Plan de Estudios 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

CIMAP

CREADORES E INTÉRPRETES DE LA MÚSICA ARGENTINA EN PIANO

CAPACITACIÓN
EN MÚSICA POPULAR ARGENTINA

1 – FUNDAMENTACIÓN
Dentro de la cultura musical de Occidente, el piano es sin dudas un instrumento de gran relevancia
por sus capacidades polifónicas, su versatilidad y su caudal sonoro. En el ámbito de la música
académica, desde su invención hasta nuestros días se ha desarrollado una vastísima producción
musical, tanto para el piano solo como para grupos de cámara u obras orquestales que lo incluyan.

En el ámbito de la música popular, en cambio, el piano solo como instrumento autosuficiente es


mucho menos frecuente; lo más habitual es que el pianista se desempeñe dentro de un conjunto
mayor o, al menos, como integrante de un dúo, trío o como acompañante del canto. En este contexto
la música popular argentina no es la excepción: la producción para piano solo continúa siendo un
terreno fértil donde hay mucho por explorar. Especialmente en el folclore argentino, son pocos los
casos en los que pianistas se han dedicado a producir material para piano.

Por otro lado, resulta muy difícil encontrar partituras para piano solo de obras de música popular
argentina. Sí es posible acceder a numerosas partituras de editorial, pero en la mayoría de los casos
las mismas no fueron pensadas para el piano y, por tanto, su interpretación exacta produce un
resultado musical muy pobre. Un músico que tiene conocimientos sobre los géneros populares
argentinos puede extraer de las partituras de editorial la información necesaria y elaborar una versión
propia, con un resultado musical mucho más interesante; el músico académico, en cambio, no está
habituado a esta práctica y por ende le resulta imposible producir buenas interpretaciones de
música popular argentina si no cuenta con una partitura bien escrita.

En la labor del docente de escuela inicial y media, es frecuente que se le requieran al profesional –
por motivos generalmente relacionados con los planes de estudio- ciertos conocimientos sobre la
música folclórica y ciudadana, ya sea para poder desarrollar un acompañamiento sobre los diferentes
géneros o para transmitir a los alumnos grandes obras de nuestra música o características de géneros
específicos, en ocasiones ligados a la danza. Ahora bien, las casas de estudios musicales del país que
forman docentes (es decir, conservatorios que funcionen como profesorados) habitualmente centran
sus planes de estudios en la música académica y no brindan a los futuros docentes las herramientas
para abordar la música nuestra.

Por último, actualmente se observa en la música popular argentina una situación de notoria
desigualdad entre regiones, géneros y autores. Los artistas dedicados al folclore suelen preferir el
repertorio de la región del noroeste argentino (zambas y chacareras predominantemente, dejando
de lado incluso otros géneros de la misma región) empobreciendo el abanico musical que se ofrece
al público y especialmente al público masivo. De esta manera, las músicas regionales se
desfederalizan y vuelven a desarrollarse casi con exclusividad intra-región, sin traspasar sus fronteras.
Asimismo, mientras determinadas obras y autores son interpretadas con mucha frecuencia, otras
verdaderas joyas de nuestra música así como autores de gran valor permanecen injustamente
olvidados por los intérpretes. Incluso hay una cantidad importante de obras de autor anónimo
(especialmente en el NOA) que no han sido registradas en papel y corren serios riesgos de perderse
para siempre dado que ya no son frecuentadas por los artistas.

Consciente de este cuadro de situación, la Maestra Hilda Herrera (destacada compositora, pianista,
arregladora y docente que ha dedicado su carrera artística a la interpretación de música argentina en
piano solo) creó en el año 2002 el programa CIMAP (Creadores e Intérpretes de la Música Argentina
en Piano), con el objetivo de contribuir fuertemente a solucionar las problemáticas mencionadas.
Dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación, el CIMAP se propone brindar un espacio para la
producción musical y el desarrollo de los conocimientos necesarios para abordar en el piano solo la
música popular argentina, cumpliendo con los siguientes objetivos en relación al cuadro de situación
anteriormente planteado:

· Capacitando a jóvenes músicos en la interpretación y producción de arreglos de folclore y tango,


recorriendo la totalidad del mapa musical argentino y sus géneros
· Brindando a docentes de escuela inicial y media las herramientas necesarias para incorporar la
música nuestra en el desarrollo de sus clases, como habitualmente se requiere

· Produciendo material impreso, fonográfico y audiovisual con versiones originales para piano solo y
composiciones sobre nuestra música, especialmente partituras detalladas y escritas por pianistas
especializados en folclore y tango

· Registrando en distintos soportes obras de autor anónimo y poniendo en valor obras y autores
poco frecuentados.

2 – OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES

· Interpreten en el piano solo obras pertenecientes a los géneros del folclore y el tango,
empleando las características propias de cada género con precisión rítmica y adecuado uso de
planos sonoros, matices y articulaciones

· Produzcan arreglos originales para piano solo (o composiciones, según el caso) sobre las
distintas formas y ritmos de la música argentina, registrando la producción en partituras
detalladas y claras

· Interpreten en concierto la producción realizada en cada período con solvencia y aplicando


las cuestiones desarrolladas durante las clases

OBJETIVOS PARTICULARES

· Adquieran las destrezas rítmicas necesarias para la interpretación de la música popular


argentina

· Produzcan transcripciones de grandes versiones de obras del folclore y el tango realizadas


por destacados artistas

· Reconozcan auditivamente los diferentes géneros de la música nuestra

· Interpreten obras de la música nuestra sin necesidad de recurrir a la partitura (“de oído”)

· Analicen la producción de sus pares y realicen aportes y propuestas musicales durante las
clases
3 – CONTENIDOS
3.1 – Los géneros de la música popular argentina

3.1.1 – GENERALIDADES

Las seis regiones musicales de la Argentina: características melódicas, armónicas, rítmicas,


formales y organológicas – Diferenciación entre danzas y canciones – La importancia de la
conservación de la diversidad

3.1.2 - EL NOROESTE

La chacarera – La zamba – El gato – La vidala chayera – La vidala – El escondido – El malambo


santiagueño

Utilización del modo dórico en la construcción de melodías y acordes – Características del ritmo
tipo gato – La controversia en torno al tipo de compás y sus implicancias musicales – Esquemas
de acompañamiento para la mano izquierda – El uso de terceras inferiores como segundas
voces – Las variaciones de fraseo – Diferencias rítmicas entre chaya y cueca

3.1.3 - EL ALTIPLANO

La baguala – El carnavalito – El bailecito – La cueca del altiplano

Utilización de la escala pentafónica en la construcción de melodías y acordes – Esquemas de


acompañamiento para la mano izquierda – El uso de terceras – Las variaciones de fraseo

3.1.4 – LA REGIÓN CUYANA

La tonada – La cueca cuyana – El gato cuyano

La importancia de las guitarras en la música cuyana - Utilización de la escala cromática en la


construcción de interludios en la tonada – Colores armónicos típicos de cuyo: el uso del acorde
de tercer grado descendido - Esquemas de acompañamiento para la mano izquierda – El uso de
terceras y sextas – Las variaciones de fraseo

3.1.5 – LA REGIÓN PAMPEANA

La huella – El estilo – El triunfo – La vidalita – La cifra – La milonga campera – El Malambo


Sureño
Características melódicas y de fraseo – El uso del rubato – Diferencias entre el rasguido de los
géneros sureños y los géneros del NOA - La importancia de las guitarras en la música de la
Pampa – Colores armónicos típicos de la región - Esquemas de acompañamiento para la mano
izquierda – La influencia de la música pampeana en el tango

3.1.6 – EL LITORAL

El chamamé – La milonga entrerriana – La chamarrita – El rasguido doble – La canción del


litoral

La influencia del tango en la música del litoral – Características rítmicas, melódicas y de fraseo –
El uso de la síncopa en la melodía del chamamé – Reducción del conjunto instrumental de
chamamé al piano – El rasguido doble: diferencias con el tango - Esquemas de
acompañamiento para la mano izquierda – El uso de segundas voces por encima de la melodía

3.1.7 – EL RÍO DE LA PLATA

El tango – La milonga ciudadana – El vals criollo – El candombe argentino

Características rítmicas, melódicas y formales – La problemática de la articulación de los


diferentes instrumentos y su correcta emulación en el piano – El fraseo del tango: posibilidades
pianísticas – Disociación de manos – El tango de la guardia vieja y el tango moderno – Los
diferentes estilos de las grandes orquestas– El vals criollo

3.2 – La interpretación pianística de la música popular argentina

La imitación de la guitarra y el bombo en la interpretación pianística – La ornamentación de


melodías como imitación de instrumentos autóctonos – La importancia de la precisión rítmica –
Disociación rítmica de manos en la interpretación – Valores irregulares aplicados a la
interpretación – La problemática de la partitura -

3.3 – Criterios estéticos de producción de arreglos y composiciones

La correcta administración de recursos musicales en la producción de un arreglo – La


importancia del silencio – El arreglo como recreador de las propias intenciones musicales del
autor – El ritmo como motor principal de la producción de versiones – La melodía como motor
principal de la producción de composiciones - La problemática de la armonía de jazz en el
folclore y el tango – La importancia de la diversidad de la música argentina y de la puesta en
valor de todos los géneros y autores
3.4 – La producción de partituras

El empleo de articulaciones – La problemática de la claridad de lectura vs. la precisión y el


detalle – La elección del tipo de compás en los diferentes géneros – La escritura de valores
irregulares y fraseos

4 – CONDICIONES DE LA CAPACITACIÓN
En cada ciclo lectivo, alrededor de 20 pianistas cursan la capacitación que ofrece el CIMAP,
entre ingresantes y alumnos que continúan cursando de años anteriores.

La Capacitación Trianual aspira a abarcar la totalidad de los contenidos y objetivos


especificados en este documento (ver puntos 2 y 3). Tiene una duración total de tres años, con
régimen de cursada semanal y brinda la posibilidad de participar del ciclo de conciertos
“Argentina desde el Piano”. Se requiere una importante dedicación del alumno y la
disponibilidad de tiempo suficiente de trabajo autónomo, además de las sesiones presenciales.

EXTENSIÓN PARA GRADUADOS: aquellos alumnos que hayan finalizado exitosamente la


Capacitación Trianual, podrán aplicar al sistema de Extensión para Graduados, con una
duración de un año, sin cursada obligatoria. Este sistema está enfocado en el
perfeccionamiento de cuestiones específicas y en la profundización de la formación del pianista
una vez finalizada la capacitación trianual.

4.1 - INGRESO

Las capacitaciones del CIMAP están destinadas a pianistas (populares y/o académicos) no
mayores de 35 años, con sólida formación técnica, precisión rítmica y capacidades de
audioperceptiva. El ingreso al programa se realiza a través de audición. En ella el postulante
deberá interpretar una obra académica y una obra popular. El jurado estará integrado por el
plantel docente completo del programa (Mtra. Hilda Herrera – Mtro. Lisandro Baum – Mtro.
Sebastián Gangi - Mtro. Nicolás Müller). En función del desempeño de cada postulante, el
jurado elaborará un orden de mérito. A través de este listado se determinará el ingreso de los
pianistas al programa, según la cantidad de vacantes disponibles en cada ciclo lectivo. Los
pianistas que no hayan sido seleccionados podrán presentarse nuevamente en los años
siguientes si así lo desean.
El Jurado se reserva el derecho a abrir modalidades alternativas de capacitación en cada ciclo
lectivo, en función de la disponibilidad de vacantes y de la cantidad y nivel de los postulantes.

Para más información sobre el sistema de audiciones y selección, consultar el documento


Audiciones 2023: Preguntas Frecuentes, en la web del Ministerio de Cultura o en las redes
sociales del CIMAP.

4.2 - DESARROLLO DE LAS CLASES

Las clases tienen modalidad de taller y se realizan los días sábados, de 10 a 14 hs, y los
días lunes, de 17 a 20 hs. Cada alumno deberá optar, al momento de la inscripción, por
cursar los días sábados o los días lunes. En caso de poder cursar cualquiera de los dos
días, la dirección del CIMAP le asignará una de las dos posibilidades, según
disponibilidad de vacantes. Las clases se desarrollarán en el Centro Cultural Borges
(CABA), serán eminentemente prácticas y estarán centradas en la producción,
interpretación pianística y resolución de dificultades.

EXTENSIÓN PARA GRADUADOS

Los egresados podrán asistir a clase en cualquiera de las fechas establecidas para la
cursada de la Capacitación Trianual, previa reserva del espacio con los docentes del
programa, para sesiones de perfeccionamiento. Las clases serán eminentemente
prácticas.

4.3 - CONDICIONES DE LA CURSADA Y APROBACIÓN

Por cada año de cursada, los alumnos deberán cumplir con las siguientes condiciones para
recibir el certificado y pasar al siguiente nivel (o egresar, en el caso de aquellos alumnos que
cursen el tercer año):

• tener un presentismo mínimo del 75% de las clases. Para los pianistas que residan
en el área del AMBA se estipula una clase semanal. Para aquellos alumnos que
residan a más de 200 km de CABA, se establece una clase cada 15 días.
• producir un mínimo de seis arreglos o composiciones propias, sobre las formas y
ritmos de la música popular argentina, de raíz folclórica y ciudadana.
• participar como intérprete en el ciclo de conciertos “Argentina Desde el Piano”, en
al menos dos oportunidades por año. La programación de dichos conciertos a lo
largo del año queda sujeta a criterios de la dirección del programa.
• entregar a la dirección del Programa, antes del 31 de Octubre de cada ciclo lectivo,
un mínimo de seis partituras de arreglos propios para piano solo desarrollados en el
marco de la capacitación.

El no cumplimiento de las anteriores condiciones será causal suficiente para desvincular


al alumno del programa de capacitación.

Al finalizar los tres años de cursada los alumnos que hayan cumplido con las condiciones
de cursada en los tres períodos pasarán por una instancia de examen teórico y recibirán un
certificado de la realización de la capacitación. Finalizado dicho plazo, el plantel docente
del programa puede autorizar al alumno a continuar asistiendo a clases por el tiempo que
desee, si su producción es considerada un bien valioso para el programa.

EXTENSIÓN PARA GRADUADOS

Esta modalidad no tiene obligatoriedad de cursada semanal; los graduados podrán asistir a
clase según sus posibilidades, por el lapso de un año. Finalizado ese lapso, si el alumno se
ha desempeñado satisfactoriamente se le puede extender el régimen por un año más.

5 – EQUIPO DOCENTE DEL PROGRAMA CIMAP


Dirección general: Mtra. Hilda Herrera

Docentes: Mtra. Hilda Herrera / Mtro. Lisandro Baum / Mtro. Sebastián Gangi / Mtro. Nicolás
Müller

6 – CONTACTO
https://www.facebook.com/pianistasarg
https://www.instagram.com/pianistasarg/
[email protected]

También podría gustarte