0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas

Método VILER

Este documento presenta el método VILER para estudiar de manera efectiva en la universidad. El método consiste en cinco etapas: Visión, Interrogar, Leer, Expresar y Resumir. Cada etapa incluye estrategias para comprender y retener la información de manera profunda.

Cargado por

sts1234212
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas

Método VILER

Este documento presenta el método VILER para estudiar de manera efectiva en la universidad. El método consiste en cinco etapas: Visión, Interrogar, Leer, Expresar y Resumir. Cada etapa incluye estrategias para comprender y retener la información de manera profunda.

Cargado por

sts1234212
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

1

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO UNIVERSITARIO

SALA: 1CA FECHA 10-04-24

TEMA: Métodos de estudio – V.I.L.E.R.

INTEGRANTES:

1. Aguilar Pérez Oscar Gustavo

2. Gómez Orccohuarancca Ricardo

3. Meza Luna Stephano Francesco

4. Monteagudo Müller Lukas Elias

ACTIVIDADES

1. Luego de dar lectura al material proporcionado preparar un material de apoyo.


2. Socializar con sus compañeros
3. Tiempo de exposición (10 minutos por grupo)
4. Aplicar normas APA. Se enfoca en permitir a cada persona expresar sus emociones,
pensamientos y opiniones de manera completa y sin juicios. Esto implica crear un
ambiente seguro donde cada individuo se sienta libre de comunicar sus ideas y
sentimientos sin temor a ser rechazado o criticado. La expresión abierta y sincera
facilita una mejor comprensión mutua y promueve la empatía entre los participantes.
Además, al expresar claramente lo que se siente y se piensa, se pueden abordar
conflictos de manera constructiva y encontrar soluciones que satisfagan las
necesidades de todas las partes involucradas.
2

1. V: Visionar

El enfoque en la visión del Método Viler no se limita a una lectura superficial o a una
revisión rápida del material de estudio. Por el contrario, es una estrategia sistemática
para adquirir una comprensión profunda del tema desde el principio, lo que establece
las bases para un aprendizaje efectivo y duradero. El enfoque de Visión va más allá de
la lectura convencional. Se trata de una exploración activa y consciente del tema en la
que los estudiantes participan de manera crítica y reflexiva. Este método no solo tiene
como objetivo comprender el contenido, sino también descubrir su relevancia,
aplicaciones y conexiones con otros campos de conocimiento.

Estrategias para desarrollar un Enfoque en la Visión efectivo

Para empezar, tenemos la lectura preliminar que consiste en leer el texto rápidamente
y encontrar elementos como títulos, subtítulos, párrafos principales y gráficos. Por
otro lado, existe la observación de imágenes o videos, donde, si el material lo permite,
utilice herramientas visuales como imágenes, diagramas o videos para obtener una
comprensión inicial del tema. Además, existe la elaboración de un esquema breve,
que construye un esquema básico para que capture la estructura principal del
contenido, identificando las ideas clave y sus relaciones. También, tenemos la
formulación de Preguntas, donde hacer preguntas sobre el tema es despertar la
curiosidad y el interés en aprender más.

Beneficios del Enfoque en la Visión

La Comprensión profunda y significativa en el enfoque de la visión permite que los


estudiantes vayan más allá de la memorización y comprendan el contenido de manera
profunda y significativa. Además, desarrolla habilidades de pensamiento crítico que
fomentan el pensamiento crítico y la capacidad de análisis al analizar la información,
identificar conexiones y formular preguntas. También, mejora la retención a largo
plazo para que la creación de conexiones mentales y la comprensión profunda
mejoran la retención de información a largo plazo. Asimismo, motiva el aprendizaje y
el enfoque en la visión fomenta una actitud positiva hacia el aprendizaje al despertar
la curiosidad y el interés.

2. I: Interrogar
3

En el método VILER, la etapa de Interrogar consiste en formular preguntas sobre el


texto que se va a leer. Estas preguntas tienen como objetivo activar los conocimientos
previos del lector y generar expectativas sobre el contenido del texto.

¿Cómo formular preguntas efectivas durante la etapa de Interrogar?

Preguntas sobre el título y subtítulos: ¿De qué tratará el texto? ¿Qué información
puedo obtener del título y los subtítulos?

Preguntas sobre la estructura del texto: ¿Cómo está organizado el texto? ¿Hay
secciones o capítulos? ¿Qué tipo de información se presenta en cada sección?

Preguntas sobre el autor y el contexto: ¿Quién escribió el texto? ¿Cuándo y dónde se


escribió? ¿Qué información tengo sobre el autor y el contexto en que se escribió el
texto?

Preguntas sobre el vocabulario: ¿Hay palabras o frases que no conozco? ¿Qué puedo
hacer para entenderlas?

Preguntas sobre el propósito del texto: ¿Cuál es el objetivo del autor al escribir este
texto? ¿Qué quiere informar, explicar o persuadir?

Ejemplos de preguntas para interrogar un texto:

Si el texto trata sobre la historia del Perú: ¿En qué época se desarrolla el texto? ¿Qué
hechos históricos se mencionan? ¿Cuáles son las causas y consecuencias de estos
hechos?

Si el texto es un manual de instrucciones: ¿Qué objeto o proceso se explica en el


manual? ¿Cuáles son los pasos que debo seguir para realizar la tarea? ¿Qué
herramientas o materiales necesito?

Si el texto es un artículo de opinión: ¿Cuál es la tesis o argumento principal del autor?


¿Qué evidencia utiliza para apoyar su argumento? ¿Estoy de acuerdo o en desacuerdo
con la opinión del autor? ¿Por qué?

Estrategias para interrogar e inferir de manera efectiva:


4

Formula preguntas abiertas que no puedan responderse con un simple sí o no. Utiliza
diferentes tipos de preguntas, como preguntas de comprensión, análisis, síntesis y
evaluación. No te limites a las preguntas obvias, busca preguntas que te ayuden a
comprender el texto en profundidad. Escribe tus preguntas para que puedas revisarlas
más tarde. Beneficios de interrogar antes de leer: Ayuda a mejorar la comprensión del
texto. Aumenta la motivación para leer. Desarrolla habilidades de pensamiento crítico
y favorece la retención de la información.

3. L: Leer

Según la R.A.E. La actividad de leer es “pasar la vista por lo escrito o impreso


comprendiendo la significación de los caracteres empleados.” o “comprender el
sentido de cualquier tipo de representación gráfica.”

Leer es esencial para poder tener un mejor aprendizaje y dicho sea de paso, un mejor
estudio. Ya que, la gran mayoría de textos (al menos a día de hoy) están en formato
físico, ósea libros. Entonces, si no se sabe leer o no se tiene la habilidad o
conocimiento de cómo leer adecuadamente, se tendrán dificultades al momento de
estudiar o repasar algún tema, ya que no todas las clases son expuestas por alguien
más.

A parte de eso, cada lector tiene un avance de acuerdo a su capacidad comprensiva y,


considerando la naturaleza del tema o especialidad y sus dificultades. Esto quiere
decir que, todas las personas que lleguen a leer o emplear algún método de lectura; ya
sea escrito por medio de textos, partituras musicales, códigos binarios…etc. Estos
mismos, tienen niveles de complejidad así siendo de diferentes velocidades al leer y
comprenderse.

4. E: Expresar:

Expresar implica más que simplemente repetir información de memoria. Se trata de


procesar activamente lo aprendido y comunicarlo de manera efectiva. Esto puede
implicar explicar el tema en palabras propias, crear resúmenes, diagramas o mapas
conceptuales, escribir ensayos o realizar presentaciones sobre el tema.
5

Al expresar lo aprendido, es necesario organizar tus pensamientos de manera


coherente y profundizar la comprensión del tema. También brinda la oportunidad de
identificar áreas en las que se pueda tener dudas o malentendidos, lo que te permite
abordar esas áreas y fortalecer la comprensión.

Además, compartir tus ideas con otros, ya sea en forma de discusión o enseñanza, no
solo te ayuda a reforzar tu propio aprendizaje, sino que también puede proporcionar
diferentes perspectivas y enfoques sobre el tema, enriqueciendo así la comprensión.

5. R: Resumir

Resumir es la actividad de reducir un producto como un texto por ejemplo de diez


hojas a condensar lo más importante y puntual a solo dos hojas y así ahorrar no solo
espacio, sino el proceso de aprendizaje se dará con mucha más facilidad al tener que
memorizar o entender dos páginas, más no diez.

Entonces, resumir es una buena manera de concretar los conocimientos al final de una
sesión de estudio o para contar, narrar, explicar…etc. Ya que, este proceso permite de
alguna manera quedarse con lo más esencial y prescindir de lo más elemental
6
7

También podría gustarte