0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas83 páginas

76 0484 PS

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas83 páginas

76 0484 PS

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 83

Universidad Católica de Santa María

Facultad de Ciencias y Tecnologías Sociales y Humanidades


Escuela Profesional de Psicología

ESTRÉS ACADÉMICO Y CALIDAD DE SUEÑO EN ESTUDIANTES


UNIVERSITARIOS DE AREQUIPA

Tesis presentada por la Bachiller:


Bellido Rocha, Dayana Sheyla
Para optar el Título Profesional de:
Licenciada en Psicología

Asesor:
Mag. Chirinos Castillo, Jol Milton

Arequipa- Perú
2022
ii
iii

Dedicatoria

A mis padres, pilares fundamentales en mi vida, quienes han velado por mi bienestar y

educación, siendo mi apoyo en todo momento.

Con mucho cariño, les dedico mi esfuerzo en reconocimiento a su soporte y al sacrificio

puesto para poder llegar a este punto de mi carrera. Es por ellos que soy lo que soy

ahora.

Dayana Sheyla Bellido Rocha


iv

Agradecimientos

En primer lugar, agradezco a Dios

porque sin él nada de esto hubiera sido posible.

En segundo lugar, a mis padres, quienes

con su amor, paciencia y esfuerzo me han permitido

llegar a cumplir una meta más; gracias, por inculcar en

mí el ejemplo de esfuerzo y valentía.

En tercer lugar, a mis amigas, que me

han acompañado en todo este camino, por apoyarme

cuando más las he necesitado, y por seguir presentes.


v

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo principal estudiar la relación entre la

calidad de sueño y estrés académico en estudiantes universitarios de Arequipa. La muestra

fue de 234 estudiantes de ambos sexos de las carreras de Psicología, Administración,

Ingeniería Industrial y Medicina Humana de universidades de Arequipa. La presente

investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo, presentó un diseño correlacional. Se

utilizó el índice de calidad de sueño de Pittsburgh (ICSP) validado por Escobar-Córdova y

Eslava-Schmalbach para medir la calidad de sueño y se usó el inventario SISCO SV

adaptado al contexto de la crisis por COVID-19 de Alania Contreras para medir el estrés

académico. Como resultados se puede ver que predomina una edad entre 17 – 21 años

(81.6%), así mismo el sexo femenino (73.5%) y la carrera de psicología fue la mayor

encuestada (74.4%). Es precio señalar que el 23.1% de los estudiantes se encontraron

trabajando en el momento de la evaluación, el 2.6% de los estudiantes tienen hijos; en

cuanto a la economía, el 69.2% dependen de otras personas, el 25.6% dependen tanto de

otras personas como de ellos mismos y finalmente el 5.1% dependen de ellos mismos.

Además, se obtuvo que el 88.6% de estudiantes presentaron un nivel de estrés académico

moderado, el 4.5% mostraron un nivel de estrés académico fuerte; además, se encontró que

el 96.2% de estudiantes presentaron una mala calidad de sueño. Con respecto a las

diferencias en género, se obtuvo como resultado que las mujeres presentaron mayor estrés

académico y peor calidad de sueño. Como resultado del objetivo principal, se encontró que

la calidad de sueño correlacionó con el estrés académico y sus dimensiones. Se concluye

que, ante la presión personal por factores físicos, emocionales o ambientales en el estudio,

existe la necesidad de reparar la energía en la persona, además que genera bienestar como

el buen aprendizaje.

Palabras clave: Calidad de sueño, estrés académico.


vi

Abstract
The main objective of this research was to study the relationship between sleep

quality and academic stress in university students from Arequipa. The sample consisted of

234 students of both sexes from the careers of Psychology, Administration, Industrial

Engineering and Human Medicine from universities in Arequipa. The present investigation

was carried out under a quantitative approach, it presented a correlational design. The

Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI) validated by Escobar-Córdova and Eslava-

Schmalbach was obtained to measure sleep quality and the was used SISCO SV inventory

adapted to the context crisis COVID-19 of Alania Contreras to measure stress academic.

As results, it can be seen that an age between 17 - 21 years (81.6%) predominates, as well

as the female sex (73.5%) and the psychology career was the largest respondent (74.4%). It

is price pointed out that 23.1% of the students were working at the time of the evaluation,

2.6% of the students have children; Regarding the economy, 69.2% depend on other

people, 25.6% depend on other people as well as on themselves and finally 5.1% depend

on themselves. In addition, it was obtained that 88.6% of the students showed a moderate

academic stress level, 4.5% showed a strong academic stress level; In addition, it was

found that 96.2% of the students had a poor quality of sleep. With regard to gender

differences, it was found that women had higher stress and poorer academic quality of

sleep. As a result of the main objective, it was found that sleep quality correlated

significantly with academic stress and its dimensions. It is concluded that in the face of

personal pressure due to physical, emotional or environmental factors in the study, there is

a need to repair the energy in the person, in addition to generating well-being such as good

learning.

Key words: Sleep quality, academic stress.


vii

Índice

Resumen ............................................................................................................................... V
Abstract ................................................................................................................................VI
Introducción ........................................................................................................................... 1
CAPITULO 1 PROBLEMA Y MARCO TEÓRICO ............................................................ 4
Pregunta de investigación ...................................................................................................... 5
Variables y definición operacional ........................................................................................ 5
Variable 1: Estrés académico ............................................................................................ 5
Variable 2: Calidad de sueño ............................................................................................. 5
Objetivos................................................................................................................................ 6
Objetivo General................................................................................................................ 6
Objetivos Específicos ........................................................................................................ 6
Antecedentes teóricos – investigativos .................................................................................. 6
Estrés ................................................................................................................................. 6
Estresores ........................................................................................................................... 6
Síntomas ............................................................................................................................ 7
Fases .................................................................................................................................. 7
Reacción de alarma. ....................................................................................................... 7
Resistencia. .................................................................................................................... 7
Agotamiento. ................................................................................................................. 7
Estrés Académico .................................................................................................................. 8
Sueño ................................................................................................................................... 10
Factores de la calidad de sueño ....................................................................................... 11
Ritmos o ciclos circadianos. ........................................................................................ 11
Factores humanos intrínsecos. ..................................................................................... 11
Conductas facilitadoras e inhibidoras del sueño. ........................................................ 12
Factores ambientales. .................................................................................................. 12
Hipótesis .............................................................................................................................. 15
CAPITULO II MÉTODO.................................................................................................... 16
Método ................................................................................................................................. 17
Instrumentos ........................................................................................................................ 17
Cuestionario de estrés académico SISCO SV ................................................................. 17
Validez. ........................................................................................................................ 17
viii

Confiabilidad. .............................................................................................................. 18
Índice de calidad de sueño de Pittsburgh......................................................................... 18
Confiabilidad. .............................................................................................................. 18
Validez. ........................................................................................................................ 19
Participantes ........................................................................................................................ 19
Criterios de inclusión ....................................................................................................... 19
Criterios de exclusión ...................................................................................................... 19
Procedimiento ...................................................................................................................... 19
Consideraciones éticas ......................................................................................................... 20
Análisis de datos .................................................................................................................. 20
CAPITULO III RESULTADOS ......................................................................................... 21
Discusión ............................................................................................................................. 40
Conclusiones........................................................................................................................ 48
Recomendaciones ................................................................................................................ 50
Limitaciones ........................................................................................................................ 51
Referencias Bibliográficas ................................................................................................... 52
Anexos ................................................................................................................................. 61
Anexo 1 Solicitud de Autorización para la aplicación de los cuestionarios ........................ 62
Anexo 2 Oficios para la aplicación de Instrumentos .......................................................... 63
Anexo 3 Ficha Sociodemográfica....................................................................................... 65
Anexo 4 Consentimiento informado .................................................................................. 66
Anexo 5 Inventario de Estrés académico SISCO SV ......................................................... 67
Anexo 6 Índice de Calidad de sueño de Pittsburg .............................................................. 70
Anexo 7 Matriz de datos ..................................................................................................... 71
ix

Índice de Tablas

Tabla 1 Correlación de las variables estrés académico y calidad de sueño ........................... 22


Tabla 2 Correlación de las dimensiones de estrés académico y calidad de sueño ............... 23
Tabla 3 Correlación de las dimensiones de calidad de sueño y estrés académico ............... 24
Tabla 4 Correlación de las dimensiones de la calidad de sueño y dimensiones del estrés
académico ................................................................................................................................................... 25
Tabla 5 Nivel de estrés académico de los estudiantes ................................................................... 27
Tabla 6 Niveles de estrés académico, según el género .................................................................. 28
Tabla 7 Niveles de estrés académico, según la carrera de estudio............................................ 29
Tabla 8 Calidad de sueño de los estudiantes .................................................................................... 30
Tabla 9 Calidad de sueño, según el género ...................................................................................... 31
Tabla 10 Calidad de sueño, según la carrera de estudio .............................................................. 32
Tabla 11 Datos sociodemográficos de los estudiantes .................................................................. 33
Tabla 12 Nivel de estrés académico en trabajadores estudiantes .............................................. 34
Tabla 13 Nivel de estrés académico en estudiantes con hijos ..................................................... 35
Tabla 14 Nivel de estrés académico según la dependencia económica de los estudiantes . 36
Tabla 15 Calidad de sueño en trabajadores estudiantes .............................................................. 37
Tabla 16 Calidad de sueño en estudiantes con hijos ...................................................................... 38
Tabla 17 Calidad de sueño según la dependencia económica de los estudiantes ................. 39
1

Introducción

Con el paso de los años la educación universitaria en el Perú ha incrementado el


nivel de exigencia hacia los estudiantes, generando diversas reacciones fisiológicas que
pueden afectar la salud y calidad de vida de los estudiantes universitarios.

Martínez & Diaz (2007), hacen referencia a la palabra estrés como causante de
diferentes síntomas, como tensión, nerviosismo, cansancio, entre otros; también
mencionan que es empleado para describir distintas circunstancias provocadas por
contextos agobiantes para las personas.

Según nos menciona Barraza (2009), hoy en día el estrés es una problemática de la
que se está hablando con más normalidad y se le da la debida importancia, sin embargo, su
presencia en el contexto académico no recibe la suficiente atención dentro del área de la
investigación. El estrés viene acompañado de un proceso con características de adaptación
psicológicas, mostrándose de una manera particular con mayor intensidad en la educación
media y superior; en la universidad, se realizan diversas actividades, de las cuales, las
académicas son las que simbolizan para los estudiantes el comienzo del estrés ocasionado
por las altas demandas sociales, personales y académicas.

En ese sentido, el estrés académico se desencadena cuando el estudiante percibe


dichas demandas de forma negativa, tanto que todas las situaciones le generan angustia,
temor y va perdiendo el control para afrontarlas, en muchas ocasiones se llegan a mostrar
síntomas físicos como ansiedad, cansancio, insomnio, rendimiento escolar bajo,
ausentismo o abandono de estudios, experimentando una falta de control ante estas
circunstancias. (Zárate, et al., 2017)

Por otro lado, diferentes investigaciones a cerca de la biología del sueño y los
efectos de sus perturbaciones, van dejando en claro que el sueño es un proceso de vital
importancia para la salud integral del ser humano. Pero, según algunos estudios, la
tendencia en la población mundial es reducir las horas de descanso, lo cual se ve reflejado
en el aumento de los trastornos del sueño. En este contexto, los estudiantes son más
propensos a desarrollar trastornos del sueño principalmente debido a factores externos,
académicos, sociales y a diferentes hábitos que pueden afectar su calidad de sueño, como
el consumo de alcohol, tabaco, cafeína, etc. (Carrillo-Mora, et al., 2013)

Según Vilchez, et al., (2016) la calidad del sueño, es una propiedad inherente del
ser humano, permite que el descanso del cuerpo sea valorado y pueda reponerse de una
2

manera adecuada para tener un buen funcionamiento durante el día, si el cuerpo se


recupera va a poder realizar diversas actividades de forma eficiente, como pensar con
claridad, prestar atención, mantenerse con ánimo y activo; ya que a través del sueño
nuestro cuerpo descansa de todas las acciones realizadas durante el día, es uno de los
procesos más relevantes para el buen funcionamiento del organismo del hombre, pues este
nos permite restaurar y reorganizar las funciones cognitivas comprometidas con el
aprendizaje.

El estrés académico y la calidad de sueño se ven directamente relacionados;


distintos estudios comprueban que los alumnos se ven afectados en estas dos variables en
su rendimiento académico. La investigación de Pajares (2019) tuvo como objetivo estudiar
la relación entre la calidad de sueño y estrés académico en estudiantes de Derecho. Se
obtuvo como resultados que el 93% de la población presentó una intensidad de estrés
académico de media a alta, teniendo como fuente de estresores más comunes la sobrecarga
de tareas, evaluaciones de profesores y tiempo limitado para hacer los trabajos; además, el
76.5% presenta mala calidad de sueño; también, se encontró que las mujeres presentaban
mayor estrés académico y peor calidad de sueño. Finalmente se demostró que la calidad de
sueño se relaciona significativamente con el estrés académico.

Por otro lado, Ojeda & Padilla (2018), tuvieron como objetivo determinar si existe
relación entre calidad de sueño y los niveles de estrés académico en estudiantes de
Medicina Humana, Obstetricia y Puericultura, Odontología y Enfermería de Arequipa. Los
resultados muestran que el 43.4% de los estudiantes padecen una calidad de sueño con
alteraciones leves y el 82.7% de dichos estudiantes estrés académico moderado. La
facultad de Medicina presentó mayor nivel de estrés y los estudiantes de la facultad de
Obstetricia y Puericultura mayores alteraciones en su calidad de sueño. Se estableció que
existe relación entre la calidad de sueño y el estrés académico en los estudiantes de las
facultades evaluadas.

Al agregar a la ecuación la postpandemia por la Covid-19, se adjudica un valor


importante para la presente investigación. El haber pasado por un contexto inédito en la
vida de miles de estudiantes, las respuestas a este se tornarán igual de numerosas,
considerando distintos patrones sociales, culturales, religiosos y políticos; en la réplica
podremos observar el alcance que ha tenido las consecuencias de la pandemia en el ámbito
educativo. Bajo estos términos, y agregando las posturas que sostienen que vivimos en una
sociedad de la información, donde los medios de comunicación se han convertido en el
3

espacio de interacción social por excelencia, y que la información sobreabunda, los pocos
conocimientos que se tenían de la pandemia, la ansiedad por tener acceso a ellos, la
desinformación y el miedo, pueden haber sido el caldo de cultivo perfecto para que la
calidad del sueño y el estrés repercutan con distintos índices a los ya estudiados en la vida
académica de los alumnos.

En cuanto a lo mencionado, el objetivo de la presente investigación, fue el estudio


de la relación entre el estrés académico y la calidad de sueño; además, de estudiar la
calidad de vida de los estudiantes, enfocándonos en las variables que afectan la salud física
y psicológica.
4

CAPITULO 1
PROBLEMA Y MARCO TEÓRICO
5

Pregunta de investigación

¿Qué relación existe entre el estrés académico y la calidad de sueño en los


estudiantes universitarios de Arequipa?

Variables y definición operacional

Variable 1: Estrés académico

Naranjo (2009), explica que es la respuesta de activación fisiológica, emocional,


conductual y cognitiva que se desencadena como consecuencia de las exigencias
académicas; es un malestar general que viven las personas ante sus estudios,
manifestando malestar con ansiedad, frustración, ira, apatía, aislamiento, conflictos,
pensamientos de incapacidad, dificultad en resolución de situaciones. La variable estrés
académico será medida con el cuestionario de estrés académico SISCO SV adaptado al
contexto de la crisis por COVID -19 que evalúa el estrés en tres dimensiones, estresores,
síntomas y estrategias de afrontamiento utilizadas por el estudiante. La prueba se
organiza por un escalamiento tipo Likert sobre el nivel de estrés académico, cuya
finalidad es medir el estrés académico, en tres niveles, leve, moderado y severo.

Variable 2: Calidad de sueño

Sevilla & Velásquez (2020), afirman que la calidad de sueño es un indicador de


salud que se refiere al dormir una cantidad conveniente de horas, para tener un buen
descanso; además, de incluir un buen desempeño académico durante el día; también nos
da a conocer que una buena calidad de sueño debe ser considerada como indispensable
para un estilo de vida saludable. La variable calidad de sueño será operacionalizada con
el instrumento llamado índice de calidad de sueño de Pittsburgh (ICSP) de Buysee et al.
(1989) que mide la calidad de sueño en 7 componentes; estos son, la calidad subjetiva del
sueño, la latencia del sueño, la duración del sueño, la eficiencia habitual del sueño, las
perturbaciones del sueño, el uso de medicación para dormir y la disfunción durante el
día; todo ello con la finalidad de medir la calidad de sueño en cuatro categorías sin
problemas, leve, moderado y grave.
6

Objetivos

Objetivo General

Determinar la relación entre el estrés académico y la calidad de sueño de los


estudiantes universitarios de Arequipa.

Objetivos Específicos

Identificar el nivel estrés académico en los estudiantes universitarios de Arequipa.

Conocer si existen diferencias significativas en el nivel de estrés académico en los


estudiantes universitarios de Arequipa, según género y carrera de estudio a la que
pertenece.

Identificar la calidad de sueño en los estudiantes universitarios de Arequipa.

Conocer si existen diferencias significativas en la calidad de sueño en los


estudiantes universitarios de Arequipa, según género y carrera de estudio a la que
pertenece.

Antecedentes teóricos – investigativos

Estrés

De Vera (2005) nos dice que Lazarus y Folkman definen el concepto de estrés
refiriéndose a las interrelaciones que se producen entre la persona y su contexto; el estrés,
se origina cuando la persona valora lo que sucede como algo que supera los recursos con
los que cuenta y pone en peligro su bienestar personal; dentro de esta valoración, se
presenta la evaluación cognitiva; pero, además, se considera el componente emocional
que causa esta reacción.

Según Monzón (2007), el estrés académico implica considerar variables


interrelacionadas como los estresores académicos, la experiencia subjetiva de estrés, los
moderadores del estrés académico y los efectos del estrés académico, todos estos factores
se encuentran en la universidad, donde el estudiante puede experimentar situaciones
altamente estresantes.

Estresores

Existen tres clases de estresores: físicos, sociales y psicológicos; estos generan un


impacto en nuestro organismo, normalmente nuestro cuerpo tiende a adaptarse a la
mayoría de ellos a no ser que sean muy severos. Algunos acontecimientos, como la
7

pérdida de un ser querido o conflictos con los demás, constituyen una fuente de estrés
social; estos son externos y, por lo general, se encuentran bajo nuestro control. Sin
embargo, los estresores psicológicos tienen lugar en el interior de nuestra psique y
comprenden todas las emociones como frustración, ira, odio, celos, miedo, tristeza y
sentimientos de inferioridad. (Arce, et al., 2006)

Síntomas

Cuando no se actúa frente a los estresores y se sigue expuesto a ellos, según


Barraza (2004), el estrés suele dar lugar a síntomas mentales y físicos conocidos como
síntomas que pueden ser la; irritabilidad o estado depresivo, dificultad de concentración,
predisposición a asustarse, tensión emocional e hipervigilancia, fatiga crónica, insomnio
y/o pesadillas, cefaleas de tipo migrañoso, sequedad de boca y sudoración, dolor en la
parte inferior de la espalda, disminución o aumento del apetito.

En efecto Selye fue quien generó inicialmente un modelo biológico del estrés,
concibiéndolo como un sistema de fases; él identificó, tres fases en la respuesta
fisiológica al estrés, que son componentes del síndrome general de adaptación (Pérez, et
al., 2014).

Fases

Reacción de alarma. Nos dice que, en la primera exposición a un estresor, la


resistencia fisiológica disminuye un poco en lo que el organismo reúne sus fuerzas para
la resistencia; es la etapa caracterizada por una baja resistencia ante los agentes
productores de tensión.

Resistencia. Esta etapa se caracteriza por manifestaciones físicas y mentales;


dependerá de la fuerza y la capacidad de la persona, es decir es diferente en todos los
sujetos.

Agotamiento. Ante la incapacidad de afrontar la tensión que produce el estresor


por más tiempo, ocurre un desbalance en el equilibrio interno y fisiológico en el cuerpo,
el organismo colapsa y cede ante la enfermedad; si no se hace nada durante esta etapa y
el estrés es continuo pueden surgir una variedad de enfermedades psicosomáticas. (Pérez,
et al., 2014)
8

Estrés Académico

“Una persona experimenta tensión desde los grados preescolares hasta la educación
universitaria de post grado, es decir de inicio a fin en un período de aprendizaje.
Denominando esta situación como estrés académico” (Barraza, 2004).

Existe un enfoque psicosocial del estrés académico, que realza los factores
psicosociales que pueden originarlo, planteándolo como el malestar que el estudiante
presenta debido a factores físicos, emocionales, o ambientales que pueden ejercer una
presión significativa frente a la competencia individual del rendimiento académico; igual
que son factores, la pérdida de un ser querido, presentación de exámenes, relación con los
compañeros y educadores, búsqueda de reconocimiento e identidad. (Martínez, et al.,
2007)

También desde el modelo sistémico cognoscitivista que menciona Barraza, se


define el estrés académico como un proceso sistémico, de carácter adaptativo y
básicamente psicológico, que se presenta cuando el alumno se ve sometido, en contextos
de aprendizaje a una serie de solicitudes que son percibidos como estresores; cuando estos
incitan un ambiente estresante que se manifiesta en distintos síntomas que desequilibran al
alumno y esta inestabilidad obliga al estudiante a realizar acciones de resistencia para
restaurar su equilibrio sistémico. (Barraza, 2006)

Análogamente Alfonso et al. (2015), define al estrés como la manera de reaccionar


de una persona de forma física, emocional, cognitiva y conductual frente a diferentes
estímulos, en este caso de carácter académico, la importancia de su análisis radica en las
consecuencias negativas de este, como problemas en la calidad de sueño de los estudiantes,
en la alimentación, entre otros que arriesgan el desempeño académico de los estudiantes.

En cuanto a los antecedentes de investigación, Blanco, et al., (2015) en Cartagena,


Colombia desarrollaron un estudio donde el objetivo fue describir el nivel de estrés en los
estudiantes universitarios del área de la salud, se evaluó el estrés académico en 266
estudiantes universitarios de las carreras de Enfermería, Odontología, Ciencias Químicas y
Farmacéuticas y Medicina Humana de los primeros tres semestres. Dentro de los
resultados encontrados, se aprecian altos niveles de estrés académico cuyos detonantes son
la preocupación y nerviosismo presente en las diversas evaluaciones y la sobrecarga. La
somnolencia, y problemas de digestión, son las manifestaciones fisiológicas. También se
9

manifiesta la presencia de estrés altamente significativo en los estudiantes, siendo los más
afectados los estudiantes de Medicina y Químico Farmacéutica.

Dávila (2019) planteó como objetivo determinar el nivel de estrés académico en los
estudiantes del tercer año de enfermería en una Universidad Privada de Lima, 2019.
Incluyó a una población de 150 estudiantes, de los cuales 132 estudiantes completaron de
manera afirmativa ante la presencia de algún síntoma de nerviosismo o preocupación
durante el semestre. Obteniendo como resultados que el 56.1% de los estudiantes
presentaron nivel moderado de estrés académico, en tanto que el 34.1% mostro un nivel
severo de estrés y solo el 9.8% presento un nivel leve de estrés académico; adicionalmente,
se obtuvo un valor medio en el ítem de presencia de somnolencia y sueño.

Tasayco (2019) desarrolló una investigación en la ciudad de Ica donde tuvo como
objetivo describir las características del estrés en los estudiantes de enfermería del I al VIII
ciclo de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”, obteniendo como resultados que el
86.9% de estudiantes indico haber tenido momentos de estrés y solo el 13.1% indico no
haberlos tenido. Con respecto a las situaciones más estresoras resaltaron la sobrecarga de
tareas y trabajos con un 75.8%, las evaluaciones de los docentes con un 74.8% y el tipo de
trabajo que piden los profesores con un 72.4%, En cuanto a las manifestaciones
psicofísicas más usuales se encontró la somnolencia con un 74%, cansancio permanente
con un 70.8% y dolores de cabeza con un 61.2%. Finalmente se pudo revelar que
existe una prevalencia de estrés del 86.9% con un nivel medianamente alto, siendo el V
ciclo el salón mayor prevalencia y el VI el de mayor nivel de estrés destacando en los
síntomas más frecuentes: la somnolencia y el cansancio permanente.

En la investigación titulada, estrés académico en estudiantes universitarios


peruanos en tiempos de la pandemia del COVID-19, realizada por Estrada, et al. (2020),
tuvo como objetivo determinar la prevalencia del estrés académico en los estudiantes de la
carrera profesional de educación de una universidad peruana en tiempos de la pandemia
del COVID-19. Los autores de esta investigación tuvieron como muestra a 172 alumnos
universitarios a quienes se les aplicó el Inventario SISCO del Estrés Académico y una
ficha sociodemográfica. Obteniendo como resultados que el 47.1% de los estudiantes
presentaron un alto nivel de estrés académico, el 37.8% evidenciaron un nivel moderado y
el 15.1% mostraron un nivel bajo. En cuanto a la dimensión síntomas del estrés, el 44.2%
de los estudiantes presentaron un nivel moderado, el 37.8% evidenciaron un nivel alto y el
18% tenían un nivel bajo. Los estudiantes en ocasiones presentaban una serie de
10

reacciones como dolores de cabeza, trastornos del sueño o cansancio permanente,


depresión, preocupación, ansiedad o irritabilidad. Concluyendo que es necesario la
aplicación de estrategias psicoeducativas que permitan disminuir la prevalencia del estrés
académico en los estudiantes para que mejoren su calidad de vida.

Finalmente, en Arequipa, se realizó la siguiente investigación, capacidad de


afrontamiento y estrés académico en entornos virtuales en estudiantes de pregrado de la
facultad de enfermería de la Universidad Nacional de San Agustín UNSA, realizada por
Arredondo y Ocoruro (2020). Este estudio tuvo como objetivo, identificar la capacidad de
afrontamiento y el estrés académico en entornos virtuales en estudiantes de pregrado. La
muestra estuvo conformada por 154 estudiantes de pregrado de la Facultad de Enfermería
de la UNSA. Según los resultados la gran mayoría de estudiantes con el 54.5% tienen un
nivel de estrés medio, con respecto a la capacidad de afrontamiento el 75.3% están
dirigidos en el problema. En conclusión, los estudiantes que se centran a la evitación del
problema tienen un nivel de estrés académico alto (50%) y los que se centran en el
problema tiene un menor nivel de estrés académico (34.5%). El afrontamiento centrado en
el problema, es efectivo ya que permite que los alumnos reconozcan sus propias
habilidades y competencias dirigidas hacia el estrés académico producido por una
situación nueva como lo es el aprendizaje en entornos virtuales. Por lo que podemos ver
que existe la presencia de estrés académico en los estudiantes.

Sueño

Pajares (2019) menciona que el sueño es una de las funciones biológicas,


fundamental en la vida de todas las personas; las principales funciones del sueño son
restaurar la energía que se ha empleado a lo largo del día, procesar información aprendida
y generar bienestar en la persona; además, el sueño tiene un importante papel en la
consolidación de la memoria, aprendizaje, procesos restaurativos y codificación. La
duración del sueño necesaria para que una persona joven se sienta despierta y con energía
durante el día es en promedio 7 a 8 horas, en un período de 24 horas.

Según Carrillo et al (2018), la calidad de sueño es un mecanismo importante para la


vida, el cuerpo humano marcha con un ritmo circadiano, un proceso biológico que se basa
en la salida y puesta del sol, donde una parte del cerebro llamado núcleo supraquiasmático
emplea señales, como la luz para saber cuándo es el momento de iniciar el sueño; además,
11

este núcleo es sensible a pequeños cambios en el entorno por lo que altera el ciclo vigilia-
sueño teniendo consecuencias negativas a nivel biológico, psicológico y social.

Por otra parte, el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad de España


(2011), indica que la falta de sueño tiene consecuencias negativas, como el verse afectado
el estado de ánimo, provocando irritabilidad cuando no se logra el descanso adecuado; esto
afectará el comportamiento del individuo, dificultando las relaciones con los demás; la
calidad de sueño no solo afecta en una sola área la vida de las personas, siendo la más
conocida la salud sino también podría afectar el área social y personal.

Moreno (2012) argumentó que los estudiantes universitarios son una población de
gran riesgo para desarrollar alteraciones en los patrones del sueño, por su demanda
académica, a su vez, estos cambios en los patrones del sueño conducen a consecuencias de
estrés psicológico que repercuten en la salud mental de la persona, por lo tanto las
interrupciones en el sueño asociadas a las demandas académicas podrían ser un presagio
para las enfermedades de salud mental en estudiantes universitarios y a su vez deben ser
considerados en la salud mental en este grupo de estudiantes; por ello, es importante la
buena calidad del sueño en estudiantes universitarios; está demostrado que la mala calidad
de sueño es un problema y los afectara en el desarrollo de sus actividades.

Factores de la calidad de sueño

Ritmos o ciclos circadianos. De acuerdo con Pinel (2007), estos son


determinados por el cambio en el entorno, la percepción sobre la luz y la oscuridad es lo
que permite a las personas programar sus actividades y necesidades biológicas durante el
día y descansar durante la noche.

Los ritmos circadianos donde el entorno no se ve alterado se denominan, ritmos


de curso libre. Todas las personas poseemos un reloj biológico que está sincronizado
con la luz que ingresa por las retinas, estas se activan cuando despertamos al percibir la
luz y al enviar la señal de anochecer en nuestros receptores, nos preparamos para
descansar.

Factores humanos intrínsecos. Miró, et al. (2002), precisa que la edad y los
rasgos de personalidad son los factores con mayor relevancia; pues al hablar de la edad,
hablamos de un factor relevante, conforme pasa el tiempo las necesidades de sueño van
cambiando en las personas. Respecto a los rasgos de personalidad, diversos estudios
12

afirman que los rasgos de ansiedad y depresión son los que más resaltan y además están
más relacionados con la calidad del sueño.

Conductas facilitadoras e inhibidoras del sueño. Para tener una buena calidad
de sueño es necesario tener una serie de conductas que faciliten el sueño, una rutina y que
a su vez se eliminen otras que sean incompatibles con un sueño reparador; por ejemplo,
el comer saludable evitando el consumo de cafeína, azucares, el hacer deporte para que
el cuerpo realice un esfuerzo y requiera descanso, el no usar aparatos tecnológicos antes
de dormir ya que estos no propician un buen descanso. (Oblitas 2010)

Factores ambientales. Estos factores vienen a ser los sonidos, la iluminación del
ambiente, la temperatura, la calidad del colchón que contribuyen a mejorar o perturbar el
sueño; en ese sentido la higiene del sueño representa una de uno de los principales
factores para una buena calidad de sueño, el tener un entorno de descanso ordenado y
cómodo, respetando los horarios naturales de descanso. (Oblitas 2010)

En definitiva, la calidad de sueño se refiere al hecho de dormir bien durante la


noche y tener un buen funcionamiento durante el día, es cumplir con las horas
necesarias que necesita dormir el ser humano, en un ambiente adecuado que le permita
descansar, además es importante para la salud, pero también se ve reflejado como un
factor de una buena calidad de vida. (Gómez, 2000)

Con la presente investigación, se evidencio que existen estudios que presentan la


predominancia de la mala calidad de sueño en estudiantes universitarios, destacando en
su mayoría la aplicación de pruebas a estudiantes del área de salud.

De la Portilla, et al., (2018) en la investigación, Calidad de sueño y somnolencia


diurna excesiva en estudiantes universitarios de diferentes dominios en Colombia, en su
investigación, tuvo como objetivo determinar el estado de la calidad del sueño y de la
somnolencia diurna excesiva en universitarios de diferentes carreras de pregrado en una
universidad pública de Manizales durante el primer semestre, esta fue descriptiva
correlacional de carácter transversal en la que se trabajó con una muestra de 547
estudiantes. Obtuvo como resultado que los estudiantes tienden a tener una calidad de
sueño que merece atención y tratamiento médico (77.1 %). Así mismo, que el 70.3 %
presenta somnolencia leve o moderada. Llegando a la conclusión de la pobre calidad del
sueño y la somnolencia diurna, acotan que se requiere una mayor educación en relación
con la higiene del sueño.
13

Otro estudio titulado Somnolencia diurna excesiva, mala calidad del sueño y
bajo rendimiento académico en estudiantes de Medicina, realizado por Machado y
Machado (2015), encontró que, de un total de 719 estudiantes de medicina de
Colombia, el 79.3% tenían una mala calidad de sueño. Es decir, más de la mitad del
total de los estudiantes.

Succar (2014), en Perú realizo una investigación Mindfulness y calidad del


sueño en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana, donde buscó
analizar la relación entre el mindfulness y la calidad del sueño en 123 estudiantes
universitarios, siendo el 35% hombres y 65% mujeres, de 17 a 21 años de edad,
obteniendo como resultado que el 69.1% presentaba una mala calidad de sueño.

Vilchez et al., (2016) realizo un estudio titulado, Salud mental y calidad de


sueño en estudiantes de ocho facultades de medicina humana del Perú, donde el
objetivo fue determinar la asociación entre los problemas de salud mental y la calidad
de sueño en los estudiantes de 8 facultades de medicina humana de diferentes
universidades. En esta investigación se evaluaron 1040 estudiantes obtenidos en forma
equitativa desde el primer al sexto año de estudios. De ellos, se usaron 892 encuestas.
Se encontró que el 77.69% estudiantes fueron malos dormidores. Con respecto a la
salud mental se halló que 32.51% sufrían de depresión, 52.91% de ansiedad y 34.64%
de estrés. Se halló asociación significativa (p < .05) entre la mala calidad de sueño y el
sexo femenino. Llegando a la conclusión de que existe una elevada cantidad de malos
dormidores en estudiantes de medicina de ocho universidades del Perú. La mala calidad
de sueño se asoció con la ansiedad, depresión y estrés en los estudiantes de segundo y
tercer año.

En la investigación titulada, Efectos del aislamiento social en el sueño durante la


Pandemia covid-19, Ramírez, et al., (2020) tuvo como objetivo describir los efectos en
el sueño que pueden resultar del aislamiento social debido a la pandemia del COVID-
19. Realizó un estudio en 1210 personas durante el brote de COVID-19 reportó que
más del 50% de los encuestados informaron un impacto psicológico moderado o severo.
Por lo tanto, el aislamiento social en el marco de la actual pandemia del COVID-19 se
ha relacionado con un aumento en la frecuencia de trastornos mentales en la población
general, los cambios en el sueño son de las primeras manifestaciones esperadas con una
prevalencia cercana al 30%, dichas alteraciones juegan un papel importante en el
desarrollo de otros trastornos mentales y en el mantenimiento de estos.
14

En la investigación, uso excesivo del celular, calidad de sueño y soledad en


jóvenes de la ciudad de Arequipa, realizada por Sota, et al, (2020) seleccionó una
muestra de 397 estudiantes universitarios, utilizando como criterio de inclusión que
cursen estudios en una universidad y que se encuentren entre el rango de edad de 17 a
25 años. Los estudiantes fueron invitados a completar un cuestionario anónimo que
contenían datos demográficos, la escala de soledad, el índice de calidad de sueño de
Pittsburgh ICSP y el cuestionario autoadministrable del uso problemático del celular
para adolescentes. Respecto a la calidad de sueño, se encontró que 177 tienen una
buena calidad de sueño (44.6 %), 154 tienen una mala calidad de sueño (38.8 %) y
23 una muy mala calidad de sueño (5.8 %); además, que las variables soledad, calidad
del sueño y uso problemático del celular tienen una relación significativa entre sí.

Analizando ambas variables, encontramos la investigación de Pajares (2019) en


la cual tuvo como objetivo estudiar la relación entre la calidad de sueño y estrés
académico en estudiantes de Derecho de una universidad privada de Lima. Se utilizó el
índice de calidad de sueño de Pittsburgh (ICSP) para medir la calidad de sueño y se usó
el Inventario SISCO de Barraza para evaluar el estrés académico. Obteniendo como
resultados que el 93% de la población presentó una intensidad de estrés académico de
media a alta, teniendo como fuente de estresores más comunes la sobrecarga de tareas,
evaluaciones de profesores y tiempo limitado para hacer los trabajos. Además, el 76.5%
presenta mala calidad de sueño. Las mujeres presentaban mayor estrés académico y
peor calidad de sueño. Como resultado del objetivo principal, se encontró que la calidad
de sueño correlacionó significativamente con el estrés académico y sus dimensiones.

Por otro lado, en la investigación, calidad de sueño y estrés académico en


estudiantes universitarios, realizada por Ojeda y Padilla (2018) presentó como objetivo
determinar si existe relación entre calidad de sueño y los niveles de estrés académico en
226 estudiantes entre VIII y X semestre de las facultades de Medicina Humana,
Obstetricia y Puericultura, Odontología y Enfermería de la Universidad Católica de
Santa María. Adicionalmente se buscó la relación con variables de edad, género,
facultad y actividad laboral. El diseño de investigación es de tipo Descriptivo-
Correlacional. Los resultados muestran que el 43.4% de los estudiantes padecen una
calidad de sueño con alteraciones leves y el 82.7% de dichos estudiantes estrés
académico moderado. La facultad de Medicina presentó mayor nivel de estrés y los
estudiantes de la facultad de Obstetricia y Puericultura mayores alteraciones en su
15

calidad de sueño. Se estableció que existe relación entre la calidad de sueño y el estrés
académico en los estudiantes de las facultades de Medicina Humana, Obstetricia y
Puericultura, Odontología y Enfermería de la Universidad Católica de Santa María.

Hipótesis

Existe correlación positiva media entre el estrés académico y la calidad de sueño de


los estudiantes universitarios de Arequipa.
16

CAPITULO II
MÉTODO
17

Método

La presente investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo, ya que


Hernández et al, (2001) explican que se debe utilizar la recolección y el análisis de datos
para validar las preguntas de investigación y comprobar las hipótesis planteadas
previamente; donde también, se hace uso de medios estadísticos para dar a conocer las
relaciones existentes en las variables estudiadas. Además, es un estudio descriptivo-
correlacional, ya que busca especificar las características de personas, grupos que serán
sometidos a análisis; además pretende recoger información sobre las variables y tiene
como propósito medir el grado de relación que exista entre ambas, miden cada una de ellas
y después, cuantifican y analizan la vinculación. Tales correlaciones se sustentan en
hipótesis sometidas a prueba.

Instrumentos

La técnica de recolección de datos para la presente investigación fue el cuestionario


de estrés académico SISCO SV y el índice de calidad de sueño de Pittsburgh.

Cuestionario de estrés académico SISCO SV

El cuestionario de estrés académico SISCO SV ha sido adaptado al contexto


actual de Covid-19 en Perú, por Alania et al (2020), debido a que la modalidad de las
clases ha cambiado y se han ido desarrollando de forma virtual, es por ello que se han
agregado dos ítems (46. Navegar en internet y 47. Jugar videojuegos) consta de 47 ítems
divididos en tres dimensiones, estresores (15 ítems), síntomas (15 ítems), estrategias de
afrontamiento (17 ítems) utilizadas por el estudiante; además la prueba se organiza por
un escalamiento tipo Likert donde 1 representa poco y 5 mucho sobre el nivel de estrés
académico percibido. Contando con los siguientes baremos, nunca (0), casi nunca (1),
raras veces (2), algunas veces (3), casi siempre (4) y siempre (5).

Validez. Para la validez de contenido se realizó el análisis estadístico mediante


el coeficiente de concordancia V de Aiken, para la validez de constructo se realizó la
correlación (ítem, total) r de Pearson corregida y el coeficiente de consistencia interna
alfa de Cronbach para la confiabilidad del instrumento.

El instrumento presenta validez genérica de contenido, pues los coeficientes de


todos los indicadores son superiores a .8 (p < .01), también muestra validez específica
de contenido, ya que los coeficientes de todos los ítems superan a .75 (p < .01).
18

Finalmente, con estos resultados, se asevera que el instrumento es válido con el


dictamen de expertos. (Alania et al, 2020)

Confiabilidad. Se evaluó con el coeficiente de consistencia interna alfa de


Cronbach para cada una de las dimensiones del estrés académico; de acuerdo con este
coeficiente, las tres dimensiones del estrés académico son confiables, con confiabilidad
excelente de .85 a 1, evidenciando .9937 (estrategias de afrontamiento) y .9518
(síntomas). Con estos resultados, las dimensiones del estrés académico presentan
confiabilidad y, por ende, el instrumento del estrés académico es confiable. (Alania
et al, 2020)

Índice de calidad de sueño de Pittsburgh

El índice de calidad de sueño de Pittsburgh (ICSP) de Buysee, et al., (1989),


“evalúa los aspectos cualitativos como cuantitativos de la calidad del sueño durante el
último mes”.

“El cuestionario para utilizar en el presente estudio ha sido validado en español en


Colombia por Escobar y Eslava” (Escobar & Eslava, 2005).

El instrumento está compuesto por 19 ítems que evalúan 7 dimensiones


relacionadas con la calidad de sueño; estos son calidad subjetiva del sueño, que nos
indica que tan bien o mal los estudiantes perciben que duermen, la latencia del sueño que
se refiere al tiempo que toma quedarse dormido a partir de que se comienza a intentarlo,
la duración del sueño, es decir, la cantidad de horas que duermen, la eficiencia habitual
del sueño, se refiere al porcentaje de tiempo que se duerme respecto al tiempo que se
pasa en cama acostado, las perturbaciones del sueño, implica síntomas de insomnio y
dificultad para mantener el sueño, el uso de medicación para dormir y la disfunción que
es la sensación de somnolencia durante el día. Estos componentes se puntúan del 0 (que
significa que no señala problema al respecto) al 3 (que señala problemas graves). Para
obtener el puntaje total se sumarán los puntajes de los 7 componentes mencionados
obteniendo un resultado que oscila de 0 a 21 puntos. Si el puntaje es >5 corresponde a
una mala calidad de sueño y de ser ≤ 5 se considera una buena calidad de sueño. (Buysse,
et al., 1989)

Confiabilidad. El instrumento presentó un alfa de Cronbach de .78; las


dimensiones tuvieron una confiabilidad aceptable, ya que todas las dimensiones contaron
con una confiabilidad > .79.
19

Validez. Realizada en Colombia, en base a una validación previa en España.


Donde se realizó la aprobación acerca del instrumento con 5 médicos especialistas en
trastornos del sueño; inicialmente, se realizó un estudio piloto con una muestra
heterogénea, luego se les hizo una entrevista a los participantes para conocer la
comprensión acerca del cuestionario. Posteriormente se discutieron las inconsistencias y
se realizaron las correcciones del instrumento. Finalmente, se hizo una aplicación de la
versión modificada y una entrevista nuevamente sin hallarse dificultades con el
instrumento. Por lo que se puede decir que la validación de criterio permite demostrar
que la prueba es adecuada para las investigaciones. (Escobar-Córdova & Eslava-
Schmalbach, 2005)

Participantes

En nuestra investigación, la muestra estuvo compuesta por 234 estudiantes de las


diferentes universidades de la ciudad de Arequipa; ellos se encuentran estudiando en las
carreras de psicología, administración, ingeniería industrial y medicina humana.

Para el presente estudio, el muestreo fue por conveniencia ya que de esta forma se
garantiza el apoyo de los estudiantes, así como también se pudo tomar en cuenta la
situación de cada participante y la eficiencia en cada prueba.

Criterios de inclusión

Encontrarse estudiando una carrera universitaria, de primer a sexto año, mayores


e iguales de 16 años, ambos géneros.

Criterios de exclusión

Estudiantes menores a 16 años, estudiantes que no sean de las carreras


mencionadas (psicología, administración, ingeniería industrial y medicina humana)

Procedimiento

Una vez finalizado el presente proyecto, fue presentado a la oficina de la escuela


profesional de psicología de la Universidad Católica de Santa María para la evaluación y
aprobación de este, posteriormente, se presentó una solicitud en la escuela de psicología
explicándoles el objetivo de la investigación para poder obtener información y la
aprobación de la aplicación de las pruebas a los alumnos. Una vez se aprobó la solicitud,
se contactó a los encargados y se coordinó los días de aplicación de las pruebas; y según
los días programados, se hizo la presentación de la investigación, pautas de
20

confidencialidad y se resolvió las dudas de los estudiantes. Dentro del formulario, se


encuentra el consentimiento informado, así mismo la ficha sociodemográfica, través de la
plataforma de Google Forms.

Además, para poder obtener más participantes, el formulario con ambas pruebas se
publicó en la red social de Facebook en diferentes páginas de universitarios, donde se
contactó a estudiantes de la Universidad Nacional de San Agustín, Universidad Católica de
San Pablo y Universidad Tecnológica del Perú.

Se acordó diferentes fechas con los participantes para poder explicarles cómo se
desarrollarán las pruebas, a través de la plataforma de Meet y WhatsApp, para que al
momento de responder no haya errores o tengan dudas.

Consideraciones éticas

Para el desarrollo de la investigación, se tuvieron en consideración aspectos éticos


en cada uno de los procedimientos para asegurar que los resultados no sean sesgados
durante el proceso; es así como en el presente estudio se aplicaron los principios
mencionados en el Informe Belmont, donde nos indica que uno de ellos es el respeto, la
libertad que presentaron los evaluados con la intención de participar en el estudio luego de
tener conocimiento de los detalles del consentimiento informado, además de ir cumpliendo
con las con el consentimiento voluntario, la protección de la privacidad y la
confidencialidad, y el derecho a poner fin a la propia participación en la investigación sin
sufrir consecuencias. El segundo principio de beneficencia enfocándose en no causar daño
y de asegurar el bienestar de los estudiantes que participaron de la investigación, y
finalmente, el principio de justicia, que nos asegura que no se tuvo ningún tipo de
discriminación frente a los estudiantes participantes en el estudio y se dio un trato
equitativo de los datos proporcionados. Finalmente, también se consideró en esta
investigación el uso adecuado, de acuerdo con el manual vigente de las Normas APA en su
7ma edición. (Belmont, 1979)

Análisis de datos

La información se recolectó por medio dos instrumentos, el primero llamado Estrés


académico, que mide los niveles de estrés y el segundo llamado Índice de calidad de sueño
de Pittsburgh que mide la calidad de sueño de los estudiantes.

Los resultados obtenidos se registraron en el programa Excel, en tablas de variables


de control para tener una base de datos. Para efectuar el análisis estadístico se recurrió al
21

Software SPSS versión 26, se sistematizo mediante tablas de frecuencia y porcentaje. Por
otro lado, la parte inferencial se realizó utilizando la prueba no paramétrica Chi Cuadrado
de Pearson (X2) con la finalidad de conocer si el estrés académico se asocia
significativamente con la calidad de sueño. (Hernández, Fernández, Baptista, 2001)

CAPITULO III
RESULTADOS
22

Resultados

Tabla 1
Correlación de las variables estrés académico y calidad de sueño

Calidad de sueño

R p N

Estrés académico .513** .000 234

**. La correlación es significativa en el nivel .01 (bilateral).


Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 1, apreciamos el coeficiente de correlación Pearson, lo cual nos indica


que existe una relación positiva media y significativa entre el nivel de estrés académico y
la calidad de sueño de los estudiantes (r = .513**, p< .01); esto nos indica que, ante la
presencia del estrés académico también existe la presencia de la calidad de sueño, es decir,
que el estrés académico, como un factor de presión en la persona frente a otros está
relacionado con la calidad de sueño, por ser un proceso de reparación de energías, así
como la consolidación del aprendizaje en la persona.
23

Tabla 2
Correlación entre dimensiones de estrés académico y calidad de sueño

Calidad de sueño

Dimensiones R P N

Estresores .232** .000 234

Síntomas .549** .000 234

estrat_afront .233** .000 234

**. La correlación es significativa en el nivel .01 (bilateral)

Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 2, apreciamos el coeficiente de correlación de Pearson, que presenta la


relación entre la calidad de sueño y las dimensiones del estrés académico, lo cual nos
indica que existe una relación positiva muy débil y significativa con las dimensiones ¨
estresores ¨ (r = .232**, p< .01) y ¨estrategias de afrontamiento¨ (r = .233**, p< .01),
además una relación positiva media y significativa con la dimensión ¨síntomas¨ (r =
.549**, p< .01); demostrando así que existe una relación positiva entre las dimensiones del
estrés académico, y la calidad de sueño de los estudiantes.
24

Tabla 3
Correlación entre dimensiones de calidad de sueño y estrés académico

Estrés Académico

Dimensiones R P N

calidad del sueño .352** .000 234

latencia de sueño .382** .000 234

duración del sueño .189** .004 234

eficiencia del sueño .026 .688 234

alteraciones del sueño .303** .000 234

uso de medicación .171** .009 234

disfunción diurna .533** .000 234

**. La correlación es significativa en el nivel .01 (bilateral).

Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 3, observamos el coeficiente de correlación de Pearson, que presenta la


relación entre el estrés académico y las dimensiones de la calidad de sueño, indicándonos
que existe una relación positiva débil y significativa con las dimensiones ¨ calidad de
sueño ¨ (r = .352**, p< .01); ¨ latencia de sueño ¨ (r = .382**, p< .01) y ¨ alteraciones de
sueño ¨ (r = .303**, p< .01); seguidamente nos muestra la existencia de una relación
positiva muy débil y significativa con las dimensiones ¨ duración del dormir ¨ (r = .3189**,
p< .01) y ¨ uso de medicamentos para dormir ¨ (r = .171**, p< .01); además observamos la
existencia de una relación positiva media y significativa con la dimensión ¨disfunción
diurna¨ (r = .533**, p< .01); por último podemos ver que no existe relación significativa
con la dimensión eficiencia del sueño (p>.01); demostrando que existe una relación
positiva entre las dimensiones de la calidad de sueño, a excepción de la eficiencia del
sueño, y el estrés académico de los estudiantes.
25

Tabla 4
Correlación entre dimensiones de la calidad de sueño y dimensiones del estrés académico

estresores síntomas estrat_afront

r p N r p N r p N

calidad del sueño .153* .019 234 .332** .000 234 .220** .001 234

latencia de sueño .214** .001 234 .398** .000 234 .146* .025 234

duración del dormir .023 .732 234 .151* .021 234 .211** .001 234

eficiencia del sueño .057 .383 234 .046 .483 234 -.055 .401 234

alteraciones del sueño .145* .026 234 .427** .000 234 -.001 .988 234

uso de medicación .070 .288 234 .178** .006 234 .092 .160 234

disfunción diurna .240** .000 234 .613** .000 234 .189** .004 234

**. La correlación es significativa en el nivel .01 (bilateral).

Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 4, observamos el coeficiente de correlación de Pearson, que presenta la


relación entre las dimensiones del estrés académico y las dimensiones de la calidad de
sueño, primero apreciamos la dimensión ¨estresores¨ que nos revela la existencia de una
relación positiva muy débil y significativa con las dimensiones ¨ calidad de sueño ¨ (r =
.153**, p< .01); ¨ latencia de sueño ¨ (r = .214**, p< .01); ¨ alteraciones de sueño ¨ (r =
.145**, p< .01) y el ¨uso de medicación¨ (r = .070**, p< .01); seguidamente nos muestra la
existencia de una relación positiva débil y significativa con la dimensión ¨disfunción
diurna¨(r = .240**, p< .01) y finalmente no existe relación significativa con las
dimensiones ¨duración del dormir¨ y ¨eficiencia del sueño¨ (p>.01); continuamos con la
dimensión ¨síntomas¨ que nos muestra la existencia de una relación positiva muy débil y
significativa con las dimensiones ¨duración del dormir¨ (r = .151**, p< .01); ¨uso de
medicación¨ (r = .178**, p< .01); seguidamente nos muestra la existencia de una relación
positiva débil y significativa con la dimensiones ¨calidad de sueño ¨ (r = .332**, p< .01) y
¨latencia de sueño¨ (r = .398**, p< .01); además la relación positiva media y significativa
con ¨alteraciones de sueño ¨ (r = .427**, p< .01) y ¨disfunción diurna¨ (r = .613**, p< .01);
finamente no existe relación significativa con la dimensión ¨alteraciones de sueño¨
26

(p>.01); y por último en la dimensión ¨estrategias de afrontamiento¨ nos revela la


existencia de una relación positiva muy débil y significativa con las dimensiones ¨calidad
de sueño¨ (r = .220**, p< .01); ¨latencia de sueño¨ (r = .146**, p< .01); ¨duración del
dormir¨ (r = .211**, p< .01); ¨uso de medicación ¨ (r = .092**, p< .01) y ¨disfunción diurna¨
(r = .189**, p< .01); y por último no existe relación significativa con las dimensiones
¨eficiencia de sueño¨ y ¨alteraciones de sueño¨(p>.01).
27

Tabla 5
Nivel de estrés académico de los estudiantes

Niveles Total
f %

Leve 16 6.9%

Moderado 208 88.6%


Fuerte 10 4.5%
Total 234 100%
Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 5, observamos que, de la población encuestada, el 88.6% de estudiantes


presentaron un nivel moderado de estrés académico, el 6.9% evidenciaron un nivel leve y
el 4.5% mostraron un nivel fuerte.
28

Tabla 6
Niveles de estrés académico, según el género

Masculino Femenino Total


Niveles
f % f % f %

Leve 6 2.6% 10 4.3% 16 6.9%

Moderado 55 23.5% 153 65.3% 208 88.8%


Fuerte 10 4.3% 10 4.3%
Total 61 26.1% 173 73.9% 234 100%
Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 6, apreciamos que, dentro de los niveles del estrés académico, el nivel
moderado predomina tanto en el género femenino (65.3%), como en el género masculino
(23.5%); del mismo modo, apreciamos que el nivel de estrés académico leve del género
femenino (4.3%) se encuentra por encima del género masculino (2.6%); así mismo,
observamos que el estrés académico fuerte prevalece en el género femenino (4.3%).
29

Tabla 7
Niveles de estrés académico, según la carrera de estudio

Leve Moderado Fuerte Total


Carreras
f % f % f % f %
Psicología 16 6.8% 150 64.1% 9 3.9% 175 74.8%
Ingeniería
24 10.3% 24 10.3%
Industrial

Administración 25 10.7% 25 10.7%

Medicina
9 3.8% 1 .4% 10 4.2%
Humana
Total 16 6.8% 208 88.9% 10 4.3% 234 100%
Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 7, observamos que, dentro de los niveles del estrés académico, el nivel
moderado predomina en todas las carreras, en la carrera de psicología (64.1%), en la
carrera de administración con el (10.7%), en la carrera de ingeniería industrial (10.3% ) y
en la carrera de medicina humana, con el (3.8%); así mismo, dentro de los estudiantes de
psicología, existe un nivel fuerte de estrés académico equivalente a 3.9%; de la misma
forma, en la carrera de medicina humana, equivalente a .4%; finalmente apreciamos que en
las carreras de psicología y medicina humana predomina los niveles de estrés moderado,
equivalentes a 64.1% y 3.8% respectivamente, junto con el nivel fuerte representado en
3.9% y en 1.4%.
30

Tabla 8
Calidad de sueño de los estudiantes

Total
Sueño
f %

Mala calidad de sueño 225 96.2%

Buena calidad de sueño 9 3.8%

Total 234 100%


Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 8, percibimos que, de los 234 estudiantes encuestados, el 96.2% de


estudiantes presentaron una mala calidad de sueño y el 3.8% una buena calidad de sueño.
31

Tabla 9
Calidad de sueño, según el género

Masculino Femenino Total


Sueño
f % f % f %
Mala calidad
61 26.1% 164 70.1% 225 96.2%
de sueño

Buena calidad
9 3.8% 9 3.8%
de sueño
Total 61 26.1% 173 73.9% 234 100%
Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 9, observamos que, de la cantidad de estudiantes encuestados, la mala


calidad de sueño predomina en el género femenino (70.1%), a diferencia del género
masculino (26.1%); así mismo vemos una buena calidad de sueño en el género femenino
(3.8%).
32

Tabla 10
Calidad de sueño, según la carrera de estudio

mala calidad buena calidad


Total
Carreras de sueño de sueño
f % f % f %
Psicología 168 71.8% 7 3.0% 175 74.8%
Ingeniería
22 9.4% 2 .8% 24 10.2%
Industrial

Administración 25 10.7% 25 10.7%

Medicina
10 4.3% 10 4.3%
Humana
Total 225 96.2% 9 3.8% 234 100%
Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 10, apreciamos que, dentro de los estudiantes encuestados, predomina


una mala calidad de sueño en todas las carreras profesionales, en psicología (71.8%) de
estudiantes, administración (10.7%), ingeniería industrial (9.4%) y medicina humana
(4.3%); por el contrario, con una buena calidad de sueño tenemos a psicología (3%) e
ingeniería industrial (.8%). Por lo que, se evidencia que en todas las carreras predomina la
mala calidad de sueño y solo en las carreras de psicología e ingeniería industrial existe una
buena calidad de sueño representada por la minoría de estudiantes.
33

Tabla 11
Datos sociodemográficos de los estudiantes

F %
Edad 17 - 21 años 191 81.6%
22 - 27 años 37 15.8%
28 a más 6 2.6%
Total 234 100.0%
Sexo Femenino 172 73.5%
Masculino 62 26.5%
Total 234 100.0%
Carrera Administración
Profesional 26 11.1%
Ingeniería Industrial
24 10.3%
Medicina humana
10 4.3%
Psicología
174 74.4%
Total
234 100.0%
Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 11, apreciamos los datos sociodemográficos recolectados de los


estudiantes encuestados; esta tabla está dividida en tres apartados, el primer apartado,
muestra la edad de los estudiantes, el segundo apartado detalla el sexo y por último las
carreras profesionales.

En cuanto al primer apartado observamos que, el 81.6% de los encuestados tienen


una edad entre los 17 y 21 años, el 15.8% una edad entre los 22 a 27 años y el 2.6% una
edad mayor a los 28 años.

En el segundo apartado se observa que el 73.5% de los encuestados son de sexo


femenino y el 26.5% son de sexo masculino.

Finalmente, en el apartado de las carreras profesionales se observa que el 74.4%


son de la carrera de psicología, el 11.1% son de administración, el 10.3% son de ingeniería
industrial y el 4.3% son de medicina humana.
34

Tabla 12
Nivel de estrés académico en trabajadores estudiantes

¿Te encuentras Leve Moderado Fuerte Total


trabajando? f % f % f % f %
Si 4 1.7% 47 20.1% 3 1.3% 54 23.1%
No 12 5.1% 161 68.8% 7 3% 180 76.9%
Total 16 6.8% 208 88.9% 10 4.3% 234 100%
Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 12, observamos que los estudiantes que se encuentran trabajando,


presentan un nivel leve de estrés equivalente a 1.7%, un nivel moderado de estrés
equivalente a 20.1% y un nivel fuerte de estrés equivalente a 1.3%; por otro lado, los
estudiantes que no se encuentran trabajando presentan un nivel leve de estrés equivalente a
5.1%, un nivel moderado de estrés equivalente a 68.8% y un nivel fuerte de estrés
equivalente a 3%.; así mismo, los estudiantes que trabajan y no trabajan poseen un nivel de
estrés académico moderado.
35

Tabla 13
Nivel de estrés académico en estudiantes con hijos

Leve Moderado Fuerte Total


¿Tienes hijos?
f % f % f % f %
Si 6 2.6% 6 2.6%
No 16 6.8% 202 86.3% 10 4.3% 228 97.4%
Total 16 6.8% 208 88.9% 10 4.3% 234 100%
Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 13, observamos que los estudiantes que tienen hijos, presentan un nivel
moderado de estrés equivalente a 2.6%; por otro lado, los estudiantes que no tienen hijos
presentan un nivel leve de estrés equivalente a 6.8%, un nivel moderado de estrés
equivalente a 86.3% y un nivel fuerte de estrés equivalente a 3%.; así mismo, los
estudiantes que no tienen hijos presentan un nivel de estrés académico moderado, como
también las personas que tienen hijos.
36

Tabla 14
Nivel de estrés académico según la dependencia económica de los estudiantes

¿De quién Leve Moderado Fuerte Total


dependes
f % f % f % f %
económicamente?
Yo mismo 1 .4% 11 4.7% 12 5.1%
Ambos 4 1.7% 55 23.5% 1 .4% 60 25.6%
Otras personas 11 4.7% 142 60.7% 9 3.8% 162 69.2%
Total 16 6.8% 208 88.9% 10 4.3% 234 100%

En la Tabla 14, observamos que los estudiantes que dependen económicamente de


sí mismos, presentan un nivel leve de estrés equivalente a .4% y en un nivel moderado de
estrés equivalente a 4.7%; así mismo los estudiantes que dependen económicamente de sí
mismos y otras personas presentan un nivel leve de estrés equivalente a 1.7%, un nivel
moderado de estrés equivalente a 23.5% y un nivel fuerte de estrés equivalente a .4%; por
último, los estudiantes que dependen económicamente de otras personas, presentan un
nivel leve de estrés equivalente a 4.7%, un nivel moderado de estrés equivalente a 60.7% y
un nivel fuerte de estrés equivalente a 3.8.
37

Tabla 15
Calidad de sueño en trabajadores estudiantes

mala calidad buena calidad


¿Te encuentras Total
de sueño de sueño
trabajando?
f % f % f %
Si 51 21.8% 3 1.3% 54 23.1%
No 174 74.4% 6 2.6% 180 76.9%
Total 225 96.2% 9 3.8% 234 100%

En la Tabla 15, observamos que los estudiantes que se encuentran trabajando,


presentan una mala calidad de sueño (21.8 %) y en su minoría, una buena calidad de sueño
(1.3%); por otro lado, los estudiantes que no se encuentran trabajando presentan una mala
calidad de sueño equivalente a 74.4 % y una buena calidad de sueño equivalente a 2.6%;
por lo que los estudiantes que se encuentran trabajando como los que no se encuentran
trabajando poseen una mala calidad de sueño.
38

Tabla 16
Calidad de sueño en estudiantes con hijos

mala calidad buena calidad


¿Tienes Total
de sueño de sueño
hijos?
f % f % f %
Si 4 1.7% 2 0.9% 6 2.6%
No 221 94.4% 7 3.0% 228 97.4%
Total 225 96.2% 9 3.8% 234 100%
Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 16 podemos observar que los estudiantes que tienen hijos, presentan
una mala calidad de sueño equivalente a 1.7 % y una buena calidad de sueño equivalente a
0.9%. Por otro lado, los estudiantes que no tienen hijos, presentan una mala calidad de
sueño equivalente a 94.4 % y una buena calidad de sueño equivalente a 3.8%.
39

Tabla 17
Calidad de sueño según la dependencia económica de los estudiantes

mala calidad buena calidad


¿De quién dependes Total
de sueño de sueño
económicamente?
f % f % f %
yo mismo 9 3.8% 3 1.3% 12 5.1%
ambos 59 25.2% 1 .4% 60 25.6%
otras personas 157 67.1% 5 2.1% 162 69.2%
Total 225 96.2% 9 3.8% 234 100%
Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 17 podemos observar que los estudiantes que dependen


económicamente de sí mismos, presentan una mala calidad de sueño equivalente a 3.8% y
una buena calidad de sueño equivalente a 1.3%. Los estudiantes que dependen
económicamente de sí mismos y otras personas presentan una mala calidad de sueño
equivalente a 25.2% y una buena calidad de sueño equivalente a .4%. Por otro lado, los
estudiantes que dependen económicamente de otras personas, presentan una mala calidad
de sueño equivalente a 96.2 % y una buena calidad de sueño equivalente a 3.8%; por lo
que los estudiantes que presentan una mala calidad de sueño en su mayoría son las
personas que dependen económicamente de otras personas (96.2%), seguidamente de los
estudiantes que dependen económicamente de sí mismos y de otras personas a la vez
(25.2%).
40

Discusión

El presente estudio estuvo conformado por 234 estudiantes de 4 universidades de


Arequipa, siendo la mayoría de los participantes estudiantes de 17 a 21 años del género
femenino; también se planteó la posibilidad de hallar diferencias y relaciones en cuanto a
variables sociodemográficas con respecto a las variables de estudio; por ello, a
continuación, se presentará la discusión de los principales hallazgos, empezando por el
objetivo principal, posteriormente los objetivos específicos, y finalmente las limitaciones
del estudio y recomendaciones para futuras investigaciones. (Pajares, 2019)

En la muestra, predominó el género femenino con un 74% de estudiantes, siendo el


resto del género masculino un 26%; dentro del rango de 17 a 21 años, el género femenino
representa el 62% y el género masculino representa el 20%; además la carrera con el
mayor número de estudiantes encuestados fue psicología con un 75%, siendo el género
femenino predominante con un 56%; así mismo la muestra del género masculino con el
19%, la carrera de ingeniería industrial equivale a un 10%, la carrera de administración
equivale al 11% y la carrera de medicina humana a un 4%.

El 23.1% de los estudiantes se encontraron trabajando en el momento de la


evaluación, el 2.6% de los estudiantes tienen hijos; además en cuanto a la economía, el
69.2% dependen de otras personas, el 25.6% dependen tanto de otras personas como de
ellos mismos y finalmente el 5.1% dependen de ellos mismos.

La presente investigación tuvo por objetivo relacionar el estrés académico y la


calidad de sueño en estudiantes universitarios de Arequipa, es así que se buscó corroborar
información respecto a la relación de ambas variables. Los resultados confirman la
correlación de ambas variables (r = .513**, p< .01), lo cual comprueba la hipótesis
planteada; por lo que este resultado evidencia que ante la presencia del estrés académico
también existe la presencia de la calidad de sueño, es decir, que el estrés académico, como
un factor de presión en la persona frente a otros está relacionado con la calidad de sueño,
por ser un proceso de reparación de energías, así como la consolidación del aprendizaje en
la persona.

Respecto a las dimensiones del estrés académico, se encontró que existe una
relación positiva media y significativa entre la dimensión ¨ estresores ¨ y la calidad de
sueño de los estudiantes (r =. 232**, p< .01), de igual forma en la dimensión ¨síntomas¨ (r
=. 549**, p< .01) y ¨estrategias de afrontamiento¨ (r =. 233**, p< .01); por lo que los
41

resultados de las dimensiones de la variable estrés académico, se leen que, a mayores


puntajes, el estudiante percibe una peor calidad de sueño. Por otro lado, frente a las
dimensiones de la calidad de sueño existe una relación positiva débil y significativa con las
dimensiones ¨ calidad de sueño ¨ (r = .352**, p< .01); ¨ latencia de sueño ¨ (r = .382**, p<
.01) y ¨ alteraciones de sueño ¨ (r = .303**, p< .01); seguidamente nos muestra la existencia
de una relación positiva muy débil y significativa con las dimensiones ¨ duración del
dormir ¨ (r = .3189**, p< .01) y ¨ uso de medicamentos para dormir ¨ (r = .171**, p< .01);
además observamos la existencia de una relación positiva media y significativa con la
dimensión ¨disfunción diurna¨ (r = .533**, p< .01); por último podemos ver que no existe
relación significativa con la dimensión eficiencia del sueño (p>.01); demostrando que
existe una relación positiva entre las dimensiones de la calidad de sueño, a excepción de la
eficiencia del sueño, y el estrés académico de los estudiantes.

Se ha comprobado que el estrés y los cambios en el estado de ánimo durante el


estado vigilia afectan la calidad de sueño, ya que pueden favorecer la existencia de ritmos
biológicos anormales; un estresor puede inducir una descarga de hormonas como el
cortisol y adrenalina, manteniendo al cerebro activado y dificultando la conciliación o
duración del sueño. (Cano-Lozano, et al., 2003)

El hecho de tener menor horas de sueño, podría tener un impacto en el desarrollo


de sus actividades y la forma en cómo perciben su contexto (Carskadon, 2002).

En cuanto a la variable de estrés académico, el 88.6% presentaron un moderado


nivel de estrés académico, y el 4.5% mostraron un nivel fuerte. De los tres niveles, el nivel
moderado es el que predomina en el género femenino. Además, en las carreras de
psicología y medicina humana predomina los niveles de estrés moderado, equivalentes a
64.1% y 3.8% respectivamente. En ambas carreras predomina el nivel fuerte representado
en 3.8% y en 1.4%.

Respecto a la variable de calidad de sueño, el 96.2% de estudiantes presentaron una


mala calidad de sueño y el 3.8% presentaron una buena calidad de sueño. Además, se
encontró que la mala calidad de sueño es la que predomina en el género femenino. En
todas las carreras predomina la mala calidad de sueño y en las carreras de psicología e
ingeniería industrial existe una buena calidad de sueño representada por la minoría de
estudiantes.
42

En cuanto a los contrastes entre estrés académico según sexo, se observa que no
existe diferencias significativas, así mismo entre calidad de sueño según sexo, lo que
indica que no se puede generalizar los resultados obtenidos, que los estudiantes
universitarios tienen una diferencia entre el estrés académico como la calidad de sueño
entre hombres y mujeres.

De la misma manera los datos cruzados entre estrés académico y la carrera de


estudio, no se observan diferencias significativas, así mismo entre calidad de sueño y la
carrera de estudio, lo que indica que no hay diferencia en el estrés académico y la calidad
de sueño según la carrera que estudien.

Estos resultados se asemejan al estudio realizado por Carmen Pajares, titulado,


Calidad de sueño y Estrés académico en estudiantes de Derecho en Lima, donde se buscó
estudiar la relación entre la calidad de sueño y estrés académico en estudiantes de la
Universidad Privada de Lima. Obteniendo como resultado que la calidad de sueño
correlacionó significativamente con el estrés académico y sus dimensiones. Además, que
el 93% de la población presentó una intensidad de estrés académico de media a alta y el
76.5% presenta mala calidad de sueño; de la misma forma se encontraron diferencias
significativas entre las variables de estudio según si sexo, a diferencia del presente estudio
que no se hayo diferencia significativa, a pesar que en ambos estudios hubo números no
equitativos en la muestra evaluada, siendo las mujeres un mayor número de evaluadas.
Asimismo, que las mujeres presentaban mayor estrés académico y peor calidad de sueño.
(Pajares, 2019)

Resultados similares fueron encontrados en una investigación realizada en


Arequipa por Joao Ojeda y Edwin Padilla en el 2018, titulado Calidad de sueño y Estrés
académico en estudiantes universitarios, teniendo como objetivo determinar si existe
relación entre calidad de sueño y los niveles de estrés académico en estudiantes de
Medicina Humana, Obstetricia y Puericultura, Odontología y Enfermería de Arequipa,
demostrando que si existe relación entre la calidad de sueño y el estrés académico en los
estudiantes de las facultades evaluadas. Además, se obtuvo como que el 43.4% de los
estudiantes padecen una calidad de sueño con alteraciones leves y el 82.7% de dichos
estudiantes estrés académico moderado. La Facultad de Medicina presentó mayor nivel de
estrés y los estudiantes de la Facultad de Obstetricia y Puericultura mayores alteraciones
en su calidad de sueño (Ojeda, Padilla, 2018). En cuanto a los contrastes hallados en el
estudio de Ojeda y Padilla (2018) no se encontraron diferencias significativas en las
43

variables según sexo, así mismo en el contraste de estrés académico según facultad, como
el presente estudio que no presenta diferencias significativas en las variables de estudio
según sexo y carrera de estudio, probablemente se deba a que en ambos estudios se
evaluaron a estudiantes universitarios, lo que los expone a diversos factores que
intervienen en el estrés académico y la calidad de sueño, estos resultados no nos permiten
generalizar los resultados de contraste encontrados en el presente estudio.

Estos hallazgos contrastan la presente investigación, demostrando la correlación


positiva entre estrés académico y calidad de sueño. Específicamente los resultados de
estrés académico, demostrando que el nivel moderado predomina en cada una de las
carreras evaluadas, cabe mencionar que al pertenecer a carreras con responsabilidad social
estos requieren estar altamente capacitados y en constante capacitación, lo que puede
generar presión en los estudiantes. En cuanto a calidad de sueño, se observa que, si existe
una mala calidad de sueño, sin embargo, los resultados varían conforme la antigüedad de
la investigación, con el paso de los años la calidad de sueño ha ido disminuyendo.
Además, esto puede verse afectado también por el contexto en el que nos encontramos
relacionado a la pandemia de la Covid-19, el uso de la tecnología.

Revisando las siguientes investigaciones, que evalúan al estrés académico, en el


2015, Katerin Blanco, Neyi Cantillo, Yuldor Castro, Agatha Downs y Eliana Romero, en
la investigación Estrés académico en los estudiantes del área de la salud en una
universidad pública se estableció como objetivo describir el nivel de estrés en los
estudiantes universitarios del área de la salud, obteniendo como resultados que del 66.2%
son mujeres.

De las cuatro facultades que participaron en el presente estudio, en todas se


presentaron niveles de estrés cercanos al 80%, resaltando entre ellas la Facultad de
Química Farmacéutica, en la cual se reportó un mayor nivel de estrés expresado en un
93.3%, De acuerdo a las manifestaciones físicas que más presentaban los estudiantes en
situaciones de estrés, se encontró que el 40.0% manifestó siempre somnolencia o mayor
necesidad de dormir. (Blanco, et al., 2015)

Continuando, en la investigación de Rosa Davila, “Evaluación del estrés académico


en los estudiantes del tercer año de enfermería en una Universidad Privada de lima, 2019”,
tenía como objetivo determinar el nivel de estrés académico en los estudiantes del tercer
año de enfermería, se encontró que el nivel de estrés académico según el cuestionario
44

SISCO entre los estudiantes de enfermería el 56.1% obtuvo un nivel moderado de estrés
académico, y por último, el 34.1% presentaron un nivel severo de estrés académico.
Concluyendo que los estudiantes del tercer año de la carrera de enfermería presentaron un
nivel de estrés moderado en el 56.1% de los estudiantes. (Davila, 2020)

En Ica, EL 2018, Eduardo Tasayco en la investigación, Estrés académico en


estudiantes de enfermería del I al VIII ciclo de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga,
halló que un 47.4% manifestaron que presentan un nivel medio de estrés, mientras que un
30.1% un nivel medianamente alto. El nivel de estrés académico reporta 68.4%, el cual
refleja un nivel medianamente alto de estrés académico. En una investigación en Arequipa
la mayoría de estudiantes con el 54.5% tienen un nivel de estrés medio, con respecto a la
capacidad de afrontamiento el 75.3% están dirigidos en el problema; por lo tanto, los
estudiantes que se centran a la evitación del problema tienen un nivel de estrés académico
alto (50%) y los que se centran en el problema tiene un menor nivel de estrés académico
(34.5%). (Tasayco, 2019)

Podemos ver que existe la presencia de estrés académico en los estudiantes, sin
embargo, el afrontamiento centrado en el problema, es efectivo ya que permite que los
alumnos reconozcan sus propias habilidades y competencias dirigidas hacia el estrés
académico producido por una situación nueva como lo es el aprendizaje en entornos
virtuales.

En Arequipa, se realizó la siguiente investigación, capacidad de afrontamiento y


estrés académico en entornos virtuales en estudiantes de pregrado de la facultad de
enfermería de la UNSA, realizada por Arredondo y Ocoruro, donde identificar la
capacidad de afrontamiento y el estrés académico en entornos virtuales en estudiantes de
pregrado fue el objetivo; obteniendo como resultados que el 54.5% tienen un nivel de
estrés medio, con respecto a la capacidad de afrontamiento el 75.3% están dirigidos en el
problema. Concluyendo que los estudiantes que se centran a la evitación del problema
tienen un nivel de estrés académico alto (50%) y los que se centran en el problema tiene un
menor nivel de estrés académico (34.5%); por lo que podemos ver que existe la presencia
de estrés académico en los estudiantes. (Arredondo y Ocoruro, 2021)

Evaluando la variable dentro de otro contexto. Estrada, et al, en su investigación,


Estrés académico en estudiantes universitarios peruanos en tiempos de la pandemia del
COVID-19, buscó determinar la prevalencia del estrés académico en los estudiantes de la
45

carrera profesional de educación de una universidad peruana. Obteniendo como resultados


que el 47.1% de los estudiantes presentaron un alto nivel de estrés académico, el 37.8%
evidenciaron un nivel moderado y el 15.1% mostraron un nivel bajo. En cuanto a la
dimensión síntomas del estrés, el 44.2% de los estudiantes presentaron un nivel moderado,
el 37.8% evidenciaron un nivel alto y el 18% tenían un nivel bajo. (Estrada, et al, 2021)

Podemos ver, que el estrés académico está presente desde años anteriores, en
diferentes departamentos e incluso en otros países, con el paso de los años, los estudiantes
universitarios han ido atravesando situaciones que han alterado su salud mental; además,
con los diferentes estudios, vemos que las más afectadas son las mujeres y el nivel de
estrés puede variar según la carrera profesional, probablemente sea por la dificultad del
programa o la metodología que aplique la universidad.

Analizando la calidad de sueño podemos ver que Sonia de la Portilla Maya et al.,
en el 2018 en Colombia, en la investigación titulada Somnolencia diurna excesiva, mala
calidad del sueño y bajo rendimiento académico ˜ en estudiantes de Medicina, tuvo como
objetivo determinar el estado de la calidad del sueño y de la somnolencia diurna excesiva
en universitarios de diferentes carreras de pregrado en una universidad pública de
Manizales durante el primer semestre, obteniendo como resultado que los estudiantes
tienden a tener una calidad de sueño que merece atención y tratamiento médico reflejado
en un 77.1 %. Asimismo, que el 70.3 % presenta somnolencia leve o moderada. Machado
y Duque en el-2015, en Colombia, en su investigación, Somnolencia diurna excesiva, mala
calidad del sueño y bajo rendimiento académico en estudiantes de Medicina, demostró que
el 79.3% tenían una mala calidad de sueño. Es decir, más de la mitad del total de los
estudiantes. (De la Portilla, et al, 2018)

En Perú, Succar, se planteó realizar la siguiente investigación, Mindfulness Y


Calidad Del Sueño En Estudiantes De Una Universidad Privada De Lima Metropolitana,
teniendo como objetivo, la relación entre el mindfulness y la calidad del sueño, obteniendo
como resultado que el 69.1% presentaba una mala calidad de sueño. (Succar, 2014)

En el 2016, Vilchez, Quiñones, Failoc, Acevedo, T., Larico, G., Mucching, S., …&
Díaz, C. en la investigación titulada, Salud mental y calidad de sueño en estudiantes de
ocho facultades de medicina humana, buscó determinar la asociación entre los problemas
de salud mental y la calidad de sueño en los estudiantes, encontrando que el 77.69%
alumnos fueron malos dormidores. Además, respecto a la salud mental se halló que
46

32.51% sufrían de depresión, 52.91% de ansiedad y 34.64% de estrés. Se halló asociación


significativa (p < 0,05) entre la mala calidad de sueño y el sexo femenino. (Vilchez, et al
2016)

En Arequipa, Sota, et al, (2020) seleccionó una muestra de 397 estudiantes


universitarios, incluyendo a alumnos que cursen estudios en una universidad y que se
encuentren entre el rango de edad de 17 a 25 años. Obteniendo como resultados frente a la
calidad de sueño, que 177 tienen una buena calidad de sueño (44.6 %), 154 tienen una
mala calidad de sueño (38.8 %) y 23 una muy mala calidad de sueño (5.8 %); además,
que las variables soledad, calidad del sueño y uso problemático del celular tienen una
relación significativa entre sí.

En la investigación, uso excesivo del celular, calidad de sueño y soledad en jóvenes


de la ciudad de Arequipa, realizada por Sota, et al, (2020) seleccionó una muestra de 397
estudiantes universitarios, encontrando que 177 tienen una buena calidad de sueño (44.6
%), 154 tienen una mala calidad de sueño (38.8 %) y 23 una muy mala calidad de
sueño (5.8 %); además, que las variables soledad, calidad del sueño y uso problemático
del celular tienen una relación significativa entre sí.

Por último, en el contexto actual, post pandemia del COVID-19, con la presente
investigación podemos ver que el aislamiento social se ha relacionado con un aumento en
la frecuencia de trastornos mentales en la población general, los cambios en el sueño son
de las primeras manifestaciones esperadas con una prevalencia cercana al 30%, dichas
alteraciones juegan un papel importante en el desarrollo de otros trastornos mentales y en
el mantenimiento de estos, como podría ser el estrés académico, ambas se ven reflejadas
en los estudiantes universitarios. (Vilchez, 2016)

Considerando toda la información que ya se tiene y agregando la información


recolectada durante esta investigación, se logró identificar la correlación positiva del estrés
académico sobre la calidad de sueño de los estudiantes universitarios de Arequipa. Así
como también se obtuvo los niveles de estrés académico y calidad de sueño de los
estudiantes, puntajes que demuestran que la salud mental de los estudiantes está siendo
afectada en este momento, por lo que se busca concientizar tanto a los estudiantes como a
las autoridades. Ya que es importante que las instituciones formativas promuevan acciones
en beneficio de la salud mental de sus estudiantes postpandemia, ya que podrían prevenir
los efectos psicológicos que nos deja el covid-19 y beneficiar el desarrollo de la sociedad,
47

donde los jóvenes aprendan a responsabilizarse y tener un papel activo en el desempeño de


la promoción de su propia salud.

Finalmente considerando que los resultados de comparación no reflejan diferencias


marcadas en los niveles de estrés académico según el sexo, se observa que en hombres y
mujeres predomina un nivel medio de estrés académico con un 23.5% y 65.3%
respectivamente, así mismo no hay diferencias en los niveles de estrés académico según
carrera de estudio, existiendo un nivel medio predominante en el estrés académico en todas
las carreras encuestadas un 64.1% en psicología, 10.3% en ingeniería industrial, 10.7% en
administración y 3.8% en medicina humana, esto nos indica que las mujeres y los hombres
experimentan de la misma manera el estrés académico, sin distinción de sexo o carrera
profesional estudiada, significando que no podemos generalizar los resultados que se
obtuvieron en el presente estudio a las poblaciones similares en la ciudad de Arequipa.
48

Conclusiones

Primera. Se determinó que existe una correlación positiva media entre el estrés
académico y la calidad de sueño de los estudiantes. Esto nos indica que, ante la presencia
de niveles elevados de estrés académico, existe la necesidad de calidad de sueño en los
estudiantes, es decir que, ante la presión personal por factores físicos, emocionales o
ambientales en el estudio, existe la necesidad de reparar la energía en la persona, además
que genera bienestar como el buen aprendizaje.

Segunda. Se encontró que la mayoría de los estudiantes universitarios de Arequipa,


presentaron un nivel moderado de estrés académico, se podría mencionar un pequeño
porcentaje de estudiantes que muestra un nivel fuerte de estrés académico. Es decir que
hay una fuerte percepción de presión en los estudiantes en su ambiente académico.

Tercera. Se determinó que, en las estudiantes del género femenino, el nivel


moderado de estrés académico es el que predomina en la mayoría, seguido del nivel fuerte
y leve. Mientras que en el género masculino también predomina en la mayoría el nivel
moderado de estrés académico, seguidamente del leve. Además, en las carreras
profesionales de psicología y medicina humana predomina los niveles de estrés moderado
en su mayoría, como también el nivel fuerte.

Cuarta. Se encontró que la mayoría de los estudiantes universitarios presentaron


una mala calidad de sueño. Es decir que los estudiantes tienen la necesidad de reparar la
energía que desgastaron en la labor académica.

Quinta. Se determinó que la mala calidad de sueño es la que predomina en el


género femenino, como también en el género masculino. Además, en todas las carreras
predomina la mala calidad de sueño y solo en las carreras de psicología e ingeniería
industrial existe una buena calidad de sueño representada por la minoría de estudiantes.

Sexta. Se encontró que los estudiantes que trabajan y no trabajan poseen un nivel
de estrés académico moderado y ambos poseen una mala calidad de sueño. Por lo que el
trabajo no influye en el nivel de estrés que puedan presentar los estudiantes.

Séptima. Se encontró que los estudiantes que no tienen hijos presentan un nivel de
estrés académico moderado y tienen mala calidad de sueño, como también las personas
que tienen hijos presentan un nivel de estrés académico moderado, por lo que el hecho de
tener o no tener hijos, no influye en el nivel de estrés que presentan los estudiantes, sin
embargo, es probable que para los estudiantes que tienen hijos el aspecto académico no
49

influya en su nivel de estrés ya que tienen que lidiar con otras responsabilidades, por lo
que manejan mejor sus niveles de estrés.

Octava. Los estudiantes que dependen de otras personas económicamente, son los
que tienen los niveles más altos de estrés académico, destacando el nivel moderado y
fuerte; además son los estudiantes que presentan una mala calidad de sueño en su mayoría,
seguidamente de los estudiantes que dependen económicamente de sí mismos y de otras
personas a la vez. Esto podría ser debido a que tienen sobre ellos la responsabilidad de
responder bien frente a sus estudios, ya que cuentan con el apoyo de alguien más a quien
no pueden defraudar.
50

Recomendaciones

Primera. Promover en las instituciones de enseñanza superior acciones en


beneficio de la salud mental de los estudiantes, con el objetivo de prevenir los efectos del
estrés académico y la mala calidad de sueño, para que los jóvenes aprendan a gestionar su
tiempo y tener un papel activo en el desempeño de la promoción de su propia salud.

Segunda. Sensibilizar a los estudiantes resaltando la importancia de las horas para


dormir y así poder tener una buena calidad de sueño, como también concientizar a los
estudiantes respecto a las causas y consecuencias de una mala calidad de sueño y estrés.

Tercera. Replicar el estudio realizado con el estrés académico en contraste con


otras variables, de tal manera que se acerque a determinar cuáles son los factores a tener en
cuenta para un mejor manejo de esta emoción, así se puede replicar resultados en
actividades de prevención como charlas, talleres o cursos de formación emocional, sobre
todo en carreras de formación profesional humanística que conllevan una fuerte presión
educativa.

Cuarta. Extender los estudios expuestos en esta tesis hacia las diferentes carreras
profesionales y universidades a nivel local, regional y/o nacional, con la finalidad de
elaborar y ejecutar líneas de acción que ayuden al manejo del estrés académico en
estudiantes universitarios.
51

Limitaciones

Primera. Al iniciar nuestra investigación nos habíamos tropezado con una forma
diferente en cuanto a los trámites académicos y administrativos en la universidad; estos
cambios se dieron debido al contexto de la pandemia (COVID-19); además, esto generó
que el tiempo se dilate para recibir la aprobación de las personas encargadas de todo
proceso que exista en la plataforma, por lo que hubo una extensión en el tiempo para el
cumplimiento del cronograma inicial.

Segunda. El no contar con el apoyo directo de las universidades es que no se pudo


tener una muestra equitativa, lo que hizo tardar aún más el proceso, además de no poder
mostrar resultados innovadores en cuanto a una comparación entre carreras profesionales
de dichas universidades.

Tercera. El acceso a la población, también fue un limitante, ya que las solicitudes


fueron enviadas a las diferentes escuelas, pero no se obtuvo el apoyo de todos los
directores de los programas de estudio, por lo que se tuvo que buscar medios externos y así
poder recolectar los datos para la presente investigación.
52

Referencias Bibliográficas

Alania-Contreras, R., Chanca-Flores, A., Condori-Apaza, M., Fabián Árias, E., Rafaele de

la Cruz, M., Ortega-Révolo, D., Roque-Pucuhuayla, D., Villavicencio-Condori, A.,

& Zorrilla-Zárate, A. (2021). Baremación del Inventario de Estrés Académico

SISCO SV adaptado al contexto de COVID-19 en una población universitaria

peruana. Socialium, 5(1), 242–260.

https://167.114.2.69/index.php/socialium/article/view/814

Alfonso Aguila, B., Calcines Castillo, M., Monteagudo, R., & Nieves, Z. (2015). Estrés

Académico. Edumecentro, 7(2),163-178.

http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumcarticle/view/530

Andréu, M., Larrinaga, A., Pérez, J., Martínez, M., Cuesta, F., Guerra, A., ... & Esteban, B.

(2016). Sueño saludable: evidencias y guías de actuación. Revista de

Neurología, 63 (Supl 2), S1-S27. https://ses.org.es/wp-

content/uploads/2016/12/rev-neurologia2016.pdf

Arce, A. Barrio, J., García, M., & Ruiz, I., (2006). El estrés como respuesta. International

Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 37-48.

https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832311003.pdf

Ardila, A., & Ostrosky, F. (2012). Guía para el diagnóstico neuropsicológico. Florida:

American Board of Professional Neuropsychology.

Arredondo Torvisco, K. M., & Ocoruro Bedoya, E. K. (2021). Capacidad de

afrontamiento y estrés académico en entornos virtuales en estudiantes de pregrado

de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de San Agustín de

Arequipa, 2020. [Tesis para optar el título profesional de psicólogo].


53

Barraza Macías, A. (2004). El estrés académico en los alumnos de postgrado. Revista

Psicologia Cientifica.com, 6(2), 17-37.

https://www.psicologiacientifica.com/estresacademico-postgrado/

Barraza Macías, A. (2006). Un modelo conceptual para el estudio del estrés

académico. Revista electrónica de psicología iztacala, 9(3).

https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol9num3/art6vol9no3.p

df

Barraza Macías, A. (2009). Estrés académico y burnout estudiantil. Análisis de su relación

en alumnos de licenciatura. Psicogente, 12(22).

http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1163

Becerra, S. (2016). Descripción de las conductas de salud en un grupo de estudiantes

universitarios de Lima. Revista de Psicología. (pp. 239-260).

BELLO_CARMEN_LUC%c3%8dA.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Blanco, K., Cantillo, N., Castro González, Y., Downs, A., Romero, E. & Montalvo, A.

(2015). Estrés académico en los estudiantes del área de la salud en una Universidad

pública, Cartagena. Revista Ciencias Biomédicas, 6(2), 309-318.

https://doi.org/10.32997/rcb-2015-2959

Buttazzoni, M. & Casadey, G. (2018). Influencia de la calidad del sueño y el estrés

académico en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. (Tesis de

Licenciatura en Psicopedagogía, Universidad Católica Argentina). Repositorio

UCA. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/559

Buysse, D. J., Reynolds III, C. F., Monk, T. H., Berman, S. R., & Kupfer, D. J. (1989).

The Pittsburgh Sleep Quality Index: a new instrument for psychiatric practice and

research. Psychiatry research, 28(2), 193-213.


54

Campos, M. (2021). El estrés académico: qué es. Psicología, educación y valores.

https://www.mariajesuscampos.es/el-estres-academico-que-es/

Cano-Lozano, M., Espinosa-Fernández, L., Miró, E., & Buela-Casal, G. (2003). Una

revisión de las alteraciones del sueño en la depresión. Revista Neurología.

Carrillo-Mora, P., Barajas-Martínez, K., Sánchez-Vázquez, I., & Rangel-Caballero, M.

(2018). Trastornos del sueño: ¿qué son y cuáles son sus consecuencias? Revista de

la Facultad de Medicina (México), 61(1), 6-20.

Carrillo-Mora, P., Ramírez-Peris, J., & Magaña-Vázquez, K. (2013). Neurobiología del

sueño y su importancia: antología para el estudiante universitario. Scielo, 56(4), 5-

15. http://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v56n4/v56n4a2.pdf

Contreras RDA, Morales RAL, de La Cruz MR, Révolo DIDO. Adaptación del Inventario

de Estrés Académico SISCO SV al contexto de la crisis por COVID19. Socialium.

2020;4(2):111-30.

Davila Mosquera, R. (2019) Evaluación del estrés académico en los estudiantes del tercer

año de enfermería en una Universidad Privada de Lima. (Tesis de Licenciatura,

Universidad Privada de Lima). Repositorio Uwiener.

http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/3617

Davila Mosquera, R. N. (2020). Evaluación del estrés académico en los estudiantes del

tercer año de enfermería en una Universidad Privada de Lima, 2019. [Tesis para

optar el título profesional de licenciada en enfermería].

De la Portilla Maya S, Dussán Lubert C, Montoya Londoño DM, Taborda Chaurra J, Nieto

Osorio LS. (2018). Calidad de sueño y somnolencia diurna excesiva en estudiantes

universitarios de diferentes dominios. Hacia Promoc. Salud, 24 (1): 84-96. DOI:

10.17151/hpsal.2019.24.1.8
55

De Vera. (2005). La teoría del afrontamiento del estrés de Lazarus y los moldes

cognitivos. Universidad de la Laguna.

http://www.moldesmentales.com/otros/mar.htm

Domínguez, S., Oliva, M., & Rivera, N. (2007). Prevalencia de deterioro del patrón del

sueño en estudiantes de enfermería en Huelva. Revista electrónica semestral de

enfermería, 1-10. http://revistas.um.es/eglobal/article/viewFile/346/318

Escobar-Córdoba, F., & Eslava-Schmalbach, J. (2005). Validación colombiana del índice

de calidad de sueño de Pittsburgh. Revista Neurol, 40(3), 150-5.

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/50310948/Validacion_colombiana_del_indic

e_de_calidad_de_sueno_de_Pittsburgh-with-cover-page-

v2.pdf?Expires=1661999065&Signature=OMYcQMwMvucVZphq697FkfHkkVU

70kGnEYrBfs5Tmi0TTJ0JuesuvDRnw6FxfQEQ9BK7w3XaQ5C1nWfHbN1SNxp

zvq8utqCn6Jq3aNjlvnY8vBlgToB61buXD-

1So8Cqy7lpFlth7eDeIsM6EVgLhXJMaix9YsfYV8SVOzOU5ISbVj35ZSHeaoFiC

sgjj17XfgumDYa3UQGTZvi3oqXLUC1rtsqltXB46WwQJb~uVs8HVDh1UQ6N-

xek~aqas0id9zU8fYsYvJxPpvxmrtR4Ffkpig1tt3XtPkHdHepbJLYmYInu5fSKeXP

q0C1BW2ZcL-j3cOYfJlBFAZkssId7pA__&Key-Pair-

Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Espinoza, I. (2016). Tipos de muestreo. Unidad de Investigación científica.

http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/Discapacidad/Escolares/Tipos.de.Muestreo.

Rev.IE_31_Oct_17.pdf

Estrada Araoz, E., Mamani Roque, M., Gallegos Ramos, N., Mamani Uchasara, H. &

Zuloaga Araoz, M. (2021) Estrés académico en estudiantes universitarios peruanos

en tiempos de la pandemia del COVID-19. Archivos Venezolanos de Farmacología


56

y Terapéutica, 40(1), 88-93.

https://www.redalyc.org/journal/559/55971233016/55971233016.pdf

Fontana, S., Raimondi, W., & Rizzo, M. (2014). Calidad de sueño y atención en una

muestra de estudiantes universitarios. Medwave.

https://es.slideshare.net/Julianalsola/enfoquecuantitativo-y-cualitativo-en-la-

investigacin

Gómez, E. (2000). Sueño. El rompecabezas del cerebro: La Conciencia.

https://www.researchgate.net/publication/316494876_El_rompecabezas_del_cer

ebro_La_conciencia_capitulo19

González, D. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios asociados a la

pandemia por COVID-19. ESPACIO I+D, INNOVACIÓN MÁS DESARROLLO,

9(25). https:// doi.org/10.31644/IMASD.25.2020.a10

Hernández, R., Fernández, R., & Baptista, L. (2001). Metodología de la Investigación.

Editorial Mc Graw Hill. México.

Informe Belmont (1979) Principios éticos y directrices para la protección de sujetos

humanos de investigación.

Lazarus, R. & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Ediciones Martínez Roca.

Machado, M., Echeverri, J., & Machado, J. (2015). Somnolencia diurna excesiva, mala

calidad del sueño y bajo rendimiento académico en estudiantes de Medicina.

Revista colombiana de Psiquiatría, 44(3), 137-142.

https://www.redalyc.org/pdf/806/80643082003.pdf

Martínez, E., y Díaz, D. (2007). Una aproximación psicosocial al estrés escolar. Educación

y Educadores, 10(2).

Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. (2011). Guía de Práctica Clínica sobre

Trastornos del Sueño en la Infancia y Adolescencia en Atención Primaria. Plan de


57

Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política

Social e Igualdad. Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la Agencia

Laín Entralgo. Recuperado de

http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_489_Trastorno_sue%C3%B1o_infadol_Lai

n_Entr_compl.pdf

Miró, E., Iáñez, A., & Cano, C. (2002). Patrones de sueño y salud. Revista Internacional

de Psicología Clínica y de la Salud/Internacional, 303-326.

https://www.redalyc.org/pdf/337/33720206.pdf

Moncca, A. (2020). Relación del grado de somnolencia, calidad de sueño y Síndrome de

Burnout en internos de medicina que ingresan y egresan al internado del Hospital

Goyeneche. Repositorio UNSA.

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/10934/MCmoroam1.pdf?seq

uence=3&isAllowed=y

Monzón M (2007). Estrés académico en estudiantes universitarios. Apuntes de Psicología.

25(1), 87-99.

http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/117/119

Moreno, M. (2012. Calidad del sueño y salud mental en estudiantes de farmacia de la

Universidad de los Andes, Mérida-Venezuela (Doctoral dissertation, Universidad

Autónoma de Madrid). https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=36324

Naranjo, M. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de

éste en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 171-190

Nieto, H. (2022). Calidad del sueño en estudiantes de la carrera de medicina de quinto

semestre de una universidad oficial de Panamá. REDES, 1(14), 71-82.


58

Oblitas, A. (2010). Psicología de la salud y calidad de vida. Estimados amigos, 37.

https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.476.1981&rep=rep1&ty

pe=pdf#page=46

Ojeda, J., & Padilla, E. (2018). Calidad de sueño y estrés académico estudiantes

universitarios. Universidad Católica de Santa María. (Tesis de Licenciatura,

Universidad Católica de Santa María). Renati.

http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/8411

Pajares, C. (2019) Calidad de sueño y estrés académico en estudiantes de derecho. (Tesis

de Licenciatura de la Pontificia Universidad Católica del Perú). Repositorio PUCP.

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/16290/PAJAR

ES_CABELLO_CARMEN_LUC%c3%8dA.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Pérez, D., García, J., García, T., Ortiz, D. & Centelles, M. (2014). Conocimientos sobre

estrés, salud y creencias de control para la Atención Primaria de Salud. Revista

Cubana de Medicina General Integral. (pp. 354-363)

https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedgenint/cmi-2014/cmi143i.pdf

Pinel, J. (2007). Biopsicología (Sexta ed.). Madrid: Pearson Educación, S. A.

Pretty, B. (2016). Calidad de Sueño y Adaptación a la vida universitaria en estudiantes

universitarios. (Tesis de Licenciatura de la Pontificia Universidad Católica del

Perú). Repositorio PUCP.

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/7703/PRETTY_S

ARC_BENJAMIN_CALIDAD_DE_SUE%C3%91O.pdf?sequence=1&isAllowed=

Ramírez-Ortiz , J., Fontecha-Hernández, J., & Escobar-Córdoba, F. (2020). Effects of

social isolation on sleep during the Covid- 19 pandemic. In SciELO Preprints.

https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.801
59

Rosales, E., Egoavil, M., La Cruz, C. & Rey, J. (junio del 2007) Somnolencia y calidad del

sueño en estudiantes de medicina de una universidad peruana. Scielo, 68(2),150-

158. http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/anales/v68n2/pdf/a07v68n2.pdf

Sampieri. (2003). Metodología de la investigación, 30.

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/hernandez_s_j/capitulo3.pdf

Sevilla Varela, C. E., & Velásquez Bermúdez, J. A. (2020). Calidad del sueño y otros

factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de la carrera de

Medicina de la UNAN-León en el período de febrero a abril de 2019 (Doctoral

dissertation).

Sierra, J., Jiménez-Navarro, C., & Martín-Ortiz, J. (2002). Calidad del sueño en estudiantes

universitarios: importancia de la higiene del sueño. Salud mental. 25(6), 35-43.

Sota Velásquez, A., Maldonado López, M., Ytuza Cusirramos, M., Cornejo Torres, M. del

C., & Cusirramos Carpio, Y. (2021). Uso excesivo del celular, calidad de sueño y

soledad en jóvenes de la ciudad de Arequipa. Revista De Psicología, 11(1), 207–

223. https://doi.org/10.36901/psicologia.v11i1.1368

Succar Acurio, N. (2014). Mindfulness y calidad del sueño en estudiantes de una

universidad privada de Lima Metropolitana. (Tesis de Licenciatura de Pontificia

Universidad Católica del Perú). Repositorio PUCP.

Tasayco, E. (2019). Estrés académico en estudiantes de enfermería del I al VIII ciclo de la

Universidad Nacional San Luis Gonzaga, Ica–Perú 2018. Revista Enfermería la

Vanguardia, 7(2), 29-40.

https://revistas.unica.edu.pe/index.php/vanguardia/article/view/203

Universidad Saludable (2022). Calidad de Sueño. Portal de revistas.


60

Velásquez, A., López, M., Cusirramos, M., Torres, M., & Carpio, Y. (2021). Uso excesivo

del celular, calidad de sueño y soledad en jóvenes de la ciudad de

Arequipa. Revista de Psicología, 11(1), 207-223.

Vilchez, J., Quiñones, D., Failoc, V., Acevedo, T., Larico, G., Mucching, S., …& Díaz, C.

(2016). Salud mental y calidad de sueño en estudiantes de ocho facultades de

medicina humana del Perú. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 54(4), 272-281.

Zárate, N., Soto, M., Castro, M. & Quintero, J. (2017). Estrés académico en estudiantes

universitarios: Medidas preventivas. Revista de Alta Tecnología y la Sociedad,

9(4), 92-98. https://doi.org/10.33064/iycuaa2020792960


61

Anexos
62

Anexo 1
Solicitud de Autorización para la aplicación de los cuestionarios

Solicito: Autorización para la aplicación de los cuestionarios Estrés académico y Calidad

de Sueño

Sra: Dra. Flor Vilches Velásquez

Directora de la Escuela Profesional de Psicología

Yo Dayana Sheyla Bellido Rocha, identificada con DNI N° 75676955, domiciliada en

Coop. Villa el Sol G-5. Con el debido respeto me presento ante usted para expresarle: Que,

estando aprobado mi proyecto de tesis para optar por el título de Licenciada en Psicología

de la Universidad Católica de Santa María, con la denominación “Estrés académico

durante la crisis de COVID-19 y calidad de sueño en estudiantes universitarios”. En tal

sentido me encuentro en la etapa de recolección de información. Por ello solicito a usted,

autorización para la aplicación de dos cuestionarios a los estudiantes de la Universidad

Católica de Santa María correspondiente a las carreras de psicología, medicina humana,

ingeniería industrial y administración de empresas.

En espera de su autorización, me despido de usted.

Atentamente,

Dayana Sheyla Bellido Rocha


63

Anexo 2
Oficios para la aplicación de Instrumentos
64
65

Anexo 3
Ficha Sociodemográfica

Estrés académico y Calidad de sueño

Datos Generales Fecha:

Edad: ________ Género: M: ___ F:

___ Carrera profesional:

_________________________________________________________________________

__

Semestre:

_________________________________________________________________________

__

Universidad:

_________________________________________________________________________

__

¿Se encuentra trabajando? Sí ____ No____ ¿Tienes hijos/as? Sí ____ No____ ¿De quién

depende económicamente usted? Otras personas ____ Yo mismo ____ Otros y yo

mismo____
66

Anexo 4
Consentimiento informado

Calidad de Vida de los Estudiantes Universitarios

Investigador: Dayana Sheyla Bellido Rocha

El presente estudio busca conocer la situación actual de la calidad de vida de los

estudiantes universitarios, consistirá de dos partes. La información registrada será

confidencial, y los nombres de los participantes serán asociados a un número de serie, esto

significa que las respuestas no podrán ser conocidas por otras personas ni tampoco ser

identificadas en la fase de publicación de resultados. Estoy en conocimiento de que esta

información podrá beneficiar de manera indirecta y por lo tanto tiene un beneficio para la

sociedad dada la investigación que se está llevando a cabo. Asimismo, sé que puedo negar

la participación o retirarme en cualquier etapa de la investigación, sin expresión de causa

ni consecuencias negativas para mí.

Sí. ------ Acepto voluntariamente participar en este estudio.

No. ------ Acepto voluntariamente participar en este estudio.

Si tiene alguna duda o consulta, puede contactarme a través del siguiente correo

[email protected] o a través del número 928545647.


67

Anexo 5
Inventario de Estrés académico SISCO SV
68
69

Fuente: Alania et al, (2020)


70

Anexo 6
Índice de Calidad de sueño de Pittsburg

Fuente: Schmalbach Escobar, Eslava, (2005).


71

Anexo 7
Matriz de datos
Utilización
¿Te ¿De quien Calidad Calidad Latencia Eficiencia Disfunción
¿Tienes Estrategias de Duración Perturbaciones de
N° Edad Sexo Carrera Profesional Semestre Universidad encuentras dependes Estrés de Estresores Síntomas Subjetiva de habitual de durante el
hijos? Afrontamiento del sueño del sueño medicación
trabajando? económicamente? Sueño del Sueño Sueño sueño día
para dormir
1 27 Masculino Psicología V Universidad Tecnológica del Perú UTP Sí No Ambos 111 11 49 37 25 0 3 2 3 2 0 1
2 23 Femenino Ingenieria Industrial IV Universidad Catolica de Santa María Sí Sí Ambos 134 16 26 52 56 3 3 2 3 3 0 2
3 18 Femenino Administración III Universidad Nacional de San Agustín No No Otras personas 155 13 57 54 44 3 2 2 3 1 0 2
4 19 Femenino Administración III Universidad Nacional de San Agustín Sí No Otras personas 145 12 42 51 52 3 1 3 3 0 0 2
5 19 Femenino Psicología III Universidad Catolica de Santa María No No Otras personas 163 17 59 55 49 3 3 2 3 2 1 3
6 24 Femenino Medicina humana VII Universidad Catolica de Santa María No No Otras personas 145 9 50 45 50 0 1 3 3 1 0 1
7 19 Masculino Medicina humana V Universidad Catolica de Santa María Sí No Ambos 110 16 33 34 43 3 2 3 3 2 1 2
8 21 Femenino Ingenieria Industrial VII Universidad Nacional de San Agustín Sí No Otras personas 123 14 43 43 37 3 2 2 3 2 0 2
9 24 Femenino Medicina humana XI Universidad Catolica de Santa María No No Otras personas 138 9 43 52 43 0 1 2 3 1 0 2
10 24 Femenino Medicina humana VII Universidad Catolica de Santa María No No Otras personas 137 9 43 54 40 0 1 1 3 1 0 3
11 19 Femenino Administración III Universidad Nacional de San Agustín Sí No Ambos 147 12 64 51 32 0 2 3 3 2 0 2
12 18 Femenino Psicología III Universidad Tecnológica del Perú Sí No Ambos 145 17 46 54 45 3 3 2 3 2 1 3
13 24 Femenino Administración IX Universidad Católica San Pablo No No Ambos 147 8 60 52 35 0 2 1 3 1 0 1
14 19 Femenino Psicología VII Universidad Nacional de San Agustín No No Otras personas 129 7 50 44 35 0 0 2 2 1 0 2
15 17 Masculino Ingenieria Industrial I Universidad Catolica de Santa María No No Otras personas 100 7 41 19 40 0 1 1 3 1 0 1
16 17 Masculino Administración I Universidad Nacional de San Agustín No No Otras personas 103 9 43 37 23 0 2 1 3 2 0 1
17 19 Femenino Administración V Universidad Católica San Pablo No No Ambos 139 13 63 54 22 2 2 1 3 2 0 3
18 17 Masculino Ingenieria Industrial I Universidad Catolica de Santa Maria No No Otras personas 126 11 45 48 33 0 3 1 3 2 1 1
19 19 Femenino Psicología V Universidad católica de Santa María No No Otras personas 138 17 44 43 51 3 3 1 3 2 3 2
20 20 Femenino Psicología V Universidad Católica San Pablo No No Otras personas 85 8 22 26 37 0 0 2 3 1 0 2
21 28 Masculino Psicología X Universidad Nacional de San Agustín Sí No Otras personas 117 12 47 34 36 3 2 3 1 1 0 2
22 21 Femenino Psicología IX Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 108 8 48 25 35 0 1 2 3 1 0 1
23 21 Femenino Psicología IX Universidad Católica de Santa María No No Ambos 110 9 31 44 35 0 1 1 3 2 0 2
24 27 Masculino Psicología V Universidad Tecnológica del Perú UTP Sí No Ambos 111 11 49 37 25 0 3 2 3 2 0 1
25 23 Femenino Administración IV Universidad Nacional de San Agustín Sí No Ambos 134 16 26 52 56 3 3 2 3 3 0 2
26 18 Femenino Administración III Universidad Nacional de San Agustín No No Otras personas 155 13 57 54 44 3 2 2 3 1 0 2
27 19 Femenino Administración III Universidad Nacional de San Agustín Sí No Otras personas 145 12 42 51 52 3 1 3 3 0 0 2
28 19 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 163 17 59 55 49 3 3 2 3 2 1 3
29 24 Femenino Medicina humana IV Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 145 9 50 45 50 0 1 3 3 1 0 1
30 19 Masculino Medicina humana VII Universidad Catolica de Santa María Sí No Ambos 110 16 33 34 43 3 2 3 3 2 1 2
31 21 Femenino Ingenieria Industrial VII Universidad Nacional de San Agustín Sí No Otras personas 123 15 43 43 37 3 3 2 3 2 0 2
32 24 Femenino Medicina humana XI Universidad Catolica de Santa María No No Otras personas 138 9 43 52 43 0 1 2 3 1 0 2
33 24 Femenino Administración X Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 137 9 43 54 40 0 1 1 3 1 0 3
34 19 Femenino Administración III Universidad Nacional de San Agustín Sí No Ambos 147 11 64 51 32 0 2 2 3 2 0 2
35 18 Femenino Psicología III Universidad Tecnológica del Perú Sí No Ambos 145 17 46 54 45 3 3 2 3 2 1 3
36 24 Femenino Administración X Universidad Católica San Pablo No No Ambos 147 7 60 52 35 0 2 0 3 1 0 1
37 19 Femenino Psicología VII Universidad Nacional de San Agustín No No Otras personas 129 5 50 44 35 0 0 2 0 1 0 2
38 17 Masculino Ingenieria Industrial I Universidad Católica San Pablo No No Otras personas 100 7 41 19 40 0 1 1 3 1 0 1
39 17 Masculino Administración I Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 103 8 43 37 23 0 2 0 3 2 0 1
40 19 Femenino Medicina humana V Universidad Católica de Santa María No No Ambos 139 12 63 54 22 2 2 0 3 2 0 3
41 17 Masculino Ingenieria Industrial I Universidad Catolica de Santa Maria No No Otras personas 126 11 45 48 33 0 3 1 3 2 1 1
42 19 Femenino Psicología V Universidad católica de Santa María No No Otras personas 138 17 44 43 51 3 3 1 3 2 3 2
43 20 Femenino Psicología V Universidad Nacional de San Agustín No No Otras personas 85 8 22 26 37 0 0 2 3 1 0 2
44 28 Masculino Psicología X Universidad Católica San Pablo Sí No Otras personas 117 12 47 34 36 3 2 3 1 1 0 2
45 21 Femenino Psicología IX Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 108 8 48 25 35 0 1 2 3 1 0 1
46 21 Femenino Psicología IX Universidad Católica de Santa María No No Ambos 110 10 31 44 35 0 1 1 3 2 0 3
47 20 Masculino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 75 9 21 20 34 0 2 0 3 1 1 2
48 18 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Ambos 110 14 47 37 26 3 3 2 3 2 0 1
49 18 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 143 15 47 57 39 0 3 2 3 2 2 3
50 20 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 143 11 58 51 34 0 3 1 3 2 1 1
51 18 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 94 11 35 24 35 1 2 2 3 1 0 2
52 18 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Ambos 126 15 39 48 39 3 3 2 3 2 0 2
53 24 Masculino Ingenieria Industrial VII Universidad Tecnológica del Perú No No Ambos 113 11 36 37 40 0 2 1 3 2 1 2
54 22 Femenino Psicología XI Universidad Nacional de San Agustin Sí No Ambos 126 10 37 52 37 0 3 1 3 1 0 2
55 22 Femenino Psicología VIII Universidad Tecnológica del Perú Sí No Ambos 148 16 48 53 47 3 3 2 3 2 1 2
56 21 Masculino Psicología VII Universidad Tecnológica del Perú No No Otras personas 117 9 41 39 37 0 2 2 3 1 0 1
57 31 Masculino Ingenieria Industrial VI Universidad Tecnológica del Perú Sí No Yo mismo 111 14 38 35 38 3 3 2 3 1 0 2
58 20 Femenino Psicología VII Universidad Nacional de San Agustín No No Otras personas 125 9 44 37 44 0 2 1 3 1 0 2
72

59 20 Femenino Psicología I Universidad Nacional de San Agustín No No Otras personas 130 10 45 47 38 3 1 1 3 1 0 1


60 19 Masculino Psicología III Universidad Católica de Santa María Sí Sí Otras personas 85 7 0 0 85 0 2 2 3 0 0 0
61 18 Masculino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 132 14 47 53 32 3 1 0 3 2 2 3
62 19 Masculino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Ambos 130 8 52 14 64 1 1 2 3 0 1 0
63 19 Masculino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Ambos 107 10 29 34 44 0 1 2 3 2 1 1
64 20 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 124 7 45 45 34 0 1 0 3 1 1 1
65 19 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 111 9 20 32 59 0 1 1 3 1 0 3
66 18 Masculino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 118 10 36 44 38 0 1 2 3 2 0 2
67 19 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 114 6 39 33 42 0 0 1 3 1 0 1
68 19 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 131 13 37 47 47 3 1 2 3 1 0 3
69 19 Masculino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 117 14 40 51 26 3 2 2 3 2 0 2
70 18 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Ambos 136 16 47 58 31 3 3 3 3 2 0 2
71 25 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 101 7 49 29 23 0 0 2 3 1 0 1
72 19 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 131 9 49 50 32 0 1 2 3 2 0 1
73 18 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 19 4 6 4 9 1 0 0 3 0 0 0
74 19 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 127 7 44 49 34 0 0 2 3 1 0 1
75 18 Femenino Psicología II Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 124 9 43 41 40 0 2 1 3 2 0 1
76 19 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 131 10 56 42 33 0 2 0 3 2 0 3
77 18 Masculino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 152 9 64 56 32 0 1 2 3 1 0 2
78 23 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 116 9 46 41 29 0 1 2 3 2 0 1
79 18 Masculino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 98 9 32 30 36 0 2 1 3 2 0 1
80 21 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María Sí No Yo mismo 104 18 28 42 34 3 2 2 3 2 3 3
81 19 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 122 20 33 55 34 3 3 2 3 3 3 3
82 20 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 124 8 42 42 40 0 1 1 3 1 0 2
83 19 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 122 12 44 56 22 0 2 2 3 2 1 2
84 18 Femenino Psicología II Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 129 15 41 53 35 3 1 3 3 2 0 3
85 18 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 99 10 43 35 21 0 3 1 3 1 0 2
86 38 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María Sí Sí Yo mismo 86 4 44 9 33 0 0 1 3 0 0 0
87 18 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 149 16 44 55 50 3 3 1 3 2 1 3
88 18 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 133 8 54 46 33 0 1 1 3 1 0 2
89 18 Masculino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Ambos 101 10 34 33 34 0 1 2 3 2 0 2
90 17 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 129 8 42 47 40 0 1 2 3 1 0 1
91 18 Masculino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 104 10 44 36 24 0 1 2 3 2 0 2
92 22 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 122 15 47 41 34 3 3 2 3 2 0 2
93 21 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Ambos 48 6 15 7 26 1 1 0 3 1 0 0
94 22 Masculino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Ambos 132 13 47 40 45 3 1 1 3 2 0 3
95 19 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 140 11 49 59 32 0 3 1 3 2 1 1
96 17 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 180 8 53 60 67 1 1 0 3 1 0 2
97 18 Masculino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 114 7 45 42 27 0 1 0 3 1 1 1
98 19 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Ambos 80 7 34 34 12 0 1 2 3 1 0 0
99 19 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 160 12 58 65 37 2 1 2 3 1 0 3
100 17 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María Sí No Otras personas 151 12 53 61 37 0 3 1 3 2 0 3
101 20 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Ambos 146 16 45 59 42 3 2 2 3 3 0 3
102 19 Masculino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 129 13 49 38 42 3 3 1 3 2 0 1
103 17 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 112 8 35 39 38 0 1 0 3 2 0 2
104 18 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 153 14 27 67 59 2 3 2 3 2 0 2
105 19 Masculino Psicología I Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 116 11 34 45 37 0 2 1 3 3 0 2
106 23 Masculino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 111 8 29 44 38 0 1 1 3 1 0 2
107 22 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María Sí No Yo mismo 116 17 41 45 30 3 3 2 3 3 0 3
108 21 Femenino Psicología VIII Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 97 10 24 44 29 0 1 2 3 2 0 2
109 18 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 96 6 41 18 37 0 1 0 3 1 0 1
110 23 Masculino Psicología III Universidad Católica de Santa María Sí No Yo mismo 132 14 41 54 37 3 2 2 3 1 0 3
111 18 Masculino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 133 11 56 48 29 0 1 2 3 2 1 2
112 19 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 107 17 48 39 20 3 2 2 3 3 2 2
113 18 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 129 10 42 40 47 0 1 0 3 1 3 2
114 22 Masculino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Yo mismo 148 9 64 50 34 1 2 2 3 1 0 0
115 22 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 164 12 55 59 50 2 2 2 3 1 0 2
116 18 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 137 14 43 56 38 0 3 2 2 2 2 3
117 19 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 92 10 37 24 31 3 0 2 3 1 0 1
118 19 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Ambos 150 15 45 58 47 0 2 2 3 2 3 3
119 20 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María Sí No Ambos 153 14 64 70 19 2 3 2 3 2 0 2
120 17 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 133 17 52 53 28 3 2 2 3 2 3 2
121 19 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 114 15 36 48 30 3 3 2 3 2 0 2
122 20 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 124 11 41 32 51 3 0 2 3 1 0 2
123 22 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 102 6 29 30 43 0 0 2 3 0 0 1
124 19 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 141 11 48 46 47 0 1 2 3 2 0 3
125 18 Masculino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 120 9 43 47 30 0 2 1 3 1 0 2
126 19 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María Sí No Ambos 88 9 35 22 31 0 1 2 3 2 0 1
127 20 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 101 11 32 26 43 0 2 1 3 2 1 2
128 19 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 54 8 16 9 29 0 2 2 3 1 0 0
73

129 18 Masculino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Ambos 50 8 30 13 7 0 2 1 3 2 0 0


130 20 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 163 16 63 57 43 3 3 2 3 3 0 2
131 19 Masculino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 117 8 51 20 46 2 0 2 3 1 0 0
132 18 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 110 5 40 40 30 0 0 1 3 0 0 1
133 20 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María Sí No Ambos 129 16 44 50 35 3 3 3 3 2 0 2
134 18 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 114 10 38 19 57 0 2 2 3 1 0 2
135 19 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María Sí No Otras personas 142 6 50 43 49 0 0 1 3 1 0 1
136 20 Femenino Psicología II Universidad Católica de Santa María No No Ambos 130 8 53 32 45 0 1 2 3 1 0 1
137 18 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 119 9 42 47 30 0 1 2 3 1 0 2
138 18 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 101 7 27 31 43 0 1 2 3 1 0 0
139 21 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 87 8 26 25 36 0 1 1 3 1 1 1
140 17 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 78 7 42 12 24 1 1 0 3 1 0 1
141 19 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 95 9 36 36 23 0 0 2 3 1 1 2
142 17 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 137 15 46 51 40 3 3 2 3 2 0 2
143 19 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Ambos 75 8 19 16 40 1 1 1 3 1 0 1
144 20 Masculino Psicología III Universidad Católica de Santa María Sí No Ambos 142 18 53 49 40 3 3 3 3 3 1 2
145 20 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 35 5 13 6 16 0 0 1 3 1 0 0
146 20 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María Sí No Otras personas 138 16 43 64 31 0 3 2 3 2 3 3
147 21 Masculino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 80 14 19 35 26 3 2 2 3 2 0 2
148 22 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 128 12 46 48 34 0 2 2 3 2 1 2
149 19 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 99 7 43 19 37 0 2 1 3 1 0 0
150 19 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Yo mismo 129 13 42 45 42 3 2 2 3 2 0 1
151 19 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 130 15 39 28 63 3 3 3 2 2 0 2
152 20 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María Sí No Ambos 162 17 53 54 55 3 3 2 3 2 2 2
153 18 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 99 11 36 27 36 3 0 2 3 1 0 2
154 18 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 96 8 43 24 29 0 1 1 3 1 0 2
155 18 Masculino Psicología I Universidad Católica de Santa María No No Ambos 126 13 41 45 40 3 3 1 3 2 0 1
156 19 Masculino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 55 8 24 8 23 0 1 1 3 1 1 1
157 18 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 117 12 46 42 29 3 1 2 3 1 0 2
158 19 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 130 14 42 40 48 3 3 1 3 2 0 2
159 21 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 116 14 36 37 43 3 2 2 3 2 1 1
160 19 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 96 6 31 23 42 0 1 1 3 1 0 0
161 19 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 122 13 50 44 28 0 2 2 3 2 1 3
162 19 Masculino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Ambos 107 8 34 34 39 0 0 2 3 1 0 2
163 19 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 125 15 53 46 26 3 3 2 3 2 1 1
164 19 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 121 6 49 48 24 0 1 0 3 1 0 1
165 21 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 73 9 56 14 3 1 2 2 3 1 0 0
166 24 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 122 14 41 47 34 3 2 2 3 2 0 2
167 20 Femenino Psicología IV Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 103 7 35 33 35 0 1 1 3 1 0 1
168 18 Masculino Psicología II Universidad Católica de Santa María Sí No Ambos 110 11 31 31 48 1 2 2 2 2 0 2
169 19 Femenino Psicología II Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 113 6 38 31 44 1 0 0 3 1 0 1
170 18 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 119 14 45 44 30 3 1 1 3 2 2 2
171 23 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 147 10 37 57 53 1 2 0 3 1 0 3
172 18 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 120 5 42 45 33 0 0 0 3 1 0 1
173 18 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 110 8 44 40 26 0 3 1 3 1 0 0
174 19 Masculino Psicología III Universidad Católica de Santa María Sí No Otras personas 63 6 18 20 25 0 0 1 3 1 0 1
175 18 Masculino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 61 9 22 16 23 0 1 2 3 0 1 2
176 18 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María Sí No Otras personas 159 14 61 56 42 3 2 3 2 1 0 3
177 18 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 145 11 45 57 43 0 3 1 3 2 0 2
178 18 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María Sí No Ambos 119 10 39 52 28 0 0 3 3 2 0 2
179 23 Masculino Psicología III Universidad Católica de Santa María Sí No Ambos 90 8 28 28 34 0 3 3 0 1 0 1
180 22 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 134 11 47 50 37 0 2 2 3 2 1 1
181 17 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 160 14 43 71 46 3 2 2 3 2 0 2
182 19 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María Sí No Otras personas 102 9 37 27 38 0 1 2 3 1 0 2
183 21 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María Sí No Yo mismo 23 5 19 0 4 1 0 0 3 1 0 0
184 19 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María Sí No Ambos 89 8 34 33 22 0 3 1 3 1 0 0
185 24 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No Sí Ambos 127 13 43 45 39 3 2 2 3 2 0 1
186 20 Masculino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Ambos 77 7 30 30 17 0 1 1 3 1 0 1
187 18 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María Sí No Otras personas 74 8 29 17 28 1 0 2 3 1 0 1
188 18 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 138 13 46 55 37 3 0 1 3 2 1 3
189 18 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Ambos 99 5 34 4 61 0 0 1 3 1 0 0
190 19 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María Sí No Otras personas 170 16 62 62 46 3 3 2 3 3 0 2
191 18 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 114 8 30 24 60 0 1 2 3 1 0 1
192 30 Masculino Administración X Universidad Católica de Santa María Sí No Yo mismo 103 7 35 20 48 0 1 1 3 1 0 1
193 20 Masculino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 118 11 47 27 44 3 1 1 3 2 0 1
194 22 Femenino Psicología VIII Universidad Católica de Santa María Sí No Otras personas 119 11 32 21 66 0 3 2 3 1 1 1
195 19 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 136 10 57 54 25 0 2 0 3 1 2 2
196 17 Masculino Psicologia III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 110 9 45 39 26 3 0 1 3 1 0 1
197 19 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 77 17 7 0 70 3 3 3 2 3 1 2
198 20 Masculino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 119 13 28 48 43 3 3 3 0 2 0 2
74

199 18 Masculino Ingenieria Industrial V Universidad Nacional de San Agustin Sí No Yo mismo 145 19 48 51 46 3 3 3 3 2 3 2
200 27 Masculino Psicología V Universidad Tecnológica del Perú UTP Sí No Ambos 111 11 49 37 25 0 3 2 3 2 0 1
201 20 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Ambos 146 16 45 59 42 3 2 2 3 3 0 3
202 18 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 138 13 46 55 37 3 0 1 3 2 1 3
203 19 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 107 17 48 39 20 3 2 2 3 3 2 2
204 18 Masculino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Ambos 101 10 34 33 34 0 1 2 3 2 0 2
205 20 Masculino Administración VII Universidad Nacional de San Agustín Sí No Otras personas 123 14 43 43 37 3 2 2 3 2 0 2
206 21 Femenino Ingenieria Industrial V Universidad Católica San Pablo No No Ambos 139 13 63 54 22 2 2 1 3 2 0 3
207 24 Femenino Administración X Universidad Católica San Pablo No No Ambos 147 7 60 52 35 0 2 0 3 1 0 1
208 20 Femenino Administración III Universidad Católica de Santa María No No Ambos 146 16 45 59 42 3 2 2 3 3 0 3
209 18 Femenino Ingenieria Industrial I Universidad Catolica de Santa Maria No No Otras personas 126 11 45 48 33 0 3 1 3 2 1 1
210 18 Femenino Administración III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 149 16 44 55 50 3 3 1 3 2 1 3
211 22 Masculino Ingenieria Industrial IV Universidad Catolica de Santa María Sí Sí Ambos 134 16 26 52 56 3 3 2 3 3 0 2
212 19 Femenino Ingenieria Industrial V Universidad Nacional de San Agustin Sí No Yo mismo 145 19 48 51 46 3 3 3 3 2 3 2
213 20 Femenino Administración V Universidad Católica San Pablo No No Ambos 139 13 63 54 22 2 2 1 3 2 0 3
214 19 Femenino Ingenieria Industrial III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 125 15 53 46 26 3 3 2 3 2 1 1
215 38 Femenino Ingenieria Industrial III Universidad Católica de Santa María Sí Sí Yo mismo 86 4 44 9 33 0 0 1 3 0 0 0
216 18 Femenino Administración III Universidad Nacional de San Agustín No No Otras personas 155 13 57 54 44 3 2 2 3 1 0 2
217 18 Femenino Ingenieria Industrial III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 149 16 44 55 50 3 3 1 3 2 1 3
218 24 Femenino Ingenieria Industrial XI Universidad Catolica de Santa María No No Otras personas 138 9 43 52 43 0 1 2 3 1 0 2
219 18 Masculino Medicina humana III Universidad Tecnológica del Perú Sí No Ambos 145 17 46 54 45 3 3 2 3 2 1 3
220 19 Masculino Administración V Universidad católica de Santa María No No Otras personas 138 17 44 43 51 3 3 1 3 2 3 2
221 20 Femenino Ingenieria Industrial III Universidad Católica de Santa María Sí No Ambos 129 16 44 50 35 3 3 3 3 2 0 2
222 23 Masculino Administración IV Universidad Nacional de San Agustín Sí No Ambos 134 16 26 52 56 3 3 2 3 3 0 2
223 19 Femenino Psicología V Universidad católica de Santa María No No Otras personas 138 17 44 43 51 3 3 1 3 2 3 2
224 19 Femenino Administración III Universidad Nacional de San Agustín Sí No Otras personas 145 12 42 51 52 3 1 3 3 0 0 2
225 17 Masculino Ingenieria Industrial I Universidad Catolica de Santa Maria No No Otras personas 126 11 45 48 33 0 3 1 3 2 1 1
226 18 Femenino Psicología III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 114 10 38 19 57 0 2 2 3 1 0 2
227 19 Femenino Administración III Universidad Católica de Santa María Sí No Otras personas 142 6 50 43 49 0 0 1 3 1 0 1
228 19 Masculino Ingenieria Industrial V Universidad Católica de Santa María No No Ambos 139 12 63 54 22 2 2 0 3 2 0 3
229 17 Femenino Ingenieria Industrial I Universidad Católica San Pablo No No Otras personas 100 7 41 19 40 0 1 1 3 1 0 1
230 19 Femenino Administración V Universidad católica de Santa María No No Otras personas 138 17 44 43 51 3 3 1 3 2 3 2
231 19 Femenino Medicina humana III Universidad Nacional de San Agustín No No Otras personas 155 13 57 54 44 3 2 2 3 1 0 2
232 18 Femenino Administración III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 122 13 50 44 28 0 2 2 3 2 1 3
233 18 Femenino Ingenieria Industrial III Universidad Católica de Santa María No No Otras personas 131 13 37 47 47 3 1 2 3 1 0 3
234 19 Masculino Ingenieria Industrial III Universidad Católica de Santa María No No Ambos 107 8 34 34 39 0 0 2 3 1 0 2

También podría gustarte