las etiquetas
diagnósticas cuentan con una Definición la cual proporciona una
descripción clara que delinea su significado y ayuda a diferenciarlo
de otros diagnósticos “similares”
 En otras palabras, la etiqueta diagnóstica describe el problema de
salud del sujeto de atención o la respuesta para la cual se administra
la terapia de enfermería de la manera más concisa posible.
Características Definitorias

 Las características definitorias son los grupos de signos y síntomas que indican
la presencia de una etiqueta de diagnóstico en particular. En los diagnósticos de
enfermería reales, las características definitorias son los signos y síntomas
identificados del sujeto de atención.

 Para el diagnóstico de enfermería de riesgo, no se presentan signos y síntomas,


por lo que los factores que hacen que el sujeto de atención sea más susceptible
al problema forman la etiología de un diagnóstico de enfermería de riesgo. Las
características definitorias se escriben después de la frase «evidenciado por» o
» manifestado por» en la declaración de diagnóstico.

 En otras palabras, son claves observables/inferencias que se agrupan como


manifestaciones en los diagnósticos de enfermería.
Factores Relacionados
 La etiología, o factores relacionados y factores de riesgo, componente de
una etiqueta de diagnóstico de enfermería identifica una o más causas
probables del problema de salud, son las condiciones involucradas en el
desarrollo del problema, orienta la terapia de enfermería requerida y
capacita al enfermero para individualizar la atención del sujeto de atención.
 Dentro de estos también podemos encontrar factores de riesgo que se
refieren a los factores ambientales, elementos fisiológicos, psicológicos,
genéticos o químicos; que incrementan la vulnerabilidad de una persona,
familia o comunidad ante un evento no saludable
 Cabe mencionar que las intervenciones de enfermería deben estar
dirigidas a los factores etiológicos para eliminar la causa subyacente del
diagnóstico de enfermería. La etiología está relacionada con el
planteamiento del problema con la frase » relacionada con «.
Población de Riesgo

 Son los grupos de individuos que comparten


ciertas características que los hacen mas
susceptibles a desarrollar una respuesta humana
específica y que el personal de enfermería no
puede modificar
Problemas Asociados

 Son los diagnósticos médicos procedimientos


aparatos o agentes farmacéuticos que
intervienen en el desarrollo de las respuestas
humanas
 Estos no pueden ser modificables de manera
independiente por el personal de enfermería
 Tiene la particularidad de que facilita la
guía de las acciones
 Enfoca los problemas
 Aborda las causas o motivos
Atención!!!!
Diagnóstico
Etiológico  Tiene 3 partes:

Problema enlace Etiología


 Para el enlace se escribe:
relacionado con

Diagnóstico
Etiológico  Ejemplo: Problema

Alteración de la dinámica intestinal


relacionado con inmovilidad.
enlace etiología
Diagnóstico centrado en el problema

 Un diagnóstico centrado en el problema (también conocido como


diagnóstico real) es un problema que el sujeto de atención está presente
en el momento de la evaluación de enfermería. Estos diagnósticos se
basan en la presencia de signos y síntomas asociados. Los diagnósticos
de enfermería reales no deben considerarse más importantes que los
diagnósticos de riesgo. Hay muchos casos en los que un diagnóstico de
riesgo puede ser el diagnóstico de mayor prioridad para un paciente.
 Dx. Real:
Cuando se establece por las expresiones propias
del paciente, sus reacciones o sentimientos, o sean
los datos subjetivos, pero que emanan de la fuente
primaria.
Así mismo son los que han sido confirmados por
Tipos de Dx. carácterísticas definitorias principales

Etiológico identificables y que tampoco son expresados por el


paciente, pero los podemos encontrar en los
protocolos de atención. Ejemplo:

Incapacidad para la actividad relacionado con


oxigenación insuficiente para las actividades de
la vida diaria.
Diagnóstico de Síndrome

 Un diagnóstico de síndrome es un juicio clínico relacionado con un


grupo de diagnósticos de enfermería de problema o riesgo que se
prevé que se presenten debido a una determinada situación o evento.
 También están escritos como una declaración de una parte que solo
requiere la etiqueta de diagnóstico. Ejemplos de un diagnóstico de
enfermería de síndrome son:

 Síndrome de dolor crónico


 Síndrome postraumático
Diagnóstico de Riesgo

 Se trata de un juicio clínico en donde no existe un problema, pero la


presencia de factores de riesgo indica que es probable que se
desarrolle un problema a menos que intervengan las enfermeras. El
individuo (o grupo) es más susceptible a desarrollar el problema que
otros en la misma situación o en una similar debido a factores de
riesgo. Por ejemplo, un cliente anciano con diabetes y vértigo tiene
dificultad para caminar, se niega a pedir ayuda durante la
deambulación y puede ser diagnosticado apropiadamente con Riesgo
de Lesiones.
 Dx. Potencial:
Son los que describen una alteración que puede
presentarse sí no se ordenan y ejecutan ciertas
actuaciones de enfermería, las características que
lo definen se presentan como factores de riesgo,
Tipos de Dx. por lo que todo diagnóstico potencial, se iniciará
Etiológicos con las palabras de “Riesgo de”. Ejemplo:

Riesgo de alteración de la función respiratoria


relacionado con inmovilidad postoperatoria y
estado postanestesia.
Diagnóstico de Promoción de la Salud
 El diagnóstico de promoción de la salud (también conocido como
diagnóstico de bienestar) es un juicio clínico sobre la motivación y el
deseo de aumentar el bienestar. El diagnóstico de promoción de la
salud se refiere a la transición individual, familiar o comunitaria de un
nivel específico de bienestar a un nivel superior de bienestar.
 Los componentes de un diagnóstico de promoción de la salud
generalmente incluyen solo la etiqueta de diagnóstico o una
declaración de una parte. Ejemplos de diagnóstico de promoción de la
salud:
 Preparación para un mayor bienestar espiritual
 Preparación para un afrontamiento familiar mejorado
 Preparación para la crianza mejorada
 Dx. Posible:
Parecieran indecisos, pero son necesarios, ya que
no se puede arribar a un Dx. Real sí no se cuenta
con la información necesaria, con el fin de llegar a
una conclusión científica, por tal razon, los
diagnósticos posibles, siempre se inician con la
Tipos de Dx. palabra “posible”, ya que ese término le indicará a
la enfermera que debe recolectar más datos para
Etiológicos confirmarlo o descartarlos. Ejemplo:

Posible trastorno de la percepción de sí mismo


relacionado con pérdida reciente de las
responsabilidades del rol secundario a
exacerbación de esclerosis múltiple.
 Pérdida de la integridad de la piel
relacionado con inmovilidad.

 Riesgo de pérdida de la intregridad de la


Ejemplos piel relacionado con inmovilidad.

 Posible pérdida de la integridad de la


piel relacionado con inmovilidad
involutaria
https://saii.com.mx/

También podría gustarte