0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas8 páginas

Mono Polio

Guatemala experimentó varios monopolios durante el gobierno de Jorge Ubico, incluyendo la United Fruit Company que controló la producción bananera y el transporte ferroviario. Tras la revolución de 1944, el gobierno implementó reformas para promover la competencia en sectores como la agricultura, energía y telecomunicaciones. Aunque las leyes guatemaltecas prohíben los monopolios, algunos aún existen en industrias como la cerveza y la televisión.

Cargado por

ricardo18241
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas8 páginas

Mono Polio

Guatemala experimentó varios monopolios durante el gobierno de Jorge Ubico, incluyendo la United Fruit Company que controló la producción bananera y el transporte ferroviario. Tras la revolución de 1944, el gobierno implementó reformas para promover la competencia en sectores como la agricultura, energía y telecomunicaciones. Aunque las leyes guatemaltecas prohíben los monopolios, algunos aún existen en industrias como la cerveza y la televisión.

Cargado por

ricardo18241
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1/ 8

Monopolio en Guatemala.

En Guatemala encontramos un buen nmero de casos en que la desigualdad econmica y empresarial encontr lugar en el mercado local. Es muy importante que estudiemos los casos de monopolio que se permitieron durante el gobierno de Jorge Ubico. La compaa estadounidense United Fruit Company se asent en el territorio guatemalteco porque se daba una vasta produccin bananera y el gobierno guatemalteco le dio muchas libertades. Eran tanta la extensin de tierra que perteneca a esta compaa que, por lo tanto, tena el monopolio de la tierra cultivable. La United Fruit Company (UFCO) tambin se hizo duea absoluta del transporte comercial en Guatemala, se adueo de la International Railways of Central America (IRCA), haciendo del ferrocarril al nica va de transporte. Como parte de tal expansin, la UFCO tambin se hizo la mayor proveedora, y podramos decir la nica, de energa elctrica para Guatemala. Luego de la revolucin del 20 de octubre de 1944, el gobierno de Juan Jos Arvalo dio competencia a estos monopolios con medidas como la reforma agraria y la hidroelctrica. En tiempo ms modernos, el ltimo de los monopolios ms mencionados fue Guatel, que durante aos fue la nica empresa de telecomunicaciones en Guatemala, que luego de su venta durante el gobierno de lvaro Arz dio lugar a la competencia entre otras empresas de telecomunicaciones que tuvieron la oportunidad de operar en el pas. Durante mucho tiempo la empresa Cervecera Centroamrica tena el monopolio de su producto al no existir otra empresa que tuviera la capacidad de distribuir la cerveza dentro del mercado local, hasta la llegada de la empresa brasilea Cervecera Rio. Otro tema que aun es muy discutido, es el caso del monopolio de la televisin abierta en Guatemala, ya que los canales locales, son propiedad de un mismo dueo y no pertenecen al Estado de Guatemala como se ha pretendido hacer notar, aunque existen canales estatales, estos no pueden competir con los que llegan a ms lugares y los que son vistos por la mayora de guatemaltecos en sus casas. Las leyes de Guatemala, como en las de muchos pases del mundo, prohben la existencia de monopolios en el mercado local. La constitucin poltica de la Republica de Guatemala, la prohibicin est contenida en el articulo Artculo 130 (Se prohben los monopolios y privilegios. El Estado limitar el funcionamiento de las empresas que absorban o tiendan a absorber, en perjuicio de la economa nacional, la produccin en uno o ms ramos industriales o de una misma actividad comercial o agropecuaria. Las leyes determinarn lo relativo a esta materia); y en el cdigo penal en los artculos 340 y 341.

El monopolio digital.
En esto tiempos donde predomina la globalizacin, este fenmeno ha permitido una mayor competitividad empresarial, aparte de las comunicaciones ms rpidas, la globalizacin en su expresin ms importante es precisamente una mayor competitividad mundial. Microsoft es la empresa de computadoras ms grande y de mayor cobertura que existe a nivel mundial incluso se considera que tiene el monopolio en el negocio de las computadoras para uso domestico y empresarial. Hace algunos aos, la comisin europea para la libre competencia mult a Microsoft por mucho dinero, debido a que el sistema operativo Windows trae incorporado el programa Windows Media Player que incluye varios formatos de sonido y video propios de Microsoft (formato propietario) y que, por lo tanto, imposibilita a otros programas a competir con este sistema. Formato propietario significa que Microsoft lo invent, y slo Microsoft tiene la codificacin necesaria para hacer uso de l. Ningn reproductor de la competencia puede hacer uso de ese formato legalmente, a menos que le pague regalas a Microsoft. Partiendo de la idea de imposibilitar a otros de hacer los mismo surge el servicio de bsquedas llamado GOOGLE, comenzado como un proyecto universitario hasta convertirse en la mayor fuente de bsquedas en internet con casi el 90% de ellas. Partiendo de la hiptesis anterior, existen grupos tratando de determinar si esto constituye un monopolio digital. De nuevo, por la idea de que imposibilita el crecimiento de otros servicios de bsqueda crezcan.

Lucha de monopolios.
Microsoft fue durante mucho tiempo, la mayor empresa de Sistemas operativos y su creacin, Windows, es usado por la mayor parte de personas que poseen un computadora, ms aun, quienes poseen un telfono inteligente con el sistema Windows pocket. A medida que Google gana terreno, no solo con las bsquedas, si no tambin provee de herramientas educativas como Google earth. Adems esta multimillonaria empresa a incursionado en la creacin de dispositivos propios as tambin como de sistemas operativos propios. Google cre su propio navegador de internet (google chrome) y tambin su propio sistema operativo para telfonos inteligentes (android). Ha sido tal la expansin de google que ha invadido terreno en el cual Microsoft era lder y tal vez nico proveedor de los servicios y dispositivos. Esta lucha es muy pero muy reciente. Se da esta lucha de monopolios, porque, de nuevo, google a incursionado y hasta mejorado en lo que Microsoft algunas vez fue la nica empresa superior.

Nociones bsicas de monopolio.


Situacin de un sector del mercado econmico en la que un nico vendedor o productor oferta el bien o servicio que la demanda requiere para cubrir sus necesidades en dicho sector. Para que un monopolio sea eficaz no tiene que existir ningn tipo de producto sustituto o alternativo para el bien o servicio que oferta el monopolista, y no debe existir la ms mnima amenaza de entrada de otro competidor en ese mercado. Esto permite al monopolista el control de los precios. Sin embargo, tenemos diferentes tipos de monopolios. Podemos mencionar, entre muchos, el Monopolio Natural que es creado por mandato del consumidor, el Monopolio Puro que se da cuando existe solo un nico vendedor en un mercado bien definido con muchos compradores, el Monopsonio cuando existe un comprado y muchos vendedores. Y as se podrn encontrar en este trabajo otros tipos de Monopolio. En el monopolio se establece un precio mayor y ofrece una cantidad menor que la competencia perfecta. Se puede imaginar que el monopolista elige el precio y deja que los consumidores decidan la cantidad que desean comprar de ese bien. Podemos citar tambin las principales diferencias entre una empresa monopolista y una competitiva que es, en el caso del monopolio, hay un mayor margen para establecer el precio, aunque este control no sea absoluto. La empresa monopolista tiene mayor libertad para ajustar tanto el precio como la cantidad producida en su intento de maximizar beneficios.

Medidas contra el monopolio.


Son muchas las propuestas en cuanto a cmo combatir esta desigualdad econmica que conlleva a un monopolio. En el caso de Guatemala, se ha propuesto la creacin de una Ley antimonopolio que garantice la libertad de competencia en el comercio a manera que los comerciantes o empresas no se vean en una desventaja econmica a comparacin de sociedades ms grandes. Algunas empresas bancarias proporcionan prstamos a manera que familias que tengan una microempresa, puedan expandir su capacidad comercial y poder competir con empresas grandes. En el plano internacional, especialmente Europa, como vimos anteriormente, las leyes antimonopolio tienen mayor vigor y mayor efectividad incluso con compaas que no son europeas pero que tienen gran terreno ganada en la vida cotidiana de la poblacin. Actan a tiempo y de acuerdo a las exigencias de empresas, que en algunos casos son grandes, pero no lo son tanto a comparacin de las que acaparan casi todo el mercado, imponiendo multas de gran valor y exigindoles a las empresas que cesen de manera relativa ciertas actividades que son lesivas para la libre competencia mercantil. En general, es necesaria la intervencin del estado para implementar leyes antimonopolio, organismos necesarios que velen por evitar este fenmeno y desarrollar el concepto de la competencia, pero de nueva cuenta, es necesaria la accin del estado para combatir con la desigualdad econmica que produce el monopolio.

Efectos del monopolio.


1. Afecta la libertad de competencia. 2. Apropiacin de manera casi absoluta de los medios de produccin necesarios para producir el bien o servicio. 3. Apropiacin de todos o la mayor parte de recursos naturales necesarios para la produccin del bien o servicio proporcionado. 4. Una gran desigualdad econmica, lo que desestabiliza la economa de cualquier nacin. 5. Excesiva concentracin de la riqueza en un solo sector econmico.

Especulacin.
Al hablar de especulacin o de estudiar el fenmeno de la especulacin, nos remitiremos necesariamente a hacer referencia a la actividad propia de la economa capitalista. Qu quiere decir? Es la actividad que consta en la inflacin en el precio de un bien a manera que el economista se beneficie, no del bien, sino del precio alzado del bien o servicio. Dicho de otra manera, la especulacin es la suposicin y la ilusin que crea el economista al valor que puede adquirir el bien o servicio. La compra especulativa de un producto busca provocar que los precios suban por encima de su valor real, sencillamente porque esta compra est aumentando la demanda del producto de forma artificial. De la misma manera funciona a la inversa, la venta especulativa puede provocar una cada de los precios artificialmente por debajo del valor real. Esta actividad es propia de la llamada Bolsa de Valores con los indicadores de cotizacin en el ndice burstil Dow Jones y Nasdaq. Esta Bolsa de Valores tiene actividad, principalmente, en Wall Street en Nueva York, Brasil e Inglaterra. Ahora, hablando del tipo penal de Especulacin, nuestro cdigo penal en el artculo 342, nos dice que comete delito de especulacin, quien Quien, esparciendo falsos rumores, propagando falsas noticias o valindose de cualquier otro artificio semejante, desviare o falseare las leyes econmicas naturales de la oferta y la demanda, o quebrare las condiciones ordinarias del mercado, produciendo mediante estos manejos el aumento o la baja injustificada en el valor de la moneda de curso legal, o en el precio corriente de las mercancas, de las rentas pblicas o privadas, de los valores cotizables, de los salarios o de cualquiera otra cosa que fuere objeto de contratacin, ser sancionado con prisin de seis meses a dos aos y multa de doscientos a tres mil quetzales. Ahora bien, este prrafo nos dice que cualquiera de los economistas que trabajan y estn a cargo de cotizar los precios del mercado, hasta cierto punto ha habido culpables en estos crculos, porque la mayor culpa de la recesin econmica que vivimos, se debe a actividad de alzar los precios (cosa que tambin puede disminuirlos, como lo vimos anteriormente), entonces ha habido personas procesadas, principalmente la quiebra de bancos. Entonces, siendo realistas, la diferencia entre nuestro cdigo penal y la vida real es que el delito seria aplicado a una persona que no sea economista, que diga lo que diga para desestabilizar la economa ser sancionado; y la vida real es que los economistas ese es su trabajo, por lo tanto no puede ser sancionado por cumplir su trabajo.

Conclusiones.
El monopolio imposibilita el crecimiento econmico, no solo de un sector, sino, de toda una economa nacional y sus efectos son ms severos en pases que se encuentran en vas de desarrollo. Es indudable la presencia estatal en cuanto a crear leyes y mediadores especiales para combatir la desigualdad econmica y abrir la puerta para la libre competencia empresarial, para impulsar el desarrollo econmico. En esta nueva era en la que vivimos, la globalizacin, permite que exista una competencia empresarial a nivel mundial y no solo regional. Tambin la comunicacin juega un papel importante, por lo tanto, algunas empresas intentan tener el monopolio de la comunicacin, sin embargo, existen cortes especiales para detener este fenmeno y remediar la situacin. Como citan algunos tratadistas, el delito de especulacin es difcil de comprobar. Porque entonces todo comerciante sera sancionado con la pena respectiva por este delito, porque muchas veces se convoca al aumento injustificado de los precios de los bienes y servicios. De nueva cuenta, resulta muy difcil medir las consecuencias reales en la econmica nacional por declaraciones hechas, en la mayora de casos, de personas que no tienen algn estudio econmico, o si son economistas de profesin, de nuevo, es muy difcil medir los daos hechos por una persona que las hechas por un grupo que se dedica a la especulacin de precios como parte de un motor econmico capitalista.

Introduccin.
Desde tiempos muy remotos, el ser humano intenta de alguna u otra forma, ser superior que otros seres humanos. Entendido esto, no es sorpresivo que resulte el monopolio como parte de este intento de ser superior que otros. El monopolio, que es la apropiacin absoluta de un bien o servicio dentro del mercado econmico, crea una desestabilizacin en el comercio y el desarrollo econmico de un pas; ser objeto de nuestro estudio y analizaremos tres marcos: el monopolio en s, el monopolio en Guatemala y el monopolio internacional en la actualidad. Otro punto que abordaremos, ser otra actividad econmica, la especulacin. Haciendo diferencia entre la especulacin como parte del sistema econmico capitalista y cuando este pasa a ser inters del derecho penal en cuanto rebasa cierto lmite y es muy perjudicial para la economa regional de un pas, en este caso Guatemala.

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales Jornada Vespertina Quinto Semestre Derecho Penal III Lic. Edgar Lemus

Monopolio y Especulacin

Nombre: Abner Ricardo Alburez Morataya Carnet: 200912087 Guatemala, 26 de abril de 2011

También podría gustarte