0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas

Jeugos

El documento describe los orígenes y evolución de los videojuegos desde las primeras décadas hasta la actualidad, incluyendo hitos como Pong, las primeras consolas y el desarrollo de géneros. También define conceptos básicos como hardware, software, dispositivos de entrada/salida y plataformas.

Cargado por

alejandropikalex
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas

Jeugos

El documento describe los orígenes y evolución de los videojuegos desde las primeras décadas hasta la actualidad, incluyendo hitos como Pong, las primeras consolas y el desarrollo de géneros. También define conceptos básicos como hardware, software, dispositivos de entrada/salida y plataformas.

Cargado por

alejandropikalex
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

por medio de un controlador, con un dispositivo electrónico que muestra imágenes de video.

1
Este dispositivo, conocido genéricamente como «plataforma», puede ser una computadora, una
máquina de arcade, una consola de videojuegos o un dispositivo portátil, como por ejemplo un
teléfono móvil, teléfono inteligente, tableta o una consola de videojuegos portátil. La industria de
los videojuegos es un sector en constante crecimiento y se ha convertido en una forma de
entretenimiento muy popular a nivel mundial.
Los jugadores interactúan con los videojuegos a través de dispositivos de entrada a los que se
conoce como controladores o mandos. Mediante estos dispositivos, los jugadores controlan los
movimientos y acciones de los personajes del juego y varía dependiendo de la plataforma. Por
ejemplo, un controlador podría únicamente consistir de un botón y una palanca de mando o
joystick, mientras otro podría presentar una docena de botones y una o más palancas, lo que
llamamos mando. Los primeros juegos informáticos solían hacer uso de un teclado para llevar a
cabo la interacción, o bien requerían que el usuario adquiriera un mando con un botón como
mínimo.2 Muchos juegos de computadora modernos permiten o exigen que el usuario utilice un
teclado y un ratón de forma simultánea.
Generalmente los videojuegos hacen uso de otros medios, además de la imagen, de proveer los
reflejos e interacción al jugador. El audio es casi universal, usándose dispositivos de
reproducción de sonido, tales como altavoces y auriculares. Otro tipo de realimentación se hace
a través de periféricos hápticos que producen vibración o retroalimentación de fuerza.

Historia[editar]
Artículo principal: Historia de los videojuegos

Copia de Tennis for Two (1958), uno de los primeros videojuegos de la historia, para computadora
analógica; el juego se mostraba en un osciloscopio.
Máquina recreativa del videojuego Pong (1972).

Los orígenes del videojuego se remontan a la década de 1950, cuando poco después de la
aparición de las primeras computadoras electrónicas tras el fin de la Segunda Guerra Mundial,
se llevaron a cabo los primeros intentos por implementar programas de carácter lúdico. Así,
fueron creados el Nimrod (1951) o el Oxo (1952), juegos electrónicos que aún no pueden ser
denominados videojuegos, y el Tennis for Two (1958) o el Spacewar! (1962), auténticos
pioneros del género. Todos ellos eran todavía prototipos, juegos muy simples y de carácter
experimental que no llegaron a comercializarse, entre otras cosas, porque funcionaban en unas
máquinas que solo estaban disponibles en universidades o en institutos de investigación.

La consola Magnavox Odyssey (1972).

No sería hasta la década de los 70 en que, con la bajada de los costes de fabricación,
aparecieron las primeras máquinas recreativas y los primeros videojuegos dirigidos al gran
público. Títulos como Computer Space (1971) o Pong (1972), de Atari, inauguraron las primeras
máquinas recreativas construidas al efecto, que funcionaban con monedas. Poco después
llegarían los videojuegos a los hogares gracias a las consolas domésticas, la primera de las
cuales fue la Magnavox Odyssey (1972), y más tarde la exitosa Atari 2600 o VCS (de 1977), con
su sistema de cartuchos intercambiables. Por aquel entonces las máquinas de arcade
empezaron a hacerse comunes en bares y salones recreativos, una expansión debida en parte
a un matamarcianos que alcanzó gran popularidad, el Space Invaders (1978). Otros juegos que
marcaron esta primera época fueron Galaxian (1979), Asteroids (1979) o Pac-Man (1980).
La consola portátil Game Boy (1989).

En los años 1980, la empresa norteamericana Atari tuvo que compartir su dominio en la industria
del videojuego con dos compañías llegadas de Japón: Nintendo (con su famosa consola NES) y
SEGA (con la Master System). Paralelamente, surgió una generación de ordenadores
personales asequibles y con capacidades gráficas que llegaron a los hogares de millones de
familias, como fueron el Spectrum, el Amstrad CPC, el Commodore 64 o el MSX. A partir de
entonces, los videojuegos empezaron a convertirse en una poderosa industria. Fue además una
época muy creativa para los desarrolladores de videojuegos; muchos de la principales géneros
que existen hoy en día (conducción, lucha, plataformas, estrategia, aventura...) tomaron forma
en esta década. Por otra parte, aparecieron también las primeras consolas de bolsillo, también
conocidas como «maquinitas», que aunque hasta la llegada de la Game Boy de Nintendo (1989)
solo ejecutaban un juego cada una, alcanzaron gran popularidad entre los más jóvenes.
Los años 1990 traen el salto a la tecnología de 16-bit (como la SNES y la Mega Drive), lo que
traía consigo importantes mejoras gráficas. Entra en escena el gigante Sony con su primera
PlayStation (1994), mientras Nintendo y Sega actualizan sus máquinas (Nintendo 64 y Sega
Saturn). En cuanto a las computadoras personales, el progreso de los PC termina por barrer del
mapa a los demás sistemas salvo el de Apple. Aparecen entonces juegos cada vez más
avanzados tecnológicamente como los juegos de disparos en primera persona o FPS, que
recrean espacios en 3D. En el año 2002 entra Microsoft en el sector de las videoconsolas con su
Xbox, mientras Nintendo lanza en 2001 la Gamecube y en el 2006 su innovadora Wii.
Entretanto, Sony actualiza su exitosa PlayStation (versiones II y III), y en los PC, gracias a la
expansión del Internet, cobran protagonismo los juegos en línea y multijugador.
Por último, en la década de 2010 emergen como plataformas de juegos los dispositivos táctiles
portátiles, como los teléfonos inteligentes y las tabletas, llegando a un público muy amplio. Por
otro lado, varias empresas tecnológicas empiezan a desarrollar cascos de realidad virtual, que
prometen traer nuevas experiencias al mundo abierto del entretenimiento electrónico.

Generalidades[editar]
Típicamente, los videojuegos recrean entornos y situaciones virtuales en los que el videojugador
puede controlar a uno o varios personajes (o cualquier otro elemento de dicho entorno), para
conseguir uno o varios objetivos dentro de unas reglas determinadas.
Dependiendo del videojuego, una partida puede disputarla una sola persona contra la máquina,
dos o más personas en la misma máquina, o bien múltiples jugadores a través de una red LAN o
en línea vía Internet, compitiendo colaborativamente contra la máquina o entre sí.
Existen videojuegos de muchos tipos. Algunos de los géneros más representativos son los
videojuegos de acción, rol, estrategia, simulación, deportes, aventura o mundo abierto.
Tecnología[editar]
Un videojuego se ejecuta gracias a un programa de software (el videojuego en sí) que es
procesado por una máquina (el hardware) que cuenta con dispositivos de entrada y de salida.
El programa de software o soporte lógico contiene toda la información, instrucciones, imágenes
y audio que componen el videojuego. Va grabado en cartuchos, discos ópticos, discos
magnéticos, tarjetas de memoria especiales para videojuegos, o bien se descarga directamente
al aparato a través de Internet.
En la década de 1980 el soporte habitual para el software era el cartucho en las videoconsolas,
y el disco magnético o la cinta de casete en los ordenadores. Posteriormente se usó el CD-
ROM, pues tenía más capacidad que los cartuchos ya que estos habían llegado a su tope
tecnológico y además resultaba más económico para producir en masa. Actualmente se usa el
sistema DVD de alta capacidad y, en las consolas de sobremesa como PlayStation 4 y Xbox
One, el Blu-Ray, de capacidad muy alta. Sin embargo desde hace unos años está creciendo la
descarga desde Internet, al ser una tecnología extendida masivamente, de fácil acceso y menos
costosa que la distribución física de discos, aparte de las ventajas de seguridad al evitar
pérdidas por daños o extravío de discos (ya que el videojuego estará virtualmente siempre
disponible).

Un mando, dispositivo de entrada típico en las consolas.

Los dispositivos de entrada son los que permiten al jugador manejar el juego. Si bien es habitual
el uso de un dispositivo de entrada externo —como son los clásicos teclado y ratón, el mando, o
el joystick—, las plataformas portátiles de hoy en día (smartphones, tablets, videoconsolas de
bolsillo...) permiten jugar mediante su pantalla táctil o mediante el movimiento del propio aparato
(gracias al uso de giroscopios y acelerómetros). Otros dispositivos de entrada pueden ser los
detectores de movimiento, entre los que destacan los dispositivos de mano (por ejemplo el
Wiimote de Wii), los de presión (alfombras o soportes con sensores), los de dispositivos de
realidad virtual como la PlayStation VR y los de captura de imágenes, caso del Kinect de Xbox.
También se puede emplear la voz en aquellos videojuegos que la soporten a través de
procesadores de voz.
Los dispositivos de salida son aquellos que muestran las imágenes y los sonidos del videojuego:
un televisor, un monitor o un proyector para el vídeo, y unos altavoces o auriculares para el
audio. Los equipos más modernos utilizan sonido digital con Dolby Surround con efectos EAX y
efectos visuales modernos por medio de las últimas tecnologías en motores de videojuego y
unidades de procesamiento gráfico.
La pieza central del hardware lo constituye la CPU o unidad central de procesamiento, que
interpreta las instrucciones contenidas en los programas y procesa los datos. Su capacidad de
procesamiento, mayor en cada nueva generación de dispositivos, marca el límite de las
posibilidades técnicas y gráficas de los videojuegos.
Todos estos dispositivos (de entrada, de salida, de procesamiento...) pueden constituir unidades
físicamente separadas pero conectadas entre sí —como es el caso de los PC o las
videoconsolas de sobremesa—, o bien estar integradas en un solo aparato —como sucede en
los teléfonos móviles y otros dispositivos portátiles—.
Plataformas[editar]
Artículos principales: Videoconsola, Computadora personal, Arcade y Videoconsola portátil.

Los distintos tipos de dispositivo en los que se ejecutan los videojuegos se conocen como
plataformas. Los cuatro tipos de plataformas más populares son el PC, las videoconsolas, los
dispositivos portátiles y las máquinas de arcade.

La PlayStation 2 es, con más de 155 millones de unidades, la consola de videojuegos más vendida de
la historia.

Las videoconsolas o consolas de videojuegos son aparatos electrónicos domésticos destinados


exclusivamente a reproducir videojuegos. Creadas por diversas empresas desde los años 70,
han generado un inmenso negocio de trascendencia histórica en la industria del entretenimiento.
La videoconsola por antonomasia es un aparato de sobremesa que se conecta a un televisor
para la visualización de sus imágenes, pero existen también modelos de bolsillo con pantalla
incluida, conocidos como videoconsolas portátiles.

También podría gustarte