Resumen Procesal Completo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 69

RESUMEN PROCESAL BORRADOR

CLASE 1 – VIERNES 12 DE MARZO


→ Cuando se recurre al Derecho Procesal Civil? cuando hay que saber la
jurisdictio

→ El derecho Civil nos rige continuamente, nacemos, compramos, vendemos,


nuestra vida en sociedad está regida por el derecho procesal civil.

→ El juez para decidir no trabaja solo, si no que es ayudado por los peritos, si
no la sentencia sería arbitraria y mal fundada ya que el juez solo está obligado
a conocer la ley, no los demás campos que no le pertenecen.

 Derecho procesal: es una herramienta de los derechos sustanciales y


constituye ni más ni menos que un sistema para poner en práctica los
derechos subjetivos→ se conocen la finalidad y los medios.
Otros creen que se resuelve con la función que cumplen en el proceso
jurisdiccional jueces y partes, los estudios se vinculan exclusivamente
con las Cs del proceso.

 Origen del Derecho Procesal: → Derecho Romano


El estudio de los Códigos de procedimiento modernos tiene previsto el
conocimiento del derecho romano, principalmente del periodo clásico. Es
el conjunto de reglas y procedimientos con origen en el derecho romano.
→ En la edad media el derecho procesal era el derecho romano puesto
en práctica en sus instituciones pese a las que surgen con la influencia
de la iglesia y asignan mayores poderes y actividad al juez en el
proceso.

 Evolución de la legislación procesal en Argentina→ ha transcurrido tres


períodos:
1- Colonial: cuando se descubre América se aplica la legislación procesal
vigente en España (Leyes de Indias). Sin perjuicio de que la autoridad superior
era el Rey, se crean diferentes instituciones que en forma delegada se
encargaban de administrar justicia.
En 1680 se dicta la recopilación de indias y establece el orden jerárquico de las
normas.

2- Periodo patrio: desde la Revolución de Mayo hasta la codificación. Muchas


de las disposiciones de justicia fueron introducidas en la CN de 1853 y leyes
procesales.
El Estatuto provisional de 1815, establece el principio de independencia del
Poder Judicial y determina la forma de designación de los jueces letrados a
través de una terna, así como los requisitos para desempeñar el cargo y
encomienda la decisión de los recursos extraordinarios de segunda suplicación
y de nulidad o de injusticia notoria a juntas especiales. De los ordenamientos
posteriores, vale destacar la ley dictada el 24 de diciembre de 1821, que creó
los juzgados de primera instancia y los juzgados de paz. La ley del 2 de
noviembre de 1862, que reglamentó los juicios ejecutivos y las tercerías,
inspirándose en La ley de Enjuiciamiento civil española de 1855, y la ley del 29
de octubre de 1862, que suprime el Tribunal del Consulado y crea los juzgados
de comercio.

3- Periodo de la codificación: comienza con la ley 50, reglamentaria de los


procedimientos ante la justicia federal. Toman como base primordialmente la
ley de procedimientos para el Cantón de Ginebra de 1819 y las leyes españolas
de enjuiciamiento de negocios de comercio de 1830 y de enjuiciamiento civil de
1855. Sigue luego, con la promulgación del “Código de Procedimiento en
materia civil y comercial”, el que se sanciona para regir en la Provincia de
Buenos Aires. Dicho ordenamiento procesal, tuvo sanción definitiva en el año
1880, luego de las reformas que se le introdujeron al que había sido sancionado
dos años antes.
El código de 1880 al principio solo se aplicaba en Bs. As y luego en CABA por
federalización de la república.
las demás provincias argentinas, con posterioridad a la sanción de la
Constitución de 1853 que da comienzo al período de organización de la nación,
comienzan por sustituir sus Reglamentos de Administración de Justicia por
Leyes de Enjuiciamiento Civil, y posteriormente a estas por Códigos de
Procedimientos en lo Civil y Comercial.

 Contenido del Derecho Procesal:


El proceso, la materia puede ser de orígenes diferentes. El conflicto ante
el administrador de una empresa, el incumplimiento contractual, etc.
No solo es un proceso ante un juez, puede darse un arbitraje, una
amigable composición, un juicio de peritos y demás formulaciones que
también forman parte del derecho procesal.
→ Igual que en los procesos sin conflicto aparece el juez resolviendo
situaciones de derecho.
→ El proceso jurisdiccional tiene suprema importancia para el derecho
procesal constitucional, la auténtica protección de las garantías es la
única garantía.
→ El juez desempeña una red de como entender a las diferencias que se
suscitan entre las partes deben velar por el cumplimiento de las
garantías, de que se lleve a cabo un proceso debido.

 Normas procesales: quien las aplica es un tercero imparcial al que las


partes recurren para la solución de un conflicto.
Están dispersas en todo el ordenamiento jurídico no solo en los codigos
y leyes de procedimiento, también están en el Código Civil, en las
normas provinciales y en la CN.
→ Si el supuesto hecho se refiere a una circunscripción procesal y busca
una consecuencia de tal tipo→ es procesal. Distinto es si la norma tiene
supuesto el hecho de un acto procesal pero su contenido es material
 Ubicación en el tiempo: Guiarse por la eficacia temporal del Art. 7 del
CCyC.
La norma procesal se puede aplicar retroactivamente siempre que no lesione
derechos adquiridos, incorporados al patrimonio.
→ No puede afectar la validez de los actos ya cumplidos, pero puede modificar
la competencia asignada, que debe adecuarse al nuevo proceso.
→ Los actos procesales en curso o que tienen principio de ejecución, requieren
un análisis singular porque pueden generarse consecuencias diferentes según
el acto del cual se trate.
→ Si fuesen dictadas nuevas normas procesales que estructuran nuevos tipos
de procedimiento solo podrían aplicarse a futuro.

 Dónde están las normas procesales:


Sujetas al principio de territorialidad que no puede remitir efectos fuera
de la jurisdicción donde se aplican.
→ No impide que otra norma extranjera tenga efectos ante los jueces si
hubiese atravesado el proceso.
El derecho internacional privado aplica “locus regit actum” por lo que los
actos del proceso rigen por la ley del lugar donde se practica el mismo.

 Interpretación:
→ Tarea destinada a esclarecer, poner en claro los dichos de la norma que se
va a emplear, desentrañar el contenido que el texto tiene con relación a los
hechos que se utilizan.
→ Tipos de interpretación:
1- Auténtica: proviene del mismo sujeto que emite la disposición, también
puede darse la lectura de terceros que prestan su opinión sobre su alcance
(judicial y doctrinal)
Las normas procesales habitualmente describen el proceso solo cuando se
refiere a él, solo tienen razón de ser cuando son aplicadas al proceso salvo
excepciones susceptibles de producir efectos indirectos.
→ Por un lado está la interpretación de las normas procesales que surge de los
principios generales con los que se llega a comprender una normativa que
implementa una metodología propia. La interpretación judicial es una
interpretación en sentido puro.

 Integración de las normas:


→ Ej Art. 8 del CCyC, principio de inexcusabilidad.
Frente a las lagunas de la ley el Derecho Procesal busca superarlas dándole a
los jueces la posibilidad creadora (juris dictio)
→ La integración tiene un mecanismo de asistencia que busca la solución más
justa.
→ Hay deducción e interpretación como dice el Art. 2 del Código.
La analogía debe aplicarse con producen y exige ciertas condiciones: que el
caso no esté expresamente previsto; que haya afinidad de hechos y relación
precisa entre el caso contemplado por la ley y el conflicto llevado ante los
tribunales; que haya identidad de razones para resolver la cuestión en la misma
forma en que lo hace la ley análoga; que la diversidad de hipótesis afecte solo
aspectos no esenciales y, finalmente, que el resultado sea racional.
→ La solución a su vez debe adecuarse a los principios del orden justo o del
derecho natural o principios generales del derecho.

 Fuentes del derecho procesal:


En sentido amplio todas las normas positivas y morales, principios, reglas,
estándares que se acuerdan para explicar la naturaleza de la ciencia.
-La ley, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina son las fuentes, en ese
orden.
Igual que siempre primero la CN y los T.I según el art. 75 inc. 22.
-Luego las leyes federales, las cuales el código procesal considera de orden
público, después las leyes comunes que el código cree que las partes pueden
trasladarle a otro juez la competencia para su no aplicación.
-La jurisprudencia en nuestro país tiene un uso diverso. Suele aplicarse como
obligatoria (art. 303, CPCCN) cuando las salas de una Cámara Nacional dicta
un fallo plenario, y a veces, cuando los tribunales superiores de provincia,
resuelven un caso determinado en vía de casación. Pero la regla suele ser otra,
en función de la libertad que tienen los jueces para apreciar los hechos y
resolver aplicando el derecho que se estime pertinente. Esto es propio del
sistema de control de constitucionalidad difuso como veremos más adelante.
-La doctrina como la interpretación que realizan los juristas sobre temas y
problemas del derecho de fondo o adjetivo, propiciando soluciones o caminos
alternativos, que los jueces o abogados, pueden adoptar.

CLASE 2 – MARTES 16 DE MARZO


ACCIÓN

Teoria Clásica

“La acción no es otra cosa que el derecho de perseguir en juicio lo que a uno se le
debe”-

—> No existe derecho sin acción ni acción sin derecho, como así tambien la
naturaleza juridica misma del derecho vulnerado será la que habrá de
determinar la clase de acción pertinente orientada a su defensa.

Para este sector, aquel que se dirige a un juez reclamando algo, solo puede hacerlo si
es directamente afectado, y tiene un interés actual y concreto (esto supone que sea el
dueño absoluto y exclusivo del derecho que alega y titular de dicha acción de
reclamo).
Teoría Moderna

La acción no es el derecho, ni lo supone, simplemente es la afirmación de su


existencia —> Ejerce acción quien resulta triunfador en el proceso como quien lo
pierde y aunque la demanda carezca de fundamento, el juez no puede omitir su
consideración (a menos que la desestime)

“La acción sería la potestad de carácter jurídico que revista toda persona de
reclamar la satisfacción de una pretensión al órgano jurisdiccional”

—> La acción sería una facultad que, de instaurarse, se plantea contra el Estado y
contra la otra parte, siendo suficiente para ello creerse asistido de razón.

- El derecho de acción es un derecho cívico fundamental que se encuentra presenta


en el ART 14 de la CN.

Bidart Campos habla del derecho a la jurisdicción, marcando tres tiempos de


realización, antes del proceso, como obligación del Estado de suministrar justicia;
durante el proceso manteniendo la identidad de las vías procesales y la garantía de
defensa en junio en todas las instancias y, finalmente, en la integridad requisitos que
tendría que contener el acto resolutorio jurisdiccional para considerarlo válido.

—> El presupuesto necesario es la jurisdicción, y ella tiene que existir para que existan
la acción y el proceso; como tiene que haber jurisdicción y acción para que haya
proceso.

La teoría de la acción desde el análisis que efectúa la concepción constitucional, es


observada como el método de acceso a la justicia, dentro del cual quedan
incorporados los principios del debido proceso.

Opinión de la Cátedra sobre el derecho de acción.


“A nuestro entender, la acción no es más que un acto de contenido estrictamente
procesal destinado a efectuar un reclamo a la autoridad jurisdiccional … Emplazara a
la contraparte a comparecer, iniciara un proceso y, de este modo, cerrara el circuito
característico, propio e inconfundible, de aplicación de las reglas propias del proceso
judicial”

—> “Para obrar en este sentido no se necesita tener razón ni derecho; basta con que
el Estado le garantice acceso irrestricto, libre de formalismos ritualistas excesivos que
limiten irrazonablemente la oportunidad de justicia. Si no cuenta con suficientes
fundamentos, la sentencia no será favorable”

LA PRETENSIÓN

—> Se relaciona directamente con el acto voluntario del derecho de acción, con el
propósito de petición a la autoridad. Es reclamar fundadamente el bien de vida a que
se aspira y que posee un amparo legal, con fundamento en el derecho subjetivo
insatisfecho.

Pretensión material y procesal.

La pretensión material hace referencia a los contenidos reclamados por el accionan y


debe relacionar dicha actividad petitoria con el derecho subjetivo que sustenta el
reclamo (con que derecho se da base, y fundamenta la demanda) —> es el reclamo
que se concreta al sujeto pasivo con quien se tiene una relación jurídica previa y un
derecho insatisfecho preexistente, con el objetivo de que se cumplimiento a lo
prometido.

La actividad que se lleva a cabo frente al juez, es la pretensión procesal. Para que el
juez se pueda pronunciar sobre la justicia del reclamo; es necesario iniciar y tramitar un
proceso contencioso con todas sus etapas.
Si se comparan dos o más pretensiones y se encuentra que sus tres elementos son
igual, se dirá que son idénticas. Esto origina el estado de litispendencia o la cosa
juzgada.

DEMANDA

(la instancia no determina el nacimiento del proceso —> se inicia la demanda, que
inicia una instancia, con lo que se busca la iniciación del proceso)
Con la demanda se determina el thema decidendum —> Se determina el contenido de
la decisión judicial a dictarse, si el juez sentencia sobre una cuestión diversa o
diferente a la propuesta, el decisorio contendrá el vicio de incongruencia.

Contestación de una demanda.


Acto procesal por el cual, el demandado reconoce y/o niega las pretensiones que el
actor expone. ! Es una carga procesal, no un deber, o sea que no es obligacion
contestar la demanda.

En este acto procesal, se respeta la garantía de inviolabilidad de la defensa en juicio,


ya que se escucha la parte de quien se pretende algo.

ART 355 CPCCN. “… ante la omisión de la prestación de la pieza, se tendrá por decido
el derecho de hacerlo en lo sucesivo y sufrirá así, las consecuencias desfavorables
establecidas en el ordenamiento procesal”

ART 356 CPCCN. “… ejercer su defensa de manera plena, sin restricciones, alegando
“todas las excepciones o defensas de que intente valerse”

Régimen de notificaciones

ARTS 339 y ss.


-por cédula o por acta notarial. Sean remitidas al domicilio real de los demandados de
acuerdo surja denunciado en el es denunciado en el escrito originario de demanda.
-por exhorto. Esta modalidad es utilizada cuando el demandado se halla domiciliado en
el exterior. Se ve involucrado el Ministerio de REyC y el Consulado del país
correspondiente.

-por edictos. En ocasión de desconocerse la existencia de la persona a demandar o de


ignorar su domicilio, previo haber agotado las vías extrajudiciales para su localización,
mediante su publicación en el Boletín Oficial y/o periódicos.

Se ha incorporado al sistema: la notificación por nota o ministerio legis, tácita,


personal, telegrama con copia certificad y aviso de entrega y/o carta de documento con
aviso de entrega, por medios audiovisuales o de radiodifusión y notificación
electrónica.

Plazos. ART 338.

Cargas que debe cumplir el demandado

Se le impone al demandado dos cargas principales: comparecer y contestar la


demanda.

El cumplimiento de la segunda, supone el cumplimiento de la primera; pero puede ser


que el citado comparezca, constituya domicilio y no conteste la demanda.

! Aunque no este obligado a responder la demanda, no hacerlo traer consecuencias


desfavorables.

En el caso de la incomparecencia, la consecuencia inmediata es la rebeldía art. 59,


CPCCN). Si no contesto la demanda y fue declarado rebelde, la consecuencia negativa
le será aun mas gravosa.

La falta de contestación de la demanda importa las consecuencias establecidas en el


ART 356.

Puede suceder que el demandado conteste la demanda, pero en forma insuficiente,


esto es, sin expedirse categóricamente sobre la veracidad de cada hecho expuesto en
demanda, ya sea por el reconocimiento de los mismos o por negación expresa de ellos

Reconocer o negar

Reconocer. Se reconoce expresamente el derecho que la pretensión reclama, en cuyo


caso se podrá allanar, presentarse sin debatir, o simplemente, dar al escrito de
compartimiento la formalidad necesaria para tener un domicilio legal constituido y
convertirse en parte.
Negar. Asume carácter de oponente, y enfrenta las afirmaciones del actor ofreciendo
una versión propia de los hechos; o simplemente negar que ellos hayan ocurrido como
se relatan, o desconocerlos sin agregados ni complementos.

Las afirmaciones estan generalmente atrapadas dentro de los hechos alegados,


conformando lo que se conoce como “posiciones”. El Juez deberá consideradlos al
tiempo de dictar sentencia y la parte deberá probarlos —> el Juez no esta obligado a
considerar cada una de las afirmaciones para resolver el thema decidendum; mientras
que las partes, un hecho puede no tener necesidad de prueba por diferentes actitudes.

“La afirmación de un hecho ya afirmado por la contraparte se llama admisión” —> La


admisión representa siempre una causa de exención probatoria, pues no resulta
necesario probar lo que el adversario dice de manera idéntica; mientras que la
admisión tácita es relevante por los efectos que al silencio se le otorgan.

- Admisión simple. Son los actos que aceptan lisa y llanamente el hecho afirmado por
la otra partes. Se torna innecesaria la prueba respecto a los hechos involucrados.

- Admisión calificada. Se acepta el hecho pero introduciendo en el aclaraciones y


explicaciones o atribuyéndoles una configuración juridica diferente. Obliga a verificar la
versión que se introduce, por constituir un hecho modificativo.

Acumulación de pretensiones

Acumulación objetiva de pretensiones. ART 87 CPCCN. El actor resuelve, antes de


notificar la demanda, agregar otras pretensiones contra las personas a quienes se
dirige.

Aunque se trate de una acumulación, sigue siendo necesario que el actor indique los
hechos que permiten vincular a los demandados, las razones por las que se demanda
a uno y a otros y el alcance de la condena que se pretende contra cada uno (carga
impuesta por incs. 3º y 4º del ART 330)

! Es necesario que las pretensiones que se quieren acumular: respondan a la


competencia de un mismo juez y se trate de reclamaciones que deban tramitar bajo
una misma categoría de proceso.

Acumulación subjetiva de pretensiones. ART 88 CPCCN. En vez de acumulación de


pretensiones, hay acumulación de sujetos contra quien se demanda, pudiendo haber
un actor contra varios demandados, o varios actores contra varios demandados.

El objetivo de un liticonsorcio facultativo es prevenir la actividad jurisdiccional


innecesaria y del dictado de sentencias contradictorias.

“Podrán varias partes demandar o ser demandadas en un mismo proceso cuando las
acciones sean conexas o por el titulo, o por el objeto, o por ambos elementos a la vez”.
Debe existir una compatibilidad de pretensiones, unidad de jurisdicción y conocimiento
de e identidad de tramite.

! La incorporación de un nuevo sujeto a la relación procesal una vez trabada la liáis,


importa un cambio de demanda, y resulta, por ende, solo admisible cuando la misma
no hubiese sido notificada. Es el autor el que se encuentra en condiciones de iniciar
varios proceso, o entablar la demanda contra varios legitimados.
Los sujetos van a mantener autonomía, de modo tal que deben ser considerados en
sus relaciones con la contraparte como litigantes distintos.

Liticonsorcio necesario

En el liticonsorcio necesario no hay una acumulación de pretensiones, sino una sola


pero planteada ante varios sujetos. Tanto la demanda, como la resistencia encuentran
a varios sujetos responsables —> Se produce la necesidad de integrar la litis con todos
ellos para evitar la nulidad del proceso por deficiencia. La acción así pertenece a todos
los interesados, siendo considerados en cada caso, un único sujeto.

! Solo va a poder dictarse un pronunciamiento eficaz, si la litis esta integrada entre


todas las personas de forma conjunta.

En estos procesos, habrá un uni pronunciamiento que sellara la suerte de todos los
liticonsortes por igual, ya que la prestación es única y común a todos ellos.

Reconvención

Se denomina reconvención a la demanda que plantea el demandado en ocasión de


contestar la prestación notificada. Se trata de un criterio de oportunidad y de economía
procesal, porque aprovecha la instancia abierta para aplicar en ella una pretensión.

Es necesario que la voluntad del reconviniente este enderezada a plantear un nuevo


objeto litigioso, diferente y opuesto al que fundamenta la demanda, para que se
configure la promoción de una acción autónoma e independiente

Los requisitos procesales y sustanciales de admisión y procedencia son los que


se aplican para las pretensiones deducidas en juicio.

Formas. ART 330 CPCCN.


-proceso con demanda notificada: pues de otro modo, el demandado se constituiría en
actor

-competencia. Debe corresponder al juez que interviene en la demanda


principal, ya que la reconvención se guía por la regla de la inserción de
prestaciones.

-tramites deben ser los mismos. Es decir que la reconvención debe adaptarse al
proceso donde tramita la demanda, sin poder alterar el tipo de procedimiento
asignado.

-conexidad o nexo de interdependencia. Establecer un vinculo donde la


pretensión principal como la demanda reconvenciones se vinculan, permitiendo
que se dicte una única sentencia.
CLASE 3 – VIERNES 19 DE MARZO
PROCESAL 19 03

La mediación. LEY 26589. Se trata de conciliar y acercar los intereses rotos por
un conflicto. La principal tarea del mediador es escuchar cual es el interés de
cada una de las partes y tratar de dar diferente soluciones para el conflicto. Esto
sucede dentro del ámbito jurídico.

El mediador debe ser abogado (ART 11 de la ley), debe reunir ciertas condiciones
de ideonidad. Es un tercero imparcial.

ART 5 de la ley. Cuestiones que estan excluidas de un proceso

de mediación. El proceso es confidencial.

La comparecencia debe ser personal, no puede ser mediante un representante legal


(excepto que se trata de una persona juridica)

Los honorarios de los mediadores se regulan según

los UHOM. La Jurisdicción.

- Atribución
- Se divide en eclesiástica y la temporal o secular (jurisdicción, judicial,
administrativa- PEN, legislativa- PLN y militar).
1) Eclesiástica: Decretos 8 de abril de 1834, 17 de noviembre de 1866 y
22 de abril de 1867
2) Temporal o secular es la que emana del poder del Estado
 Judicial
 Administrativa
 Militar

ACTO ADMINISTRATIVO: ACTO LEGISLATIVO:

 Es por esencia revocable  es una norma abstracta

 Es actividad técnica.  generalidad

 La cuestión de derecho es un medio.  Obligatoriedad

 Es espontáneo y puede en cualquier momento ser  Coacción


dejado sin efecto

El acto jurisdiccional:

- tiene carácter de cosa juzgada, o sea es irrevisable.


- juzga la conducta frente a la norma abstracta.
- se refiere a un caso concreto y no obliga quienes intervienen en el juicio.
- se resuelve la cuestión de saber que regla de derecho es aplicable a un caso
en concreto y cuales son las consecuencias que derivan de su desconocimiento
- no es un acto voluntario, ya que el juez no procede de oficio

ART 3- Deber de Resolver. Se tiene que aplicar el derecho que corresponda a la


relación juridica que se este sometiendo a jurisdicción.

Se hace cumplir el mandato, cumpliendo con la sentencia, para que las cosas
vuelvan a lugar en que estaban antes. El juez, tiene que dar las herramientas que
sean necesarias para poder cumplir con ese mandato judicial si no se cumplen de
manera correcta en el plazo determinado.

Poder (1) Deber del Estado,(2) emanado de su soberanía, de dirimir Conflictos de


intereses(3) de manera definitiva (4) mediante la aplicación del derecho(5), por
intermedio de un órgano independiente (6) y mediante un procedimiento que, de
algún modo, permita efectuar el control de constitucionalidad(7) y hacer cumplir sus
mandatos. (8)

 Función única e indivisible


 Fines individuales
 Fines públicos
 Fines sociales

Elementos de la Jurisdicción.

Notio: el juez toma conocimiento de la demanda y revisa que se haya realizado de


manera correcta, en concordancia con el CPCCN y que tenga competencia para
continuar con la demanda. Puede rechazarla en virtud del 337 del CPCCN.

Vocatio: convocatoria de los demandados a través del traslado de la demanda, con


el objetivo de que comparezca y que responda la demanda para su defensa.

Coertio: facultad que tiene el juez de ejercer la fuerza sancionadora ante el


incumplimiento de ciertos mandatos que el ordene durante el proceso.

Iudicim: facultad de la cual a través del juez dicta sentencia

Executio: facultad que tiene el juez de hacer cumplir la sentencia (en el caso de
que no se cumpla en primer lugar).

CONTRADICTORIA VOLUNTARIA
• Contradicción entre las partes
• Sentencia produce efecto de cosa • Dar autenticidad al acto
juzgada • Ejerce funciones administrativas
• Juez no la puede modificar • No tiene efecto de cosa juzgada.
• Principio de congruencia • Solo tiene apariencia de sentencia
• Conocimiento legítimo • Conocimiento es informativo
• Falla por lo expuesto y probado
por las partes

Competencia.

Es la capacidad o aptitud que la ley le reconoce a cada órgano o conjunto de


órganos judiciales para ejercer sus funciones con respecto a una determinada
categoría de asuntos o durante una determinada etapa del proceso.
El Juez para poder seguir avanzando en el proceso tiene que ser competente para ese asunto,
sino va a seguir en un asunto en el que no es competente con la posibilidad de que se declare
nulo.

- Todos los jueces son competentes según una materia determinada.


- El proceso tiene etapas y el juez va a ejercer su competencia según la etapa que le
corresponda.
-La competencia oridinaria es la de cada una de las provincias y la competencia federal es la
Nacional, parte de lo que delegan la provincias al poder general del Estado.

Clasificación:
- Criterio territorial
- Criterio objetivo
- Criterio funcional
- Ordinaria y federal
- Razón de turno

Caracteres:
- IMPRORROGABILIDAD
- INDEGABILIDAD

La competencia es improrrogable (art 1 CPCCN) (la prorrogablidad es una manera, de elegir


la competencia en la cual uno quiere iniciar una demanda, esto claramente no se puede hacer en
todos los casos porque todo depende del domicilio del acto- pero por ejemplo, hay contratos de
alquiler en los cuales se puede definir a que juzgado le va a corresponder la competencia en el
caso de que surja un conflicto entre las partes- esto es solo en cuestiones patrimoniales 
excepción: competencia territorial en asuntos exclusivamente patrimoniales, que podrá ser
prorrogada de conformidad de partes)

- Prórroga expresa.

- Prórroga tácita

indelegable (el juez no puede delegar hacia sus empleados ciertos actos, como la firma de la
sentencia, eso solo le corresponde al juez- un juez de Capital, le puede pedir a uno de otra
localidad para que realice un mandato que se encuentra dentro de su competencia y necesita
para su caso). El art. 3º dice: "La competencia tampoco podrá ser delegada, pero está permitido
encomendar a los jueces de otras localidades la realización de diligencias determinadas. Los
jueces nacionales podrán cometer directamente dichas diligencias, si fuere el caso, a los jueces
de paz o alcaldes de provincias." - Ejemplo ley 22172

 Declaración de incompetencia ( art. 4º del CPCC)

 Oportunidades para pronunciarse acerca de su competencia:

1) La presentación de la demanda.

2) Resolver la excepción de incompetencia, el que difiere según la clase de proceso:

• Ordinario.

• Sumarísimos o ejecutivos.

- Desplazamiento por conexión: art. 6º

 Por coordinación.
 Por subordinación:

 accesorio

 subsidiaria

- Cuestiones de competencia (Art. 7º)

 Vía declinatoria

 Vía inhibitoria

La declinatoria se sustanciará como las demás excepciones previas como excepción de


incompetencia ( art. 347 del CPCC inc. 1º).

Vía declinatoria ( art. 8 y s.s.)

FUNCION JURISDICCIONAL

- Misión del juez

DIRECTOR ESPECTADOR

 ACTIVO  PASIVO

 Interviene en el proceso  Se limita a dictar sentencia

 Modelo de juez moderno  Modelo conservador

- Diferencias

 JURISDICCIÓN --- Sentencias para las partes. En principio aplicable a particulares.


 LEGISLACIÓN---- Dicta normas para la generalidad de los habitantes. Se basa en
casos abstractos.

 JURISDICCIÓN- Dicta sentencia para particulares.

 Facultad de ejecutar lo decidido.

 ADMINISTRACIÓN: Se dictan medidas para individuos en particular.

 Control judicial suficiente ulterior/ Queda habilitado el control judicial posterior.


 No tiene facultades de ejecución de la decisión

- Control de constitucionalidad

 Las normas deben adaptarse a la constitución nacional


 Las normas que se dicten deben estar en sintonía con la constitución nacional
 Concordancia de las normas que se dicten con lo establecido en la constitución nacional

- Cómo se realiza

JUDICIAL (art. 116 CN) • En el ámbito del Poder Judicial


• Concentrado:Un Tribunal Constitucional especifico
• Difuso: cualquier juez de cualquier instancia o
competencia tiene la potestad de dictar la
inconstitucionalidad de la norma.
• En principio aplicable solo entre partes.
POLÍTICO • Cuando es en un ámbito que no es el jurisdiccional.
Luego de dictada la norma pasa por un control de
constitucionalidad a cargo de un órgano dependiente del
ámbito legislativo.

- Control Judicial

Puede ser:

 DIFUSO (o americano): Cualquier Juez en cualquier instancia puede dictar la


inconstitucionalidad de una norma

 CONCENTRADO (o Europeo): Sólo puede dictar la inconstitucionalidad de una norma un


Tribunal Constitucional específico

En Argentina es  DIFUSO

- Control de Legalidad

 Se regula en el art 99 inc 2 de la CN

- Control de razonabilidad

¿Qué es el control de razonabilidad?

 LIMITE A LA FUNCION JURISDICCIONAL

o Basado en los hechos invocados por las partes y fundado en ley.

o ART.28 CN
CLASE 4 – MARTES 23 DE MARZO
Clase 4:

Principios Procesales
- Son un conjunto de principios que estructuran las reglas adjetivas del procedimiento.
Imperativos que guían el procedimiento de jueces y abogados.

1) La oralidad y la escritura en el proceso: son métodos de deliberación. Forma en que


se lleva a cabo el proceso.

-ningún procedimiento es totalmente escrito ni totalmente oral (el escrito tiene parte oral y
viceversa)

- El escrito es la base del derecho procesal dentro del ámbito nacional à todos los
postulados van a ser de forma escrita y no a viva voz, lo dicho en lo escrito no puede ser
dejado de lado

Ventajas del método de debate escrito: Fija documentalmente la expresión y voluntad de


las partes - reflexión serena del juez a la hora de dictar sentencia sortea el problema de la
verborragia del proceso oral - abarata el costo del proceso

Desventajas: solemnidad exigida - sistema lento y fatigoso- la inmediación, en la práctica,


es pura fantasía

Ventajas del método de debate oral: facilita el entendimiento de las partes- promueve la
inmediación- desformalización del proceso - evita la "chicana procesal" (del traslado o
introducir peticiones o nuevos hechos, variantes, etc y de esa manera se dilata el proceso)

Desventajas: reparos de parte de los colegios de abogados y de la justicia (es decir, falta
de infraestructura en el órgano judicial. La desventaja del parte de los colegios abogados no
la entendí)

2) Principio dispositivo: se confía en las partes tanto el estímulo de la función


jurisdiccional como el aporte de los materiales sobre los cuales debe versar la decisión del
juez.

• Iniciativa: las partes son quienes pueden iniciar el proceso. Art. 330 CPCCN.

“Art. 330. - La demanda será deducida por escrito y contendrá:


1) El nombre y domicilio del demandante.
2) El nombre y domicilio del demandado.
3) La cosa demandada, designándola con toda exactitud.
4) Los hechos en que se funde, explicados claramente.
5) El derecho expuesto sucintamente, evitando repeticiones innecesarias.
6) La petición en términos claros y positivos.
La demanda deberá precisar el monto reclamado, salvo cuando al actor no le fuere posible
determinarlo al promoverla, por las circunstancias del caso, o porque la estimación dependiera de
elementos aún no definitivamente fijados y la promoción de la demanda fuese imprescindible para
evitar la prescripción de la acción. En estos supuestos, no procederá la excepción de defecto legal.
La sentencia fijará el monto que resulte de las pruebas producidas.”

• Disponibilidad del derecho material: las partes pueden desistir del proceso, del derecho,
llegar a un acuerdo, etc. Son los dueños del proceso porque pueden decidir el curso de la
controversia, incluso llegar a un sin la sentencia judicial
• Impulso procesal: le compete a las partes el impulso del proceso. No lo lleva al juez de
oficio.

• Delimitación del thema decidendum: las partes en los escritos iniciales delimitan el objeto
del juicio. Sobre ello el juez decidirá en la sentencia.

LA CONTRAPOSICIÓN A ESTE PRINCIPIO (dispositivo) es el 4) Principio de autoridad:


la autoridad de imponer, en uso de fuerza legítima, el acatamiento de las decisiones. El juez
encarrila el proceso.

3) Principio de bilateralidad/contradicción: Relacionado con el derecho de defensa en


juicio y el debido proceso (art. 18 CN). Traslado de las presentaciones. Derecho de las
partes a ser oídas previo a que el juez resuelva. Art. 150 CPCCN.

“PLAZO Y CARÁCTER Art. 150. - El plazo para contestar vistas y traslados, salvo disposición en
contrario de la ley, será de cinco días. Todo traslado se considerará decretado en calidad de autos,
debiendo el juez o tribunal dictar resolución sin más trámite.
La falta de contestación del traslado no importa consentimiento a las pretensiones de la contraria.”

5) Principio de inmediación: La posibilidad que tiene el juez de acercarse a las partes y


tomar contacto con ellas de forma personal. Art. 360, 36 del CPCCN.

“DEBERES Y FACULTADES ORDENATORIAS E INSTRUCTORIAS Art. 36. - Aún sin


requerimiento de parte, los jueces y tribunales deberán:
1) Tomar medidas tendientes a evitar la paralización del proceso. A tal efecto, vencido un plazo, se
haya ejercido o no la facultad que corresponda, se pasará a la etapa siguiente en el desarrollo
procesal, disponiendo de oficio las medidas necesarias.
2) Intentar una conciliación total o parcial del conflicto o incidente procesal, pudiendo proponer y
promover que las partes deriven el litigio a otros medios alternativos de resolución de conflictos.
En cualquier momento podrá disponer la comparecencia personal de las partes para intentar una
conciliación.
3) Proponer a las partes fórmulas para simplificar y disminuir las cuestiones litigiosas surgidas en el
proceso o respecto de la actividad probatoria. En todos los casos la mera proposición de fórmulas
conciliatorias no importará prejuzgamiento.
4) Ordenar las diligencias necesarias para esclarecer la verdad de los hechos controvertidos,
respetando el derecho de defensa de las partes. A ese efecto, podrán:
a) Disponer, en cualquier momento, la comparecencia personal de las partes para requerir las
explicaciones que estimen necesarias al objeto del pleito;
b) Decidir en cualquier estado de la causa la comparecencia de testigos con arreglo a lo que
dispone el artículo 452, peritos y consultores técnicos, para interrogarlos acerca de lo que creyeren
necesario;
c) Mandar, con las formalidades prescriptas en este Código, que se agreguen documentos
existentes en poder de las partes o de terceros, en los términos de los artículos 387 a 389.
5) Impulsar de oficio el trámite, cuando existan fondos inactivos de menores o incapaces, a fin de
que los representantes legales de éstos o, en su caso, el Asesor de Menores, efectúen las
propuestas que estimen más convenientes en interés del menor o incapaz, sin perjuicio de los
deberes propios de dicho funcionario con igual objeto.
6) Corregir, en la oportunidad establecida en el artículo 166, inciso 1 ) y 2), errores materiales,
aclarar conceptos oscuros, o suplir cualquier omisión de la sentencia acerca de las pretensiones
discutidas en el litigio, siempre que la enmienda, aclaración o agregado no altere lo sustancial de la
decisión.”

“AUDIENCIA PRELIMINAR Art. 360. - A los fines del artículo precedente el juez citará a las partes
a una audiencia, que presidirá, con carácter indelegable. Si el juez no se hallare presente no se
realizará la audiencia, debiéndose dejar constancia en el libro de asistencia. En tal acto:
1. Invitará a las partes a una conciliación o a encontrar otra forma de solución de conflictos que
acordarán en la audiencia. El juez podrá, si la naturaleza y el estado del conflicto lo justifican,
derivar a las partes a mediación. En este supuesto, se suspenderá el procedimiento por treinta (30)
días contados a partir de la notificación del mediador a impulso de cualquiera de las partes. Vencido
este plazo, se reanudará el procedimiento a pedido de cualquiera de las partes, lo que dispondrá el
juez sin sustanciación, mediante auto que se notificará a la contraria.
2. Recibirá las manifestaciones de las partes con referencia a lo prescripto en el artículo 361 del
presente Código, debiendo resolver en el mismo acto.
3. Oídas las partes, fijará los hechos articulados que sean conducentes a la decisión del juicio sobre
los cuales versará la prueba.
4. Recibirá la prueba confesional si ésta hubiera sido ofrecida por las partes. La ausencia de uno de
todos los absolventes, no impedirá la celebración de la audiencia preliminar.
5. Proveerá en dicha audiencia las pruebas que considere admisibles y concentrará en una sola
audiencia la prueba testimonial, la que se celebrará con presencia del juez en las condiciones
establecidas en este capítulo. Esta obligación únicamente podrá delegarse en el secretario o en su
caso, en el prosecretario letrado.
6. Si correspondiere, decidirá en el acto de la audiencia que la cuestión debe ser resuelta como de
puro derecho con lo que la causa quedará concluida para definitiva.”

6) Principio de legalidad de las formas: requiere que los actos procesales se cumplan de
la forma preestablecida en el ordenamiento jurídico. Requisitos de lugar, tiempo y forma.
Art. 330, 336, 120 CPCCN.

“COPIAS Art. 120. - De todo escrito de que deba darse traslado y de sus contestaciones, de los
que tengan por objeto ofrecer prueba, promover incidentes o constituir nuevo domicilio y de los
documentos con ellos agregados, deberán acompañarse tantas copias firmadas como partes
intervengan, salvo que hayan unificado la representación.
Se tendrá por no presentado el escrito o el documento, según el caso, y se devolverá al
presentante, sin más trámite ni recurso, salvo la petición ante el juez que autoriza el artículo 38, si
dentro de los DOS (2) días siguientes a los de la notificación, por ministerio de la ley, de la
providencia que exige el cumplimiento del requisito establecido en el párrafo anterior, no fuere
suplida la omisión.
Las copias podrán ser firmadas, indistintamente, por las partes, sus apoderados o letrados que
intervengan en el juicio. Deberán glosarse al expediente, salvo que por su volumen, formato u otras
características resultare dificultoso o inconveniente, en cuyo caso se conservarán ordenadamente
en la secretaría. Sólo serán entregadas a la parte interesada, su apoderado o letrado que
intervengan en el juicio, con nota de recibo.
Cuando deban agregarse a cédulas, oficios o exhortos, las copias se desglosarán dejando
constancia de esa circunstancia.
La reglamentación de superintendencia establecerá los plazos durante los cuales deben
conservarse las copias glosadas al expediente o reservadas en la secretaría.”

“FORMA DE LA DEMANDA Art. 330. - La demanda será deducida por escrito y contendrá:
1) El nombre y domicilio del demandante.
2) El nombre y domicilio del demandado.
3) La cosa demandada, designándola con toda exactitud.
4) Los hechos en que se funde, explicados claramente.
5) El derecho expuesto sucintamente, evitando repeticiones innecesarias.
6) La petición en términos claros y positivos.
La demanda deberá precisar el monto reclamado, salvo cuando al actor no le fuere posible
determinarlo al promoverla, por las circunstancias del caso, o porque la estimación dependiera de
elementos aún no definitivamente fijados y la promoción de la demanda fuese imprescindible para
evitar la prescripción de la acción. En estos supuestos, no procederá la excepción de defecto legal.
La sentencia fijará el monto que resulte de las pruebas producidas.”

“DEMANDA Y CONTESTACION CONJUNTAS Art. 336. - El demandante y el demandado, de


común acuerdo, podrán presentar al juez la demanda y contestación en la forma prevista en los
artículos 330 y 356, ofreciendo la prueba en el mismo escrito.
El juez, sin otro trámite, dictará la providencia de autos si la causa fuere de puro derecho. Si
hubiese hechos controvertidos, recibirá la causa a prueba y fijará la audiencia preliminar prevista en
el artículo 360.”

*Igual todo esto era en tiempos pre covid ahora ni idea la verdad
7) Principio de publicidad: posibilidad de que las partes y los terceros puedan tener
acceso al desarrollo del litigio. Control. Art. 125 inc. 1 CPCCN. Excepciones.

- Todos los expedientes son públicos salvo excepciones por la controversia que se lleva a
cabo à En casos de familia no se puede, para preservar la intimidad de la controversia
familiar

“REGLAS GENERALES Art. 125. - Las audiencias, salvo disposición en contrario, se ajustarán a
las siguientes reglas:
1) Serán públicas, bajo pena de nulidad, pero el tribunal resolver, aun de oficio, que total o
parcialmente, se realicen a puertas cerradas cuando la publicidad, afecte la moral, el orden público,
la seguridad o el derecho a la intimidad. La resolución, que será fundada, se hará constar en el
acta. Desaparecida la causa de la clausura, se deberá permitir el acceso al público.”

8) Principio de economía procesal: sus puntos de interés principal versan sobre la


duración del proceso y su onerosidad. Tienden a la simplificación del proceso.

• Principio de concentración: Reunir en un mismo acto procesal distintas actividades. Art.


360 (en la audiencia se sientan pautas de la parte probatoria)

• Principio de celeridad: normas destinadas a impedir la prolongación de los actos y a


eliminar trámites procesales superfluos u onerosos. à economía en cuanto al tiempo

• Principio de eventualidad: las partes deben interponer todas las alegaciones que son
propias de cada uno de los periodos preclusivos. En un mismo acto la parte ejerce todos los
actos apropiados a esa etapa. Art. 346, 356 CPCCN.

* una salvedad es la de defecto legal, pq lo q alega es q la demanda tiene un defecto en


cuanto a su forma q impide contestarla de manera acabada

“FORMA DE DEDUCIRLAS. PLAZO Y EFECTOS Art. 346. - Las excepciones que se mencionan
en el artículo siguiente se opondrán únicamente como de previo y especial pronunciamiento en un
solo escrito juntamente con la contestación de demanda o la reconvención.
El rebelde sólo podrá oponer la prescripción con posterioridad siempre que justifique haber incurrido
en rebeldía por causas que no hayan estado a su alcance superar.
En los casos en que la obligación de comparecer surgiere con posterioridad al plazo acordado al
demandado o reconvertido para contestar, podrá oponerla en su primera presentación.
Si se dedujere como excepción, se resolverá como previa si la cuestión fuere de puro derecho.
La oposición de excepciones no suspende el plazo para contestar la demanda o la reconvención, en
su caso, salvo si se tratare de las de falta de personería, defecto legal o arraigo.”

CONTENIDO Y REQUISITOS Art. 356. - En la contestación opondrá el demandado todas las


excepciones o defensas de que intente valerse.
Deberá, además:
1) Reconocer o negar categóricamente cada uno de los hechos expuestos en la demanda, la
autenticidad de los documentos acompañados que se le atribuyeren y la recepción de las cartas y
telegramas a él dirigidos cuyas copias se acompañen. Su silencio, sus respuestas evasivas, o la
negativa meramente general podrán estimarse como reconocimiento de la verdad de los hechos
pertinentes y lícitos a que se refieran. En cuanto a los documentos se los tendrá por reconocidos o
recibidos, según el caso.
No estarán sujetos al cumplimiento de la carga mencionada en el párrafo precedente, el defensor
oficial y el demandado que interviniere en el proceso como sucesor a título universal de quien
participó en los hechos o suscribió los documentos o recibió las cartas o telegramas, quienes
podrán reservar su respuesta definitiva para después de producida la prueba.
2) Especificar con claridad los hechos que alegare como fundamento de su defensa.
3) Observar, en lo aplicable, los requisitos prescritos en el artículo 330.

• Principio de saneamiento: Facultades ordenatorias del juez, art. 36 CPCCN. Procura


que los jueces expurguen aquellos vicios que inducen al entorpecimiento de la causa.
9) Principio de adquisición: Todas las alegaciones q efectúen las partes, pierden la
disponibilidad de exigir porque es del proceso. Ej: no puede desistir de una prueba à ej del
perito que me dice q soy incapaz, no la puedo desistir. Art 385 CPCCN

“PRUEBA PRODUCIDA Y AGREGADA Art. 385. - Se desestimará el pedido de declaración de


negligencia cuando la prueba se hubiere producido y agregado antes de vencido el plazo para
contestarlo. También, y sin sustanciación alguna, si se acusare negligencia respecto de la prueba
de posiciones y de testigos antes de la fecha y hora de celebración de la audiencia, o de peritos,
antes de que hubiese vencido el plazo para presentar la pericia.
En estos casos, la resolución del juez será irrecurrible. En los demás, quedará a salvo el derecho de
los interesados para replantear la cuestión en la alzada, en los términos del artículo 260, inciso 2.”

10) Principio de preclusión: No se puede volver para atrás en los actos, si me olvide de
ofrecer prueba o contestar traslado etc. si llegas tarde a una etapa del proceso, cagaste ya
está no se puede volver para atrás.155 CPCCN

“CARÁCTER Art. 155. - Los plazos legales o judiciales son perentorios; podrán ser prorrogados
por acuerdo de partes manifestado con relación a actos procesales determinados.
Cuando este Código no fijare expresamente el plazo que corresponda para la realización de un
acto, lo señalará el juez de conformidad con la naturaleza del proceso y la importancia de la
diligencia.”

Medios o alternativas al proceso (falta completar un poquillo)


* Proceso judicial: se orienta a través del concepto de lucha (bilateralidad y contradicción)
- método adversarial – ocultamiento de la verdad.

* Métodos alternativos:
1. Mediación
2. Conciliación
3. Arbitraje

Mediación
“En la mediación son las partes quienes intervienen en el proceso negociando según sus
propios intereses y no delegando el control en un tercero. El proceso judicial, en cambio, es
un debate entre abogados que exige conocimientos jurídicos, donde los interesados quedan
excluídos y en el cual, finalmente, un tercero toma la decisión que es obligatoria para ellas.
No se busca la cooperación ni la comprensión del problema por parte de otro, ya que las
partes son contendientes, y el objetivo es convencer al tercero que decide de que uno solo
de ellos tiene razón ”

Caracterísiticas generales:

* Mediar: interceder entre dos o mas que riñen, procurando reconciliarlos.

* Audiencias despojadas de formalismo.

* Son las partes quienes componen su conflicto.

* El mediador cerca puntos de reflexión coincidentes. No busca respuestas que resuelvan el


objeto del conflicto, sino el acercamiento de las partes hacia soluciones libre y
voluntariamente concertadas que morigeren sus diferencias previas.

* El mediador no resuelve, solamente sugiere caminos o alternativas. Es un tercero que


intercede entre los contradictorios para ayudarlos a encontrar un acuerdo mutuamente
satisfactorio.
* Se acerca la comunicación entre las partes.

* Se busca eliminar la confrontación, que la otra parte es un adversario a derrotar.

Ventajas:

- Es amistosa para las partes y utiliza un lenguaje sencillo.

- Es flexible, de modo tal que permite adecuarlas a las circunstancias y a las personas.

- Mantiene las relaciones en lugar de destruirlas.

- Produce acuerdos creativos. El mediador, conjuntamente con las partes, trabajan para
generar todas las opciones posibles para solucionar el conflicto.

- Comparativamente con el proceso judicial, es reducida en sus costos.

- Es reducida en el tiempo.

Procedimiento:

* La ley 24.573 (1995) introduce la mediación obligatoria. Modificada por la ley 26.589
(2010).
* Finalidad→ descomprimir los tribunales.
* Art. 1: Se establece con carácter obligatorio la mediación previa a todo proceso judicial, la
que se regirá por las disposiciones de la presente ley. Este procedimiento promoverá la
comunicación directa entre las partes para la solución extrajudicial de la controversia.
* Requisito de admisibilidad de la demanda (art. 2)
* Excepciones (art. 5): a) Acciones penales b) Acciones de separación personal y divorcio,
nulidad de matrimonio, filiación, patria potestad y adopción, con excepción de las cuestiones
patrimoniales derivadas de éstas. El juez deberá dividir los procesos, derivando la parte
patrimonial al mediador c) Causas en que el Estado nacional, las provincias, los municipios
o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o sus entidades descentralizadas sean parte, salvo
en el caso que medie autorización expresa y no se trate de ninguno de los supuestos a que
se refiere el artículo 841 del Código Civil; d) Procesos de inhabilitación, de declaración de
incapacidad y de rehabilitación; e) Amparos, hábeas corpus, hábeas data e interdictos; f)
Medidas cautelares; g) Diligencias preliminares y prueba anticipada; h) Juicios sucesorios; i)
Concursos preventivos y quiebras; j) Convocatoria a asamblea de copropietarios prevista
por el artículo 10 de la ley 13.512; k) Conflictos de competencia de la justicia del trabajo; l)
Procesos voluntarios.
* Mediación pública o privada. Elección del mediador (art. 16): a) por acuerdo de partes; b)
por sorteo; c) por propuesta del requirente al requerido; d) derivación del proceso por parte
del juez actuante.
* La asistencia de las partes es obligatoria. Asistencia letrada obligatoria (art. 19).
* Confidencialidad (art. 8): tanto de documentos como de temas debatidos. Excepciones
(art. 9): acuerdo de partes; comisión de un delito.
* Pueden existir tantas audiencias como sea necesario (art. 23).
* Incomparecencia de las partes (art. 25). Domicilio de notificación
* Conclusión con acuerdo de partes (art. 26): se labra un acta en el cual constan los
términos del acuerdo. Si en el procedimiento de mediación estuvieron involucrados
incapaces, es necesaria la homologación judicial.
* Ejecución del acuerdo. Proceso de ejecución de sentencias (art. 500 inc. 4 CPCCN)
* Conclusión sin acuerdo de partes (art. 27). Queda habilitada la vía judicial
acompañando el acta de cierre de mediación.
* Honorarios: la mediación se presume onerosa (art. 35 y 37).

Conciliación
* Intervención del juez.
* Es obligatoria en la audiencia del art. 360. "invitará a las partes a una conciliación o a
encontrar otra forma de solución de conflictos que acordarán en la audiencia. El juez podrá,
si la naturaleza y el estado del conflicto lo justifican, derivar a las partes a mediación. En
este supuesto, se suspenderá el procedimiento por treinta (30) días contados a partir de la
notificación del mediador a impulso de cualquiera de las partes. Vencido este plazo, se
reanudará el procedimiento a pedido de cualquiera de las partes, lo que dispondrá el juez
sin sustanciación, mediante auto que se notificará a la contraria" (inc. 1).
* Facultad del juez de proponer audiencia de conciliación en cualquier etapa del proceso
(art. 36 inc. 2 CPCCN).
* Importancia de la inmediación. Conocimiento por parte del juez del problema que deberá
solucionar y de las partes.
* Activismo judicialàrol del juez como director del proceso.

Arbitraje
* Mecanismo alternativo a la jurisdicción.
* Es pactado por las partes de común acuerdo (generalmente, a través de un contrato).
* Muy utilizado en el derecho comercial.
* Laudo arbitral equiparable a sentencia judicial.
* Ejecución por la vía de ejecución de sentencias.
* Los árbitros no integran ninguna organización estatal (sus integrantes no son ni
funcionarios públicos ni auxiliares de la justicia).
* Imposibilidad de someter a arbitraje cuestiones que no puedan ser objeto de transacción
(art. 737 CPCCN, art. 1644 y 1651 CCyCN).

CLASE 5 – VIERNES 26 DE MARZO


EL PROCESO

El proceso es un método de debate que se desarrolla en etapas determinadas. En el


participan elementos humanos, los que actúan según ciertas formas preestablecidas en la ley,
constituyen el procedimiento y resguardan la producción de actos jurídicos procesales.

—> Se llama proceso judicial a un sistema compuesto por una serie de actos derivados de la
parte y del órgano judicial, coordinado entre si y realizado en forma sucesiva, que tienen
como fin fundamental lograr la justa composición del conflicto. <—

Las leyes se deben cumplir, y de producirse inobservancia, los jueces actúan a pedido de la parte
que se considera afectada por es falta de acatamiento o respeto a las normas preestablecidas.

principales teorías de la naturaleza juridica del proceso


doctrinas privatistas

a) el proceso como contrato

Tienen en cuenta que la formación de la litis contestatio, ya sea de forma expresa o implícita,
representa un acuerdo de voluntades. Esto significa que no puede existir litis contestatio si las
partes no se ponen de acuerdo para ello.

—> “la relación que entre las partes se establece, solamente puede tener validez si es un acuerdo
concertado, es decir, un contrato para someter el conflicto a la decisión de un juez”

La critica que se le hace a esta doctrina es que no se trata de un acuerdo de voluntades, ya que
la parte demandada sufre de un emplazamiento forzado y por lo tanto su voluntad no fue libre.

b) el proceso como cuasicontrato

Tiene la intención de fortalecer el concepto anterior, tratando de “quitar” las debilidades que
fueron mencionadas.

Sostienen que es necesario ver al litis contestatio como el hecho generador de una obligación
bilateral en si misma. No presenta el carácter de un contrato (porque el consentimiento de las
partes no es totalmente libre), ni el de un delito o cuasidelito.

doctrinas publicistas

a) doctrina de la relación juridica procesal

El proceso es una relación juridica en la cual as partes entre si y ellas con respecto al juez, se
hallan ligadas por una serie de vínculos. Dicha relación esta basada en el conjunto de derechos y
deberes de los cuales esta hecho el proceso civil.

Ese conjunto de deberes dan al juicio una condición de unidad, por el cual los diversos actos
estan reunidos en vista de un fin común. Estos diversos actos procesales reunidos, son los que
formas el juicio, formando una relación jurídica dirigida a la obtención de un único fin.

La relación es procesal porque los deberes impuestos son recíprocos. El juez asume su
compromiso de tutela, ordenación y decisión del litigio; y a las partes les corresponde el deber de
exponer los hechos de forma clara, de colaborar con el órgano jurisdiccional, etc.
La critica que se le hace es que, aunque los actos procesales esten dirigidos a un mismo fin,
aunque haya varios sujetos, esto no significa que necesariamente se trata de una relación
juridica.

b) doctrina de la situación juridica

Las partes no estan ligadas entre si, sino que existe un mínimo estado de sujeción de las mismas
al orden jurídico, en su conjunto de posibilidades, de expectativas y de cargas —> esto no
configura una relación, sino una situación, o sea, el estado de una persona frente a la sentencia
judicial.

Se le critica que no describe el proceso como debe ser técnicamente, sino como resulta de sus
deformaciones en la realidad, por ende no puede hablarse de una situación sino de un conjunto
de situaciones.

c) doctrina del servicio publico

Establece que el proceso es un servicio publico, comprendiendo en la actividad administrativa


que desenvuelve el Estado.

d) doctrina del procedimiento

“el procedimiento se resuelve en una serie de comportamientos valorados por la norma y


ordenados uno detrás del otro, de modo que cada componente presupone aquellos que lo
parecen, y condiciona aquellos que lo siguen”

Se le critica que por esta vía se ha esfumado por completo la noción de proceso para reducirla a
un mero procedimiento. (- el proceso no es un procedimiento de un solo acto, es un conjunto de
actos)

¿es el proceso una garantía constitucional o solamente una herramienta?

Con la aparición de los derechos humanos, el proceso legal se paso a considerar como un
proceso constitucional, con el argumento de que sin garantías procesales efectivas y certeras, no
había posibilidad para desarrollar derechos fundamentales.

Adquiere una condición progresiva (que antes de ser considerado una garantía constitucional, no
tenía), donde lo trascendente es destacar su rol como única garantía fundamental para la
protección de los derechos humanos.

clasificación de procesos

procesos de conocimiento

Incluye el proceso ordinario y el sumarísimo.

En los procesos de conocimiento el juez se entera totalmente sobre la relación juridica que se le
propone.

—> el proceso central, por su mayor aplicación, es el ordinario (art. 319 CPCC). Los procesos
sumarísimos contemplan a la “acción de amparo” como uno de sus modelos; podemos encontrar
causas relacionadas con el derecho al consumidor o las que tengan un monto mínimo.

procesos cautelares

-
procesos de ejecución

En estos procesos hay poco conocimiento (en contrario a los procesos de conocimiento)- es muy
acotado y tambien es muy difícil que se pueda abrir prueba en este tipo de proceso.

Existen los procesos de ejecución de sentencia, son los cuales en los que ya existe una sentencia
previa (por juicio ordinario), pero esta sentencia todavía no se ha cumplido, entonces se reclama
que se vea efectivamente cumplida.

procesos especiales

Son lo que: - tienen un procedimiento propio


- los que siguen juicios ordinarios y sumarísimos
- los que tienen un proceso por remisión, pero incluyen normas propias

procesos universales

Los procesos universales se agrupan por comprometer la totalidad del patrimonio de una
persona; se establece la totalidad del patrimonio de una persona, cuales son sus acreedores y
herederos, etc.
debido proceso

ART 18 CN
El debido proceso significa que:

a) ningún justiciable puede ser privado de un derecho sin que se cumpla un procedimiento regular
fijado por la ley (de no haber una ley razonable que establezca el procedimiento, lo arbitrara el juez
de la causa).
b) ese procedimiento no puede ser cualquier sino que tiene que ser “debido”
c) para que sea “debido”, tiene que dar suficiente oportunidad al justiciable de participar con
utilidad en el proceso.
d) esa oportunidad requiere tener noticia fehaciente del proceso y de cada uno de sus actos y
etapas, poder ofrecer y producir prueba, gozar de audiencia. Gozar de la plenitud del derecho a la
defensa.

La defensa en juicio supone varias cuestiones esenciales:


- el resguardo para el acceso a la justicia (derecho de acción), que otorga un procedimiento;
-un juez o tribunal para que lo tramite (derecho a la jurisdicción). Integra con los siguientes
derechos:

- Derecho a ser oído dentro de un proceso rápido, sencillo y eficaz.


- Derecho a un proceso con todas las garantías de imparcialidad y justicia.
- Derecho a la producción de la prueba y a impugnar toda sentencia condenatoria a través de los
recursos pertinentes.
- Derecho a que toda sentencia sea motivada.
- Derecho a ejecutar de inmediato lo resuelto.
- Derecho a que todo proceso sea resuelto en un plazo razonable.

Mientras que el procedimiento penal contrae algunas garantías especiales, como son:

- La presunción de inocencia.
- A ser juzgado sin dilaciones indebidas.
- Derecho a la prueba, y a recurrir la sentencia condenatoria.
- Derecho a la indemnización por error judicial
CLASE 6 – MARTES 30 DE MARZO
CLASE 30-3 LA DEMANDA

LA DEMANDA

La aptitud de una demanda para ser formalmente valida se consigue analizando cada presupuesto el
ART 330 del CPCCN  permite verificar la posibilidad jurídica de la prestación, la idoneidad de la
causa y la justificación en derecho de las razones aportadas. Requisitos subjetivos

- El demandante: promueve la pretensión en un proceso contencioso, o una petición en un


procedimiento de trámite voluntario, por la cual solicita ante un juez una declaración judicial que ocupa
su interés.

El ejercicio del derecho de demandar requiere la presencia en el sujeto activo (demandante) de una serie
de condiciones que refieren a su individualización y a la posibilidad jurídica que tiene para comenzar el
trámite que incoa.

Esas condiciones de la persona demandante significan que ha de tener capacidad procesal para
convertirse en parte, e interés suficiente para solicitar la actuación jurisdiccional.

 Si el proceso fuera la controversia de cuestiones de hecho o de derecho, es preciso individualizar


al sujeto pasivo, con la finalidad de formalizar el emplazamiento y posibilitar el ejercicio de
derecho de densa en junio y, también, para habilitar la competencia del tribunal
ART 330, INC 1º - Nombre y domicilio del demandante

-El demandante se debe presentar con nombre y apellido, pudiendo informar otras condiciones
personales  surge el carácter de la actuación y la personalidad de derecho que representa o tiene.

Tiene protección legal el seudónimo que ha adquirido notoriedad; un nombre fantasma no puede
pretender acreditarse de este modo (solo adquiere relevancia si al mismo tiempo es la denominación de
una sociedad de hecho, teniendo capacidad para estar en el juicio)

El actor siempre es la persona física y base a su nombre debe caratularse.

- También exige que el demandante denuncie su domicilio real, que constituya otro dentro del radio de
jurisdicción del Juzgado; y además que constituya un domicilio electrónico a fines de notificarle con
mayor celeridad las providencias correspondientes.
Si no fuere indicado ningún domicilio, se puede cercenar el derecho de defensa en juicio y la posibilidad
de control hacia la asignación de competencia (este vicio no es grave, dejando espacio a que el
demandado interponga defensa de defecto legal- pudiéndose subsanar)

Si el domicilio real no se denuncia pero surge de la documentación, se admite como información


indirecta.

ART 330, INC 2º- nombre y domicilio del demandado

Se aplican las mismas reglas que el actor debe cumplir, excepto que el domicilio del demandado que es
denunciado es el real o el legal.

Se puede demandar a una persona con nombre de fantasía aunque sudista algunos conflictos.

Requisitos objetivos

 Regulan el objeto de la demanda propiciando que “la cosa demandada se designe con toda
exactitud” y que la “petición se produzca en términos claros y positivos”; en segundo término,
persiguen concretar la causa pretendí, es decir, el fundamento, titulo o razón para pedir.
Se advierte la posibilidad de proceder con una acumulación objetiva de acciones o bien demandar en un
mismo proceso en razón de acciones conexas por título, por el objeto o por ambos; ha de indicar los
hechos que permiten vincular a los demandados, las razones por las que se demanda a uno y a otros y el
alcance de la condena que se pretende contra cada uno.

ART 330, INC 3º, LA COSA DEMANDADA, DESIGNANDOLA CON TODA EXACTITUD

 A partir de la pretensión se resuelven cuestiones de competencia, estados de litispendencia,


congruencia con el objeto demandado, y oportunamente los límites y alcances de la cosa juzgada.
El objeto planteado requiere suficiente claridad y precisión para evitar posteriores confusiones y un
ejercicio adecuado del derecho de defensa.

! La ambigüedad en las expresiones no se puede aclarar con posterioridad a la traba de la litis (- de lo


contrario se favorecería a una de las partes, quebrando el principio de igualdad). El fundamento del
artículo 330 incisos 3º, 4º y 6º radica en el principio de lealtad y buena fe procesal que obliga a las partes
a ser claros en su exposición, evitando ocultamientos.

Así, debe saberse qué es lo que se demanda y los hechos y circunstancias, para que la contraparte
conozca las cuestiones planteadas y pueda preparar sus defensas y probanzas. Por ello, no pueden
dejarse librados tales elementos a lo que resulte de la prueba, pues se colocaría al demandado en una
situación de incertidumbre y desventaja que afectaría los derechos constitucionales de propiedad y
defensa.

La claridad pensada para limitar el ámbito de actuación del juez conlleva, a su ez, al tipo de sentencia
que habrá de dictarse. Some ejs (escribilo en español cornuda):

-Cuando la pretensión consiste en dar sumas de dinero, el demandante debe precisar la cuantía, a
excepción que le fuese imposible conocerla o liquidarla por las circunstancias del caso.

-En los supuestos en los cuales la víctima presenta una lesión o agravamiento desconocida al momento
de demandar y que incuestionablemente guarda relación causal con el hecho ilícito, corresponde
apartarse del precepto contenido en el inciso 3º del artículo 330 del Código Procesal.

ART 330, INC 4º, LOS HECHOS EN QUE SE FUNDE, EXPLICADOS CLARAMENTE

Los hechos son muy importantes al vertebrar la causa o fundamento de la pretensión.

 Teoría de la individualización.
-Basta con indicar los hechos que fundan el contenido de la pretensión, sin necesidad de ofrecer una
explicación puntual y circunstanciada (demandas ejecutivas)

 Teoría de la sustanciación
- Requiere una exposición puntual de los hechos de la causa pretendi, explicados clara y concretamente.

 Constituye una carga relacionada con la regularidad formal de la demanda y genera inmediatas
consecuencias en el ámbito material fáctico (los hechos) que el demandado debe reconocer, admitir o
negar.

 Señala cuales son las cuestiones que habrán de probarse, y la situación que, bajo el principio de la
congruencia, debe atender el juez en su pronunciamiento

Es procedente la defensa de defecto legal cuando no se designa con exactitud la cosa demandada o la
exposición de los hechos es ambigua y carece de claridad, aun cuando por inadvertencia del tribunal se
le haya dado curso a la demanda sin ejercitar la facultad del rechazo in limine prevista en el artículo 337
Código Procesal

- Se requiere que la fundamentación sea clara y precisa, porque debido al principio de preclusión, la
demanda no se puede modificar o transformar con otros hechos que el demandado no pueda conocer al
tiempo de notificarla.

- Si bien para que la demanda prospere es indispensable que el actor invoque todos los hechos
constitutivos del derecho que pretende, esta obligación se encuadra en la flexibilidad de las formas: por
ejemplo, no es necesario especificar en la demanda o reconvención todos y cada uno de los hechos que
sustentan la acción de divorcio, siendo suficiente citar algunos a título de ejemplo y que sirvan de guía
para valorar la conducta imputada.

-En virtud de la teoría de la sustanciación, el escrito de demanda debe contener una exposición
circunstanciada de los hechos de la relación jurídica en que se funda, explicados claramente, pues ello
marca el papel de la pretensión y la actitud que asume en el proceso el legitimado pasivo, queda
delimitado el sentido concreto de la Litis.

ART 330, INC 5º, EL DERECHO EXPUESTO SUCINTAMENTE

Se solicita que el actor invoque el derecho que interpreta, lo asiste en sus afirmaciones. requisitos
sustanciales de la demanda

La demanda se puede volver inadmisible, por razones sustanciales o por la ausencia de presupuestos
procesales o algunos de los requisitos de forma.

Toda demanda deber ser “objetivamente proponible”, pues de lo contrario, lleva a la improcedencia o
inadmisibilidad según el vicio que la afecte.

-¿Cuántos tipos de demanda se conocen?

Las demandas pueden ser simples o complejas.

-Demandas simples: buscan poner en marcha el proceso.

-Demandas complejas: además de activar el proceso, formulan una o más peticiones o pretensiones (son
la regla)

Las complejas pueden ser:

a) Demandas de condena a pagar sumas de dinero, a cumplir con una obligación de hacer, o a
omitir una actuación predispuesta
b) Demandas declarativas, dirigidas a satisfacer una pretensión tendiente a esclarecer una situación
incierta, a declarar la existencia o inexistencia de una relación jurídica, o de autenticidad o
falsedad de un documento Requieren del interés concreto en quien reclama por cuanto la
jurisdicción solo tutela derechos subjetivos y no situaciones abstractas
c) Demandas constitutivas: son aquellas que pueden transformar, modificar o extinguir un acto
jurídico determinado a partir de la sentencia que la acoja. Pueden tener, a su vez, efectos
inmediatos hacia el futuro o retroactivos.
-Desde otro punto de vista pueden dar lugar a procesos de conocimiento, o procesos ejecutivos que tiene
un objeto único y preciso, el cobro compulsivo de una obligación previamente documentada (Ej: el
cobro de expensas)

-De acuerdo al número de participantes pueden ser unipersonales o pluripersonales o colectivas.

En cuanto al objeto procesal las demandas que no estén dirigidas a la consagración de su fundamento
son accesorias, para llegar a la sentencia favorable se necesitan remediar situaciones críticas (incidentes)
a contrario sensu son demandas principales

-Efectos de la demanda:

a) Efectos procesales: solo presentando una demanda los efectos son

1- Abierta la instancia y determina la obligación del juez de proveer las peticiones de las partes

2- El actor tiene el deber de instar la prosecución de las actuaciones, si no puede caer en perención o
caducidad si incurre en abandono o negligencia.

3- La competencia del juez queda fijada, aunque pueda excusarse o inhibirse por causas previstas en la
ley

4- El accionante admite la radicación ante un magistrado cualquiera si no recusa al juez.

5- Delimita el objeto del proceso y fija el ámbito de las cuestiones a resolver sobre la base de la
congruencia.

6- Propuesta ingresada enmarca las defensas del demandado, salvo reconvención.

7- Iniciación produce el estado de litispendencia que autoriza igual excepción respecto de demanda
posterior.

b) Efectos sustanciales:

1- Interrumpe el curso de la prescripción. Art 2546 CCCN

2- Conserva el derecho de acción en los presupuestos que exigen plazos para ejercerlos, suspendiendo el
curso de la caducidad.
3- Convalida la acción intentada, descartando alternativas. Ej: el comprador tiene acción redhibitoria
para dejar sin efecto el contrato por el cual se reciben mercaderías viciadas o puede ejercer la quanti
minoris persiguiendo el menor valor de la cosa adquirida. Pero es una o la otra.

-Efectos de la notificación de la demanda:

a- Efectos procesales:

1- Consume la actividad procesal, evitando retrocesos, si el actor quisiera modificar su decisión


inicial tiene la responsabilidad procesal. Ej: notificada la demanda no puede desistir de la acción
o el derecho, si el demandado no está de acuerdo. La consecuencia es el pago de las costas
2- Pone fin a los tiempos de transformación, ampliación o modificación del objeto procesal, dando
paso a las actitudes del accionado
b- Efectos sustanciales:

1- Constituye la mora del demandado, originando el curso de los intereses.


2- Desde la notificación está condenado, el poseedor de buena fe, es condenado a la restitución de
la cosa es responsable de los frutos percibidos y de los que por su negligencia haya dejado de
percibir. Porque no es posible determinar el tiempo en el que comenzó la mala fe, por eso desde
notificación.
-Documentación que acompaña la demanda:

Art. 46 CPCCN: la persona que se presenta en juicio debe acompañar los documentos que acrediten el
carácter que inviste. Si esta la imposibilidad de invocar el documento que justifique la representación, el
juez si lo considera atendible puede acordar un plazo de hasta veinte días para que se acompañe, bajo
apercibimiento de tener por inexistente la representación. Los padres en representación de sus hijos no
están obligados a presentar las partidas, salvo que el juez los emplazare a presentarlos bajo
apercibimiento del pago de las costas y prejuicios que ocasionen.

-Los procuradores o apoderados, acreditan su personalidad desde la primera gestión que hagan en
nombre de sus mandantes, con el poder. Cuando sea un poder general o especial para varios actos, se lo
acrdita con la agregación de la copia íntegra firmada por el letrado patrocinante o apoderado. Puede
intimarse a la presentación de testimonio original.

Ocasionalmente y por la urgencia se puede presentar posteriormente.

-Los otros documentos que se acompañan con la demanda son la prueba instrumental preconstituida que
representa el o los actos constitutivos de la relación que en la demanda se invoca y que motiva el
nacimiento del derecho material.

-Quien recurre a la jurisdicción debe cumplir con los recaudos documentales:

a) Acompañar toda la instrumental que obre en su poder


b) Individualizar el lugar donde se encuentra aquella que no tiene a su disposición

c) Si son documentos extraviados, tendrá que definirlo permitiendo que la contraria pueda expedirse.

Toda documentación debe ser acompañada de manera digitalizada a los fines de su posterior notificación
electrónica de la otra parte. Hoy solo se sube escaneado al escrito de inicio de demanda.

-Transformación o cambio de demanda:

La modificaciósn de la demanda con libertad se limita hasta el momento de la notificación de la misma.


Antes se puede mudar la pretensión o la causa de pedir o las personas contra quien la demanda se dirige.

Una vez comunicada no se puede alterar ninguno de sus componentes objetivos, por la modificación de
la base que la sustenta, el objeto, aunque en el escrito de postulación se haya reservado el derecho de
cambio, porque los derechos no se reservan.

 Modificar: transformar de manera restringida, cuando la demanda se altera totalmente en sus


elementos no es transformación. Se puede ampliar o reducir el monto reclamado o se puede
modificar el objeto o causa a pedir no tiene consecuencias que graviten en el demandado hasta
que se notifica.

-AMPLIAR DEMANDA:

Se puede realizar cuando la cuantía peticionada debe incrementarse por el vencimiento sucesivo de
nuevos plazos o cuotas de la misma obligación (331 CCCN). Es una apertura cuantitativa que modifica
el monto peticionado. La variación está en los hechos que califican la pretensión.

Se puede dar en los siguientes casos:

a- Acumulación inicial de pretensiones


b- Ampliando la cuantía o reduciendo el monto pedido inicialmente (transformación cuantitativa)
no influye en el derecho de fondo en el que se sustenta la posición juridica.
c- Cuando es posterior a la contestación o reconvención, se puede alegar hasta cinco días después
de notificada la audiencia prevista en el art. 360, acompañando la prueba documental y
ofreciendo las demás de las cuales quiere valerse.
-Hecho nuevo: es incorporar al proceso nuevos datos facticos que sin alterar ninguno de los
elementos constitutivos de la pretensión tiende a confirmar, complementar o desvirtuar su causa.
Tienen que relacionarse con la cuestión controvertida y ser conducentes, no pueden cambiar el curso
de la pretensión o dar pie para formar otra distinta.

-HECHOS NUEVOS:

Es de carácter excepcional siempre que tengan las condiciones necesarias para integrar la Litis
aportando un elemento más en la conducción de la verdad.
Art. 365 CPCCN: hasta cinco días después de notificada la audiencia prevista en el art. 360 y si son
posteriores dentro del quinto día de ponerse las actuaciones a efectos de expresar agravios contra la
sentencia impugnada.

Se debe vincular con los términos del proceso, si no se altera la congruencia.

Se deben mencionar las características fácticas que establecen su nexo con las situaciones que discute el
proceso.

Debe darse traslado a la otra parte quien podrá o no cuestionar la admisibilidad de la invocación.

-¿Se puede demandar y contestar en conjunto?

Se busca simplificar el trámite de emplazamiento y comunicación propiciando un mecanismo llamado


demanda bilateral, el actor y el accionado, presentan al juez la pretensión y su resistencia ofreciendo
toda la prueba en ese acto.

Es de escasa utilidad en la práctica.

Art. 336: el demandante y el demandado de común acuerdo podrán presentar al juez la demanda y
contestación en la forma prevista en los artículos 330 y 356, ofreciendo la prueba en el mismo escrito.

El juez sin otro tramite, dictara la providencia de autos si la causa fuere de puro derecho. Si hubiese
hechos controvertidos, recibirá la causa a prueba y fijará la audiencia preliminar prevista en el art. 360

 Solo en procesos controvertidos.

CLASE 7 – MARTES 6 DE ABRIL


CLASE 7: Contestación de la Demanda

La demanda se interpone, actualmente, de manera digital (por la pandemia). Todas las demandas que
se interponen en la justicia nacional y algunas provinciales también, son completamente digitales, es
decir, la parte actora mediante su letrado, acompaña el escrito de inicio junto con la documental (que
tenga que acompañar en ocasión de promover la demanda) todo en un PDF y lo sube a un expediente
que hoy en día es completamente digital.

Antes de la pandemia, esa presentación era en soporte papel físico y se hacía en la mesa de entradas
del juzgado que iba a tramitar la causa, y se armaba un expediente, una vez que el juzgado ordenaba el
traslado de la demanda, ese traslado era mediante cedula en papel, la cual se dirigía al domicilio del
demandando con una copia de la demanda y de la documental. Al demandado le llegaba esta
notificación en su domicilio y tiene un plazo en el cual va a poder tomar alguna de las actitudes que se
desarrollan en esta clase. Notificada esta cedula en soporte papel (llamada cedula ley si es en alguna
de las provincias y cedula a diligenciarse en la jurisdicción si es en el ámbito de CABA) retornaba al
juzgado y en la parte de atrás de la cedula había un sello que dejaba constancia de la fecha, la hora
quien la recibió si quería firmar (o no), etc. Volvía al juzgado y se agregaba al expediente.

EL DEMANDADO CUANDO RECIBE LA DEMANDA PUEDE TOMAR DISTINTAS ACTITUDES

El demandado va a recurrir a un abogado para poder efectuar la contestación o ver qué actitud tomar
ante la notificación que le llegó a su domicilio

ACTITUDES QUE PUEDE ADOPTAR EL DEMANDADO

 COMPARECENCIA:

a) presentarse y CONSTITUIR DOMICILIO simplemente

b) presentarse y CONTESTAR LA DEMANDA

c) presentarse, CONTESTAR DEMANDA Y OPONER EXCEPCIONES

d) presentarse a juicio, constituir domicilio y ALLANARSE

 INCOMPARECENCIA:

a) notificarse en los términos del ART.41 CPCC

b) decretarse la REBELDIA del demandado: ART.59 CPCC

1) Presentarse a juicio y solamente CONSTITUIR DOMICILIO la más sencilla

-no contesta demanda

- no formular una versión de los hechos

-no ofrezca prueba

- Solo comparece al llamado del tribunal

Se presenta y dice que todas sus notificaciones serán tenidas por válidas en el domicilio de su letrado y
esperará a ver cómo sigue el curso del juicio

2) CONTESTACION DE DEMANDA (obviamente trae aparejado la comparecencia y constitución del


domicilio)
• ¿Qué es? Es el acto formal y procesal por el cual el demandado reconoce y/o niega las pretensiones
(hechos) alegados que expone el actor en el escrito de demanda. Es una facultad, una carga procesal,
no un deber, porque si quiere sólo puede constituir domicilio, no es obligatorio contestar demanda.

• Si brinda su versión de los hechos, puede alegar todas aquellas oposiciones al progreso de la
pretensión del actor que, de acuerdo con la ley, no deban oponerse como excepciones de previo y
especial pronunciamiento.

• PLAZO: art 355 y 338 CPCC

Art. 355. - El demandado deberá contestar la demanda dentro del plazo establecido en el
artículo 338, con la ampliación que corresponda en razón de la distancia.

Art. 338. - Presentada la demanda en la forma prescripta, el juez dará traslado de ella al
demandado para que comparezca y la conteste dentro de QUINCE (15) días. Cuando la parte
demandada fuere la Nación, UNA (1) provincia o UNA (1) municipalidad, el plazo para
comparecer y contestar la demanda será de SESENTA (60) días.

• DEFENSAS: Art.356 inc 1° CPCC

Art. 356. - En la contestación opondrá el demandado todas las excepciones o defensas de que
intente valerse.

Deberá, además:

1) Reconocer o negar categóricamente cada uno de los hechos expuestos en la demanda, la


autenticidad de los documentos acompañados que se le atribuyeren y la recepción de las cartas
y telegramas a él dirigidos cuyas copias se acompañen. Su silencio, sus respuestas evasivas, o la
negativa meramente general podrán estimarse como reconocimiento de la verdad de los hechos
pertinentes y lícitos a que se refieran. En cuanto a los documentos se los tendrá por reconocidos
o recibidos, según el caso.

No estarán sujetos al cumplimiento de la carga mencionada en el párrafo precedente, el


defensor oficial y el demandado que interviniere en el proceso como sucesor a título universal
de quien participó en los hechos o suscribió los documentos o recibió las cartas o telegramas,
quienes podrán reservar su respuesta definitiva para después de producida la prueba.

• FORMA: Art.356 inc.3°CPCC

Art. 356. - En la contestación opondrá el demandado todas las excepciones o defensas de que
intente valerse.

Deberá, además:
3) Observar, en lo aplicable, los requisitos prescritos en el artículo 330.

• CARGAS QUE TIENE EL DEMANDADO: a) Comparecer; b) contestar la demanda.

• EFECTOS:

• ART.356 CPCC: los incisos de arriba y 2) Especificar con claridad los hechos que alegare como
fundamento de su defensa.

• El Juez PODRÁ (al momento de dictar la sentencia) tener por cierta la versión de los hechos
pertinentes y lícitos expuestos en la demanda.

• TENDRÁ (al momento del dictado de la sentencia) por reconocidos los documentos
acompañados en la demanda a él atribuidos y por recibidas las cartas y telegramas a él
(demandado) dirigidas.

• Relatar su versión de los hechos en los términos del art.330 del CPCC.

RECONVENCIÓN

• DEFINICION: Es la demanda que plantea el demandado en ocasión de contestar la pretensión


notificada. (Gozaini)

• REQUISITOS:

a) Es en el mismo escrito de contestación de demanda.

b) La voluntad del reconviniente es plantear un nuevo objeto litigioso.

c) Mismos requisitos formales y procesales que para interponer una demanda.

d) Juez competente

e) Mismo tipo de proceso.

f) No procede en juicios sumarísimos (Art. 498 inc.2°CPCC).

Art. 498. - En los casos en que se promoviese juicio sumarísimo, presentada la demanda, el
juez, teniendo en cuenta la naturaleza de la cuestión y la prueba ofrecida, resolverá de oficio
y como primera providencia si correspondiese que la controversia se sustancie por esta clase
de proceso. Si así lo decidiese, el trámite se ajustará a lo establecido para el proceso
ordinario, con estas modificaciones: 2) No serán admisibles excepciones de previo y especial
pronunciamiento, ni reconvención.

• EFECTOS: Tramitan en un mismo proceso con el dictado de una única sentencia.


ALLANAMIENTO

• DEFINICION: Es una de las actitudes que puede tomar el demandado y consiste en la declaración que
éste hace en donde reconoce que es fundada la pretensión del actor.

• REQUISITOS:

a) Debe ser sobre los hechos y el derecho.

b) Puede ser en cualquier momento del proceso (art.307);

CAPITULO II – ALLANAMIENTO. OPORTUNIDAD Y EFECTOS

Art. 307. - El demandado podrá allanarse a la demanda en cualquier estado de la causa anterior
a la sentencia.

El juez dictará sentencia conforme a derecho, pero si estuviere comprometido el orden público,
el allanamiento carecerá de efectos y continuará el proceso según su estado.

Cuando el allanamiento fuere simultáneo con el cumplimiento de la prestación reclamada, la


resolución que lo admita será dictada en la forma prescripta en el artículo 161.

c) Debe ser categórico y terminante. No puede ser bajo reserva o condiciones

d) Puede ser expreso o tácito;

e) No puede comprometer el orden público.

• EFECTOS:

a) Extinción de la litis

b) Cuando fuere simultaneo con el cumplimiento de la prestación, la resolución que lo admita será
conforme art.161 CPCC.

SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS

Art. 161. - Las sentencias interlocutorias resuelven cuestiones que requieren sustanciación,
planteadas durante el curso del proceso. Además de los requisitos enunciados en el artículo
anterior, deberán contener:
1) Los fundamentos.
2) La decisión expresa, positiva y precisa de las cuestiones planteadas.
3) El pronunciamiento sobre costas.
c) COSTAS: eximición o costas por su orden si está acompañado del cumplimiento de la prestación
o el demandado no ha sido constituido en mora.

REBELDIA E INCOMPARECENCIA

• DEFINICIÓN de REBELDIA: se configura respecto de la parte que no comparece al proceso dentro del
plazo de la citación o que lo abandona después de haber comparecido (Palacio)

• REQUISITOS (ART. 59 CPCC):

Art. 59. - La parte con domicilio conocido, debidamente citada, que no compareciere
durante el plazo de la citación o abandonare el juicio después de haber comparecido, será
declarada en rebeldía a pedido de la otra.

Esta resolución se notificará por cédula o, en su caso, por edictos durante DOS (2) días. Las
sucesivas resoluciones se tendrán por notificadas por ministerio de la Ley.

Si no se hubiere requerido que el incompareciente sea declarado rebelde, se aplicarán las


reglas sobre notificaciones establecidas en el primer párrafo del artículo 41.

a) la notificación de la citación a persona cierta en domicilio conocido;

b) la incomparecencia del requerido una vez transcurrido el plazo de la citación, o el abandono


posterior del proceso (art. 53 del CPCC).

Art. 53. - La representación de los apoderados cesará:

1) Por revocación expresa del mandato en el expediente. En este caso, el poderdante deberá
comparecer por sí o constituir nuevo apoderado sin necesidad de emplazamiento o citación, so
pena de continuarse el juicio en rebeldía. La sola presentación del mandante no revoca el poder.

2) Por renuncia, en cuyo caso el apoderado deberá, bajo pena de daños y perjuicios, continuar
las gestiones hasta que haya vencido el plazo que el juez fije al poderdante para reemplazarlo o
comparecer por sí. La fijación del plazo se hará bajo apercibimiento de continuarse el juicio en
rebeldía. La resolución que así lo disponga deberá notificarse por cédula en el domicilio real del
mandante.

3) Por haber cesado la personalidad con que litigaba el poderdante

4) Por haber concluído la causa para la cual se le otorgó el poder.

5) Por muerte o incapacidad del poderdante. En tales casos el apoderado continuará ejerciendo
su personería hasta que los herederos o representante legal tomen la intervención que les
corresponda en el proceso, o venza el plazo fijado en este mismo inciso. Mientras tanto,
comprobado el deceso o la incapacidad, el juez señalará un plazo para que los interesados
concurran a estar a derecho, citándolos directamente si se conocieran sus domicilios, o por
edictos durante DOS (2) días consecutivos, si no fuesen conocidos, bajo apercibimiento de
continuar el juicio en rebeldía en el primer caso y de nombrarles defensor en el segundo.

Cuando el deceso o la incapacidad hubieren llegado a conocimiento del mandatario, éste deberá
hacerlo presente al juez o tribunal dentro del plazo de DIEZ (10) días, bajo pena de perder el
derecho a cobrar los honorarios que se devengaren con posterioridad. En la misma sanción
incurrirá el mandatario que omita denunciar el nombre y domicilio de los herederos, o del
representante legal, si los conociere.

6) Por muerte o inhabilidad del apoderado. Producido el caso, se suspenderá la tramitación del
juicio y el juez fijará al mandante un plazo para que comparezca por sí o por nuevo apoderado,
citándolo en la forma dispuesta en el inciso anterior. Vencido el plazo fijado sin que el mandante
satisfaga el requerimiento, se continuará el juicio en rebeldía.

c) Petición de la parte.

REBELDIA

• EFECTOS:

a) La declaración de rebeldía no altera el curso del proceso (art. 60),

Art. 60. - La rebeldía no alterará la secuela regular del proceso.

El rebelde podrá oponer la prescripción en los términos del artículo 346.

La sentencia será pronunciada según el mérito de la causa y lo establecido en el artículo 356,


inciso 1. En caso de duda, la rebeldía declarada y firme constituirá presunción de verdad de los
hechos lícitos afirmados por quien obtuvo la declaración.

Serán a cargo del rebelde las costas causadas por su rebeldía.

b) Se notifica por cédula la declaración de rebeldía y la sentencia definitiva. El resto de la


resolución se notifica ministerio legis. (art. 133 CPCC)

Art. 133. - Salvo los casos en que procede la notificación por cédula y sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo siguiente, las resoluciones judiciales quedarán notificadas en todas las
instancias los días martes y viernes. Si uno de ellos fuere feriado, la notificación tendrá lugar el
siguiente día de nota.

No se considerará cumplida tal notificación:


1) Si el expediente no se encontrare en el tribunal.

2) Si hallándose en él, no se exhibiere a quien lo solicita y se hiciera constar tal circunstancia en


el libro de asistencia por las personas indicadas en el artículo siguiente, que deberá llevarse a
ese efecto.

Incurrirá en falta grave el prosecretario administrativo que no mantenga a disposición de los


litigantes o profesionales el libro mencionado.

c) Si no se pide la declaración de rebeldía, se aplicarán las reglas sobre notificaciones establecidas


en el primer párrafo del art. 41.

Art. 41. - Si no se cumpliere con lo establecido en la primera parte del artículo anterior, las
sucesivas resoluciones se tendrán por notificadas en la forma y oportunidad fijadas por el artículo
133, salvo la notificación de la audiencia para absolver posiciones y la sentencia.

d) Se podrán decretar la medidas precautorias necesarias para asegurar el objeto del juicio o el
pago de la suma que corresponda ( art. 63 CPCC)

Art. 63. - Desde el momento en que un litigante haya sido declarado en rebeldía podrán
decretarse, si la otra parte lo pidiere, las medidas precautorias necesarias para asegurar el objeto
del juicio, o el pago de la suma que se estime en concepto de eventuales costas si el rebelde fuere
el actor.

e) En caso de duda, la rebeldía declarada y firme constituirá presunción en contra de los hechos
alegados. (Art. 60 CPCC, 3 párrafo  arriba)

f) No obstante la ausencia de controversia que implica el procedimiento en rebeldía, prescribe el


art. 61 a pedido de parte el juez abrirá la causa a prueba.

g) Serán a cargo del rebelde las costas causadas por su rebeldía. ( art. 60 in fine).

• CESE DE LA REBELDÍA.

• Oportunidad: Art. 64 CPCC: Comparecencia del rebelde al proceso.

Art. 64. - Si el rebelde compareciere en cualquier estado del juicio, será admitido como parte y,
cesando el procedimiento en rebeldía, se entenderá con él la sustanciación, sin que ésta pueda en
ningún caso retrogadar.

• Subsistencia de las medidas cautelares (art.65 СРСС).


Art. 65. - Las medidas precautorias decretadas de conformidad con el artículo 63, continuarán hasta la
terminación del juicio, a menos que el interesado justificare haber incurrido en rebeldía por causas
que no haya estado a su alcance vencer.

Serán aplicables las normas sobre ampliación, sustitución o reducción de las medidas precautorias.

Las peticiones sobre procedencia o alcance de las medidas precautorias tramitarán por incidente, sin
detener el curso del proceso principal.

• Apertura a prueba en segunda Instancia (arts. 66 CPCC y 260 inc. 5° CPCC). Régimen de las costas.

Art. 66. - Si el rebelde hubiese comparecido después de la oportunidad en que ha debido ofrecer la
prueba y apelare de la sentencia, a su pedido se recibirá la causa a prueba en segunda instancia, en los
términos del artículo 260, inciso 5, apartado a).

Si como consecuencia de la prueba producida en segunda instancia la otra parte resultare vencida,
para la distribución de las costas se tendrá en cuenta la situación creada por el rebelde.

Art. 260. - Dentro de quinto día de notificada la providencia a que se refiere el artículo anterior y en un
solo escrito, las partes deberán: 5) Pedir que se abra la causa a prueba cuando:

a) se alegare un hecho nuevo posterior a la oportunidad prevista en el artículo 365, o se tratare


del caso a que se refiere el segundo párrafo del artículo 366;

b) se hubiese formulado el pedido a que se refiere el inciso 2 de este artículo.

EXCEPCIONES COMO DEFENSAS

• CONCEPTO: Son defensas que puede oponer el demandado en ejercicio de su derecho de defensa.
(Gozaini)

• OPORTUNIDAD: Conjuntamente con la contestación de demanda o reconvención.

• PROCEDENCIA: En juicios ordinarios, no en sumarísimos (art.498 inc. 2 CPCC).

Art. 498. - En los casos en que se promoviese juicio sumarísimo, presentada la demanda, el juez,
teniendo en cuenta la naturaleza de la cuestión y la prueba ofrecida, resolverá de oficio y como
primera providencia si correspondiese que la controversia se sustancie por esta clase de proceso. Si así
lo decidiese, el trámite se ajustará a lo establecido para el proceso ordinario, con estas modificaciones:
2) No serán admisibles excepciones de previo y especial pronunciamiento, ni reconvención.

• PRUEBA:

• RESOLUCION Y RECURSOS (ART.353 CPCC)


Art. 353. - El juez resolverá previamente sobre la declinatoria y la litispendencia. En caso de
declararse competente, resolverá al mismo tiempo sobre las demás excepciones previas.

La resolución será apelable en relación, salvo cuando se tratare de la excepción prevista en el inciso
3, del artículo 347, y el juez hubiere resuelto que la falta de legitimación no era manifiesta, en cuyo
caso y sin perjuicio de lo establecido en dicho inciso, la decisión será irrecurrible.

Cuando únicamente se hubiera opuesto la excepción de incompetencia por el carácter civil o


comercial del asunto, el recursose concederá al solo efecto devolutivo, si la excepción hubiese sido
rechazada. En el supuesto de que la resolución de la cámara fuese revocatoria, los trámites
cumplidos hasta ese momento serán válidos en la otra jurisdicción.

• Incompetencia y Litispendencia

• Si es competente resuelve las demás excepciones.

• Apelable, salvo falta de legitimación que se haya diferido para el momento de la sentencia.
Inapelable.

• Incompetencia Civil y Comercial, efecto devolutivo. Justicia...

EXCEPCIONES PREVIAS

• ART.347 CPCC: (Enumeración taxativa) Sólo se admitirán como previas las siguientes excepciones:

1) Incompetencia

2) Falta de personería en el demandante, en el demandado o en sus representantes, por carecer


de capacidad civil para estar en juicio o de representación suficiente.

3) Falta de legitimación para obrar en el actor o en el demandado, cuando fuere manifiesta, sin
perjuicio, en caso de no concurrir esta última circunstancia, de que el Juez la considere en la
sentencia definitiva.

4) Litispendencia

5) Defecto legal en el modo de proponer la demanda

6) Cosa Juzgada

7) Transacción, conciliación y desistimiento del derecho

8) Las defensas temporarias que se consagran en las leyes generales, tales como el beneficio de
inventario o el de excusión, o las previstas en los artículos 2486 y 3357 del Código Civil.
CLASE 8 – VIERNES 9 DE ABRIL
-ACTOS PROCESALES

→ Diferencia entre hechos y actos procesales:


Hechos juridicos: son aquellos que dan lugar al conflicto que se plantea ante la justicia para que los
resuelva (un choque que necesita un culpable para que pague a la víctima por los daños). Son las
acciones voluntarias o no (contractuales o no) con anterioridad al proceso. Otro ejemplo: fallecimiento
de una persona es un hecho procesal que dará inicio a su sucesión (acto procesal)
Los hechos son alegados por la parte actora y solo se va a efectuar la prueba sobre los hechos
controvertidos, es decir sobre los alegados.

Actos procesales: suceden únicamente luego del proceso. Algunos están predispuestos y se
adecuan al principio de legalidad de las formas → ej: redacción de la demanda. Otros son actuaciones
que transcurren en las audiencias o en los escritos.
Los actos traen los hechos al proceso. Registran una forma determinada y una guía que impide alterar
el orden (principio de legalidad de las formas, preclusión de los actos, publicidad) El obrar de los
sujetos en los actos se ajusta al régimen.

Los hechos procesales son los que ocurren en el mundo del proceso influyendo en la relación jurídica
que se da entre los sujetos del proceso.
Ej: La muerte del magistrado actuante, la ausencia o incoparecimiento, el caso fortuito, el tiempo y sus
contingencias. Hechos del mundo exterior que si se los transmite al litigio son procesales porque
provocan un cambio en la relación o situación procesal.
Los hechos se clasifican por su incidencia:
a- Constitutivos: son los formativos de la relación procesal.
b- Modificativos: incitan una transformación de la realidad sin ocupar el aspecto específicamente
jurídico.
c- Extintivos: que cancelan la situación jurídica
d- Impeditivos: son defensas que se interponen para evitar que progrese el proceso.

-Sujetos de los actos procesales:


Los actos provienen del órgano jurisdiccional, de las partes y de los terceros que son convocados al
proceso a cumplir una actuación.
1- Órgano judicial: auxiliares de la justicia, secretarios, ujieres, oficiales notificadores, funcionarios MP.
Estos obran en ejercicio de un deber constitucional, asegurar justicia garantizando el debido proceso.
2- Partes y sus representantes legales o convencionales: movilizados por un interés personal y
obligaciones procesales que deben respetar en sus actuaciones. Subordinados a los recaudos que
deben reunir para su postulación. Las aptitudes son la capacidad para ser parte y realizar actos
procesales, legitimación y representación para actuar en juicio.
3 - Terceros: También movilizados por un interés personal y obligaciones procesales que deben
respetar en sus actuaciones, responden al cumplimiento de una carga pública.

→ Las irregularidades de estas condiciones vicia el acto tornandolos nulos o anulables.

 Requisitos de los actos procesales:


Solo se ejecutan actuaciones procesales una vez que se instauró la demanda y se presentó la
pretensión, no son actos procesales los preparatorios de la instancia (otorgar mandato a un abogado,
documentación para la constitución de la mora, etc.) tampoco son los convenios preestablecidos para
obtener efectos procesales (honorarios pactados) ni todo acto que no sea producto de la relación
jurídica trabada.
Las actuaciones deben resolver su admisibilidad, correspondencia que adecua la actuación con el
efecto perseguido y su fundamento.
-Al órgano judicial se le exige la jurisdicción atribución legal, poder-deber para resolver, debe ser
competente, posibilidad de intervenir con preferencia en el asunto sometido al litigio.
- Las partes deben reunir los compromisos con la aptitud (capacidad, legitimación, representación
suficiente) Para adquirir eficacia deben tener idoneidad o fundamentación para lograr el fin que
aspiran, el resultado desfavorable o la sentencia contraria no los desvirtua como actos. La causa no es
un elemento ni condición del acto.
Los actos deben reunir requisitos de admisibilidad en cuanto a la forma de expresión, lugar y tiempo.
Para que sean procedentes y tenga efectos se debe estimar su idoneidad de la actuación y su ajuste
con la realidad fáctica y legal que autorice su deducción.

 Requisitos que reglamentan los actos procesales:


Principio de legalidad de las formas es una premisa esencial, indispensable y jurídicamente valiosa,
tiene por finalidad y objetivo ordenar adecuadamente el ejercicio de los derechos para lograr la justicia
y salvaguardar la defensa en juicio.

Art.115 CPCCN:
a- Formas de expresión: Se utiliza el idioma nacional. Si no fuese conocido por la persona que deba
prestar declaración, el juez o tribunal debe designar un traductor por sorteo. Habrá un intérprete
cuando haya que interrogarse a sordos, mudos o sordomudos.
No impide la frase en latin conocidas, sin que haya excesos.
En los escritos judiciales los litigantes presentan sus peticiones de manera ordenada encaminando el
desarrollo del proceso, no son un vehículo para exteriorizar sentimientos hacia contendientes o el
magistrado.

b- Firma: se requiere para su validez y no admite rectificaciones posteriores. La ausencia de ella


impide incorporar la alegación al expediente porque lo consideran jurídicamente inexistente. Si se
quiere impugnar la validez de la firma se hace a través de un incidente. Si alguna de las partes no
sabe firmar el secretario o el oficial primero deberán certificar que fue autorizado.
También es un recaudo esencial la forma de presentación.
Los escritos deben encararse con la expresión de su objeto (MANIFIESTA, SE PRESENTA, SOLICITA
MEDIDAS, ETC.) el nombre de quien lo presenta (puede ser la parte o el letrado si tiene poder) su
domicilio constituido y la enunciación precisa de la carátula del expediente. El nombre completo de
todos los representados y letrado patrocinante.
TAMBIÉN PIDEN AUNQUE NO TAN RÍGIDAS, UN TIPO DE PAPEL, TINTA AZUL O NEGRA,
INDICACIÓN DEL NÚMERO DE MATRÍCULA DEL ABOGADO, DONDE ESTÁ ACTUANDO Y
SELLO.
-Art 288 CCCN: … en los instrumentos electrónicos la firma queda satisfecha si se utiliza la firma
digital, que asegure indubitablemente la autoría e integridad del instrumento.
→ La firma es el medio a través del cual es posible ver que el interesado ha manifestado su voluntad)
hay que subsanar (hoy no pasa es todo virtual y tiene los abogados firma digital, salvo en los
documentos que se presentan en papel todavía)

c- Copias: De todo escrito del cual deba darse traslado y de sus contestaciones, de los que ofrezcan
prueba, promover incidentes o constituir nuevo domicilio y de los documentos que se agregan hay que
acompañar tantas copias firmadas como partes intervengan, salvo que hayan unificado la
presentación.
Asegura el contradictorio y el derecho de defensa. La firma para su fidelidad, si ellos no son tales se
obliga y responsabiliza al que certificó esa condición.
Las acordadas de la corte vienen a cambiar esto ya no serán admisibles las copias del traslado en
soporte papel, en su lugar se cargan en el sistema informático del PJN una copia en formato pdf, el
tribunal al proveer el escrito presentado en el expediente peda colocar la copia digital a disposición de
la contraria y cumplir el traslado La ausencia de la firma digital se subsana con la idea de que un
letrado con usuario del sistema cargue una copia digital implica que se responsabilice por la identidad
de está y la presentada en el expediente.
TAMBIÉN TIENE QUE FIRMAR LOS MIEMBROS DEL MP CUANDO REPRESENTA A ALGUNA DE
LAS PARTES.
Están exentos de no llevar las copias en papel las partes que deban acompañar copias de difícil
reproducción por su número o cualquier otra razón, se entrega una minuta documental, previamente
autorizada por el juez (Igual los libros de comercio y expedientes administrativos que sean prueba) Se
puede autorizar la entrega de los originales a la parte que lo requiera o dar en préstamo al expediente.

d- Otras formas procesales: Algunas que se procuran como auxilio de la celeridad procesal y están
soportadas en el principio de libertad de formas.
→ Informes o certificados previos necesarios para dictar una resolución, como cuando se da la
reconstrucción del expediente.
→ Se puede solicitar la reiteración de oficios y exhortos, desglose de poderes, o documentos,
agregación de pruebas, entrega de edictos y que se dicten providencias de mero trámite.
Las peticiones tienen que ser en forma concreta, con indicación clara y precisa de la fecha, serán
firmadas con el peticionante o por el Secretario o el Oficial primero, quienes la elevan al Juez. Se
solicita a través del medio informático.

 Donde se realizan los actos procesales:


Se realizan comúnmente donde funciona el órgano judicial competente para conocer el proceso, donde
se encuentra la jurisdicción territorial donde el juez tiene competencia.
Hay ciertas actuaciones que necesitan desplazarse para lograr efectividad o posibilidad de realizarse.
Ej:
-Art. 418: En caso de enfermedad del que deba declarar, el juez o UNO(1) de los miembros de la Corte
o de las cámaras, comisionado al efecto, se trasladará al domicilio o lugar en que se encontrare el
absolvente, donde se llevará a cabo la absolución de posiciones en presencia de la otra parte, si
asistiere, o del apoderado, según aconsejen las circunstancias.

→ Lo mismo se aplica a la prueba testimonial, más amplio porque la excusación de asistir al Juzgado
es la imposibilidad de comparecer por cualquier razón entendible (art. 436)

Art. 453. - En el escrito de ofrecimiento de prueba, la parte que hubiese presentado testigos que deban
declarar fuera del lugar del juicio, acompañará el interrogatorio e indicará los nombres de las personas
autorizadas para el trámite del exhorto u oficio, quienes deberán ser abogados o procuradores de la
matrícula de la jurisdicción del tribunal requerido, excepto cuando por las leyes locales estuvieren
autorizadas otras personas. Los comisionados podrán sustituir la autorización → Quedó en desuso por
la virtualidad

No se admitirá la prueba si en el escrito no se cumplieren dichos requisitos.


→ Cuando las actuaciones deban practicarse fuera del radio urbano, pero dentro de la circunscripción
judicial, los jueces podrán trasladarse para recibirlas, o encomendar la diligencia a los de las
respectivas localidades (382) Más útil para la justicia federal que para jueces de Cap Federal porque la
competencia abarca todo el territorio urbano.
→ Si los jueces tuvieran que hacer un reconocimiento, podrán trasladarse a cualquier lugar donde
deba tener lugar la diligencia

Los actos procesales fuera del país, habitualmente se cumplen por el juez del lugar, el competente
(por exhorto).

→ Cuando no son actos probatorios sino de aquellos que requieren la intervención de


auxiliares( notificadores) el lugar coincide con el domicilio que indica el mandamiento o orden
jurisdiccional.
-Hay actuaciones que están fuera del asiento del tribunal: subastas públicas y diligencias periciales.

 Tiempo de los actos procesales:


Muy importante porque determinan la eficacia del acto y producción de las consecuencias jurídicas.
-Son hábiles todos los días del año, excluyendo sábados, domingos, feriados y los que la CSJN o
tribunales superiores locales determinen como inhábiles.
→ La orden del juez de cumplir una actuación en horas debe considerar la habilidad de los días
siguientes a la hora de comienzo.
→ Los asuetos no inhabilitan el día ni alcanza a los magistrados, funcionarios o empleados
indispensables de cumplir guardias necesarias para la atención al publico o diligencias dispuestas a
esa fecha.

Art. 310. - Se producirá la caducidad de instancia cuando no se instare su curso dentro de los
siguientes plazos:
1) De seis meses, en primera o única instancia.
2) De tres meses, en segunda o tercera instancia y en cualquiera de las instancias en el juicio
sumarísimo, en el juicio ejecutivo, en las ejecuciones especiales y en los incidentes.
3) En el que se opere la prescripción de la acción, si fuere menor a los indicados precedentemente.
4) De un mes, en el incidente de caducidad de instancia.

La instancia se abre con la promoción de la demanda aunque no hubiere sido notificada la resolución
que dispone su traslado y termina con el dictado de la sentencia.

 La inhabilidad del día produce dos efectos:


1- Se descuentan en el cómputo de los plazos procesales con excepción de los señalados para que se
opere la caducidad de instancia (Art. 311).
Art. 311. - Los plazos señalados en el artículo anterior se computarán desde la fecha de la última
petición de las partes, o resolución o actuación del juez, secretario u oficial primero, que tenga por
efecto impulsar el procedimiento; correrán durante los días inhábiles salvo los que correspondan a las
ferias judiciales.
Para el cómputo de los plazos se descontará el tiempo en que el proceso hubiere estado paralizado o
suspendido por acuerdo de las partes o por disposición del juez, siempre que la reanudación del
trámite no quedare supeditada a actos procesales que deba cumplir la parte a quien incumbe impulsar
el proceso.
2- Durante su transcurso no puede realizarse ningún acto procesal efcaz, salvo el supuesto de mediar
habilitación expresa.

-Horas hábiles: dentro del horario establecido para la atención de tribunales. Para las diligencias de
funcionarios o empleados son horas hábiles de siete a veinte.

 CÓMO CONTAR LOS PLAZOS PROCESALES:

Para el cómputo de los plazos y cumplimiento de notificaciones son útiles todas las horas de los días
hábiles.
-Si son actuaciones que se tengan que cumplir en las dependencias del juzgado, la habilidad se
restringe al horario de atención, con excepción de las audiencias de prueba

HABILITACIÓN TÁCITA: Art. 154. - La diligencia iniciada en día y hora hábil, podrá llevarse hasta su
fin en tiempo inhábil sin necesidad de que se decrete la habilitación. Si no pudiere terminarse en el día,
continuará en el siguiente hábil, a la hora que en el mismo acto establezca el juez o tribunal.

 Por razones de urgencia (fundadas) se puede pedir la inhabilitaci´n expresa de días y horas
inhábiles cuando “no fuere posible señalar las audiencias dentro del plazo establecido por este
Código, o se tratase de diligencias urgentes cuya demora pudiera tornarlas ineficaces u originar
perjuicios evidentes a las partes”
 Es una medida excepcional, solo para que no se vuelva ilusorio el cumplimiento de una
providencia o evitar una consecuencia desfavorable al derecho de las partes→ no produce un
agravio.
 La habilitación en feria la otorgan los tribunales que han quedado “de turno”, porque durante la
habitualidad laboral, la competencia es del órgano que lleva la causa→ puede ser de oficio o a
pedido de parte, el juez debe señalar las audiencias en el plazo legal bajo pena de incurrir en
falta grave.
→ es irrecurrible si se dispone, pero si es denegada puede oponerse recurso de reposición.

 ART. 156: Plazos comienzan a correr desde su notificación, si fuesen comunes desde la
última (si son varias notificaciones)
 Cuando se fijan en horas y el cómputo comienza a correr en el momento en que se
concreta la notificación y corre sin interrupción, se descuentan la de los días feriados o
inhábil.
 Si se fija en semanas, ver art. 6 del CCCN corren por períodos de siete días hábiles.
 Si es en meses comprende a los inhábiles y corren conforme al art.

 Clasificación (no está en el programa pero me pareció importante)


1- Plazos legales: son los que tienen establecido por la ley procesal un plazo para su cumplimiento (ej:
15 días para contestar demanda ordinaria; 5 días para deducir recurso de apelación; etc.)
2- Plazos judiciales: son aquellos que pueden establecer el juez o Tribunal para suplir una omisión
legal, o también para fijar en base a su prudencia el tiempo para realizar una actuación precisa (ej:
plazo para que se expidan los peritos). A veces, el código impone topes que no pueden sobrepasarse
(v.gr.: plazo ordinario de prueba; 90 o 180 días según se trate o no de país limítrofe para el período
extraordinario de prueba, etc.)
3- Plazos convencionales: son los que las partes acuerdan sin participación del órgano jurisdiccional.
Pueden prolongar la perentoriedad de un plazo; o suspender su curso, debiendo en todos los casos
acompañarse de acuerdo al expediente judicial.
4- Plazos perentorios: son aquellos cuyo vencimiento opera automáticamente dando por decaída la
oportunidad para articular el acto procesal. Plazos no perentorios los que pueden cumplirse sin fijación
de plazo alguno, aunque tengan su límite en la caducidad de instancia.
5- Plazos prorrogables: son los que obtienen una prolongación de su vencimiento a través de una
resolución judicial consecuente al pedido formulado por la parte interesada antes de operar su término.
A contrario sensu, son improrrogables los que no son susceptibles de prolongación expresa.
6- Plazos individuales: son los que cuenta cada parte para la realización de sus actuaciones (ej: plazo
para contestar la demanda, interponer un recurso, etc.)
7- Plazos comunes: son aquellos que ocupan a ambas partes dándoles un tiempo único y conjunto,
para que realicen las actuaciones de su interés (ej: plazo de prueba, plazo para alegar)
8- Plazos ordinarios: son los que se fijan sobre la base de que la persona citada tenga su domicilio
dentro de la circunscripción judicial correspondiente al órgano actuante o de que el acto respectivo
deba ejecutarse dentro del ámbito de dicha circunscripción.
9- Plazos extraordinarios: se otorgan en casos excepcionales que atienden la distancia donde debe
ejecutarse la actuación. Pueden estar previstos legalmente, por ejemplo el art. 158 que amplia un dia
la posibilidad de cumplir el acto por cada doscientos kilómetros o fracción que no baje de los cien.

 Suspensión o interrupción de los plazos:


Todos los plazos se pueden suspender o mantener.
-Suspender: no iniciar el termino. Puede producirse de hecho, por disposición judicial o por acuerdo
de partes. Por fuerza mayor o circunstancia que impida la continuidad normal de los plazos suspenden
el cómputo. Suspensión por orden judicial cuando la circunstancia de fuerza mayor o causas graves
hicieran imposible la realización del acto pendiente. Ej: la muerte del mandante o mandatario, el
fallecimiento de una parte que actúa personalmente o la inhabilitación.
Las partes pueden suspender los plazos previstos y pueden pactar sus mandatarios por no más de
veinte días y necesita la ratificación del mandante.
Código dice que el plazo de prueba no se suspende pero las partes pueden hacerlo y se reanuda
luego de la fecha convenida o desde la notificación del auto que lo ordena.
-Interrumpir: el plazo que comenzó pierde eficacia y efectos por el tiempo transcurrido. Puede operar
de hecho o por resolución judicial. De hecho los que privan de eficiencia al tiempo cumplido (caducidad
de instancia cuando hay impulso en las actuaciones). Por resolución cuando existen las mismas
condiciones que establece el deber del juez de alertar la continuidad de los plazos frente a situaciones
de fuerza mayor o causas graves que imposibilitan la realización a tiempo.

 Pertinencia del acto procesal:


Cuando se supera la admisión formal hay que atender los fundamentos del pedido. No es campo
procesal si no pretensión.
→ Pertinencia: posibilidad aptitud del objeto del acto para figurar como tal

CLASE 9 – MARTES 13 DE ABRIL


DILIGENCIAS PRELIMINARES
Las diligencias preliminares son actuaciones que pueden realizar las partes con el objeto de concretar sin
errores una demanda judicial, o preservar la prueba necesaria para acreditar el derecho que pretende.

Las medidas preparatorias del juicio persiguen evitar vicios en la legitimación procesal

La anticipación de medidas probatorias tiene a resolver el problema de la eventual


desaparición de pruebas.

Sus características principales también coinciden, porque son

- accesorias respecto del proceso a comenzar;


- tramitan ante el juez competente que debe entender en el litigio al que están subordinadas;
- deben ser fundadas, lo que significa que la medida no se pueda lograr por otros medios;
- son bilaterales y contradictorias porque en su producción deben resguardar el derecho de defensa de los
afectados,
- son actos del proceso porque pese a su accesoriedad, se anexan a la causa y le dan fundamento propio cuando
reciben la providencia jurisdiccional que las admite.

medidas preparatorias

El objeto de estas diligencias previas a la constitución de la litis consiste en resolver el probable error de
demandar a quien no tiene legitimación suficiente, a cuyo fin se procura obtener información necesaria y simiente

Sirve para determinar quien es el verdadero legitimado para poder ser demandado.

respecto a la personalidad y carácter que ella tiene.


La tarea de investigación se posibilita mediando intervención judicial y se aplica para todo tipo de procesos,
incluyendo el ordinario y el sumarísimo.

ejemplos de preparatorias- manual: págs. 176 a 178

diligencias conservatorias

Son aquellas medidas destinadas a conservar o asegurar los elementos de prueba que deben ser utilizados en la
etapa procesal correspondiente, ante la posibilidad de que desparezcan determinados elementos probatorios.

tipos -ART 326 CPCCN

- declaración de un testigo de avanzada edad o que este gravemente entero o proximo a ausentarse del país (por
el riesgo de que la persona no este para declarar en el momento del juicio).
- reconocimiento judicial o dictamen pericial para hacer constar la existencia de documentos, o el estado, calidad
o condición de las cosas o lugares
- pedido de informes
- la exhibición, resguardo o secuestro de documentos concernientes al objeto de la pretension: conservar el
documento en el estado en el que esta para que no haya modificaciones sobre el mismo)
- absolución de posiciones

La enumeración del artículo 326 no es taxativa, pudiendo proveerse otras medidas de prueba.

El común denominador que tienen las medidas cautelares y la producción anticipada de pruebas, es el peligro en
la demora:

- las primeras tienen como objetivo impedir que el derecho cuyo reconocimiento o actuación se pretende obtener
a través de un proceso, pierda su virtualidad o eficacia durante el tiempo que va desde antes de la iniciación
hasta el dictado del pronunciamiento y el cumplimiento de la sentencia definitiva —> tienden a salvaguardar la
efectividad del cumplimiento de la sentencia favorable

- las otras están dirigidas a posibilitar la producción de aquellas probanzas que en el futuro pudieran resultar de
imposible o muy dificultosa obtención; la actividad será controlada por la otra parte, y una vez que se
incorporan al proceso no son factibles de modificación o alteración alguna.

INTERVENCION DEL TERCERO EN EL PROCESO

El tercero es llamado doctrinariamente: noción negativa de la condición de parte, es decir que resulta tercero
quien no posee la investidura de parte, en razón de no ser demandante ni demandado.

¿como acude el tercero al proceso?

Resulta tercero quien sin ser parte, interviene en el proceso en defensa de un interés que le es personal y
distinto del de las partes

La intervención del tercero puede ser: voluntaria o forzada (solicitud de cualquiera de las dos partes para su
comparecencia en un juicio ya empezado), de acuerdo con el interés que ostente quien se encuentra fuera del
proceso.

Estos intereses pueden darse bajo las siguientes modalidades:

a) Tercero afectado por la sentencia dictada entre partes, que si bien no lo alcanza de iure, sí lo es de facto, por
perjudicarlo indirectamente (v.gr.: condena a pagar una suma de dinero que puede tornar insolvente a quien
resulta deudor del tercero).

b) Tercero que acredita un interés semejante al de una de las partes en el litigio y por el cual puede encontrarse
alcanzado a través de los efectos de la cosa juzgada (v.gr.: intervención adhesiva o litisconsorcial).

c) El interés de quien alega titularidad en la misma relación jurídica material que el juicio ventila entre partes, de
forma que la sentencia, obviamente, lo alcanza (v.gr.: intervención forzosa o provocada).
La prueba anticipada solo se admitirá si se comprueba que la parte que la propone esta expuesta a
perderla, o pudiere resultar imposible o muy dificultosa su producción en el periodo correspondiente

Se denomina intervención voluntaria a la incorporación al proceso de cualquier interesado, que acredite


que la sentencia entre las partes, lo puede afectar de manera directa.

d) Tercero que tiene intereses contrapuestos con el de las partes, de modo que ostenta un derecho independiente
al debatido pero con fuerza bastante para incorporarse al proceso (v.gr.: intervención excluyente)

En ningún caso la intervención del tercero retrogradara el juicio ni suspenderá su curso (ART 93)

intervención voluntaria
La intervención voluntaria de terceros puede tener lugar en cualquiera fuera la etapa o instancia en que este se
encuentre. Se requiere que la respectiva petición que se somete cumpla los requisitos de la demanda, pero solo
“en lo pertinente” (acorde con el grado de adelanto del tramite)

La incorporación en calidad de tercero se halla supeditada a quien acredite que la sentencia pudiere
afectar su interés propio y a quien hubiese estado legitimado para demandar o ser demandado en el
juicio.

Se distinguen dos tipos de intervención voluntaria: la principal o excluyente y la adhesiva; esta ultima se
subclasifica en intervención adhesiva simple o dependiente (1) e intervención adhesiva litisconsorcial o autónoma
(2).

intervención es principal o excluyente

este tipo de intervención tiene lugar cuando un tercero se incorpora a un proceso pendiente a fin de interponer,
frente a las partes originarias, una pretensión incompatible con la deducida por el sujeto activo. Un claro ejemplo
de este supuesto, sería el caso del actor que reclama ser titular de un automotor al demandado y se presenta el
tercero alegando ser su verdadero propietario.

(1) intervención adhesiva simple.

Se verifica cuando un tercero, en razón de tener un interés jurídico coincidente con el derecho alegado por
cualquiera de las partes, participa en el proceso con el objeto de co-ayudar al éxito de la pretensión o de la
oposición

ART 90, INC 1º


No interviene para hacer valer un derecho suyo en posición autónoma, sino simplemente, para sostener las
razones de alguna de las partes contra la otra.

ej: Sería el caso de un juicio que se sustancie entre un acreedor y el deudor de una obligación, en ese caso el
fiador también puede intervenir como tercero adhesivo simple del deudor.
El tercero coadyuvante autónomo, puede proponer pruebas o defensas distintas o contrapuestas a las de la parte
con la que co-ayuda pero no puede reconvenir, pues, a diferencia del tercero principal o excluyente, no ejercita
una pretensión propia.

- La admisibilidad de la intervención de tercero coadyuvante autónomo depende de los litigantes originarios, en


especial, de la parte contraria a aquella con la que pretende co-ayudar.

(2) intervención adhesiva litisconsorcial

ART 90, INC 2º

Según las normas del derecho sustancial, hubiese estado legitimado para demandar o ser demandado en el
juicio

En este supuesto, el tercero se incorpora al proceso en tramite a los fines de hacer valer un derecho propio frente a
alguna de las partes originarias, adhiriendo a la parte actora o demandada, según el derecho que quiera hacer
valer.

ej: un ejemplo sería el caso de una persona que se ve afectada por las disposiciones de un testamento y
pide su nulidad, no obstante, otros afectados pueden intervenir en la causa para hacer valer sus
derechos, contra el mismo demandado –beneficiario en su caso–. Aquí existe un supuesto de intervención
litisconsorcial, en que la demanda del interviniente es conexa, por identidad del objeto, con la inicialmente
opuesta por el otro afectado.

Sucede a petición de alguna de las partes originarias, o lo dispone el juez de oficio, a los efectos de que
participe en el proceso en tramite.

intervención obligatoria
El tercero, según haya sido ociado por las partes o de oficio por el juez, debe comparecer a la causa, de lo
contrario, podría verse afectado por los efectos de la sentencia.

Existen distintos tipos de intervención coactiva del tercero

1) la citación del sujeto pasivo de una eventual pretensión regresiva o del colegitimado,

2) la citación del legitimado para intervenir

3) la citación del tercero pretendiente

4) la citación en garantía.
(1) citación del tercero posible de una acción de regreso

Consiste en poner en conocimiento de un tercero (eventual sujeto pasivo de una posterior acción de regreso), la

Cuando la relación o situación jurídica sobre la que versa el proceso, guarda conexión con otra relación
jurídica existente entre el tercero y cualquiera de los litigantes originarios, de manera tal que aquel podría
haber asumido inicialmente la posición de litisconsorte del actor o el demandado, la intervención coactiva
resulta procedente.

existencia de una causa, para que tome intervención en la misma.


Especialmente cuando el demandado, en caso de ser vencido, se halle habilitado para intentar una pretension de
regreso.

ej: Se configuraría ello, cuando el dueño de la cosa que provocó el daño pide la citación del que la utilizaba
incorrectamente en ese momento, ya que posteriormente efectuará una acción de repetición contra este por lo que
hubiere pagado al damnificado.

Este tipo de intervención solo tiende a evitar que, en un nuevo juicio que entable contra el demandado vencido,
este ultimo puede aducir la excepción de negligente defensa.

El demandado aparece negando su propia legitimación para contradecir, en virtud de una relación
contractual que lo une con un tercero, indicando al actor que es este quien está legitimado para actuar y
contra el cual deberá dirigirse la acción, produciéndose a su vez su propia extromisión y liberándolo de la
carga de continuar el proceso.

(2) citación del legitimado


El demandado que carece de legitimación procesal para intervenir en el proceso, realiza las diligencias
pertinentes para colocar al actor en condiciones de perseguir su pretension frente al verdadero legitimado para
actuar.

Tiene lugar este tipo de intervención en el supuesto que, denunciada la existencia de un tercero que haya
afirmado, o a quien se le atribuya la titularidad del derecho sobre la cosa litigiosa, se dispone la citación de
ese tercero al proceso pendiente con el objeto de que haga valer su pretensión.

(3) citación del tercero pretendiente


(- si en el proceso se dijo que hay un tercero con derecho sobre la cosa litigiosa, se lo llama para que haga valer
esos derechos - porque ademas al ser titular del derecho, los efectos de la sentencia le correrían, entonces resulta
pertinente que participe en el proceso-)

Dicha citación debe limitarse a poner en conocimiento del tercero el pedido de intervención formulado por las
partes a fin de que, si así lo desea, haga valer en el proceso los derechos que estime corresponderle.

(4) citación en garantía


Se trata de procesos donde se puede requerir la integración con el tercero que garantiza la obligación.

efectos

La sentencia dictada en los autos principales afectará a los terceros como a quienes son partes originarias en el
proceso (ART 96, CPCCN)

- si fuera el demandante quien lo emplaza, no hay dudas de que la decisión lo alcanza con la extensión
que adquiere al convertirse en parte.
-mientras que, si el comparecimiento proviene por el pedido del demandado al que no adhiere el actor, la
sentencia no lo puede afectar, toda vez que el actor no ha hecho extensiva la demanda

- cuando se trata de supuestos de intervención simple, se argumenta que el tercero convocado a juicio a
pedido del demandado en los términos del artículo 94 CPCCN no puede ser objeto de condena (pese a lo
dispuesto en el último párrafo del artículo 96 CPCCN).
-no obstante, la Corte en votos disidentes ha dicho que, el tercero citado a juicio en los términos de los
arts. 94 y 96 del Código Procesal deben ser admitidos como parte demandada si contestó la demanda oponiéndose
a las pretensiones del actor y solicitando su rechazo. Por tanto, en la medida del alcance de su responsabilidad,
corresponde incluirlo en la sentencia, que deberá afectarlo como a los litigantes principales

La expresión del artículo 96, que supone hacer extensiva la sentencia a los terceros como si fueran los litigantes
principales, debiera interpretarse de acuerdo con las modalidades del comparecimiento.
-si es parte, con iguales facultades que el actor, y sin sujeción alguna respecto a este, es obvio que la
decisión lo afecta como a los demás.
-si es un tercero adhesivo simple, la sentencia no lo puede alcanzar, porque la decisión tiene a su respecto
efectos declarativos.

tercerías

Invoca que tiene un mejor derecho sobre los bienes embarcados o tiene un mayor derecho sobre cierto
dominio. Es necesario acreditar la verosimilitud del derecho que se funda.

puede ser incidental (sobre un juicio previo) o principal (es el objeto del juicio)

CLASE 10 – VIERNES 16 DE ABRIL


SOLO APUNTES

El objeto de la prueba van a ser los hechos, hay otra parte de la doctrina que dice que son las
afirmaciones de los hechos. Pero el objeto de la prueba son ambos, siendo la afirmación el
objeto mediato y los hechos el objeto inmediato.

Cuestiones de prueba- ART 359 CCCP.

- Se van a tener que probar los hechos controvertidos (los hechos afirmados por mi y negados
por la otra parte- hay que demostrar la diferencia en los hechos que ambas partes afirman)
- Hechos conducentes: posibilitan al juez a develar la verdad de los sucedido; hay hechos que
tienen cerca contundencia en el proceso y otros hechos que no, hechos que sean realmente
relevantes para el caso

- En principio el derecho no debe probarse, porque las leyes se presumen conocidas por
todos (ART 8 CCCN)

- ART 377 CCCP, en principio las normas extranjeras son objeto de prueba, que por ciertas
cuestiones se encuentran dentro del proceso.

- Cuando la costumbre es general no es necesario que se prueben, pero cuando es una


costumbre específica de un grupo pequeño si deberá demostrarse.

Los documentos deben ser reconocidos o negados por la otra parte, porque sino el juez los va
a tener por reconocidos si la otra parte no se expide sobre ellos. Esto no sucede en el caso de
los hechos a probar, que si la otra parte no los reconoce ni los niega, el juez podrá, tenerlos
en cuenta o no.

hechos que eximen de prueba

- hechos notorios: hechos que son claros que existieron y no van a necesitar que sean
demostrados, ya que la generalidad de las personas los reconoce. (ej: pandemia)

- hechos que gozan de presunción legal: no son medios de prueba. son silogismos que se
basan en indicios que pueden demostrar el hecho o no; existen las presunciones absolutas
que no admiten prueba en contrario (presunciones legales)- iuris et de iure- y las relativas, que
admiten prueba en contrario (presunciones judiciales)- iuris tantum-.

- situaciones subjetivas: tienen que ver con el juez. por ejemplo el juez fue testigo del hecho
en cuestión o el juez tiene algún conocimiento o segunda profesión que lo ayuden en el caso.

- secreto profesional: el testigo se puede negar a declarar si no puede responder sin revelar
un secreto profesional o sin herir su honor. ART 444 CCCP.

- causa penal: necesariamente para poder dictar sentencia en un proceso civil, si existe una
causa penal que esté involucrada si o si tiene que estar terminada para poder resolver en el
juicio civil.

! Medios de prueba: actos procesales cuyo objeto principalmente es la demostración de los


hechos que ocurrieron en su oportunidad -/ fuente de prueba: es preexistente al medio de
prueba y es en lo que se va a basar el medio de prueba (ej 1: lo que vio el testigo es la fuente
de prueba y la declaración de ese testigo es el medio de prueba) (ej 2: el contrato es una
fuente de prueba y anexar como documento a la causa es el medio de prueba)
Prueba preconstituida: prueba documental, con lo que se acompaña la demanda o
contestación de la demanda / prueba constituida en el proceso: prueba pericial, de acuerdo a
lo que informan las partes y lo que ve, da su dictamen pericial (es una prueba indirecta)

Audiencia.

ART 360 CCCP. Antes de que inicie el proceso. Esta ausencia es convocada por el juez para
que las partes se apersone al juzgado y de alguna manera, que empiecen a ocurrir lo
establecido en el 360.

Principalmente es una ausencia de conciliación entre las partes para llegar a una resolución,
sin necesidad de llegar a una sentencia. Instancia de inmediación (el juez va a escuchar de
primera persona a las partes, tratando de llevar a las partes a una conciliación) —> si no
llegan a una conciliación, se abre “a prueba”.

El juez fijará los hechos y fijará cuáles son las pruebas pertinentes para dilucidar los hechos
que acaba de fijar. Si no hay prueba o se puede resolver de “puro derecho”, se declarará de
"puro derecho” sin necesidad de que exista prueba alguna, sin necesidad de abrir a prueba.

360-492 —> PRUEBA.

CLASE 11 – MARTES 20 DE ABRIL


Art 360  activismo de los jueces, es un claro ejemplo. Audiencia preliminar

Ante la duda siempre ofrecer prueba de más

3 momentos claves de la prueba:

- Ofrecimiento
- Cuando se ordena
- Producción de la prueba

QUÉ ES LO Q SE PRUEBA? Hechos alegados y controvertidos. El derecho yo no lo tengo


que probar, se presume conocido por todos. Tiene que haber sido alegado, no puedo probar
algo que no plantee. Si la demandada no controvierte, no cuestiona, no es objeto de prueba.

CUÁNDO SE OFRECE LA PRUEBA? Al principio. El actor cuando se hace la presentación


de la demanda, y el demandado cuando contesta demanda (a menos que se ofrezca cuando
todavía no se corrió traslado de la demanda, cuando todavía no está notificado de la demanda  eso
no lo entendí. Min 11:30)

QUIÉNES OFRECEN LA PRUEBA? Actor y demandado, quienes alegan el hecho.


QUIÉN ORDENA LA PRUEBA Y EN QUÉ MOMENTO? El juez cuando da apertura a prueba,
que es en la audiencia preliminar que ordena la apertura a prueba si no llegan a un acuerdo.

QUIÉNES PRODUCEN LA PRUEBA Y EN QUÉ MOMENTO? Actor y demandado en la etapa


probatoria.

Yo produzco la prueba para ratificar mis hechos, porque yo hasta ahora dije en la demanda y
contestación lo que consideraba, ahora lo tengo que probar. La etapa más importante es la
prueba, tengo que convencer al juez de algo, yo lo voy a convencer al juez sobre determinada
situación, es el convencimiento al juez.

- Puede ser que esa prueba se pierda por negligencia o caducidad. Las dos llegan al mismo
resultado, tanto en la negligencia o en la caducidad de una prueba, la perdemos porque
fuimos morosos en producirla.

 SON INAPELABLES EN PRIMERA INSTANCIA, cuando va a cámara lo podes


replantear sólo si el juez se equivocó. Si fuiste moroso en producir una prueba, el juez
te la va a dar por perdida.

INAPELABILIDAD. Art. 379. - Serán inapelables las resoluciones del juez sobre
producción, denegación y sustanciación de las pruebas; si se hubiere negado
alguna medida, la parte interesada podrá solicitar a la cámara que la diligencie
cuando el expediente le fuere remitido para que conozca del recurso contra la
sentencia definitiva.

 El art. 260 (lo vamos a ver más adelante) te la da posibilidad de apelar en cámara
SÓLO si el juez se equivocó.

NEGLIGENCIA. Art. 384. - Las medidas de prueba deberán ser pedidas, ordenadas y
practicadas dentro del plazo. A los interesados incumbe urgir para que sean diligenciadas
oportunamente.

Si no lo fueren por omisión de las autoridades encargadas de recibirlas, podrán los


interesados pedir que se practiquen antes de los alegatos siempre que, en tiempo, la parte
que ofreció la prueba hubiese informado al juzgado de las dificultades y requerido las
medidas necesarias para activar la producción.

Prueba informativa  CADUCIDAD. Art. 402. - Si vencido el plazo fijado para contestar el
informe, la oficina pública o entidad privada no lo hubiere remitido, se tendrá por desistida de
esa prueba a la parte que la pidió, sin sustanciación alguna, si dentro de quinto día no
solicitare al juez la reiteración del oficio.

 Es lo mismo que la negligencia, la diferencia es que la negligencia es residual, es decir,


todo lo que no encuentra en ninguno de los supuestos de la caducidad (los próximos 3
artículos, que son casos específicos que regula el código), se encuadra en que es una
negligencia.

Prueba confesional  RESERVA DEL PLIEGO E INCOMPARENCIA DEL PONENTE. Art.


410. - La parte que pusiese las posiciones podrá reservarlas hasta la audiencia en que deba
tener lugar la declaración, limitándose a pedir la citación del absolvente.

El pliego deberá ser entregado en secretaría MEDIA (1/2) hora antes de la fijada para la
audiencia, en sobre cerrado al que se le pondrá cargo.

Si la parte que pidió las posiciones no compareciere sin justa causa a la audiencia, ni hubiese
dejado pliego, y compareciese el citado, perderá el derecho de exigirlas.

 Si no trajo el pliego ni compareció y vino la contraparte, pierde la posibilidad de la


prueba.

CADUCIDAD DE LA PRUEBA. Art. 432. - A pedido de parte y sin sustanciación alguna, se


tendrá por desistida del testigo a la parte que lo propuso si:

1) No hubiere activado la citación del testigo y éste no hubiese comparecido por esa razón.

2) No habiendo comparecido aquél a la primera audiencia, sin invocar causa justificada, no


requiere oportunamente las medidas de compulsión necesarias.

3) Fracasada la segunda audiencia por motivos no imputables a la parte, ésta no solicitare


nueva audiencia dentro de quinto día.

Prueba pericial  ANTICIPO DE GASTOS. Art. 463. - Si el perito lo solicitare dentro de


tercero día de haber aceptado el cargo, y si correspondiere por la índole de la pericia, la o las
partes que han ofrecido la prueba deberán depositar la suma que el juzgado fije para gastos
de las diligencias.

Dicho importe deberá ser depositado dentro de quinto, día, plazo que comenzará a correr a
partir de la notificación personal o por cédula de la providencia que lo ordena; se entregará al
perito, sin perjuicio de lo que en definitiva se resuelva respecto de las costas y del pago de
honorarios. La resolución sólo será susceptible de recurso de reposición.

ENTONCES, la consecuencia en la NEGLIGENCIA y la CADUCIDAD es la misma: se pierde


el derecho de producir una prueba. La diferencia es que en una está regulado
específicamente el caso puntual, si se cumplen estos supuestos automáticamente el juez
resuelve aceptar por perdido el derecho de producir esa prueba, sin sustanciación, es decir,
sin correr traslado a la contraparte. En cambio en la NEGLIGENCIA, SÍ hay que dar traslado
porque es como residual, toda morosidad que no encuadra en las caducidades, importa una
negligencia, se da traslado y el juez resuelve.
CARGA DE LA PRUEBA  es el imperativo del propio interés, la conveniencia de actuar de
una determinada manera. En el caso de la prueba es la conveniencia de probar porque de lo
contrario me pueden ir en contra de esa omisión mía de probar.

Diferencia entre deber, carga y obligaciones:

- El deber es lo que tiene el juez de dictar sentencia sino tendrá una sanción a su
magistratura que hace a su función.
- La obligación ante un incumplimiento va a tener una ejecución forzada
- Las cargas que se dan en el proceso es el imperativo del propio interés, es la
conveniencia de hacer algo, pero no vas a ser sancionado con una obligación que si no
la cumplís te va a pasar algo.

QUIÉN TIENE QUE PROBAR ALGO? Actor y demandado, depende quien alega. Los hechos
negativos, no se prueban a menos que atrás de esa negativa encierre una afirmación. Todo
aquel que alega un hecho debe probarlo.

CARGA DE LA PRUEBA. Art. 377. - Incumbirá la carga de la prueba a la parte que afirme la
existencia de un hecho controvertido o de un precepto jurídico que el juez o el tribunal no
tenga el deber de conocer.

Cada una de las partes deberá probar el presupuesto de hecho de la norma o normas que
invocare como fundamento de su pretensión, defensa o excepción.

Si la ley extranjera invocada por alguna de las partes no hubiere sido probada, el juez podrá
investigar su existencia, y aplicarla a la relación jurídica materia del litigio.

- Sobre este último párrafo en el 2595 del CCCN está la aplicación del derecho
extranjero.

PARA QUÉ SIRVE LA CARGA DE LA PRUEBA?  Gozaini dice  a) cifra a las partes que
alegan el compromiso de verificar sus afirmaciones, obrando de alguna manera
preventivamente, al saber el interesado que su escasa o ninguna actividad será suficiente
para descalificar el contenido de la pretensión; b) para el juez, puede servirle como regla o
señal acerca de como debe fallar, evitando el non liquet, esto es, “una sentencia inhibitoria por
falta de prueba, de suerte que viene a ser un sucedáneo de la prueba de tales hecho”  es lo
que vendría a ser la carga objetiva y la carga subjetiva.

La carga de la prueba es un instituto residual, porque en realidad el juez aplica las reglas de la
carga de la prueba en el momento de dictar sentencia, porque solamente dice “quién tenía la
carga de la prueba? El actor o el demandado?” Si era sobre el actor rechaza la demanda, si
era sobre el demandado lo condena. La carga de la prueba entra en juego, en el
razonamiento del juez, cuando no hay prueba, entonces ahí el juez necesariamente el juez
tiene deber de dictar sentencia
 Carga objetiva: las partes tienen que saber de antemano a quien le corresponde
producir la prueba. “precisa el interés del objeto a demostrar, es decir, no señala el
deber de probar de quien alega, sino la carga de verificar un hecho determinado por
quien tiene interés en confirmarlo.”

 Carga subjetiva: al juez le sirve para saber a la hora de dictar sentencia a quien le
correspondía y fijarse si rechazar la demanda o darle lugar. “se vincula con la falta de
prueba y la decisión consecuente que ha de tomar el juez ante el hecho incierto.”

CARGA DINÁMICA DE LA PRUEBA: la norma general es que prueba quien alega PERO si
la otra parte está en mejor condición de probar, debe probar ésta

 Se utiliza en mala praxis médica y en los casos de simulación

Artículos del CCCN

ARTICULO 1734.- Prueba de los factores de atribución y de las eximentes. Excepto


disposición legal, la carga de la prueba de los factores de atribución y de las circunstancias
eximentes corresponde a quien los alega.

ARTICULO 1736.- Prueba de la relación de causalidad. La carga de la prueba de la relación


de causalidad corresponde a quien la alega, excepto que la ley la impute o la presuma. La
carga de la prueba de la causa ajena, o de la imposibilidad de cumplimiento, recae sobre
quien la invoca.

ARTICULO 1735.- Facultades judiciales. No obstante, el juez puede distribuir la carga de la


prueba de la culpa o de haber actuado con la diligencia debida, ponderando cuál de las partes
se halla en mejor situación para aportarla. Si el juez lo considera pertinente, durante el
proceso debe comunicar a las partes que aplicará este criterio, de modo de permitir a los
litigantes ofrecer y producir los elementos de convicción que hagan a su defensa.

 Está mal hecho desde el punto de vista procesal. No dice cuando el juez debe avisar,
entre otras cosas.

CUÁNDO EL JUEZ AVISA QUE SE INVIERTE LA CARGA DE LA PRUEBA? Hay 3


momentos:

- En el traslado de la demanda (la profe dice que ella hace eso pero que está mal, es el
menos jurídico pero es el más práctico)
- En la audiencia preliminar
- Antes de dictar sentencia
APRECIACIÓN DE LA PRUEBA: el juez le da un valor a esa prueba. El juez no tiene la
obligacion de en la sentencia fundarla en todas las pruebas.

Formas de apreciación:

- Sana critica  la regla dice que se debe usar esta. Tiene q tener un criterio lógico la
prueba. Sentido de lógica y experiencia. Salvo disposición legal en contrario, es decir,
salvo que haya una prueba tasada, se va a regir por las reglas de la sana crítica.

APRECIACION DE LA PRUEBA. Art. 386. - Salvo disposición legal en contrario, los jueces
formarán su convicción respecto de la prueba, de conformidad con las reglas de la sana
crítica. No tendrán el deber de expresar en la sentencia la valoración de todas las pruebas
producidas, sino únicamente de las que fueren esenciales y decisivas para el fallo de la
causa.  La doctrina dice que es redundante pedirle lógica al juez.

- Prueba tasada  el valor ya viene dado de las normas.


- Libre convicción  intermedio con la de apreciación de la prueba. El juez tiene
libertad absoluta, sin la condición de lógica y experiencia.

-Clase 23/4 PROCEDIMIENTO PROBATORIO

-Sistema que rige en el CPCCN:

Art. 386: salvo disposición en contrario, los jueces forman su conviccion respecto a la prueba, según la
sana critica→ Sistema adoptado combinación de prueba tasada y sana critica.

En algunos casos el ordenamiento impone prueba tasada (Art 423) o al momento de contestar demanda
el demandado no desconozca la prueba presentada, o cuando se acompañan doc públicos que el valor
probatorio como prueba legal surge del CCCN.

-¿Qué son los medios de prueba? Instrumentos procesales que nos sirven para recrear los
acontecimientos, las fuentes de prueba exteriorizan el conocimiento registrado.

→ La elección de los medios de prueba es de los litigantes salvo que la ley determine uno.

→ Prueba como actividad en la que el juez busca la verdad de los hechos a probar.

Todas las fuentes son anteriores al proceso y se incorporan a él haciendo uso de los medios de prueba→
Ej el documento es la fuente y lo que aporta en el proceso es el medio.

 Los medios de prueba son los instrumentos con que las partes cuentan para proporcionar datos
demostrativos (testigos, peritos, confesión, los documentos, los informes)
-Tipos de prueba: Legislada y no legislada.

a- Legislada: prevista en el código procesal:

1- Confesión en juicio

2- Documental

3- Informativa

4- Pericial

5- Testimonial

6- Reconocimiento judicial

7- Presunciones e indicios.

b- No legislada: aquellos que no están previstos en la ley, los cuales el juez dispone a pedido de parte o
de oficio, siempre que no afecten la moral, la libertad de los litigantes o de terceros y no estén
expresamente prohibidos para el caso. Se diligencian aplicando la analogía, disposiciones de los jueces
semejantes o como el juez establezca

Estas son las pruebas tecnológicas→ colaboran en el proceso y por su precisión y eficacia en la práctica
tienen muy buena recepción.

La actividad probatoria resume en los medios de prueba los elementos que el interesado tiene para
alcanzar la verdad.

 MEDIOS DE PRUEBA:

1. PRUEBA DOCUMENTAL:

Documento es toda representación material que expresa una manifestación del pensamiento.

Pueden ser fotografías, registros fílmicos, documentos, contratos.

-Se dividen en el código civil entre públicos y privados por la forma, contenido y fuerza probatoria.

-Públicos: emanan de un funcionario público, en el que se deposita la fe pública, con formalidades y


solemnidades establecidas en el ordenamiento legal vigente y dentro de su competencia. Tienen por sí
mismos, valor probatorio y fe entera, con efectos en todo el territorio. Carecen de validez si tienen
enmiendas, agregados, borraduras, entrelíneas, alteraciones en partes esenciales que no están salvadas
de las firmas requeridas. Si no tienen la forma debida vale como instrumento privado firmado por las
partes.

-Privados: no gozan de los requisitos de arriba, emana de las partes o de terceros. Requieren del
reconocimiento judicial de la parte a quien se atribuyen para que tenga valor probatorio, a pesar de ser
desconocidos el juez podrá valorar su autenticidad como prueba indiciaria.

-Redargución o querella de falsedad: medio o instrumento con el que las partes cuentan para que sea
declarado invalido un documento público, por no ser auténtico.

Se diferencia de la eficacia probatoria del art. 296 (hace plena fe)

La falsedad puede tener distintos motivos, o se ataca la autoría o las fechas y lugares que indican o se
fundamenta el contenido.

-Falsedad instrumental: por adulteración del instrumento

-Falsedad ideológica: no se trata de un instrumento auténtico

Se confunde con los incidentes en un proceso, la redargución requiere la impugnación previa, efectuada
al contestar traslado de la documentación acompañada o cuando se lo exhibe para su reconocimiento,
asegurando el derecho a defensa y corre el plazo previsto.

Primero se impugna el documento y después se formaliza el incidente dentro de los diez días y con
aporte de pruebas bajo apercibimiento de caducidad.

Por las características del documento público no basta con la promoción de la querella o redargución de
falsedad→ falta de prueba rechazo in limine de incidentes.

-El incidente de redargución no suspende la prosecución del proceso principal, si no el pronunciamiento


de la sentencia. Y requiere inexcusablemente la intervención del oficial público autorizante.

 Obligación de exhibir documentos en su poder:

Es la prueba documental en posesión de una de las partes o un tercero que se la considera admisible y
esencial están obligados a exhibirla e indicar dónde se guardan las originales.

Art. 387 CPCCN: Las partes y los terceros en cuyo poder se encuentren documentos esenciales para la
solución del litigio, estarán obligados a exhibirlos o a designar el protocolo o archivo en que están los
originales. El juez ordena la exhibición de los documentos sin sustanciación alguna, en el plazo que
señale.

La orden se concreta sin la necesidad de que las partes lo pidan


→ Cuando el documento que se ofrece como prueba está en manos de la contraparte el juez puede
intimar para que lo presente y acredite la existencia, hay que agregarlo al pleito salvo que haya causas
motivadas para oponerse a su incorporación. (Art. 36 CPCCN)

En el caso de documentos imprescindibles, el juez puede intimar a la presentación y ordenar


simultáneamente el secuestro y allanamiento de los lugares para localizarlo.

→ El tercero se puede oponer a la entrega cuando la documentación es de su propiedad o cuando le


pueda presentar cierto prejuicio.

→ En materia penal puede motivar a la figura de desobediencia, en materia civil no tiene consecuencias
aunque se pueden imponer astreintes.

2. PRUEBA DE INFORMES:

-¿Qué es? a través de ella se incorporan al proceso y por escrito determinados datos que están en
registros, archivos o documentación del informante, para acreditar hechos concretos, individualizados y
controvertidos.

Se pueden pedir a entidades públicas o privadas.

-No es admisible si por ella se busca sustituir un medio de prueba por otro.

-Principio de especificidad: el medio ofrecido debe ser el más inmediato por el cual se pretende
representar los hechos alegados y controvertidos. Ej: no sería admisible el ofrecimiento de algún dato
que provenga del conocimiento personal del informante , en ese caso corresponderá prueba testimonial
(Ej del dueño del hospital y la historia clínica)

→ A través de este medio se puede pedir a entidades públicas la remisión de expedientes, testimonios o
certificados relacionados con el juicio.

→ Gozaini no cree que sea prueba informativa, si no que se incorpora prueba instrumental, otra parte de
la doctrina cree que es prueba informativa.

-¿Cómo se requiere el informe?


Se pide a través de un oficio, que será diligenciado por la parte interesada. Son firmados y sellados por
los letrados patrocinantes con la transcripción de la resolución judicial que ordena la medida o la
información requerida (Art. 400 CPCCN).

La prueba informativa se ofrece en el escrito de inicio o en la contestación dependiendo la parte. Se


detallan a qué organismos se le requerirá la prueba informativa. Se puede ofrecer prueba en subsidio en
caso de que la otra parte la desconozca. No se da la posibilidad de ampliar la prueba informativa a lo
largo del proceso.

En algunos casos depende a quien estén dirigidos son firmados por el juez o el secretario del juzgado ( se
envían a confronte)

Hoy la mayoría de las entidades adhiere al sistema Deox incorporado al Lex 100 que es el sistema del
PJN. Se manda como un msj por la casilla de Deox (Siempre que sea un litigio de capital, más allá de
que la entidad puede estar en provincia)

Cuando sea un oficio de provincia o de capital hacia otra región hay que tener en cuenta la ley 22.172

-¿Cuál es el plazo para la contestación del informe?

Tienen un plazo de diez días hábiles, salvo que el juez haya ordenado otro en la resolución. Se pueden
aplicar sanciones (astreintes) en el caso de incumplimiento.

Las oficinas están obligadas a recibir los oficios.

→ Causal de caducidad de la prueba informativa: cuando el informante no conteste en el plazo


establecido y la parte interesada no requiere la reiteración de la prueba dentro de los cinco días
posteriores al vencimiento de tal plazo. Si no lo hace, caducidad de la prueba.

-¿Se puede impugnar por falsedad?

Se puede hacer por cualquiera de las partes dentro de los cinco días de notificada la resolución judicial
de agregación del mismo. Juez podrá ordenar la exhibición de la fuente.

→ SI LA OTRA PARTE NO LA DESCONOCE, NO ES NECESARIO OFRECERLA. TAMPOCO ES


LÓGICO OFRECER PRUEBA EXCESIVA.

PRUEBAS TESTIMONIALES:

-¿Qué significa?
Acto mediante el cual una persona informa al juez lo que sabe sobre los hechos que en el litigio se
presenta. Manifestación voluntaria y consciente de la persona (puede ser oral o escrito)

→ Cuando la declaración la hace la parte, a pedido de la otra interesa como prueba confesional, si las
exposiciones son ajenas es prueba de testigos.

Las audiencias se fijan en tres meses, las partes no van a contar la gravedad o características del daño,
van a acreditar el hecho, es decir si sucedió o no y en qué circunstancias.

(IGUAL ESTO SE VE PARA EL PRÓXIMO PARCIAL PERO DIJO ESTO EN CLASE)

4. PRUEBA PERICIAL

-¿Cuándo se da?

Cuando para apreciar los hechos controvertidos se requieren conocimientos previos, científicos que el
juez no tiene que tener, pueden ser sobre alguna ciencia, arte, profesión, industria, actividad profesional.

-Técnica especializada para el reconocimiento de hechos que necesitan la apreciación de un profesional.

→ El perito es un auxiliar de la justicia, contribuye con su saber para esclarecer ciertos puntos. Hace
razonable la aceptación de sus conclusiones aunque exprese su opinión personal.

→ Puede ser voluntaria o necesaria cuando las partes la recurren o esté impuesta por ley.

En principio es un perito único, antes era designado discrecionalmente por el juez, hoy los sortea el
sistema de Lex 100.

-¿Quien puede ser perito?

El código requiere que el perito tenga título habilitante en la ciencia, arte, industria, actividad técnica
especializada a la que pertenezcan las cuestiones sobre las que debe expedirse.

→ Se puede designar a un experto o idóneo, cuando no hubiere perito con título suficiente. También una
corporación académica, o institución cultural.

Las partes pueden ofrecer un consultor técnico, siendo un asesor de parte, si la parte impugna la pericia,
el asesor lo va a guiar en esa materia, para que sea fundada. Ayuda a la parte.
-¿Quien realiza la pericia?

Los peritos, auxiliares del juez y expertos sobre el tema a analizar (consultores), contribuyen con su
saber para esclarecer los temas específicos.

El perito debe ser imparcial, la profesión debe estar reglamentada, tener título habilitante.

El perito será notificado por cédula en su domicilio constituido, ahora en el domicilio electrónico y tiene
tres días para aceptar el cargo en el expediente, si no lo hace se remueve y se designa a otro.

-¿Qué son los puntos de pericia?

Hay que poner los puntos de pericia que se refiere a lo que las partes

quieren averiguar respecto a la materia que le compete al perito. Deben estar individualizadas en el
escrito de inicio / en la contestación. El juez en la audiencia preliminar fija los puntos sobre los que será
la pericia, puede agregar o eliminar, se indica el plazo que se otorgará para realizar el peritaje, si no se
fija la ley establece que son quince días.

-¿Se puede recusar o remover al perito?

Se lo puede recusar por justa causa, ej falta de título, incompetencia en la materia o las previstas para
remover a los jueces dentro del quinto día de la audiencia preliminar. Y se le hará saber para que
manifieste si es cierta o no la causal, dentro de tres días. Si es admitida la recusación el juez lo
reemplaza de oficio.

También se puede remover cuando ha aceptado el cargo, si renuncia sin causa, si se niega a presentar el
dictamen o no lo presenta de manera oportuna.

-¿Cómo debe ser el dictamen? ¿Se puede impugnar?

Tiene que ser por escrito, detallando las operaciones técnicas realizadas y los principios científicos
aplicados. Presentado con copias para las partes así se les corre traslado.

-Notificadas las partes pueden solicitar que el perito de explicaciones sobre alguno de los puntos de la
pericia.

→ Se puede impugnar la misma en este momento o cuando hay que presentar los alegatos.
→ El juez puede disponer que se practique otra pericia o se amplíe o perfeccione la realizada por otro
perito o el mismo.

Si es citado a dar explicaciones sobre las operaciones realizadas y no comparece, o debe presentar un
informe de ampliación o complemento y no lo hace, pierde su derecho a cobrar honorarios en todo o en
parte.

-Eficacia probatoria de la pericia:

El juez valora la pericia de acuerdo a la sana crítica apreciando, el resultado del peritaje y las
competencias del perito, los principios en los que se basó y las observaciones realizadas por los
consultores.

El dictamen no es vinculante pero tiene eficacia probatoria.

El juez puede libremente apartarse de la decisión de los peritos y no significa arbitrariedad, puede
apoyarse en consideraciones de otro técnico. Que se aparte tiene que tener un fundamento objetivamente
demostrativo de que la opinión de los expertos está reñida.

5. RECONOCIMIENTO JUDICIAL:

-¿Qué es?

Diligencia llevada a cabo personalmente por el juez para comprobar un hecho que se plantea en el
proceso. Puede recaer sobre el mismo hecho que se quiere probar o sobre otro que ofrezca o aporte datos
a aquel.

→ Acto de práctica directa sobre las cosas, puede delegar en funcionarios del juzgado, que informan
circunstancialmente.

→ Medio de prueba rápido, sencillo y seguro, no se interpone nada entre el juez y el objeto, es directo.

La procedencia la admite el juez a su árbitro, decidiendo sobre la utilidad de la misma. Puede ser a
pedido de parte o de oficio. Se propone el momento de ofrecer la prueba o se invoca hecho nuevo, si no,
lo resuelve el juez en cualquier etapa del proceso.

Puede ser una medida preliminar o medida para mejor proveer, siendo una facultad jurisdiccional
exclusiva.
En el art. 479 del CPCCN: El juez o tribunal podrá ordenar de oficio o a pedido de parte:

1- El reconocimiento judicial de lugares o cosas.

2- La concurrencia de peritos y testigos a dicho acto.

3- Las medidas previstas en el art. 475.

Al decretar el examen se individualiza lo que deba constituir su objeto y se determinará el lugar, fecha y
hora en que se realizará. Si hay urgencia la notificación se hace de oficio con un día de anticipación

Art. 480: A la diligencia asistirá el juez o los miembros del tribunal que él designe. Las partes pueden
concurrir con sus representantes y letrados y formular las observaciones pertinentes de las que deja
constancia en el acta.

-¿Quienes asisten a la diligencia?

Asiste el juez personalmente, y en tribunales colegiados, alguno de los miembros que se designe en
efecto. Se entiende que no es necesaria la presencia de todos los magistrados.

Pueden asistir las partes con sus representantes y hacer las observaciones pertinentes de eficacia para la
medida. Se deja constancia en el acta pero su intervención es limitada.

Pueden concurrir los peritos designados, como colaboradores del juez y consultores técnicos.

Pueden asistir los testigos, que puedan aportar algún elemento para la mejor interpretación.

→ Se requiere la documentación mediante un acta en la cual se deja constancia de las percepciones y


observaciones recogidas durante el desarrollo de la diligencia.

→ Si no queda constancia de esto se afecta el derecho de defensa de las partes porque se las priva de un
elemento de juicio apto para fundar sus alegaciones críticas. El juez puede requerir a las partes los
medios técnicos necesarios para su efectiva celebración (videograbadoras, cámaras cuyo gasto se
recupera por el sistema de costas)

También podría gustarte