0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas

1.4 Investigacion

El documento describe la geología histórica de la Tierra, incluyendo las eras Arqueozoica, Proterozoica, Paleozoica, Mesozoica y Cenozoica, dividiendo cada era en períodos que marcan hitos en la evolución de la vida en la Tierra.

Cargado por

Enrique Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas

1.4 Investigacion

El documento describe la geología histórica de la Tierra, incluyendo las eras Arqueozoica, Proterozoica, Paleozoica, Mesozoica y Cenozoica, dividiendo cada era en períodos que marcan hitos en la evolución de la vida en la Tierra.

Cargado por

Enrique Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

GEOLOGIA:

1.4 MINERALES FORMADORES


DE ROCAS.

DIAZ BECERRA LUIS


ENRIQUE.

CARRASCO MAYA BERNARDO


RAMON.

SALON: 112.

ACADEMIA DE GEOTECNICA.
Estudia los eventos geológicos que tuvieron lugar en el pasado y que
ayudan a reconstruir las diferentes etapas que ha sufrido la superficie de la
tierra hasta la actualidad. Este número de cambios que ha registrado desde su
consolidación, los cuales se estudian por medio de la paleontología (fósiles) y
la estratigrafía (las rocas sedimentarias).

La Estratigrafía. se ocupa del orden de superposición de los materiales


erosionados, transportados y depositados por las fuerzas que actúan en la
superficie del globo a través de las rocas sedimentarias, estratificadas, en sus
relaciones mutuas, espaciales y temporales, y de la interpretación de los
acontecimientos de carácter histórico que han quedado inscritos en ellas. Se
ocupa, de la desaparición de los estratos, de su disposición en secciones locales
y de correlación entre estas secciones, directamente asequibles al geólogo hasta
integrarlas en una serie estratigráfica total que abarque los estratos formados en el
transcurso de los tiempos geológicos, desde los más remotos hasta la actualidad.

La Paleontología es la ciencia que estudia los seres que vivieron en otros


tiempos y que gracias a sus fósiles permiten establecer la sucesión cronológica
necesaria para la Estratigrafía.
Escala del tiempo geológico

El Tiempo Geológico lo podemos ver como un calendario de la historia de la


Tierra. En el marco de referencia para representar los eventos de la Historia de la
Tierra y de la vida ordenados cronológicamente.

La historia geológica se subdivide en unidades y originalmente se creó utilizando


métodos de datación relativa y del tiempo absoluto transcurrido desde la
formación de la Tierra hasta la actualidad. En el tiempo geológico podemos
pensar de dos maneras: Relativa y Absoluta.

El tiempo relativo descubre si sobrevino un evento en la historia de la Tierra


antes o después que otro, haciendo caso omiso de los años.

El tiempo absoluto mide el evento geológico, nos dice si éste tuvo lugar hace
años cuantos miles de años, hace mil millones de años, o en alguna fecha más
lejana aún en la historia de la Tierra.
Una síntesis de los hechos históricos de la tierra basados en la Escala del Tiempo
Geológicos es la siguiente:

Era Arqueozoica. Está representada por un largo período de tiempo en la cual la


tierra parece haber carecido totalmente de vida. Aunque hay restos de algas que
datan de 2700 millones de años.

Era Proterozoica. Los estratos proterozoicos contienen más material


sedimentario y menos rocas metamórficas que el Arqueozoico. Se cree haberse
iniciado hace unos 2000 millones de años. En México tenemos rocas
metamórficas proterozoicas en los estados de Oaxaca y Sonora.

Era Paleozoica. Se inicia la vida organizada de seres marinos, cuando los mares
y depósitos de agua presentaron condiciones estables. Se subdivide en seis
periodos:
1. Cámbrico. Es el más antiguo de la Era Paleozoica. Su nombre
proviene de Cámbrica, palabra latina para Gales Inglaterra, donde se
estudiaron por primera vez. Está representado por trilobites y
braquiópodos Marinos que se consideran como fósiles índices de gran
valor estratigráfico. Tuvo una duración de unos 100 millones de años.

2. Ordovícico. Su nombre deriva de la antigua tribu céltica, también del país


Gales. En éste se inician los primeros peces y dominan los invertebrados
marinos, aparecen los ostracodernos. Se inicia y termina la orogenia
tacónica. Duró unos 75 millones de años.

3. Silúrico. Llamado así por una tribu de Gales denominada Silures. Se


inician las primeras plantas terrestres. En Norteamérica no hay evidencia
de Orogenia, en cambio en Europa se desarrolló la Perturbación
Caledoniana. Su duración fue de 20 millones de años.

4. Devónico. Viene su nombre de la localidad de Devonshire, Inglaterra. Se


desarrollan los primeros anfibios y una gran variedad de peces. Se realizó
una gran expansión de plantas terrestres, árboles con escamas y helechos.
Al final del período se llevó a cabo la Orogenia Acadiana. Duró 60 millones
de años.

5. Carbonífero. Este período así llamado en Europa, se subdividió en Estados


Unidos en dos subperíodos: Missisipico y Pensilvánico y así se les conoce
en Norte América, aunque también los consideran como períodos.

o Missisipico.- Se encuentran los primeros tiburones así como gran


desarrollo de helechos, su clima cálido propició la forma de grandes
depósitos de carbón donde toma su nombre original. En Europa los
movimientos orogénicos dieron lugar a la perturbación Variscana.
Duro 35 millones de años.

o Pensilvánico.- Se desarrollaron grandes pantanos de carbón; se


inician las coníferas y aparecen los primeros reptiles. Se desarrollan
otras variedades de braquiópodos, crinoides, briozoarios y corales.
Aparecen los primeros foraminíferos llamados fusilínidos, que
constituyen un buen fósil índice. También hubo insectos
continentales muy característicos como cucarachas. El final del sub-
Período de 30 años de duración se inició la Orogenia Appalachiana
den Norte América.

6. Pérmico. Su nombre proviene de la provincia de Perm al este de Rusia y el


último de los períodos paleozoicos. Se extinguen gran cantidad de
organismos como los trilobites. Los anfibios y reptiles continuaron
estableciéndose en la tierra y varias especies evolucionaron. Se desarrollan
las anomoides y grande cantidades de moluscos. La mayoría de las plantas
pantanosas desaparecieron y fueron reemplazadas por
coníferas más adelantadas. En nuestro país están representados todos
los períodos paleozoicos en los que predominan rocas marinas.
Duración del Pérmico 50 millones de años.

Era Mesozoica. Su nombre indica tiempo de vida media o sea la transición entre
las plantas y animales relativamente antiguos del paleozoico a formas más
modernas del cenozoico. La duración total fue de unos 170 millones de años.

1. Triásico. Es el más antiguo período mesozoico su nombre se deriva de la


palabra latina “trias” o “tres” divisiones de estas rocas estudiadas por
primera vez en Alemania. Se cree que predominaron las rocas
continentales sobre las marinas. Aparecen los primeros reptiles
(dinosaurios). Las rocas continentales son características como “capas
rojas”. Son abundantes las cicádeas y coníferas. En México están
representadas rocas continentales y marinas. Al final del Triásico se
realizó la Orogenia Palizádica. La duración del período Triásico es de 50
millones de años.

2. Jurásico.- Su nombre proviene de las montañas Jura situadas entre


Francia y Suiza. La vida se desarrolló con profusión y las plantas y
animales habitaron la tierra, el aire y el mar en grandes cantidades. Se
desarrollan los primeros mamíferos verdaderos y grandes reptiles
(dinosaurios). Los cielos son cruzados por las primeras aves
(arqueopterix). La vida en el fondo de los mares es muy prolífica, lo que dio
lugar al desarrollo de grandes moluscos entre ellos los amonitas que
constituyen excelentes fósiles índices. Al final del período se inicia en
América del Norte la Orogenia Nevadiana que culmina a mediados del
cretácico, nuestro país fue cubierto pro grandes mares durante el Jurásico.
Su duración fue de 45 millones de años.

3. Cretácico.- Su nombre proviene de la palabra latina “creta” que quiere decir


yeso. Es uno de los períodos geológicos más extendidos en todo el mundo
y es característica la presencia de caliza y evaporitas (yeso, caliza y
dolomía). Se desarrollaron y extinguieron al final los dinosaurios, las
amonitas y el foraminífero globotruncana. Se iniciaron las primeras plantas
con floración formándose extensos depósitos de carbón en el cretácico
superior de México (Coahuila). Es uno de los períodos geológicos junto con
el jurásico, mejor estudiados debido a que ellos se localizan enormes
depósitos petrolíferos. Culminó la Orogenia Nevediana y se inicia la
Larimidíca al finalizar el período, esta última, fué responsable de la
formación de la Sierra Madre Oriental. Su duración fue de 72 millones de
años.
Era Cenozoica. Duración total fue de 63 millones de años.

1. Terciario. Tuvo una duración de unos 62 millones de años, su nombre se


deriva de la primea clasificación de rocas. Tiene 5 épocas bien definidas y según
el origen de sus nombres se clasifican como sigue:

EPOCA SIGNIFICADO EVIDENCIA DE VIDA

Plioceno Más reciente Grandes carnívoros

Mioceno Menos reciente Abundantes mamíferos aplacentados

Oligoceno Poco reciente Grandes mamíferos corredores

Eoceno Aurora del reciente Tipos modernos de mamíferos

Paleoceno Antiguo reciente Primeros mamíferos placentados

Los climas del Terciario fueron más cálidos y húmedos que los recientes, lo que
favoreció tanto la vida de los vertebrados (mamíferos principalmente), así como la
de invertebrados, cuyas evidencias se presentan en la gran variedad de
foraminíferos que permitió hacer una reconstrucción muy aproximada de la
batimetría y extensión de los mares.

Predominan las rocas clásticas (continentales y marinas) sobre las carbonatadas


y hay grandes extensiones de rocas volcánicas y continentales en todo el mundo,
al finalizar el período terciario los continentes e islas presentan prácticamente la
misma topografía actual. En nuestro país el terciario marino se desarrolló
principalmente en las márgenes del Golfo de México así como en el Océano
Pacífico desde el sur de Chiapas, Oaxaca hasta Nayarit, Baja California y Sonora.
La orogenia Laramídica tuvo su culminación a principios del terciario
extinguiéndose a mediados del período, cuando se inició la Orogenia Cascadiana
que continuó hasta el Pleistoceno.
2. Cuaternario.- Su nombre al igual que el Terciario proviene de una anticuada
clasificación de las rocas. Su duración es de un millón de años; habiéndose
dividido en dos épocas: Pleistoceno y Reciente. La primera es característica por
grandes glaciaciones y la aparición del hombre primitivo y extinción de distintas
especies de vertebrados (mamíferos, reptiles y aves), y la segunda por la
aparición del hombre moderno y el relieve actual que presenta la superficie de la
tierra con muy pocas modificaciones.

También podría gustarte