Atletismo
Atletismo
Carreras de velocidad
Las carreras de velocidad en el atletismo consisten en recorrer un corto espacio de terreno no superior a los 400
metros en el menor tiempo posible.
Las distancias de las carreras de velocidad en campeonatos oficiales varía dependiendo si son en pista de 400 m
o short track. En pista de 200 m se disputan competiciones de 60, 200 y 400 metros lisos, mientras que en pista de
400 m se disputan 100, 200 y 400 m lisos. También se realizan competiciones sobre otras distancias fuera de los
campeonatos oficiales, como los 50 metros lisos, las 100 yardas o los 300 metros lisos, entre otras.
Los atletas que realizan estas pruebas suelen utilizar un calzado especial con clavos en la parte inferior de la suela,
conocidas como zapatillas de clavos. La finalidad de los clavos es que estos se claven en el tartán aumentando la
tracción. Dependiendo de la prueba que se realice varía el tamaño y forma de los clavos, normalmente cuanto más
larga es la distancia más cortos son los clavos, aunque el cuerpo se incline hacia al frente. Estas se pueden ajustar
de acuerdo a las características u gustos de cada atleta. Al momento del disparo de salida, cuando el competidor
se empuja hacia adelante; el arrancador permite realizar un mayor impulso y más potencia para el arranque
fundamental en carreras tan cortas
Los 100 m es la carrera más corta en el calendario de actividades al aire libre. Es también una de las más antiguas
ya que se han encontrado indicios de esta carrera en el siglo XV a. C, si nos basamos en Homero y los poetas
griegos. La distancia original iniciada por los británicos fue de 110 yardas (100,52 m) y después 100 yardas
(91,44 m,) hasta que el metro se convirtió en la norma oficial.31 A principios de siglo, el periodista George Prade
definió los 100 m como «la aristocracia en movimiento».32 Según él, es necesario poco entrenamiento para obtener
buenos resultados, ya que la velocidad es innata en el atleta. La carrera de 200 m actual es similar a la longitud del
estadio en la Antigua Grecia.33 («Stadion» literalmente significa la longitud del estadio). De ella deriva la milla
inglesa y en su origen se corría sobre 220 yardas. Durante mucho tiempo ejecutada en línea recta, los 200 m con
curva en pista de 400 m fueron oficialmente reconocidos en 1958.34 Los especialistas de esta prueba deben
combinar la velocidad básica de un velocista de 100 m con una capacidad de aceleración estimada en 130-140 m.
Los 400 m tiene su origen en el doble estadio (384 m), prueba realizada en la antigüedad. Corrida en el Reino
Unido como un cuarto de milla (440 m), la prueba se considera como de velocidad sostenida, en la medida en que
exige, además de fuerza física, resistencia a la fatiga, y una gestión óptima del ritmo de carrera. Los atletas que
corren los 400 m se dividen en dos categorías, los velocistas puros, con las características de los de 400 metros y
los de resistencia, con características de los corredores de 800 m.
Carreras de medio fondo[editar]
Carrera de 1500 m masculinos.
Las carreras de media distancia son aquellas que se realizan sobre una distancia superior a los 400 metros, deben
su nombre a que se disputan en distancias intermedias entre las de velocidad y las de fondo (de más de 400 a
3000 m). De todas las pruebas reconocidas por la IAAF, solo las de 800 m y las de 1500 m figuran en el
programa de los Juegos Olímpicos o Campeonatos del Mundo.
Los 800 m se realizaban originalmente con una distancia 880 yardas o media milla (804,67 m).35 Es una prueba
con las características de la velocidad prolongada de las pruebas de velocidad largas y la resistencia de las
pruebas de fondo. Los atletas realizan el primer cuarto de vuelta en su propia calle como en los 400 m, antes de
reintegrarse a la cuerda después de 100 m de carrera. Los competidores deben demostrar, además de su
capacidad física, una táctica de anticipación y habilidad.
Los 1500 m, de tradición europea, se supone que empezó a realizarse hacia 1890 en Francia de evolución
probable desde pruebas de una milla británicas. Requiere en los competidores de una cierta resistencia, un sentido
táctico de la carrera y tanto velocidad como resistencia en la última vuelta.
La milla británica (1609,32 m) está cercana a los (1500 m) y es hasta la fecha la única disciplina reconocida por la
IAAF definida por una longitud no métrica. Otras carreras de media distancia son los 1000 m, los 2000 m y los
3000 m.
Larga distancia (fondo)[editar]
Las carreras que son mayores a 3000 m se consideran pruebas de larga distancia. Entre las carreras más difíciles
de larga distancia están los maratones junto con los de campo a través o cross. Estas últimas se realizan sobre un
terreno tosco y natural. La carrera de maratón invariablemente se realiza en un circuito de 21 km 42 km.
Carreras de fondo[editar]
Las carreras de fondo son pruebas cuya distancia es superior a 3000 metros de distancia. Hay referencias de
pruebas de resistencia que tuvieron lugar hacia 1740 en Londres, cuando un atleta corrió la distancia de 17,300 m
en una hora.
Los 5000 m es una adaptación de las tres millas (4828 m) y los 10 000 m, seis millas (9656 m) que realizaban los
británicos.36 Estas pruebas se realizan en su totalidad en la pista del estadio de atletismo. La resistencia a la fatiga
y el dolor, asociada con una buena aceleración final son cualidades necesarias para los fondistas.
Carreras en ruta[editar]
Artículo principal: Correr por carretera