Argentina Oligarquica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ARGENTINA OLIGARQUICA

Roca: paz y administración


Idea de utilizar la oligarquía, proyecto de elites - 1880
Para ese momento:
-Buenos Aires capital federal
-La resistencia no suponía un problema

-Se arrebata La pampa al indígena


-Inmigración aporta mano de obra, proyecto agroexportador
-Acuerdo de limites firmado con chile
Roca elimina la oposición, cuenta con el apoyo de la liga de gobernadores. Quiere, un ejercito mas eficaz y leal. Logra
centralizar el poder y consolidar el Estado Nacional.
Asegura las elecciones por medio del fraude, pertenece al PAN (partido autonomista nacional)
Inglaterra apoya a argentina con prestamos

La generación del 80

Se le llamaba a un grupo de, periodistas, políticos, escritores y científicos que contribuyeron a las bases ideológicas del
estado oligárquico.
Entre sus principales representantes se encuentran: Roca, Pellegrini, Manuel Quintana y Roque Sáenz Peña, que llegaron
a la presidencia.
Existían diferencias de pensamientos, en temas como la separación del estado y la iglesia. Sus características comunes
eran, una ideología liberal en lo económico (economía mundial) un papel agroexportador. Y un estado en pocas manos,
postura oligárquica.

El frigorífico: el retorno del vacuno


Las exportaciones de lana se incrementaron, pero precios internacionales bajaron. La oveja había logrado desplazar al
vacuno de las mejores tierras bonaerenses.
Surge el sistema de conservación de carne por medio del frio.
Primer buque frigorífico arriba en 1876, comienza la transformación de la ganadería. Proceso de desmerinizacion.
Primeros buques enfriaban a grado cero, se podía echar a perder la carne.
Entre 1882 y 1884 se instalaron tres frigoríficos, en San Nicolás, Campana y Avellaneda. Inglaterra cerro importaciones y
solo permitía animales congelados, por lo que se instalaron otros 5 frigoríficos en el país.
En esta segunda etapa se emplearon frigoríficos norteamericanos. Para liquidar a la competencia inglesa y criolla se
pagan mayores precios por el ganado, hasta un acuerdo en 1911, con porcentajes de los distintos sectores
Inmigración y expansión triguera
La expansión de las áreas cultivadas se dio asociada a las colonias agrícolas, estas se desarrollaron en lugares donde los
gobiernos las protegieron (Santa fe, sur de Córdoba y Entre Ríos).
Desde el puerto de Rosario comenzó la exportación de trigo en 1878. En 1889 fueron surgiendo molineros harineros.
La transformación agrícola en la provincia se produjo cuando se refino el ganado vacuno y se requirieron mejores
maquinarias. En poco mas de diez años Buenos Aires paso de cultivar el 18% del trigo al 41% (1908). Se implementa un
sistema rotativo de cultivos.
Pocos colonos accedían a la propiedad de la tierra, la mayoría debía arrendar por periodos pequeños. Para los
latifundistas que subdividían y loteaban sus tierras en zonas cercanas a las estaciones de ferrocarril, la inmigración fue
un negocio.

El congreso pedagógico y la educación


Las elites confiaban en el rol importante que tenía la educación para lograr la estabilidad política y social y en la
asimilación de los inmigrantes a nuestro país, por lo que se planteó la alfabetización masiva.
Manuel Pizarro, convoco un Congreso Pedagógico, que se reunió en 1882.
Se debatieron: Eliminación del catecismo, descentralización de la enseñanza, rol del gobierno, provincias y municipales,
la formación de docentes, la salud y la injerencia del estado en los libros de lectura.
La ley 1420 de Educación Común, laica, gratuita y obligatoria se aprobó en 1884. La educación seria obligatoria para los
niños de 6 a 14 años, se propiciaba la enseñanza mixta, se desterraban los castigos aflictivos y humillantes.
En 1885 se sanciona la Ley universitaria 1579, Introducía los principios de autonomía universitaria, la elección de
autoridades por parte de la comunidad universitaria y la formación de una asamblea universitaria y consejo superior.
El proyecto educativo siempre estaba ligado al proyecto de país de cada gobierno.

El unicato de Juárez Celman (1886-1890)


Al finalizar la presidencia de roca, este impuso como candidato a la presidencia a su concuñado, el político cordobés y
senador nacional Miguel Juárez Celman. Mediante fraude electoral, Celman asumió en 1886.
Roca pensaba seguir manejando los hilos del poder mediante el PAN, pero Juárez Celman se adueño de los mismos,
removiendo gobernadores provinciales que no le eran adictos y desplazo las elites roquistas. Llego a desempeñar
papeles de presidente y jefe del PAN. Lo denominaron líder único.
Continuo con la trazada de roca, se movió con un reducido circulo de influencias y favoritos, quienes se beneficiaron de
su cercanía al poder.
La elite republicana evoluciono rápidamente a una organización cada vez mas estrechamente oligárquica. El poder
pasaba de mano en mano gracias al fraude y el eje del sistema era una concepción absolutista del Poder Ejecutivo.
Juárez Celman privatizo ferrocarriles y otros emprendimientos del estado.

1890: Crisis económica


Durante el gobierno de Juárez Celman se fomentó la especulación desenfrenada, por lo que se incrementaron los
empréstitos solicitados, con esta situación se benefició un núcleo reducido de intermediarios y comisionistas.
La constante emisión de billetes producía inflación, pero favorecía a los exportadores agropecuarios.
Se hacían maniobras financieras para tratar de engañas a una mayoría, jugando públicamente al alza de las acciones y
clandestinamente a la baja, y ganar con la diferencia. Fue tanto el escandalo que el gobierno clausuro La Bolsa en 1889.
Los bancos contribuían a la situación, ya que cada provincia tenia su propia maquina de billetes con garantía de la
Nación. Las emisiones autorizadas por el gobierno, aun sin tener el debido respaldo en oro. Se cometían varios fraudes.
La casa Baring Brothers se encontró en serias dificultades, y presiono a la Argentina a pagar lo adeudado. Los precios de
los productos argentinos de exportación habían bajado abruptamente, mientras que los artículos industrializados se
mantuvieron o subieron.
El gobierno le echo la culpa a la crisis, la especulación y distintos desajustes producidos por el vertiginoso progreso
económico.
El Weekly Bulletin de Londres revelo que la banca Baring había pagado a Celman 100.000 libras y 80.000 a su ministro
Wilde para obtener el contrato de obras sanitarias.
La deuda era excesiva para la producción argentina, los banqueros europeos pidieron a Juárez Celman que consolidara la
deuda, dejara de emitir moneda y redujera el gasto público, pero este no acepto la propuesta.

El surgimiento de la Unión Cívica


Las consecuencias negativas de la política oligárquica fueron concentrando las criticas a fines de la década de 1880, y se
unifico la oposición pequeña, media y alta burguesía. De este modo se amalgamaron sectores ganaderos, grandes
estancieros, ex republicanos, antiroquistas, católicos, la burguesía urbana y mitristas.
Un grupo de avanzada, constituido por jóvenes universitarios y profesionales, formo la Unión Cívica de la Juventud con
un mitin en el Jardín Florida en septiembre de 1889. Consiguieron miles de adherentes.
La unión cívica se constituyó como un partido moderno. Tenía algunas características similares a los partidos políticos
europeos, debía tener una democracia interna por lo que las decisiones se someterían a la aprobación de una
Convención Nacional.
La Junta ejecutiva presidida por Leandro Alem y la Junta Consultiva figurada por personajes famosos como Mitre,
Irigoyen y Vicente Fidel López. Quería autonomía para las provincias y plena vigencia de la constitución. Se dedicaron a
conspirar hasta que la crisis económica se desato y precipito el desencadenamiento de la revolución.

La revolución del 90: un triunfo roquista


La rebelión comenzó el 26 de julio ocupando el Parque de Artillería, en manos de Manuel Campos, pero fallo. Campos
no ataco a las fuerzas gubernamentales, sino que les intimo rendición, esto llevo al ejercito a la victoria. Hubo cientos de
muertos y heridos.
Campos fue acusado de acordar con el mitrismo y con Roca y Pellegrini, quienes no estaban de acuerdo con el
presidente y se verían muy beneficiados con su caída.
Desde el senado se forzó la renuncia de Juárez Celman, y finalmente renuncio el 6 de agosto de 1890. Asumió Carlos
Pellegrini hasta 1892.

Presidencia de Carlos Pellegrini (1890-1892)


Carlos Pellegrini integro su gabinete de conocidas figuras de distinta extracción, y mostro su buena voluntad hacia la
Unión Cívica. Garantizo elecciones libres para senadores en Capital, que fueron ganadas por lideres radicales.
Con el objetivo de superar la crisis económica y pagar la deuda externa, reunió a comerciantes, banqueros y estancieros
y les solicito un empréstito interno. Para no efectuar aun mas gastos, se suspendieron obras públicas.
Entre lo mas destacado, fundo el Banco de la Nación Argentina, creo la Caja de conversión, rescindió el contrato de obras
sanitarias de Juárez Celman y cancelo las adjudicaciones ferroviarias.

La segunda presidencia de Roca (1898-1904)


La nueva elección presidencial estuvo atravesada por un conflicto de limites con Chile, que Roca uso a su favor para ser
nominado candidato del PAN.
Mitre no estaba contento con una segunda presidencia de Roca y propuso una acción paralela mediante cívicos y
radicales. Los radicales impondrían su candidato a presidente y los cívicos el suyo. La política de las paralelas fracaso.
Roca fue elegido sin problemas para un segundo mandato, con Quirno Costa como Vicepresidente.
El gobierno de Roca reanudo las relaciones con el vaticano, y s e destaco su ministro de relaciones exteriores Luis María
Drago, por su intervención en un conflicto que tuvo Venezuela. La doctrina de Drago fue aceptada internacionalmente.

Presidencia y Ley Sáenz Peña


En las elecciones de 1910 el candidato de los notables triunfo sin oposición ya que los radicales proclamaron la
abstención electoral. Roque Sáenz Peña y Victorino asumieron el 12 de octubre de 1910.
En febrero de 1912 se promulgaría la Ley 9971 de voto universal, secreto y obligatorio. Para confeccionar el padrón
electoral se utilizaría el registro militar donde figuraban todos los ciudadanos argentinos varones. Votaban los mayores
de 18 años, se debía presentar la libreta de enrolamiento la cual registraba su voto.
Se dispuso que la Justicia Electoral debía organizar y supervisar las elecciones.
El sufragio se denominaba universal al no condicionar la participación de los ciudadanos. Desde ese momento fue
secreto porque dejaba de ser público, y se impulsó el voto obligatorio, debido a que en la época de fraude la
concurrencia a los comicios no era frecuente.

El ocaso del régimen roquista


La situación de los campesinos reflejaba el régimen desigual de la oligarquía. Solo el 31% de las fincas eran cultivadas
por sus dueños, productores cultivaban mediante el inestable sistema de arrendamiento, sin tener realmente un
contrato, los plazos eran costos y había monopolistas que acopiaban granos, manteniendo los precios de compra bajos
para ganar con la diferencia.
En 1911 hubo una pésima cosecha los precios bajaron y no pudieron enfrentar las deudas atrasadas. Por eso unos 2000
colonos de Alcorta, se unieron para solicitar libertad para trillas y desgranar, contratos de 4 años como mínimo y una
reducción del porcentaje del terrateniente al 25%. Se formo una comisión mediadora que representaba al gobierno, y
logro contratos de tres años y el arrendamiento por el 30% de la cosecha.
La consecuencia directa de la aplicación de la Ley Sáenz Peña fue el abandono de la abstención por parte de los radicales.
En 1914 murió Roque Sáenz Peña y lo sucedió su vicepresidente Victorino de la Plaza. El país estaba en una situación
prospera. Su preocupación se orientaba hacia asuntos económicos y financieros.
La muerte de Roca en octubre de 1914 termino de marcar el final de una época.

También podría gustarte