Diseno y Automatizacion de Un Sistema de Riego Hidroponico 41

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

INSTITUTO TECNOLÓGICO

“PADRE ANTONIO BERTA”


R. M. 091/2012

CARRERA: ELECTRÓNICA

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO


HIDROPÓNICO

Trabajo final para optar al grado académico de Técnico


Superior, otorgado por el Instituto Tecnológico Padre Antonio
Berta.

Postulante:
Jefferson Mauricio Aguilar Serrano

Tutor:
Ing. Gabriel Urrutia Zelada

Colcapirhua - Cochabamba
2021
INDICE pag
INTRODUCCION: .............................................................................................. 1
1.1. Tema .......................................................................................................... 3
1.2. Diagnóstico y justificación ........................................................................... 3
1.3. Planteamiento y formulación del problema técnico / tecnológico ................. 3
1.4. Objetivos generales y específicos ............................................................... 3
1.4.1. Objetivo general ................................................................................... 3
1.4.2. Objetivo especifico ............................................................................... 4
1.5. Enfoque metodológico ................................................................................ 4
MARCO TEORICO ............................................................................................ 7
2.1. Agricultura hidropónica ............................................................................... 7
2.1.1. Antecedentes ....................................................................................... 7
2.1.2. Primeros pasos .................................................................................... 7
2.1.2.1. Primeros escritos ........................................................................... 8
2.1.2.2. Usos exitosos ................................................................................. 8
2.1.3. Sistema hidropónico ............................................................................. 8
2.1.3.1. Tipos de hidroponía ....................................................................... 9
2.1.3. Nutrientes ........................................................................................... 10
2.2. Fluidos ...................................................................................................... 10
2.2.1. Principios de fluidos ............................................................................ 10
2.2.2. Flujo en tuberías ................................................................................. 11
2.2.2.1. Tubería ........................................................................................ 11
2.2.2.2. Régimen de flujo .......................................................................... 12
2.2.2.3. Factor de fricción ......................................................................... 12
2.2.2.4. Perdidas mayores ........................................................................ 13
2.2.2.5. Perdida de presión ....................................................................... 13
2.2.2.6 Ecuación de Bernoulli ................................................................... 13
2.3. Tanque...................................................................................................... 13
2.4. Motor eléctrico .......................................................................................... 14
2.4.2. Motor DC ............................................................................................ 15
2.4.3. Motor AC ............................................................................................ 15
2.5. Microcontrolador ....................................................................................... 16
2.5.2. Estructura ........................................................................................... 16
2.5.2.2. Harvard ........................................................................................ 17
2.5.3. PIC ..................................................................................................... 17
2.5.4. Arduino ............................................................................................... 17
2.6. Invernaderos ............................................................................................. 18
2.7. Sensor ...................................................................................................... 19
PROPUESTA DE INNOVACION O SOLUCION DEL PROBLEMA .................. 20
3.1. Sistema de control ................................................................................. 20
3.2. Dimensionamiento del microcontrolador ................................................ 21
3.3. Dimensionamiento del Sensor de temperatura y humedad.................... 22
3.4. Dimensionamiento del reloj externo ....................................................... 24
3.5. Dimensionamiento del sensor de nivel. ................................................. 25
3.6. Dimensionamiento de la bomba de agua............................................... 27
3.7. Dimensionamiento de la pantalla LCD ................................................... 28
3.8. Dimensionamiento de la fuente de alimentación .................................... 29
3.9. Implementación ......................................................................................... 31
RESULTADOS ESPERADOS ......................................................................... 38
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 38
Conclusiones ................................................................................................ 38
Recomendaciones ........................................................................................ 39
FUENTES DE INFORMACION Y BIBLIOGRAFIA ........................................... 41
ANEXOS
INTRODUCCION:

Los cultivos aplicados con sistemas hidropónicos han permitido con el pasar de
los años, tener productos de buena calidad, alargando el ciclo del cultivo,
permitiendo producir en lugares de difíciles condiciones, obteniendo no solo
calidad, también cantidad. Adicionalmente se deben tener en cuenta que, con
un método hidropónico, la preocupación sobre excesos de fertilizantes,
pesticidas, clima, problemas de tierra se disminuyen de la ecuación, teniendo
ventajas como:

- Ahorro de energía
- Manejo automatizado
- Ahorro en mano de obra
- Ahorro en uso de sustratos
- Mayor producción en menos espacio
- Menor perdida en uso de fertilizantes. Solo se utilizan los necesarios.

Actualmente se busca perfeccionar el sistema mediante el uso de programación


en forma automatizada. La producción tecnificada ha llevado a introducir
factores de manejo que permiten regular el medio ambiente, los sistemas de
automatización que existen en el mercado para controlar los parámetros
climáticos son innumerables. Es así como mediante el uso de invernaderos se
ha logrado crear condiciones ambientales que llevan a optimizar el crecimiento
y desarrollo de las plantas, con el fin de aumentar su productividad y calidad.

Los parámetros mas relevantes que intervienen en el control de un sistema


hidropónico son los relacionados con el clima, riegos, CO2, humedad,
temperatura, luminosidad, pH, etc. Con el uso de controladores se obtiene la
mayor regulación climática lo cual implica un mejor control y por ende un
aumento de la cantidad y calidad de la cosecha.

1
La automatización de sistemas hidropónicos es muy popular en distintos países,
ya que un alto porcentaje de las cosechas se pierden por le descuido del
personal que tiene que vigilar los plantíos las 24 horas del día, entre los
descuidos más comunes están:
- Planta deshidratada: por no regar a tiempo.
- Planta ahogada: por exceso de riego.
- Plantas asfixiadas: por el exceso de temperatura
- Plantas con poco crecimiento: por no nutrir a las plantas debidamente
- Plantas quemadas: por exceso de frio
- Plantas con plagas:

2
CAPITULO
I
1.1. Tema

Diseño y automatización de un sistema de riego hidropónico.

1.2. Diagnóstico y justificación

La hidroponía permite rendimientos muy altos en la producción, sin embargo,


requiere un control continuo que permita al productor verificar todos los
parámetros involucrados en la producción de sus hortalizas.
Por tal motivo, se plantea diseñar un sistema de automatización y control que
permita al productor disminuir perdidas en su producción debido principalmente
a variaciones de temperatura, horarios de riego, humedad lo cual permitirá
establecer mecanismos de control preventivo y correctivo de manera inmediata
en los cultivos hidropónicos.

1.3. Planteamiento y formulación del problema técnico / tecnológico

El principal problema en una siembra tradicional rige en:

Se necesita mucho espacio para más producción.


Se requiere de condiciones óptimas para una cosecha con altos nutrientes.
Factores externos pueden arruinar toda la coseche.
La mancha urbana crece cada vez más.

1.4. Objetivos generales y específicos

1.4.1. Objetivo general

Diseñar e implementar un sistema de automatización de riego hidropónico.

3
1.4.2. Objetivo especifico

- Identificar las necesidades de un sistema de riego aplicado a la


hidroponía.

- Diseñar un circuito, según las necesidades de riego para el ciclo de


trabajo de la misma.

- Implementar el circuito diseñado a la estructura de un sistema de riego


hidropónico.

- Verificar el correcto funcionamiento del circuito y sus componentes en el


sistema hidropónico.

- Incorporar un tablero con una pantalla LCD para informar los horarios de
riego.

- Realizar pruebas y calibración del sistema

1.5. Enfoque metodológico

Para el desarrollo del proyecto de grado se aplicará la metodología


experimental.
La metodología experimental de una investigación cubre varias etapas del
método científico. Primeramente, se procederá a definir la hipótesis y objetivos
de la investigación, es decir del sistema de riego hidropónico, posterior a eso se
pasa a definir cómo van a ser contrastadas estas hipótesis, lo que exige
determinar qué variables deben ser consideradas en el proyecto.
Una vez definidas estas variables, es fundamental establecer cómo van a ser
medidas dichas variables y, posteriormente, cómo serán analizadas. Todas
estas operaciones serán incluidas en la etapa de diseño experimental. Por otro
lado, una vez determinada la forma en la que se debe llevar a cabo la toma de
datos y el análisis de las variables obtenidas, hay que pasar a la acción,

4
es decir, se pasará a implementar el proyecto con la metodología propuesta.
Esta fase posterior al diseño experimental se divide en:

La ejecución experimental u obtención de datos,


El procesamiento y filtrado de los datos obtenidos.
El análisis de los datos obtenidos.
Diseño experimental

El diseño experimental es la determinación de cómo se va a desarrollar el


experimento u observación. De este modo, trata de definir las variables que
deben ser observadas, la relación entre elementos, cómo van a ser las
variables medidas y cómo se procederá a analizar los datos obtenidos.
El proceso de observación, cuyo objetivo es la recogida de datos a través de un
determinado método.

Procesamiento de datos
La etapa relativa al procesamiento de datos contiene dos fases, la reducción de
datos y la clasificación y organización de los datos. La reducción de datos es el
proceso mediante el cual se extraen y se organizan los datos brutos, es decir,
los datos que han sido recogidos a través de las observaciones realizadas.
Durante este proceso se debe comprobar que no se ha producido ningún
cambio en el desarrollo del proyecto, se simplificara los datos recogidos y se
realizara algunos comentarios o notas que podrían ser relevantes para la
posterior etapa de análisis. Además, se realizará el proceso de filtrado de los
datos brutos tan pronto como sea posible tras el desarrollo de la toma de datos
con el fin de conocer si esta ha sido ejecutada correctamente y los valores de
las variables que se está recogiendo son correctos.

5
Análisis de datos
En esta etapa final de la metodología experimental trata de definir conclusiones
y aclaraciones
derivadas de los datos recogidos de acuerdo al propósito de la investigación y a
las hipótesis planteadas.

A lo largo de esta etapa se hará referencia a dos aspectos: el análisis y la


interpretación. Mientras que el análisis de los datos se centra en hacer
explícitas las propiedades, notas y características adicionales derivadas de las
tablas, la interpretación de los datos está ligada a la determinación de la
significancia y alcance científico de estas propiedades y características.

6
CAPITULO
II
MARCO TEORICO

2.1. Agricultura hidropónica

La hidroponía es un conjunto de técnicas que permite el cultivo de plantas en un


medio libre de suelo, al cual se añade una solución de nutrientes que contiene
todos los elementos esenciales vitales por la planta para su normal desarrollo.

Permite producir plantas principalmente de tipo herbáceo aprovechando lugares


como azoteas, suelos infértiles, terrenos escabrosos, etc.

2.1.1. Antecedentes

Antiguas civilizaciones practicaban el cultivo hidropónico con sus diferencias


que lo hacen única. Entre las más destacadas están los:

Incas: Cavaban zanjas al lado de las plantas para que estas no se murieran por
el frio y posean los nutrientes necesarios todo el tiempo.

Azteca: Crearon jardines flotantes llamados chinampas, hechas de cañas,


bejucos del lago Tenochtitlan.

2.1.2. Primeros pasos

La hidroponía se viene practicando desde hace mucho tiempo, sin embargo, no


fue hasta los años 50 que se consideró como una alternativa al cultivo. Después
de la segunda guerra mundial la armada de los Estados Unidos construyo 100
acres de enormes invernaderos para proveer a sus tropas con vegetales
frescos. Las fincas hidropónicas operaron hasta mediados de los años 60.

7
2.1.2.1. Primeros escritos

Jan Van Helmont fue uno de los primeros que escribió un ensayo sobre la
hidroponía, probando también que las plantas se comunican entre ellas.
Posteriormente sus contemporáneos expandirían la información.

2.1.2.2. Usos exitosos

Los alemanes Sachs y Knop fueron los primeros en hacer crecer las plantas en
un solución nutritiva poniéndole de nombre “ Nutricultura “.
Se uso durante la segunda guerra mundial para alimentar al ejército Nazi.
En 1938 el profesor Gericke de la universidad de California logro hacer cultivos
de manera comercial.

2.1.3. Sistema hidropónico

Un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre si que trabaja como


un todo de manera organizada.

Un sistema hidropónico consiste el trabajo conjunto de ciertos elementos para


la producción de ciertas plantas que pueden ser alimentadas por medio de
nutrientes, que estos se reparten por una estructura y a su vez esta puede estar
dentro de un invernadero.

8
2.1.3.1. Tipos de hidroponía

Los sistemas de cultivo hidropónico se dividen en dos grandes grupos.

- Cerrados, que son aquellos en los que la solución nutritiva se recircula


distribuyendo los nutrientes de forma continua. Entre las mas usadas
esta la técnica de película nutritiva o NFT

- Abiertos, llamados también a solución perdida ya que por cada ciclo de


riego se debe implementar una nueva solución nutritiva. En este caso, la
más usada es el cultivo en raíz flotante o DWC

2.1.3.1.1. Sistema NFT

La técnica de la solución nutritiva recirculante más conocida como NFT


(Nutrient Film Technique), fue desarrollada en Inglaterra por el Dr. Allan Cooper,
esta principalmente destinado a la producción de hortalizas.

El sistema NFT se basa en el flujo permanente de una solución nutritiva a


través de caños o tubos de los que el cultivo toma los elementos necesarios
para su nutrición.

2.1.3.1.2. Sistema DWC

El sistema de raíz flotante es ideal para el cultivo de plantas de bajo tamaño por
ejemplo las lechugas y algunas plantas aromáticas, al tener las condiciones
ambientales adecuadas propicia que el ciclo de la planta disminuya y obtengas
cosechas con buenos rendimientos antes de lo esperado.
Consiste en desarrollar las plantas sobre superficies de plastoformo que se
mantiene a flote sobre contenedores de soluciones nutriciones

9
2.1.3. Nutrientes

Como todo ser vivo, una planta requiere alimentarse. La diferencia está en que
una planta puede crear su propio alimento con los nutrientes que le rodean,
como ser:

- Aire, donde se encuentra la luz del Sol y el dióxido de carbono.

- Agua, principal elemento que servirá como medio de transporte para los
nutrientes.

- Nutrientes, requeridos en gramos por litro tales como: Nitrógeno,


Fosforo, Fosfato, Potasio, Calcio, Magnesio y Sodio.

- Micronutrientes, requeridos en miligramos por litro, como ser: Hierro,


Zinc, Boro, Níquel y Cloro.

2.2. Fluidos

2.2.1. Principios de fluidos

Un fluido tiene la característica de cambiar de forma, según el lugar y recipiente


donde se encuentre. Consta de 6 características que son:

- Viscosidad: Indica la resistencia del líquido al flujo, está relacionado con


la fricción interna del líquido.

- Densidad: Se llama densidad a la relación entre la masa y el volumen


que ocupa un cuerpo.

- Presión de vapor: Es la presión que ejerce el vapor sobre un líquido en


un sistema cerrado a una temperatura determinada, en la que el líquido y
el vapor se encuentran en equilibrio dinámico.

10
- Punto de fluidez: Es la temperatura más baja a la que se puede
bombear un fluido antes que se solidifique.

- Comprensibilidad: Es una propiedad de la materia la cual hace que


todos los cuerpos disminuyan el volumen al someterlos a una presión o
compresión determinada.

- Temperatura: Es el principal factor que afecta el rendimiento y


funcionamiento del fluido.

2.2.2. Flujo en tuberías

Las tuberías son el método más usado para transportar un fluido de un punto a
otro, en la cual las características de un fluido y el diámetro de las tuberías a
emplear se fusionan.

2.2.2.1. Tubería

Un tubo es el medio en el cual se distribuye un fluido de un lugar a otro. Este a


su vez varia en su funcionamiento según su:

- Diámetro interno: A menor diámetro, hay más fricción y por tanto más
perdida carga.

- Longitud de la tubería: A mayor longitud hay mayores pérdidas de


carga en la tubería.

- Rugosidad relativa: Si las paredes internas se incrementan, la fricción


también, por tanto, hay más perdida de carga.

11
2.2.2.2. Régimen de flujo

Cuando un fluido se está moviendo de un lugar a otro, por medio de tubos,


puede hacerlo de tres diferentes formas, según el número de reynos:

- Régimen laminar: El fluido es ordenado y suave. Se mueve de manera


paralela, se da siempre y cuando los reynols no excedan de 1500 a 2000

- Régimen intermedio o transitorio: Se produce entre los reynols 2000 y


6000. Es el punto medio entre un régimen laminar y turbulento.

- Régimen turbulento: El flujo se mezcla a escala molar. El número de


Reynols se expresa en la siguiente formula: Re= k*v*D / (u)

2.2.2.3. Factor de fricción

El factor de fricción se considera una perdida en un fluido, pero puede ser


controlada por formulas.

- Factor de fricción teórico par flujo laminar: 𝒇𝒕𝒆𝒐𝒓 = 𝟔𝟒/𝑹𝒆

- Factor de fricción teórico para flujo transitorio


𝟎, 𝟑𝟏𝟔
𝒇𝒕𝒆𝒐𝒓 =
𝑹𝒆𝟏/𝟒
- Factor de fricción para el flujo turbulento

𝟎, 𝟐𝟓
𝒇𝒕𝒆𝒐𝒓 =
𝟏 𝟓, 𝟕𝟒
[𝒍𝒐𝒈 + ( 𝟎,𝟗 )]
∅ 𝑹𝒆
𝟑, 𝟕 ∊

12
2.2.2.4. Perdidas mayores

Representa la altura que un fluido debe superar con una bomba.


La ecuación de Darcy permite ver la perdida de carga.

Hf (pies)=0,00259 f *( L(pul)*Q*2(gpm) ) / D*5 (pul)

2.2.2.5. Perdida de presión

La perdida de presión es el resultado de las fuerzas de friccion ejercidas sobre


un fluido dentro de un sistema de tuberías, resistiendo su flujo. Mientras
aumenta la perdida de presión, también aumenta la energía requerida por las
bombas.

2.2.2.6 Ecuación de Bernoulli

Relaciona los cambios de presión con los cambios de velocidad y la altura a lo


largo de una línea de tubería. Para aplicar la ecuación el flujo debe ser
incompresibles, el fluido se mueve en régimen estacionario y se considera la
gravedad únicamente.

𝑷𝟏 𝑽𝟏𝟐 𝑷𝟐 𝑽𝟐𝟐
+ 𝒁𝟏 + = + 𝒁𝟐 +
𝒀 𝟐∗𝑮 𝒀 𝟐∗𝑮
2.3. Tanque

Un tanque de almacenamiento es un depósito que se utiliza para manipular y


almacenar diferentes sustancias como por ejemplo gases, líquidos, productos
de origen químico y petróleos, entre otros. Según su uso varían en cómo están
hechos.

13
- Simple pared: Mayormente hechos con fibra de vidrio y con un
marco que mantiene su forma.

- Isotérmicos: Cuentan con una cámara de aislamiento y un forro


exterior de acero inoxidable o aluminio. Su principal función es aislar
térmicamente, conservando la temperatura del producto en el interior,
así como evitar pérdidas energéticas de frío o calor hacia el exterior.

- Asépticos: Pueden esterilizarse con vapor y en ciertos casos


requieren de una inertización, normalmente con nitrógeno, debido a la
naturaleza del producto, el cual requiere evitar su contacto con el aire
del ambiente. Esta inertización se lleva a cabo mediante una válvula
especial.

- A presión: Permite una mejor conservación del producto. Evitando


que el aire lo pueda oxidar. Para ello se utilizan válvulas especiales
que permiten regular la entrada de aire estéril o nitrógeno,
manteniendo la presión constante.

2.4. Motor eléctrico

Un motor es una máquina que intercambia energía eléctrica a mecánica de


rotación por medio de campos magnéticos variables. Se compone de tres
partes principales:

- Estator: Parte fija del motor

- Rotor: Parte móvil del motor

- Bobinas: Enrollado de cobre que produce campos magnéticos al ser


alimentados por un voltaje. Según donde se encuentre pueden ser:

Bobinas inducidas, dentro del rotor o Bobinas inductoras, dentro el


estator.

14
El motor eléctrico se divide en dos grandes grupos dependiendo si es
alimentado con corriente alterna (AC) o directa (DC).

2.4.2. Motor DC

Un motor de corriente continua (DC) funciona con una fuente que posea una
salida de voltaje de corriente continua, la cual se puede conseguir de una pila,
batería o cargador. Los motores de corriente continua se clasifican según la
forma como estén conectados sus bobinas.

- Serie: Sus bobinas están conectadas en serie, su velocidad aumenta


con la carga.

- Compound: Posee dos bobinas independientes, uno en serie con el


rotor y el otro en derivación con el circuito formado por las bobinas, con
la disposición de sus bobinas ganan más fuerza.

2.4.3. Motor AC

Trabajar desde 110 voltios, funcionan generalmente bajo los principios del
magnetismo y según sus fases se clasifican en:

- Monofásicos: Una sola fase.

- Bifásicos: Dos fases desplazadas a 90° una de la otra

- Trifásicos: Tres fases desplazadas a 120° entre si.

Un motor de corriente alterno también se puede dividir en:

- Asíncronos: Se denomina asíncrono al motor que gira por debajo de la


velocidad de sincronismo

- Síncronos: Su velocidad del rotor y del campo magnético son iguales.

15
2.5. Microcontrolador

Un microcontrolador es una pequeña computadora que permite controlar


dispositivos externos por medio de programación (software) y pines(hardware)

2.5.2. Estructura

La mayoría de los microcontroladores maneja dos estructuras, dependiendo su


dirección de datos y el almacenamiento.
Independientemente de su estructura, poseen ciertas partes similares, que son:

- Memoria RAM

- Memoria ROM

- Unidad de Procesamiento Central ( CPU )

- Bus de direcciones.

- Bus de control.

- Bus de datos y instrucciones.

2.5.2.1. Von-Neumann

Figura N°1 – Arquitectura von-Neumann


Fuente: Libro Desarrollo de sistemas embebidos.

16
Su principal característica es que utiliza el mismo bus de direcciones para
acceder a dispositivos de almacenamiento de datos y las instrucciones.

2.5.2.2. Harvard

Figura N°2 – Arquitectura Harvard


Fuente: Libro Desarrollo de sistemas embebidos.

Su nombre proviene de la computadora Harvard Mark 1 que almacenaba las


instrucciones en cintas perforadas y los datos en interrupciones.
Para una respuesta mas rápida a los datos tiene una memoria cache, donde se
almacena datos que se usan con mayor frecuencia.

2.5.3. PIC

Es el microcontrolador más antiguo en el mercado, posee varias familias con


diferentes tipos de almacenamiento (8,16,32 bit), varía según la utilidad que se
le va dar, se puede programar en CCS, C++ , C y Asembler.

2.5.4. Arduino

Arduino es una plataforma de prototipos de electrónica de código abierto


basada en hardware y software flexibles y fáciles de usar.

17
Arduino puede tomar información del entorno a través de sus pines de entrada
de toda una gama de sensores y puede afectar aquello que le rodea
controlando luces, motores y otros actuadores. El microcontrolador en la placa
Arduino se programa mediante el lenguaje de programación Arduino y el
entorno de desarrollo Arduino. Entre las placas más utilizadas están:

- Arduino UNO, la primera en lanzarse al mercado con una placa con


entrada USB para programación.

- Arduino NANO, similar al Uno, pero de mayor tamaño.

- Arduino LEO, Posee el mismo microcontrolador que le Uno y Nano, su


diferencia varia en los pines que tiene de más.

2.6. Invernaderos

Un invernadero es una construcción que permite la delimitación de un


compartimiento de cultivo, en el cual el clima difiere del existente al aire libre. La
orientación de un invernadero mayormente está en dirección norte – sur, por la
distribución de la luz uniforme.

Habitualmente un invernadero está dotado de una cubierta exterior translúcida


de vidrio o de plástico, que permite el control de la temperatura, la humedad y
otros factores ambientales, que se utiliza para favorecer el desarrollo de
las plantas.
Según el lugar y necesidad pueden variar en:

- Túnel, con una alta resistividad a los vientos y fácil instalación.

- Caja, no apto para materiales flexibles.

- Capilla, construcción de mediana a baja complejidad, con materiales


de bajo costo

18
El material con el que está hecho un invernadero puede ser:

- Vidrio

- Plástico

- Policarbonato

Siendo el vidrio más costoso pero eficiente.

2.7. Sensor

Un sensor es un dispositivo que detecta el cambio en el entorno que le rodea y


responde a ese cambio. Convierte un fenómeno físico en un voltaje analógico o
digital medible y que puede ser vista desde una pantalla.

Un sensor se considera correcto cuando posee:

- Una exactitud entre el valor real de la variable y el valor medido

- El cambio más pequeño se puede medir.

- rapidez de respuesta.

- Un margen de error aceptable.


Un sensor se puede clasificar en:

- Su funcionamiento, activos que requieren de una fuente externa para su


funcionamiento o pasivos que no requieren de una fuente.

- Señales que proporcionan, analógicas o digitales

- Su tarea específica, Posición, fotoeléctricos, magnéticos, temperaturas,


humedad, etc.

- Elementos de fabricación, mecánico, resistivos, capacitivos, etc.

19
CAPITULO
III
PROPUESTA DE INNOVACION O SOLUCION DEL PROBLEMA

3.1. Sistema de control

El sistema hidropónico para que funcione según lo requerido, necesita de


ciertos componentes, para que cumpla su tarea correctamente. El sistema
consta de entradas, proceso y salidas. Las entradas reaccionan o monitorean
los factores externos, mandando un pulso o mensaje en un intervalo de tiempo,
posteriormente el proceso se encarga de analizar todos los mensajes y dar su
respuesta respectivamente, para activar las salidas según la necesidad.
En la Figura N°3 se puede ver detalladamente las entradas y salidas requeridas
para el sistema de control.

Figura N°3 – Diagrama de bloques


Fuente: Propia

20
3.2. Dimensionamiento del microcontrolador

Es importante especificar que microcontrolador a usar para dicha tarea, debe


contar con la cantidad de pines de entradas necesarios para conectar los
sensores, la capacidad suficiente para responder a los mensajes de los
sensores y dar una respuesta rápida por medio de las salidas.

Este microcontrolador debe tener como mínimo 8 entradas, de estas 2


analógicas y 6 salidas digitales, adicionalmente 3 salidas digitales dando un
total 11 pines.

Microcontrolador
Arduino UNO Pro mini PIC PIC
18F4550 16F877A
Voltaje 5 – 12 Vcc 3,35 – 12 5 – 7 Vcc 5 – 7 Vcc
Vcc
Amperios 500 – 74 Ma 500 – 74Ma 25Ma 30Ma

Pin dig i/o 14 14 35 33

PWM pines 6 6 1 2
digitales i/o
Pin analiig 6 6 13 10
Memoria 32 KB 32 KB menos 24KB 8KB
Flash 2KB
Velocidad 16 Mhz 8Mhz 48Mhz 20Mhz
reloj
Amperios 20Ma y 40Ma 30Ma 30Ma
por pin 50Ma(3,3Vcc)
Tabla N°1 – Microcontroladores
Fuente: Propia en base de hoja de datos

21
Una vez comparados los microcontroladores en la Tabla N°1, la mejor elección
es el Arduino UNO, aunque los demás microcontroladores tengan similitudes, la
diferencia está en el manejo simple de este microcontrolador, su fácil
programación e información disponible.

En la Figura N°4, se observa que se puede alimentar, grabar el código y usar


directamente sin necesidad de otros componentes. Para más información ver
Anexo 1.

Figura N°4 - Arduino UNO


Fuente: www.Arduino.com

3.3. Dimensionamiento del Sensor de temperatura y humedad

El sensor de temperatura y humedad se encarga de controlar la temperatura


ambiente dentro del invernadero, para mantener estos parámetros en un rango
optimo que favorezca al crecimiento y salud de las plantas.
Según la especie, una planta puede sobrevivir a determinadas temperaturas
máximas de calor y frio, si se sobrepasan dichas temperaturas, la planta puede
morir por helada o insolación.
El sensor a dimensionar debe tener las siguientes características:

- Medir temperaturas desde -10°C hasta 50°C

- Debe tener una alimentación de 5 voltios

22
Sensor de humedad y temperatura
DHT11 DHT22 LM35

Voltaje 3 - 5,5 Vcc 3,3 - 6 Vcc 4 - 30 Vcc

Amperios 1 – 2,5mA 1 – 2,5mA 300 – 500mA


Temperatura 0°C a 50°C -40°C a 80°C -55° C a 150°C

Precisión +-2°C +-0,5°C +-0,5°C


Resolución 8 bits 16 bits -

Muestra/segundo 0,5 s 0,5 s -

humedad relativa 20 – 90 % 0 – 100% -

Tabla N°2 – Sensor de humedad y temperatura


Fuente: Propia en base de hoja de datos

Como se puede ver en la Tabla N°2, el sensor que cumple con los
requerimientos del sistema hidropónico, es el sensor DHT22.
Su rango de temperatura es el necesario para el control de un invernadero, es
de señal analógica, y demanda muy poca alimentación de voltaje.

Figura N°5 – Sensor DHT22


Fuente: Automatización para todos

Como se muestra en la Figura N°5, dicho sensor se le puede encontrar suelto o


con modulo, pero el funcionamiento es el mismo. La información detallada se
encuentra en el Anexo 2.

23
3.4. Dimensionamiento del reloj externo

Un reloj externo es un circuito que esta fuera del microcontrolador y


que actúa como reloj, pero no es más que una oscilación de pulsos.
Puede estar hecho de cristales de cuarzo, cerámica o una
resistencia y un capacitor. Dentro del sistema hidropónico cumple la
función de controlar los tiempos de riego, activación y desactivación
de las bombas de agua, gracias al reloj externo, el microcontrolador
solo espera para la activación y desactivación de los componentes.

Reloj externo
DS3231 DS1307
Voltaje 2,3 - 5,5 Vcc 4,5 - 5,5 Vcc
Amperios 200 - 300 uA 200 - 300 uA
Voltaje (pila) 2.3 - 5,5 V bat 2 - 3,5 V bat
Amperios 70 - 150 uA 300 - 500 uA
externos(pila)
Error estimado 1 - 2 min por año 2 - 5 min por año
Temp. de trabajo 0 a 70°C 0 a 70°C
Frec. de salida 32.768 khz 32.768 khz
Tabla N°3 – Reloj externo
Fuente: Propia en base de hoja de datos

Como se puede ver en la Tabla N°3, el error de precisión en el reloj DS3231 es


mínimo, es menos afectado por el ruido externo de otros componentes y
resistente a temperaturas.

24
Figura N°6 – RTC DS33231
Fuente: Bitwise Ar

En la Figura N°6, se aprecia el reloj externo con sus patillas de alimentación y


de comunicación con el cual se comunica y coordina con el proceso. Muy
aparte posee una alimentación auxiliar en su parte posterior que permite
guardar el horario ya establecido.
Para más detalles del DS3231, ver Anexo 3.

3.5. Dimensionamiento del sensor de nivel.

El sistema hidropónico trabaja con agua, el cual es la principal fuente de


nutrientes y distribución para las plantas. Para que su recurso y distribuidor
principal no falte, se utiliza un sensor de nivel en el tanque, el cual es el
encargado de monitorear el tanque con respecto a sus niveles de agua .

25
Sensor de nivel

ZP5210 MPX5010 HCSR04 indicador de


agua, base
ULN2003
Voltaje 5 - 100 Vcc 4,7 - 5,25 Vcc 5 Vcc 5 - 30 Vcc

Amperios 300ma - 0,5 7 - 10 mA 15 - 2mA 500mA


A
Sensibilidad 450 kPa “” “”
Nivel de Solo tope Solo fondo Solo tope Ocho
medición posiciones
Tabla N°4 – Sensor de nivel
Fuente: Propia en base de hoja de datos

Como se muestra en la Tabla N°4 y la Figura N°7, se puede apreciar que el


sensor de nivel de agua ZP5210 aprovecha la densidad del agua para indicar el
nivel del agua y así saber en todo momento cuando el tanque esta vacío, medio
vació o lleno, para mas detalle ver Anexo 4.

Figura N°7 – ZP5210


Fuente: Techno GDL

26
3.6. Dimensionamiento de la bomba de agua

La bomba de agua, es el encargado de distribuir el agua y de esta manera


llevar los nutrientes a todas las plantas.
Su uso en el sistema hidropónico va dirigido a la alimentación y oxigenación de
las plantas.
La bomba de agua solo requiere como límite ¼ de hp, consumo de energía baja
y una cámara con paletas para que impulse el agua.

Bomba de agua
M231 RS-360 ZYW380
Voltaje 220 – 240 Vac 3 a 9 Vcc 12 Vcc
Amperios 0,2 A - 1000mA
Dimensiones 9x8x6 Motor 27x32mm Aproximadamente
centímetros Cabeza 7,7 cm (L) x 4,2 cm
45x37x28m (A) x 6,5 cm (H)
Revoluciones - 1/2L/m 800l /h

Tabla N°5 – Bomba de agua


Fuente: Propia en base de hoja de datos

Figura N°8 – Bomba desagüe lavadora


Fuente: Amazon.es

27
La Tabla N°5 muestra que la mejor opción para el sistema hidropónico es la
bomba de agua M231, por sus paletas para impulsar el agua, bajo consumo y
tamaño apropiado.

Cuando el microcontrolador envié la señal, activará un relé y este hará la


conmutación para que la bomba se puede activar. Para más detalle, ver Anexo
5.

3.7. Dimensionamiento de la pantalla LCD

Cuando un sensor mide los parámetros a los que se le este asignado, los envía
al microcontrolador, pero, en ningún momento se puede ver la lectura de los
sensores. En este punto es donde se requiere una pantalla LCD (Liquid Crystal
Display) para que se pueda asegurar que el sistema trabaja correctamente y
dar un seguimiento de las acciones.

Pantalla LCD
LCD 16x2 LCD 32x4 LCD Grafica
Voltaje 5 Vcc 5 Vcc 5 Vcc
Amperios 300 – 500mA 300 – 500mA 300 – 500mA
Comunicación SI SI -
I2C
Tabla N°6 – Pantalla LCD
Fuente: Propia en base de hoja de datos

28
Figura N°9 – Pantalla LCD
Fuente: CircuitDigest

Para el sistema hidropónico, como se muestra en la Tabla N°6 y la Figura N°9,


se necesitará el lcd 16x2, por ser el mas pequeño y manejable de los demás
mencionados. Para mas detalles, ver Anexo 6.

3.8. Dimensionamiento de la fuente de alimentación

Una vez ya seleccionado los dispositivos de entrada, salida y el


microcontrolador. Es necesario determinar el consumo de tensión y corriente de
cada componente que conforma el sistema, para dimensionar una fuente de
alimentación de manera correcta.

29
Voltajes
5 Vcc 220 Vac
DHT11 x
Reloj x

Sensor por cables x

Pantalla LCD x
Bomba de agua x
Tabla N°7 – Voltajes
Fuente: Propia en base de hoja de datos

Consumo

DC AC

DHT22 2,5 mA

Reloj 300 mA

Sensor por cables 300 mA

Pantalla LCD 300 mA

Bomba de agua 0,2 A


Consumo total 0,9 A
Tabla N°8 – Consumo
Fuente: Propia en base de hoja de datos

En la Tabla N°7 de voltajes, se reconoce que hay dos tipos de alimentación,


donde uno es de voltaje continuo y otro de altero.
Mientras en la Tabla N°8 de consumo (Amperios), existe dos clases, los de
corriente continua y los de corriente alterna, en la cual solo importa saber el
total sumado de todas las corrientes continuas, dando como resultado 0,9
Amperios, casi un amperio. Entonces:

30
La fuente deberá tener como mínimo 1 amper, para no tener dificultades
posteriores se dimensionara una fuente con una corriente superior a 1 amper y
su voltaje de alimentación será de 5 voltios. Posteriormente en lo que respecta
los voltajes alternos y la corriente alterna, está ya viene en las instalaciones
eléctricas domiciliarias.

Fuente de alimentación

FNT-05 NVIDIA Jetson U100TSA


nano
Voltaje de 110 – 220 VAC 110 – 220 VAC 110 – 220 VAC
alimentación
Voltaje salida 5 VDC 5 VDC 5 VDC
Amperios 5ADC 4 ADC 2 ADC
Potencia 25 W 20 W 10 W
Tabla N°9 – Fuente de alimentación
Fuente: Propia en base de hoja de datos

Como se puede ver en la Tabla N°9, la fuente de alimentación llamada


U100TSA cumple con los requerimientos para el sistema hidropónico, para más
detalles ver Anexo 7.

3.9. Implementación

Para la etapa de implementación del proyecto de grado, resulto conveniente


desarrollar un circuito impreso (PCB), el cual albergara a todos los
componentes que forman parte del proyecto.

Como se muestra en la Figura N°10 y Figura N°11, el diseño de PCB se


desarrolló en el software esayEDA, este cuenta con una amplia librería de

31
componentes, disponibles en cualquier momento (internet) para la simulación
del circuito o para el desarrollo de la placa PCB, incluso si en el caso que no
existiera un componente disponible para su puesta en placa, easyEDA permite
crear componentes con las medidas y funciones que requiera el proyecto, para

mas detalles ver Anexo 8.

Figura N°10 – Diseño del circuito


Fuente: Diseño propio

32
Figura N°11 – Diseño placa PCB
Fuente: Diseño propio

Este circuito impreso en una placa, está alimentada por 5 voltios, el


microcontrolador activará y desactivará las salidas, las cuales activan las
bombas de agua para el riego, apoyándose por el reloj externo para especificar
los horarios de activación de las bombas y mostrando de manera visual por la
pantalla LCD el tiempo de riego y la medida de temperatura, además de contar
con un indicador de nivel de agua que se activara cuando uno de los dos
tanques estén vacíos, activando un motor para el llenado de este.

33
Posteriormente, el diseño fue puesto a prueba en un protoboard para verificar
su funcionamiento. Antes de llegar a las pruebas en protoboard se trató de
virtualizar todo el proyecto, sin embargo, el software de simulación no reconocía
la totalidad del proyecto y presentaba una falla en un momento determinado.
Tratando de solucionar este problema, antes del proceso de ensamblarlo en el
protoboard se realizó la verificación del correcto funcionamiento de cada
componente integrante del sistema hidropónico.

Figura N°12 – Prueba protoboard


Fuente: Diseño propio

El proyecto en el protoboard funciono perfectamente cumpliendo los parámetros


requeridos.

34
Figura N°13 – Placa PCB
Fuente: Diseño propio

Una vez realizadas las pruebas en protoboard y reconocidos los posibles


factores de errores, se procedió al quemado en placa del circuito, como se ve
en la Figura N°13 y a la puesta en caja de protección donde se encontrará el
circuito en placa PCB, para más detalle ver Anexo 9.

Como se muestra en la Figura N°14 y Figura N°13, la etapa de control y


potencia están separados, para evitar interferencias en el microcontrolador
debido a campos magnéticos causados por la corriente alterna.

En la caja de potencia, Figura N°14 se aprecia la pantalla LCD, donde se


mostrara los horarios de riego y la medición de los sensores y cuatro
interruptores, los cuales controlan el modo manual del proyecto, en caso que el
operario desee realizar una limpieza o usar la bomba de agua individualmente,
además de contar con dos testigos que indican la activación de las bombas
respectivamente, para más detalles ver Anexo 10.

35
Figura N°14 – Caja protectora de potencia
Fuente: Diseño propio.

Despues que el microcontrolador envio la señal y activo la etapa de potencia,


comienza el movimiento del agua en un sistema cerrado que consiste en un
conductor (tubo PVC), la bomba de agua que actúa como impulsador, tanque
de almacenamiento y las plantas, como se ve en la Figura N°15.

36
Figura N°15 – Sistema de riego
Fuente: Diseño propio.

37
RESULTADOS ESPERADOS

- Con el proyecto de grado, se espera que el sistema de riego tenga


horarios exactos y que su margen de error sea aceptable (1 min de
retraso por año). Además de adquirir autonomía y evitar ser controlado
por un operador todo el tiempo, sino cuando sea necesario.

- La pantalla LCD mostrara los parámetros medidos por los sensores de


temperatura y los horarios de riego que van pasando según la
programación dada.

- El microcontrolador enviara las señales a las salidas, apoyándose con el


reloj externo para controlar el tiempo, las salidas a su vez, dependiendo
la situación, serán activadores de componentes (por medio de un relé)
que requerirán de mayor alimentación.

- Hacer posible la producción de lechuga en condiciones ambientales


limitadas, mejorar el uso de agua, generados por desperdicio y descuido
del operario

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

• Se diseñó un sistema de riego hidropónico para su automatización,


cumpliendo los requerimientos establecidos para el cuidado de las
plantas y calidad del producto final óptimo.

• Se identifico las necesidades de un sistema de riego aplicado a la


hidroponía, la cual varía según la zona donde se encuentra el
invernadero, el material utilizado en la estructura del invernadero y el
producto a desarrollarse.

38
• El circuito para el riego hidropónico fue diseñado según sus necesidades
que consisten en:

- La distribución del agua a las plantas

- Control de la temperatura ambiente

- Muestra de la temperatura y los horarios de riego por medio de


una pantalla

• Se implemento de forma correcta el sistema diseñado, este actúa de una


manera rápida y precisa.

• En el sistema hidropónico se incorporó una pantalla que muestra los


valores de la temperatura captados por los sensores y las horas
establecidas de riego dirigidas por el reloj externo. La pantalla muestra
de forma visual los datos de temperatura y tiempo que atraviesa el
sistema de riego.

Recomendaciones

Este proyecto de grado fue diseñado para una estructura hidropónica de 20


tubos, 50 lechugas por cada tubo, dos tanques de agua, una bomba y una malla
como invernadero. Si se ampliaría este proyecto o se desearía implementar en
otras zonas, prever:

- Realizar un estudio previo con respecto al clima, sobre la zona donde se


ubicará la estructura hidropónica.

- Identificar el material con el cual el invernadero será hecho y según el


material realizar las necesidades del sistema hidropónico, como, por
ejemplo:

39
Si el invernadero fuera hecho de policarbonato, el sistema
hidropónico requerirá de un sistema de ventilación en caso de que
el sol caliente el interior del invernadero.

- Si la producción de lechugas será mayor a la de este proyecto,


considerar motores mayores a ¼ de hp, un microcontrolador con
mayores pines de entradas y salidas analógicas y digitales.

- Hacer un chequeo de funcionamiento de los componentes y el


microcontrolador cada 6 meses para verificar el factor de error aceptable

- Realizar el mantenimiento cada 6 meses y verificar el horario de riego.

40
FUENTES DE INFORMACION Y BIBLIOGRAFIA

• Oasis Grower Solutions – MANUAL DE PRODUCCION DE LECHUGA

• Omar Rojas Cardona, Jessica Zulaydi Vaca, Yeison Adalbert Vaca


Lozano - DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA
AUTOMATIZADO PARA INVERNADERO HIDROPÓNICO

• Gabriel Saavedra Del R. Ing. Agrónomo, Ph. D. / INIA La Platina, Fabio


Corradini S. Ing. Agrónomo, M. Sc. / INIA La Platina - MANUAL DE
PRODUCCION DE LECHUGA – Instituto de desarrollo agropecuario –
instituto de investigación agroprcuaria

• First Edition August 2007 - MANUAL DE PROGRAMACION ARDUINO


- Traducido y adaptado: José Manuel Ruiz Gutiérrez

• Jose Luis Huayanay Villar, Julio Ore Garcia DISEÑO Y


CONSTRUCCION DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL
DE BOMBAS DE AGUA EN UN CULTIVO HIDROPONICO EN EL
ENTORNO ARDUINO

• Ing. Jose Carlos Lopez Arenales - MOTORES ELECTRICOS

• Prof. JORGE L, PATIÑO V. Lic. En tecnología Eléctrica. MOTORES


DE CORRIENTE CONTINUA - Instituto Profesional y Técnico de
Veraguas

• I.E.S. ANDRÉS DE VANDELVIRA - MOTORES DE CORRIENTE


ALTERNA

• José Beltrano y Daniel O. Gimenez (coordinadores) – CULTIVO EN


HIDROPONIA

41
ANEXOS
Anexo 1. Arduino
Anexo 2. Sensor DHT22
Anexo 3. Reloj externo DS3231
Anexo 4. Nivel de agua vertical ZP5210
Anexo 5. BOMBA DE AGUA
Anexo 6. PANTALLA LCD
Anexo 7. Fuente de alimentación
Anexo 8. Diseño del circuito
Anexo 9. Placa PCB
Anexo 10. Caja protectora de potencia

También podría gustarte