AA6-EV01 Etica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

PROGRAMA:

TECNOLOGIA ANALISIS Y DESARROLLO DE SOFTWARE

SENA

ACTIVIDAD:

CASO AA6-EV01

PRESENTADO POR:

ENRIQUE BUELVAS FUENTES

ANGIE KATHERINE ENCISO MANRIQUE

JUAN FELIPE CANO MURIEL

MICHAEL STEVEN QUICENO CALDERON

-----------------------------

FICHA:2834915

ETICA

2024
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTO COLABORATIVO.
SOLUCIÓN DEL CASO
 Documento colaborativo. Solución del caso.

Colombia no es el único país que ha vivido y vive en conflicto armado interno.


Existen sociedades que han logrado superar sus conflictos y han llevado a cabo
procesos de transición exitosos, como la mayoría de las dictaduras de América
Latina, especialmente, Argentina y Chile, o países con conflictos internos muy
fuertes como Sudáfrica o Alemania, de quienes se pueden adquirir las buenas
experiencias de los procesos transicionales y evitar al máximo los errores
cometidos en ellas.

Para esto es de gran utilidad la experiencia vivida en otros países como Sudáfrica
con un proceso de construcción de memoria no perfecto ni completo, pero sí
mucho más avanzado y consciente de la importancia y necesidad de hacer y
preservar la memoria. Países que pueden aportar ideas, experiencias y errores,
pero, sobre todo, para promover el hecho de manifestar aquellas historias que se
están dejando en el olvido. Para desarrollar esta evidencia, deben leer con
detenimiento el caso sobre las “lecciones del proceso de paz sudafricano”,
dispuesto como material complementario en el componente formativo 4: ser
agente de cambio, luego responda las preguntas de reflexión en relación con los
acuerdos de paz que se están presentando en Colombia y entregue un
documento con las instrucciones.

Preguntas de reflexión:

Para hacer un análisis del caso propuesto realiza una comparación entre los acuerdos
de paz en Sudáfrica y los acuerdos de paz en Colombia, teniendo en cuenta varios
criterios: quiénes intervinieron, cuál fue su manera de actuar y de gestionar el conflicto,
cuáles eran sus intenciones e intereses, cuáles eran los condicionantes o
circunstancias políticas, económicas, sociales y culturales de la situación y cómo se
resolvió el conflicto.

¿De qué manera se fortalece la paz al ser reconocida como un derecho humano?
¿Cómo crees que puedas aplicar la sesión de hoy en tu vida cotidiana?

¿Cómo construimos paz, desde dónde, qué valores implica? ¿Cuál es nuestra
responsabilidad frente a esto? ¿Nos corresponde a nosotros hacerlo?

¿Quiénes son los agentes involucrados para hacerlo? Explique su respuesta.


Tenga en cuenta en cuenta para la presentación del documento una adecuada
organización de ideas, buena redacción, ortografía y gramática, rescatar bibliografía si
es necesario e incluir una portada.

Este documento se puede presentar de manera colaborativa, sin embargo, el instructor


decidirá las condiciones de agrupación y se las comunicará.

Para hacer un análisis del caso propuesto realiza una comparación entre los
acuerdos de paz en Sudáfrica y los acuerdos de paz en Colombia, teniendo en
cuenta varios criterios: quiénes intervinieron, cuál fue su manera de actuar y de
gestionar el conflicto, cuáles eran sus intenciones e intereses, cuáles eran los
condicionantes o circunstancias políticas, económicas, sociales y culturales de la
situación y cómo se resolvió el conflicto.
R/

¿Quiénes intervinieron?
 Sudáfrica:
o El gobierno del apartheid, liderado por el Partido Nacional,
representaba los intereses de la minoría blanca que había establecido
y mantenido el sistema de segregación racial.
o El Congreso Nacional Africano (ANC), liderado por Nelson Mandela, era
la voz predominante de la mayoría negra y otros grupos oprimidos que
buscaban la igualdad de derechos.
o Partidos políticos minoritarios, grupos religiosos, líderes empresariales y la
comunidad internacional.

 Colombia:
o El gobierno colombiano, encabezado por Juan Manuel Santos,
representaba al Estado y buscaba poner fin al conflicto armado
interno que había plagado al país durante décadas.
o Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), eran el
grupo insurgente más grande.
o Incluían grupos paramilitares, la sociedad civil, víctimas del conflicto
y la comunidad internacional.
¿Cuál fue su manera de actuar y de gestionar el conflicto?
 Sudáfrica:
o El gobierno inicialmente adoptó una postura de resistencia contra el
ANC y otros movimientos antiapartheid, utilizando la violencia y la
represión para mantener su control.
o Ambas partes buscaron soluciones de compromiso, reconociendo las
demandas legítimas de la otra.
o Se puso énfasis en el perdón y la reconciliación como pilares para la
construcción de una nueva Sudáfrica.

 Colombia:
o Las negociaciones de paz en Colombia se llevaron a cabo en un
contexto de conflicto activo, con conversaciones interrumpidas por
enfrentamientos.
o Las FARC se comprometieron a deponer las armas y desmovilizarse,
mientras que el gobierno se comprometió a garantizar su seguridad y
reincorporación a la vida civil.
o Se establecieron mecanismos para investigar y sancionar los
crímenes cometidos durante el conflicto, así como para reparar a las
víctimas.

¿cuáles eran sus intenciones e intereses?


 Sudáfrica:
o El gobierno del apartheid tenía la intención de mantener su poder y
preservar la supremacía blanca, pero también enfrentaba una
creciente oposición interna e internacional.
o El ANC buscaba la abolición del apartheid y la creación de un estado
democrático inclusivo que reconociera los derechos de todos los
sudafricanos, independientemente de su raza.

 Colombia:
o El gobierno colombiano buscaba poner fin al conflicto armado para
garantizar la estabilidad y el desarrollo del país, así como promover
la reconciliación nacional.
o Las FARC buscaban un acuerdo que reconociera sus demandas
históricas de reforma agraria y participación política, mientras que
también buscaban una salida digna para sus combatientes.
o Intereses diversos, incluyendo el respeto a los derechos humanos, el
desarrollo rural y la construcción de una sociedad más justa y
equitativa.

¿cuáles eran los condicionantes o circunstancias políticas, económicas,


sociales y culturales de la situación?
 Sudáfrica:
o Las sanciones internacionales, el aislamiento diplomático y la
resistencia interna fueron factores decisivos que forzaron al gobierno
a reconsiderar su posición y buscar una salida negociada.
o El régimen del apartheid se encontraba debilitado internamente y
enfrentaba una creciente resistencia popular.
o La liberación de Nelson Mandela después de décadas en prisión
también fue un hito significativo que catalizó el proceso de paz.

 Colombia:
o La prolongada duración del conflicto, el costo humano y económico,
y la presión internacional fueron factores clave que motivaron a
ambas partes a buscar una solución negociada.
o Las FARC habían perdido terreno militar y apoyo popular en los
últimos años.
o El cambio de liderazgo en el gobierno colombiano con Juan Manuel
Santos, quien mostró una disposición más fuerte para negociar que
sus predecesores, también fue un factor importante.

Citas:
 Wikipedia. (2024, 18 de
abril). Apartheid. https://en.wikipedia.org/wiki/Apartheid
 Wikipedia. (2024, 19 de abril). Acuerdo de paz entre el gobierno colombiano
y las FARC-
EP. https://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdo_de_paz_entre_el_gobierno_colom
biano_y_las_FARC-EP

¿De qué manera se fortalece la paz al ser reconocida como un derecho


humano? ¿Cómo crees que puedas aplicar la sesión de hoy en tu vida
cotidiana?
R/ Cuando la paz se reconoce como un derecho humano, se deben generar
políticas públicas que la promuevan, crear instituciones que velen porque todos los
ciudadanos de una nación gocen de ella y que se brinden los recursos para la
protección de esta. También, generar conciencia para que más allá de que solo se
vea como un derecho, se torne en un estilo de vida y que sea uno de los pilares
que fundamente a la sociedad. Es necesario también, que se fortalezcan los
espacios de diálogo, respeto y tolerancia.

En nuestra vida cotidiana, se puede promover la paz de la siguiente manera:


 Respetando la libertad, los derechos y la integridad de nuestros familiares,
amigos y el resto de las personas que nos rodean en nuestra comunidad y
ciudad.
 Empleando el diálogo y la tolerancia, evitando confrontaciones que puedan
desencadenar violencia física o psicológica.
 Promover desde los hogares, instituciones educativas, empresas y
congregaciones religiosas o culturales el discurso de que la paz es un
derecho inherente al ser humano y que por lo tanto se debe proteger,
conocer y que sea transversal a todas nuestras acciones.
 Denunciando antes las autoridades, todos los actos de violencia y
discriminación que se presenten en el entorno.
 Apoyando organizaciones y movimientos que defiendan los derechos
humanos y la justicia.
 Invitando a nuestros dirigentes locales a que incluyan en sus planes de
gobierno, programas que vayan en defensa de la paz, la justicia social y la
equidad.

¿Quiénes son los agentes involucrados para hacerlo? Explique su respuesta


Los agentes involucrados en la construcción de paz son diversos y desempeñan roles
fundamentales en el proceso de promover la paz y la reconciliación. Estos agentes pueden
incluir:
Gobierno: Es responsable de establecer políticas y estrategias para la paz, implementar
acuerdos y medidas de reconciliación, y garantizar el cumplimiento de los derechos
humanos.
Sociedad Civil: Incluye organizaciones no gubernamentales, activistas, líderes
comunitarios y ciudadanos comprometidos con la paz. Su papel es crucial en la promoción
de la participación ciudadana, la defensa de los derechos humanos y la construcción de
capacidades locales para la paz.
Organizaciones Internacionales: Como la ONU, la OEA y otras instituciones
multilaterales, estas organizaciones aportan recursos, experiencia y apoyo técnico para
facilitar procesos de paz, monitorear acuerdos y promover la cooperación internacional en
materia de paz y seguridad.
Sector Privado: Empresas, cámaras empresariales y fundaciones pueden contribuir a la paz
mediante la inversión en proyectos sociales y económicos sostenibles, la creación de
empleo, el cumplimiento de estándares éticos y la promoción del desarrollo inclusivo.
Comunidad Internacional: Países vecinos, aliados estratégicos, organismos de
financiamiento y la comunidad internacional en general desempeñan un papel importante al
brindar apoyo diplomático, financiero y logístico para la paz, así como al promover la
cooperación regional y global en la resolución de conflictos.
Cada uno de estos agentes tiene capacidades y recursos únicos que pueden contribuir de
manera significativa a la construcción de paz desde distintos ámbitos y perspectivas. La
colaboración y el trabajo conjunto de todos estos actores son esenciales para lograr
resultados efectivos y sostenibles en la construcción de un entorno pacífico y seguro.

¿Cómo construimos paz, desde dónde, qué valores implica? ¿Cuál es nuestra
responsabilidad frente a esto? ¿Nos corresponde a nosotros hacerlo?

Para construir paz es necesario partir desde la base de la sociedad, desde cada individuo y
desde cada comunidad. Implica valores fundamentales como el respeto, la tolerancia, la
empatía, la no violencia, la reconciliación y la justicia. Nuestra responsabilidad como
ciudadanos es cultivar estos valores y promoverlos en nuestras acciones diarias, en nuestras
relaciones interpersonales y en nuestras comunidades.
Sí, nos corresponde a todos construir paz. Es una tarea colectiva que requiere el
compromiso y la participación activa de todos los sectores de la sociedad: gobierno,
instituciones, organizaciones, familias e individuos. Cada uno desde su ámbito de
influencia puede aportar a la transformación de conflictos, la resolución pacífica de
diferencias, la reconstrucción del tejido social y la promoción de una cultura de paz.
Algunos ejemplos de cómo podemos contribuir a la construcción de paz:
1. En el ámbito personal, practicando la no violencia, la compasión y la resolución
pacífica de conflictos en nuestras relaciones.
2. En el ámbito comunitario, promoviendo el diálogo, la inclusión, la participación y la
colaboración entre diferentes grupos.
3. En el ámbito educativo, fomentando valores de paz, derechos humanos y
convivencia pacífica desde edades tempranas.
4. En el ámbito laboral, promoviendo ambientes de respeto, equidad y justicia.
5. En el ámbito político, exigiendo a nuestros líderes y gobernantes políticas y
acciones encaminadas a la resolución pacífica de conflictos y la construcción de una
sociedad más justa y pacífica.
La paz es una responsabilidad compartida y un esfuerzo continuo que requiere el
compromiso y la acción de todos los miembros de la sociedad.

También podría gustarte