Unidad 6 de Enfermería Medico Quirúrgico 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIDAD 6 ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO I.

SISTEMA NEUROLOGICO

El sistema neurológico, también conocido como sistema nervioso, es el conjunto de


órganos y estructuras responsables del control y la información en el cuerpo humano.
Está compuesto por células especializadas llamadas neuronas, que tienen la capacidad
de transmitir impulsos eléctricos a través de una extensa red de terminaciones nerviosas.

El sistema nervioso se divide en dos partes principales:

Sistema Nervioso Central (SNC): Incluye el encéfalo y la médula espinal. El encéfalo


abarca el cerebro, el cerebelo y el tallo cerebral, y es el centro de procesamiento de la
información recopilada por los sentidos y de la toma de decisiones conscientes1.
Sistema Nervioso Periférico (SNP): Compuesto por los nervios que recorren el cuerpo,
incluyendo los nervios craneales y espinales, que conectan el SNC con el resto del
cuerpo y permiten la comunicación entre el cerebro y las extremidades y órganos.
ALTERACIONES DEL SISTEMA NEUROLOGICO
Enfermedades que afectan el sistema nervioso central y periférico, es decir, del cerebro,
la médula espinal, los nervios craneales y periféricos, el sistema nervioso autónomo, las
raíces nerviosas, la placa neuromuscular y los músculos.

6.1 PATOLOGIAS NEUROLOGICAS

ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR

Un accidente cerebrovascular (ACV), también conocido como ictus o derrame cerebral,


ocurre cuando el flujo de sangre al cerebro se ve interrumpido. Hay dos tipos
principales de ACV:

Accidente cerebrovascular isquémico: En este caso, una arteria en el cerebro se


obstruye, generalmente debido a la formación de placas de aterosclerosis o un coágulo
de sangre. Esto reduce el flujo sanguíneo y priva a las células cerebrales de oxígeno y
nutrientes. Los síntomas pueden variar según la zona afectada y pueden incluir
debilidad, dificultad para hablar, entumecimiento o parálisis en un lado del cuerpo.
Accidente cerebrovascular hemorrágico: Aquí, se produce una ruptura o sangrado de un
vaso sanguíneo en el cerebro. Esto puede deberse a la debilidad de las paredes arteriales
o a la presión arterial alta. Los síntomas pueden incluir dolor de cabeza intenso,
confusión, náuseas y pérdida de conciencia.
Signos y síntomas de un ACV pueden variar, pero es importante buscar atención médica
de inmediato si se sospecha un ictus. Los profesionales de la salud utilizan pruebas
como la tomografía computarizada, la resonancia magnética, la angiografía cerebral y el
examen neurológico para diagnosticar y evaluar el daño cerebral. El tratamiento puede
incluir medicamentos para disolver coágulos, cirugía o rehabilitación para recuperar
funciones afectadas.

ACCIONES DE ENFERMERÍA EN PACIENTE CON UN ACCIDENTE


CEREBRO VASCULAR
El accidente cerebrovascular (ACV), también conocido como derrame cerebral, es
una alteración funcional o estructural del cerebro causada por una afección patológica
de los vasos cerebrales en todo el sistema cerebrovascular. Puede manifestarse como
hemorragia debido a una rotura en la pared del vaso o como una alteración de la
circulación cerebral debido a la obstrucción parcial o completa de la luz del vaso, con
efectos transitorios o permanentes. Cuanto antes se restablezca la circulación normal
después de un ACV, mayores serán las posibilidades de una recuperación completa. Sin
embargo, aproximadamente la mitad de las personas que sobreviven a un ACV quedan
discapacitadas de forma permanente y pueden experimentar recurrencias en semanas,
meses o años.
Los factores de riesgo para un ACV incluyen la hipertensión, la fibrilación
auricular, la hiperlipidemia, la obesidad, el tabaquismo, la diabetes, la estenosis
carotídea asintomática y las enfermedades valvulares del corazón (como la
endocarditis o las válvulas cardíacas protésicas). Es fundamental que los profesionales
de enfermería estén preparados para brindar una atención integral a los pacientes con
ACV. A continuación, se presentan algunas acciones de enfermería específicas para el
manejo de pacientes con ACV:

1. Reconocer y evaluar los signos y síntomas del ACV: La identificación


temprana es crucial para una intervención rápida. Los síntomas pueden incluir
debilidad o entumecimiento en un lado del cuerpo, dificultad para hablar, visión
borrosa o pérdida de la coordinación.
2. Activar una respuesta de emergencia y facilitar la intervención médica
inmediata: Llamar al equipo médico de emergencia y coordinar la atención
urgente.
3. Monitorizar y estabilizar los signos vitales y el estado neurológico: Controlar
la presión arterial, la frecuencia cardíaca, la respiración y la función neurológica.
4. Coordinar estudios de diagnóstico por imágenes, como tomografías
computarizadas (TC) o resonancias magnéticas (RM), para confirmar el
diagnóstico y determinar el tipo de ACV.

Además, durante la fase aguda del cuidado del ACV, la enfermera debe estar atenta a la
vía aérea, la respiración y la circulación (ABC) del paciente. La educación y el apoyo al
paciente y su familia también son esenciales para la recuperación y la prevención de
complicaciones

EDEMA CEREBRAL
El edema cerebral se refiere a la acumulación de líquido en el interior de las células
cerebrales, lo que provoca un aumento de la presión intracraneal. Esta condición puede
ser grave y requiere asistencia médica urgente. Permíteme proporcionarte más detalles
sobre el edema cerebral:

Definición:
El edema cerebral es una inflamación en el cerebro causada por la acumulación de
líquido en el tejido cerebral.
Puede resultar en síntomas como dolor de cabeza, náuseas, vómitos o confusión mental.
Las causas incluyen traumatismos craneales, infecciones o tumores.
Tipos de Edema Cerebral:
Vasogénico: Se produce cuando la barrera hematoencefálica se rompe, permitiendo que
el plasma sanguíneo penetre en el espacio alrededor de las células nerviosas. Las causas
principales son traumatismo craneoencefálico severo, tumores cerebrales y accidentes
cerebrovasculares.
Citotóxico: En este tipo, la acumulación de líquido ocurre dentro de las propias células
cerebrales debido a fallos en los canales de entrada y salida de líquido. El consumo de
componentes tóxicos es una causa común.
Hidrocefálico: Se presenta en pacientes con hidrocefalia, donde la obstrucción de las
vías por las que circula el líquido cefalorraquídeo bloquea las zonas cercanas.
Síntomas:
Aumento de la presión intracraneal.
Dolor de cabeza intenso.
Náuseas y vómitos.
Pruebas diagnósticas:
El edema cerebral es una condición médica grave que se caracteriza por la acumulación
de líquido en el cerebro. Esto puede llevar a un aumento en la presión dentro del cráneo,
lo que puede causar daño cerebral y poner en peligro la vida del paciente1. Para
diagnosticar el edema cerebral, se utilizan varias pruebas y técnicas. A continuación, te
presento algunas de las más comunes:

Tomografía Axial Computarizada (TAC): La TAC permite obtener imágenes internas


del paciente, lo que ayuda a identificar la presencia de edema cerebral y a evaluar su
gravedad.
Resonancia Magnética (RM): La RM craneal también es útil para visualizar el cerebro y
detectar cualquier hinchazón o acumulación anormal de líquido.
Análisis de sangre: Estos análisis pueden ayudar a detectar la causa subyacente del
edema cerebral.
Angiografía por tomografía computarizada (angio-TC): Esta técnica permite visualizar
directamente los vasos sanguíneos y evaluar si hay alguna alteración que pueda
contribuir al edema cerebral.

Confusión mental y alteraciones neurológicas.


Tratamiento:
El tratamiento depende del tipo y la causa del edema cerebral.
Puede incluir medicamentos, diuréticos, corticosteroides o cirugía para aliviar la presión
y reducir la inflamación.
La asistencia médica urgente es crucial para evitar complicaciones graves.
Complicaciones:
Sin tratamiento adecuado, el edema cerebral puede provocar daño cerebral irreversible e
incluso la muerte.

ACCIONES DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON EDEMA CEREBRAL

El manejo del edema cerebral en pacientes requiere una atención cuidadosa y específica.
Aquí hay algunas acciones de enfermería que se pueden considerar:

Posición de la cabeza: Mantener la cabeza de la cama elevada entre 30 a 45 grados con


una posición neutral de la cabeza para promover el drenaje venoso.
Control de la temperatura corporal: Mantener una temperatura corporal normal para
minimizar las demandas metabólicas y optimizar el flujo sanguíneo cerebral.
Reducción de estímulos ambientales: Minimizar el gasto energético del cerebro al
disminuir los estímulos ambientales.
Monitorización de líquidos y electrolitos: Mantener un equilibrio electrolítico normal
mediante la monitorización regular de los niveles de líquidos y electrolitos

HEMIPLEJÍA

La hemiplejia se refiere a la parálisis en un lado del cuerpo. Puede afectar las piernas,
los brazos y los músculos faciales en el lado izquierdo o derecho. Aunque no es una
condición en sí misma, sino un síntoma de otras afecciones, la hemiplejia puede ser
temporal o permanente según la causa. Aquí tienes más detalles:

Definición:
La hemiplejia es una debilidad o parálisis en un lado del cuerpo. El término “hemi”
proviene de la palabra griega para “mitad”, haciendo referencia al hecho de que afecta
la mitad del cuerpo.
Puede ser congénita (si la lesión cerebral ocurre antes, durante o poco después del
nacimiento hasta los 2 años) o adquirida (si la lesión ocurre más tarde).
Algunas personas también utilizan el término hemiparesia, que se refiere a una pérdida
de fuerza relativamente leve en lugar de una parálisis completa1.
Síntomas:
Los síntomas pueden variar en gravedad y afectar a las personas de diferentes maneras:
Pérdida o falta de equilibrio.
Dificultad para caminar.
Incapacidad para agarrar objetos.
Coordinación deficiente.
Fatiga muscular.
Cambios en el comportamiento, dificultad para hablar, convulsiones y problemas de
concentración o memoria.
En niños, signos como caminar en puntas de pie, mantener un puño cerrado y favorecer
una mano sobre la otra antes de los 12 años1.
Causas:
Accidente cerebrovascular (stroke): Es una causa común tanto en niños como en
adultos. En niños, las causas pueden ser desconocidas, pero enfermedades cardíacas
congénitas y trastornos genéticos de coagulación sanguínea pueden provocar un
accidente cerebrovascular.
Traumatismo cerebral: Lesiones traumáticas en el cerebro pueden causar hemiplejia.
Tumores cerebrales: Tumores en el cerebro pueden comprimir áreas responsables del
movimiento.
Infecciones cerebrales: Infecciones como la encefalitis pueden afectar el
funcionamiento cerebral.
Otras condiciones: También puede estar relacionada con enfermedades metabólicas,
trastornos neuromusculares y más.

Pruebas Diagnósticas:
Las pruebas diagnósticas para evaluar la hemiplejia y determinar su causa pueden
incluir:
1. Tomografía computarizada (TC) del cerebro:
o La TC utiliza una serie de rayos X para crear una imagen detallada del
cerebro.
o Puede mostrar sangrado en el cerebro, un accidente cerebrovascular
isquémico, un tumor u otras condiciones.
o En algunos casos, se puede inyectar un tinte en el torrente sanguíneo para
ver los vasos sanguíneos en el cuello y el cerebro con mayor detalle
(angiografía por tomografía computarizada)1.
2. Resonancia magnética (RM) cerebral:
o La RM utiliza ondas de radio y un campo magnético para crear una vista
detallada del cerebro.
o Puede detectar tejido cerebral dañado por un accidente cerebrovascular
isquémico y hemorragias cerebrales.
o A veces, se inyecta un tinte en un vaso sanguíneo para ver las arterias y
venas y resaltar el flujo sanguíneo (angiografía por resonancia magnética
o venografía por resonancia magnética)1.
3. Ecografía carotídea:
o En esta prueba, las ondas sonoras crean imágenes detalladas del interior
de las arterias carótidas en el cuello.
o Puede mostrar acumulación de depósitos grasos llamados placas y el
flujo sanguíneo en las arterias carótidas.
4. Angiografía cerebral:
o Proporciona una vista detallada de las arterias en el cerebro y el cuello.
o Se inserta un tubo delgado y flexible (catéter) a través de una pequeña
incisión, generalmente en la ingle.
o Luego, se inyecta un tinte en los vasos sanguíneos para que las arterias
sean visibles mediante imágenes de rayos X.

Tratamiento:
El tratamiento se centra en restaurar el movimiento muscular y abordar la causa
subyacente.
La terapia física es fundamental para mejorar la función motora.
En casos de accidente cerebrovascular, la atención médica inmediata es vital para
mejorar el pronóstico

Complicaciones:
En cuanto a las complicaciones que puede presentar la hemiplejia:

• Dificultades respiratorias: La debilidad o parálisis de un lado del cuerpo puede


afectar la respiración y la tos.
• Atrofia muscular: La falta de uso de los músculos puede provocar pérdida de
masa muscular.

• Espasticidad muscular: Contracciones musculares permanentes pueden dificultar


el movimiento.

• Problemas de control intestinal: La parálisis puede afectar la función intestinal.

• Retención urinaria e incontinencia: La vejiga y la función urinaria pueden verse


afectadas.

ACCIONES DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON HEMIPLEJIA

El manejo de pacientes con hemiplejia requiere una atención integral y personalizada.


Aquí están algunas acciones de enfermería que pueden ser útiles:
1. Evaluación y monitoreo del estado mental:
1. Evaluar la función cognitiva, la orientación y la capacidad de
comunicación del paciente.
2. Observar signos de confusión, ansiedad o depresión.
2. Mejora de la movilidad física y prevención de contracturas :
1. Ayudar al paciente a cambiar de posición regularmente para evitar
rigidez muscular.
2. Realizar ejercicios de rango de movimiento en las extremidades
afectadas.
3. Fomentar la movilización temprana y la terapia física.
3. Manejo de la afasia y promoción de la comunicación efectiva :
1. Utilizar técnicas de comunicación no verbal (como gestos y dibujos) si el
paciente tiene dificultades para hablar.
2. Proporcionar apoyo emocional y paciencia durante la comunicación.
4. Manejo del dolor post-accidente cerebrovascular:
1. Administrar analgésicos según las indicaciones médicas.
2. Evaluar y abordar cualquier dolor relacionado con la espasticidad
muscular.
5. Promoción de estrategias de afrontamiento efectivas y apoyo
emocional:
1. Ayudar al paciente y a la familia a adaptarse a los cambios físicos y
emocionales.
2. Brindar apoyo psicológico y educación sobre recursos disponibles.
6. Fomento de la independencia a través del autocuidado:
1. Capacitar al paciente en actividades de la vida diaria, como el aseo
personal y la alimentación.
2. Adaptar el entorno para facilitar la autonomía.
7. Prevención de la disfagia y promoción de la deglución efectiva :
1. Evaluar la capacidad de tragar y proporcionar una dieta adecuada según
las recomendaciones médicas.
2. Colaborar con el terapeuta del habla para mejorar la función de la
deglución.
8. Manejo de la fatiga y tolerancia a la actividad :
1. Planificar actividades y descansos adecuados para evitar la fatiga
excesiva.
2. Monitorear la respuesta del paciente a la actividad física.
9. Evaluación y monitoreo del síndrome de negligencia unilateral :
1. Observar si el paciente muestra falta de conciencia o atención hacia un
lado del cuerpo.
2. Implementar estrategias para mejorar la atención al lado afectado.
10. Evaluación y monitoreo del síndrome de desuso:
1. Evaluar la fuerza muscular y la función de las extremidades afectadas.
2. Fomentar la participación activa en la terapia y actividades.
11. Promoción de la seguridad y prevención de lesiones:
1. Evaluar el riesgo de caídas y proporcionar medidas preventivas.
2. Adaptar el entorno para minimizar obstáculos y peligros.
12. Iniciar la educación del paciente y enseñanzas de salud :
1. Educar al paciente y a la familia sobre la enfermedad, el manejo y la
prevención de complicaciones.
2. Proporcionar recursos y contactos de apoyo.

CUADRIPLEJIA
La cuadriplejia, también conocida como tetraplejia, se refiere a la parálisis de los
cuatro miembros (brazos y piernas) y el torso. Aquí tienes información relevante
sobre la cuadriplejia:
1. Definición:
1. La cuadriplejia es la pérdida parcial o total del uso de todas las
extremidades y el torso debido a una enfermedad o lesión en la
médula espinal o el cerebro.
2. Las lesiones cervicales (cuello) generalmente resultan en cuadriplejia.
2. Causas:
1. La cuadriplejia se produce por daño en la médula espinal o el cerebro,
especialmente en niveles altos (C1-C7).
2. Accidentes de tránsito, tumores o enfermedades en el canal espinal
pueden causar cuadriplejia.
3. Clasificación de las lesiones medulares:
1. Lesión medular completa A: La más grave, sin capacidad sensitiva
ni motora por debajo del nivel de la lesión.
2. Lesión medular incompleta B: Cierta sensibilidad, con capacidad
motora limitada.
3. Lesión medular incompleta C: Sensibilidad y control muscular,
aunque los músculos están débiles.
4. Lesión medular incompleta D: Músculos funcionales en un 75%.
5. Lesión medular incompleta E: Lesión mínima, con sensibilidad y
fuerza prácticamente normales.
4. Síntomas:
1. Deterioro de las extremidades, afectando también al funcionamiento del
torso.
2. Pérdida de control en funciones autonómicas como vejiga, intestino,
función sexual, digestión y respiración.
3. Alteración de la sensibilidad con entumecimiento o dolor neuropático.

5. Pruebas diagnósticas:
1. Examen físico y evaluación de síntomas.
2. Historia clínica.
3. Análisis de función sensorial y movimiento.
4. Radiografías, tomografía axial computarizada y resonancia magnética.
6. Complicaciones:
1. Dolor, coágulos de sangre, úlceras por presión y problemas respiratorios.
2. Disreflexia autonómica, pérdida de control de vejiga e intestino.
7. Tratamiento:
1. Adaptado a las necesidades individuales.
2. Aborda la pérdida de función y sensación.
3. Puede requerir ventilación o implantes eléctricos para la respiración.

ACCIONES DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON CUADRIPLEJIA

El cuidado de enfermería para pacientes con cuadriplejia es crucial para mejorar su


calidad de vida y prevenir complicaciones. Aquí te presento algunas acciones esenciales
que los enfermeros pueden llevar a cabo:

Cuidado respiratorio:
Monitorear la función respiratoria y la saturación de oxígeno.
Ayudar con la ventilación mecánica si es necesario.
Enseñar técnicas de respiración profunda y tos para prevenir infecciones pulmonares.
Cuidado de la piel:
Inspeccionar la piel regularmente en busca de úlceras por presión.
Cambiar de posición al paciente para aliviar la presión en áreas vulnerables.
Utilizar colchones y almohadas especiales para prevenir úlceras.
Ejercicios para mejorar el movimiento y la fuerza:
Colaborar con fisioterapeutas para diseñar un programa de ejercicios adaptado a las
necesidades del paciente.
Realizar movilizaciones pasivas y activas para mantener la flexibilidad y prevenir la
atrofia muscular.
Terapia ocupacional:
Ayudar al paciente a adaptarse a su nueva situación.
Enseñar técnicas para realizar actividades de la vida diaria, como vestirse, comer y
asearse.
Programas para el control intestinal y de vejiga:
Evaluar la función vesical y anal.
Implementar cateterismo intermitente o sondas permanentes según las necesidades del
paciente.
Educar al paciente sobre el manejo de la vejiga y el intestino.

ENFERMEDAD DE PARKINSON

La enfermedad de Parkinson es un trastorno progresivo que afecta el sistema


nervioso y las partes del cuerpo controladas por los nervios. Los síntomas aparecen
lentamente, y el primero puede ser un temblor apenas perceptible en una sola
mano1. Aquí tienes más detalles:
1. Definición:
1. La enfermedad de Parkinson es un trastorno del cerebro que provoca
movimientos involuntarios o incontrolables, como temblores, rigidez y
dificultad con el equilibrio y la coordinación.
2. Los síntomas comienzan poco a poco y empeoran con el tiempo.
2. Causas:
1. Los signos y síntomas más comunes ocurren cuando las células
nerviosas en los ganglios basales (un área del cerebro que controla
el movimiento) se deterioran o mueren.
2. Normalmente, estas células nerviosas producen una sustancia química
cerebral importante llamada dopamina.
3. La muerte o deterioro de estas neuronas provoca problemas de
movimiento asociados con la enfermedad.
4. También se pierden las terminaciones nerviosas que
producen norepinefrina, el principal mensajero químico del sistema
nervioso simpático.
3. Síntomas:
1. Temblores: Sacudidas rítmicas, generalmente en una extremidad, como
la mano o los dedos. A veces se llama “temblor de rodamiento de la
píldora”.
2. Rigidez y lentitud de movimientos.
3. Dificultad para caminar, hablar y cambios mentales y de
comportamiento.
4. Problemas para dormir, depresión, dificultades de memoria y fatiga.
4. Pruebas diagnósticas:
1. El diagnóstico se basa en la evaluación clínica y la historia del paciente.
2. No hay una prueba específica para confirmar la enfermedad de
Parkinson, pero se pueden realizar escáneres cerebrales para descartar
otras afecciones.
5. Tratamientos:
1. No hay cura, pero los tratamientos y medicamentos pueden reducir los
síntomas.
2. Terapia de reemplazo de dopamina, fisioterapia y terapia
ocupacional son comunes.
3. En casos avanzados, se pueden considerar procedimientos quirúrgicos.
6. Complicaciones:
1. Fatiga, presión arterial irregular, problemas digestivos y baja repentina
de la presión arterial al levantarse.
2. La enfermedad de Parkinson también se asocia con cuerpos de Lewy,
acumulaciones anormales de la proteína alfa-sinucleína.

ACCIONES DE ENFERMERÍA PARA PACIENTES CON ENFERMEDAD DE


PARKINSON

El papel del enfermero en el cuidado de pacientes con enfermedad de Parkinson es


fundamental para mejorar la calidad de vida de los afectados. Aquí te presento algunas
acciones específicas que los enfermeros pueden llevar a cabo:

Conocer el historial del paciente:


Es crucial entender la historia médica y los antecedentes del paciente con Parkinson.
Esto ayuda a adaptar el cuidado y las intervenciones según las necesidades individuales.
Mantener la buena comunicación entre profesionales:
Colaborar con otros miembros del equipo de atención médica, como neurólogos,
fisioterapeutas y psicólogos.
Compartir información relevante para garantizar una atención integral y coordinada.
Informar al paciente:
Explicar los síntomas, el curso de la enfermedad y las opciones de tratamiento.
Proporcionar educación sobre la importancia del ejercicio, la nutrición y la adherencia a
la medicación.
Seguir correctamente los síntomas:
Observar y registrar los cambios en los síntomas motores y no motores.
Ayudar al paciente a llevar un diario de fluctuaciones para evaluar la efectividad de la
medicación.
Apoyar física y psicológicamente al paciente:
Brindar apoyo emocional y alentar la participación activa en la gestión de la
enfermedad.
Recomendar ejercicios específicos y cuidados en el hogar para mantener la
funcionalidad.

SINDROME DE GUILLIAN BARRE

El Síndrome de Guillain-Barré es un trastorno neurológico en el que el sistema


inmunitario del cuerpo ataca parte del sistema nervioso periférico. A continuación, te
presento información detallada sobre este síndrome:

Definición:
Es una enfermedad autoinmune poco frecuente que puede causar debilidad y, en casos
graves, parálisis1.
Tipos y características:
Síndrome de Guillain-Barré clásico: Debilidad simétrica ascendente y reflejos
tendinosos disminuidos o ausentes.
Variante de Miller Fisher: Parálisis de los músculos oculares, ataxia y areflexia.
Neuropatía axonal motora aguda (AMAN) y neuropatía axonal sensitivomotora aguda
(AMSAN): Formas que afectan los nervios motores y sensoriales.
Causas:
A menudo se desencadena por una infección, como una infección respiratoria o
gastrointestinal1.
Signos y síntomas:
Debilidad en las piernas que se extiende hacia arriba.
Hormigueo en las manos y los pies.
Dificultad para caminar o subir escaleras.
En casos graves, puede afectar los músculos respiratorios y requerir asistencia
ventilatoria1.
Pruebas diagnósticas:
Análisis de líquido cefalorraquídeo.
Electromiografía (EMG) y estudios de conducción nerviosa.
Exámenes de sangre para buscar signos de infección o anticuerpos1.
Tratamientos:
Inmunoglobulina intravenosa (IVIG).
Plasmaféresis (intercambio de plasma).
Tratamiento de soporte, como fisioterapia y rehabilitación1.
Complicaciones:
Problemas respiratorios.
Coágulos de sangre y úlceras por presión debido a la inmovilidad.
Dolor neuropático persistente.
Es importante mencionar que el Síndrome de Williams es una condición genética
diferente, caracterizada por rasgos faciales distintivos, problemas cardiovasculares y
discapacidad intelectual variable.

ACCIONES DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON EL SÍNDROME DE


GUILLIAN BARRE

El Síndrome de Guillain-Barré (SGB) es una enfermedad neurológica poco común pero


grave que afecta principalmente los nervios periféricos. Como enfermero, tu papel es
fundamental para brindar atención integral y apoyar a los pacientes con SGB. Aquí te
presento algunas acciones específicas que puedes llevar a cabo:

Evaluación y Diagnóstico:
Realiza una evaluación física completa para identificar signos vitales, alteraciones y
posibles complicaciones.
Considera también la valoración emocional y psicológica, ya que el bienestar emocional
influye en la salud física.
Monitorización Respiratoria:
Evalúa la frecuencia, simetría y profundidad de la respiración.
Observa signos de fatiga respiratoria, como dificultad para respirar o disminución de la
capacidad de atención.
Ausculta los sonidos pulmonares y notifica al médico si hay cambios.
Prevención de Contracturas:
Realiza movilizaciones pasivas para mantener la flexibilidad muscular.
Cambia la posición del paciente regularmente para evitar rigidez y contracturas.
Apoyo Emocional:
Establece una comunicación cercana y empática.
Ayuda al paciente a lidiar con la ansiedad y el miedo asociados al SGB.
Cuidado de la Piel:
Inspecciona la piel para prevenir úlceras por presión debido a la inmovilidad.
Utiliza colchones y almohadas especiales para reducir la presión en áreas vulnerables.
Educación al Paciente y Familiares:
Informa sobre la enfermedad, su curso y tratamiento.
Enseña técnicas de autocuidado y prevención de complicaciones.

MIASTENIA GRAVIS

La miastenia gravis es una enfermedad autoinmune neurológica crónica caracterizada


por la debilidad muscular que se acentúa por el movimiento repetitivo y que mejora
con el reposo. Aquí tienes más detalles sobre esta afección:
1. Definición:
1. La miastenia gravis afecta la unión neuromuscular y se caracteriza
por debilidad muscular variable.
2. Únicamente se afecta la musculatura estriada o voluntaria, no la
musculatura involuntaria como la cardíaca o intestinal.
2. Síntomas:
1. Debilidad y fatigabilidad muscular: La debilidad empeora con la
actividad física y mejora con el reposo.
2. Caída de párpados (ptosis palpebral) y visión doble (diplopia):
Principalmente en la musculatura extrínseca del ojo.
3. Debilidad en los músculos bulbares: Dificultad para hablar,
masticar y tragar.
3. Características:
1. La debilidad no es simétrica en las extremidades.
2. La parte grave es evidente cuando afecta los músculos respiratorios,
pudiendo causar insuficiencia respiratoria aguda (crisis miasténica).
4. Causas:
1. La causa exacta no se conoce, pero se presume una base autoinmune.
2. Se generan anticuerpos antirreceptores de acetilcolina que dañan
los receptores musculares.
5. Pruebas diagnósticas:
1. Análisis de líquido cefalorraquídeo.
2. Electromiografía (EMG) y estudios de conducción nerviosa.
6. Tratamientos:
1. No hay cura, pero el tratamiento alivia los síntomas.
2. Inmunoglobulina intravenosa (IVIG) y plasmaféresis son
opciones.
3. Rehabilitación y cuidados continuos son esenciales.
7. Complicaciones:
1. Problemas respiratorios y úlceras por presión debido a la inmovilidad.

ACCIONES DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON MIASTENIA GRAVIS

La miastenia gravis es una enfermedad neuromuscular crónica que se caracteriza por


la debilidad muscular y la fatiga anormal de los músculos voluntarios. Como enfermero,
tu papel es fundamental para brindar atención integral a los pacientes con esta afección.
Aquí te presento algunas acciones específicas que puedes llevar a cabo:
1. Mantener una adecuada función respiratoria:
1. Vigila el estado respiratorio y la capacidad de toser y respirar
profundamente de forma adecuada.
2. Mantén el equipo de aspiración y de emergencia cerca de la cabecera del
paciente.
3. Controla los signos vitales regularmente.
2. Fomentar la realización de las actividades de la vida diaria :
1. Ayuda al paciente a mantener su independencia en las actividades
cotidianas.
2. Proporciona apoyo para la higiene personal, alimentación y movilidad.
3. Mantener una comunicación eficaz:
1. La miastenia gravis puede afectar la voz y la deglución, por lo que adapta
tu comunicación según las necesidades del paciente.
2. Anima al paciente a expresar sus necesidades y preocupaciones.
4. Disminuir las molestias producidas por las alteraciones visuales :
1. Si el paciente presenta ptosis (caída de párpados) o diplopía (visión
doble), colabora en su cuidado y comodidad.
2. Asegúrate de que el entorno esté bien iluminado y seguro.

6.2 PRUEBAS DIAGNOSTICAS Y PROCEDIMIENTOS MÁS


UTILIZADOS

También podría gustarte