0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas

Guía Práctica 4

El documento presenta una guía práctica para una sesión sobre el complejo hombro. La sesión incluye actividades como el análisis de movimientos, fuerzas y sistemas de palancas en el hombro a través de ejercicios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas

Guía Práctica 4

El documento presenta una guía práctica para una sesión sobre el complejo hombro. La sesión incluye actividades como el análisis de movimientos, fuerzas y sistemas de palancas en el hombro a través de ejercicios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

CURSO: FUNDAMENTOS DEL MOVIMIENTO HUMANO 1

CICLO: III
DOCENTE: Mg. Carmen Elena Llanos Puga.

GUÍA PRÁCTICA SESIÓN 4: COMPLEJO HOMBRO

SESIÓN # 4
Resultados de Identificar, describir y relacionar las estructuras del sistema neuromúsculo
aprendizaje esquelético del complejo hombro, realizando un análisis funcional de los
movimientos básicos del cuerpo humano, las actividades de la vida diaria y el
ejercicio.
Contenidos de Terminología anatómica. Descripción del movimiento y descriptores del
la sesión movimiento especializado. Planos y ejes. Funciones musculares y tipos de
contracción muscular. Artrocinemática y osteocinemática.
Análisis cualitativo del movimiento corporal humano. Fuerzas, vectores y
fuerza de gravedad. Fuerzas musculares. Sistemas de palanca y componentes
de fuerza. Cadenas cinéticas.
Actividades Lectura asignada en la plataforma blackboard.
asincrónicas Revisión de las sesiones teóricas.
del estudiante
antes de la
clase
Actividades Repaso de los contenidos revisados en la sesión teórica.
asincrónicas
del estudiante
después de la
clase
Equipo - Mg. Carmen Elena Llanos Puga.
docente - Mg. Cynthia Janne Olivos García.
- Mg. Fiorella Elizabeth Zapata Márquez.
- Mg. Gabriela Milagros Cruz Alvan.
- Mg. Alcidez Eudes Llanco Quispe.

Momento Interacción / trabajo activo del Recursos Tiempo


estudiante requeridos estimado
Inicio Se inicia la sesión con la revisión de Guía práctica, 25 min
los principales contenidos de la computadora,
sesión anterior y se consulta por acceso a internet,
alguna duda existente. plataforma zoom.
El docente realiza las preguntas
introductorias e invita a los alumnos
a participar de la reflexión,
ordenando la lluvia de ideas
expuesta.
Desarrollo Se mostrarán imágenes de ejercicios PPT, videos, 205 min
y los alumnos deberán desarrollar: computadora,
ACTIVIDAD 1: ANÁLISIS DE acceso a internet,
MOVIMIENTO EN EL COMPLEJO plataforma zoom.
HOMBRO.
- Describir la dirección del
movimiento utilizando la
terminología adecuada.
- Identificar la articulación y el
movimiento articular.
- Identificar el músculo
principal y el tipo de
contracción muscular.
- Indicar el plano y eje de
movimiento.
- Indicar el tipo de cadena
cinemática.
- Identificar el segmento
proximal y distal.
- Identificar el segmento móvil
y segmento fijo.
- Mencionar la regla de
artrocinemática.
ACTIVIDAD 2: CENTRO DE MASA
(GRAVEDAD) – CoM (G), BASE DE
APOYO SOPERTE/SUSTENTACIÓN
(BoS)
- Ubicar de manera gráfica el
Centro de masa (CoM) general
de la postura propuesta.
- Graficar la fuerza de la Línea de
gravedad (LoG).
- Esquematizar/graficar la Base
de apoyo.
- Esquematizar/graficar las
direcciones de la BoS.
- Determinar la dirección
más/menos estable.
ACTIVIDAD 3: FUERZAS
1. Leer el objetivo de los ejercicios.
2. Esquematizar/graficar todas las
fuerzas involucradas en los
ejercicios propuestos
considerando los siguientes
puntos:
- Posición específica del
ejercicio (un ángulo
determinado).
- Segmentos óseos y sus
contornos cutáneos.
- Puntos de aplicación.
- Líneas de acción.
- Desestimar la magnitud.

ACTIVIDAD 4: RESOLUCIÓN DE
FUERZAS EN COMPONENTES
PERPENDICULARES Y PARALELAS
1. Realice la resolución de fuerzas
en componentes
perpendiculares y paralelas de

Fundamentos del Movimiento


10 fuerzas involucradas en los
ejercicios.
2. Determinar la función de cada
uno de los componentes
perpendiculares y paralelas.
3. Completar el cuadro de
Resolución de fuerzas en
componentes perpendiculares y
paralelas.

ACTIVIDAD 5: BRAZO DE MOMENTO


Y BRAZO DE PALANCA
1. Esquematizar/graficar los
BMs y BPs de las fuerzas
involucradas en los
ejercicios.
2. Determinar cuál es la fuerza
con mayor/menor BM y BP.
ACTIVIDAD 6: SISTEMAS DE
PALANCAS
1. Determinar el fulcro/apoyo,
resistencia (fuerza de
resistencia), Potencia (fuerza
de esfuerzo).

Se organiza a los alumnos en


actividades grupales y se les asigna
un tiempo determinado para
desarrollar los ejercicios. Al finalizar
el tiempo asignado, los alumnos
expondrán sus respuestas de manera
voluntaria y el resto de sus
compañeros participa comentando si
están de acuerdo con sus
intervenciones o si tienen una idea
diferente.
El docente realiza la
retroalimentación correspondiente,
invitando a la clase a realizar juntos
las mejoras de las intervenciones
para unificar criterios.
Cierre Se consulta a los estudiantes si 10 min
tienen alguna duda respecto a lo
desarrollado en clase.
Se realizan los avisos
correspondientes al repaso del
contenido teórico con anticipación.

Tiempo programado 4 horas


académicas

Fundamentos del Movimiento


Evaluación de los aprendizajes en la sesión
La participación y comprensión de los estudiantes a cerca del análisis del movimiento en
el complejo hombro.
Observaciones adicionales
Ninguna.

ACTIVIDAD 1: ANÁLISIS DE MOVIMIENTO EN EL COMPLEJO HOMBRO.

Observa atentamente los videos de los ejercicios propuestos y analízalos según los siguientes
criterios de la tabla.

Ejercicio 1:

Articulación: Movimiento
articular:
Tipo de contracción Músculo principal:
muscular:
Origen muscular: Inserción muscular:
Dirección de movimiento:
Plano de Eje de movimiento:
movimiento:
Tipo de cadena:
Segmento proximal: Segmento distal:
Segmento móvil: Segmento fijo:
Superficie convexa: Superficie cóncava:
Regla artrocinemática:

Ejercicio 2:

Articulación: Movimiento
articular:
Tipo de contracción Músculo principal:
muscular:
Origen muscular: Inserción muscular:
Dirección de movimiento:
Plano de Eje de movimiento:
movimiento:
Tipo de cadena:
Segmento proximal: Segmento distal:
Segmento móvil: Segmento fijo:
Superficie convexa: Superficie cóncava:
Regla artrocinemática:

Fundamentos del Movimiento


ACTIVIDAD 2: CENTRO DE MASA (GRAVEDAD) – CoM (G), BASE DE APOYO
SOPERTE/SUSTENTACIÓN (BoS)

A continuación, encontrarás unas imágenes de postura en las cuales tendrás que hallar lo
siguiente:

- Ubicar de manera gráfica el Centro de masa (CoM) general de la postura propuesta.


- Graficar la fuerza de la Línea de gravedad (LoG).
- Esquematizar/graficar la Base de apoyo.
- Esquematizar/graficar las direcciones de la BoS.
- Determinar la dirección más/menos estable.

Postura 1:

Postura 2:

Fundamentos del Movimiento


ACTIVIDAD 3: FUERZAS

1. Leer el objetivo de los ejercicios.


2. Esquematizar/graficar todas las fuerzas involucradas en los ejercicios propuestos
considerando los siguientes puntos:

- Posición específica del ejercicio (un ángulo determinado).


- Segmentos óseos y sus contornos cutáneos.
- Puntos de aplicación.
- Líneas de acción.
- Desestimar la magnitud.

Ejercicio 1:

Objetivo: Fortalecimiento de deltoides medio derecho.

Ángulo articular a analizar: 90° de abeducción de hombro.

Ejercicio 2:

Objetivo: Fortalecimiento de deltoides anterior derecho.

Ángulo Articular a analizar: 40° de flexión de hombro.

Fundamentos del Movimiento


ACTIVIDAD 4: RESOLUCIÓN DE FUERZAS EN COMPONENTES PERPENDICULARES Y PARALELAS
Con los ejercicios de la actividad 3, realiza las siguientes indicaciones:

1. Realice la resolución de fuerzas en componentes perpendiculares y paralelas de las


fuerzas involucradas en los ejercicios.
2. Determinar la función de cada uno de los componentes perpendiculares y paralelas.
3. Completar el cuadro de Resolución de fuerzas en componentes perpendiculares y
paralelas.

ACTIVIDAD 5: BRAZO DE MOMENTO Y BRAZO DE PALANCA

Utilizando los ejercicios de la actividad 3, realiza las siguientes indicaciones:

1. Esquematizar/graficar los BMs y BPs de las fuerzas involucradas en los ejercicios.


2. Determinar cuál es la fuerza con mayor/menor BM y BP.

ACTIVIDAD 6: SISTEMAS DE PALANCAS

Determina el fulcro/apoyo, resistencia (fuerza de resistencia), Potencia (fuerza de esfuerzo),


indicando el tipo de palanca que corresponde a los ejercicios de la actividad 3.

Fundamentos del Movimiento

También podría gustarte