Método VILER
Método VILER
INTEGRANTES:
ACTIVIDADES
1. V: Visionar
El enfoque en la visión del Método Viler no se limita a una lectura superficial o a una
revisión rápida del material de estudio. Por el contrario, es una estrategia sistemática
para adquirir una comprensión profunda del tema desde el principio, lo que establece
las bases para un aprendizaje efectivo y duradero. El enfoque de Visión va más allá de
la lectura convencional. Se trata de una exploración activa y consciente del tema en la
que los estudiantes participan de manera crítica y reflexiva. Este método no solo tiene
como objetivo comprender el contenido, sino también descubrir su relevancia,
aplicaciones y conexiones con otros campos de conocimiento.
Para empezar, tenemos la lectura preliminar que consiste en leer el texto rápidamente
y encontrar elementos como títulos, subtítulos, párrafos principales y gráficos. Por
otro lado, existe la observación de imágenes o videos, donde, si el material lo permite,
utilice herramientas visuales como imágenes, diagramas o videos para obtener una
comprensión inicial del tema. Además, existe la elaboración de un esquema breve,
que construye un esquema básico para que capture la estructura principal del
contenido, identificando las ideas clave y sus relaciones. También, tenemos la
formulación de Preguntas, donde hacer preguntas sobre el tema es despertar la
curiosidad y el interés en aprender más.
2. I: Interrogar
3
Preguntas sobre el título y subtítulos: ¿De qué tratará el texto? ¿Qué información
puedo obtener del título y los subtítulos?
Preguntas sobre la estructura del texto: ¿Cómo está organizado el texto? ¿Hay
secciones o capítulos? ¿Qué tipo de información se presenta en cada sección?
Preguntas sobre el vocabulario: ¿Hay palabras o frases que no conozco? ¿Qué puedo
hacer para entenderlas?
Preguntas sobre el propósito del texto: ¿Cuál es el objetivo del autor al escribir este
texto? ¿Qué quiere informar, explicar o persuadir?
Si el texto trata sobre la historia del Perú: ¿En qué época se desarrolla el texto? ¿Qué
hechos históricos se mencionan? ¿Cuáles son las causas y consecuencias de estos
hechos?
Formula preguntas abiertas que no puedan responderse con un simple sí o no. Utiliza
diferentes tipos de preguntas, como preguntas de comprensión, análisis, síntesis y
evaluación. No te limites a las preguntas obvias, busca preguntas que te ayuden a
comprender el texto en profundidad. Escribe tus preguntas para que puedas revisarlas
más tarde. Beneficios de interrogar antes de leer: Ayuda a mejorar la comprensión del
texto. Aumenta la motivación para leer. Desarrolla habilidades de pensamiento crítico
y favorece la retención de la información.
3. L: Leer
Leer es esencial para poder tener un mejor aprendizaje y dicho sea de paso, un mejor
estudio. Ya que, la gran mayoría de textos (al menos a día de hoy) están en formato
físico, ósea libros. Entonces, si no se sabe leer o no se tiene la habilidad o
conocimiento de cómo leer adecuadamente, se tendrán dificultades al momento de
estudiar o repasar algún tema, ya que no todas las clases son expuestas por alguien
más.
4. E: Expresar:
Además, compartir tus ideas con otros, ya sea en forma de discusión o enseñanza, no
solo te ayuda a reforzar tu propio aprendizaje, sino que también puede proporcionar
diferentes perspectivas y enfoques sobre el tema, enriqueciendo así la comprensión.
5. R: Resumir
Entonces, resumir es una buena manera de concretar los conocimientos al final de una
sesión de estudio o para contar, narrar, explicar…etc. Ya que, este proceso permite de
alguna manera quedarse con lo más esencial y prescindir de lo más elemental
6
7