Estudio Monografico El Arbol de La Ciencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Guía de lectura de El árbol de la ciencia de Pío Baroja 2º de Bachillerato

PÍO BAROJA, EL ÁRBOL DE LA CIENCIA

1. DATOS BIOGRÁFICOS

Pío Baroja nació en San Sebastián en 1872 y vivió, durante casi toda su vida, en Madrid, donde
fallece en 1956. Allí estudió medicina y se doctoró con una tesis sobre el dolor. Su ejercicio como
médico en Cestona fue breve. Pronto vuelve a Madrid donde entra en contacto con escritores
como Azorín, Maeztu… que lo llevan a entregarse a la literatura, su gran vocación.

Durante la guerra civil fue arrestado por las fuerzas nacionalistas. Una vez liberado, pasa cuatro
años de penoso exilio en Francia, hasta que la invasión alemana le obliga a regresar a España.

En 1934 es elegido miembro de la RAE. La publicación de sus obras completas (mutiladas por la
censura) entre 1946 y 1952 marca la culminación de su obra literaria. Pío Baroja escribió más de
sesenta novela, que agrupó en trilogías. El árbol de la ciencia (1911), junto con La dama errante y
La ciudad de la niebla, forman parte de la trilogía de “la raza”, organización un poco arbitraria,
porque no es fácil ver qué elementos pueden tener en común.

La mejor descripción de sus preocupaciones juveniles está en El árbol de la ciencia a cuyo


personaje, Andrés, le llama “una contrafigura mía”. Destaca su espíritu crítico. El catolicismo le
repelía a causa de la influencia negativa de la iglesia en la vida política y social española.
Permaneció agnóstico. Lo mismo que a Azorín, le atraía el anarquismo. Una política cuyo fin era
destruir el aparato estatal satisfacía sus íntimas frustraciones, mientras que el humanitarismo
sentimental de los anarquistas coincidía con su simpatía básica por los oprimidos.

Era una persona pesimista y solitaria, que no creía en el ser humano, a quien describe como
cruel y egoísta, ajustado en su comportamiento a la concepción de que “el hombre es un lobo para
el hombre”.

2. EL TÍTULO

Podemos explicar el título de la novela de la siguiente manera:

a)- Por una parte, Andrés Hurtado no encuentra en la ciencia las respuestas que busca a
sus grandes interrogantes sobre el sentido de la vida y del mundo; al contrario, la inteligencia y la
ciencia no hacen sino agudizar el dolor de vivir. Así surge la idea que da título a la novela:
(…)en el centro del Paraíso había dos árboles: el árbol de la vida y el árbol de la ciencia del bien
y del mal. El árbol de la vida era inmenso, frondoso y, según algunos santos padres, daba
inmortalidad. El árbol de la ciencia no se dice cómo era: probablemente mezquino, sería mezquino
y triste… (parte IV, 2)

b)- Por otra, se trata de una metáfora del panorama español de 1898.
Al tomar el fruto prohibido del árbol de la ciencia, Adán y Eva fueron expulsados del Edén.
Sucede lo mismo con la España del 98; así con la pérdida de las últimas colonias americanas
(Cuba, Puerto Rico y Filipinas), España pierde también el “paraíso” al igual que Adán y Eva.

3. EL TEMA

El tema central de El árbol de la ciencia es la desorientación existencial del hombre


inadaptado y encerrado en un callejón sin salida. En el tratamiento de este tema
podemos observar varios aspectos:

1
Guía de lectura de El árbol de la ciencia de Pío Baroja 2º de Bachillerato

a. LA NOVELA NOVENTAYOCHISTA

Pío Baroja publicó esta novela en 1911. Es una novela típicamente noventayochista en cuanto
que refleja la crisis existencialista vital del inadaptado protagonista, sus disquisiciones
pesimistas y las dolorosas experiencias que le conducen al suicidio. Todo ello le da pie a Baroja
para realizar una feroz crítica de la sociedad española de su tiempo, en la línea ideológica
del 98:

• LA PREOCUPACIÓN POR ESPAÑA: en la línea de la Generación del 98, Baroja adopta


una postura crítica que afecta a todos los sectores: la universidad, la prensa, la política, la
burguesía, el mundo urbano, el mundo rural…
• LA POLÍTICA. La obra es una denuncia de la injusticia social y de la explotación del
hombre por el hombre. Andrés termina convenciéndose de que la injusticia social no tiene solución,
por lo que la acción revolucionaria carece de sentido. Los más fuertes dominarán siempre a los
débiles, de acuerdo con las ideas de Darwin (determinismo social).
• LAS PREOCUPACIONES FILOSÓFICAS también en la línea noventayochista. Andrés
busca respuesta a sus preguntas en la filosofía, en la línea de Nietzsche y Schopenhauer, llega a la
conclusión de que los seres humanos parecen arrojados en un torbellino vital absurdo e
incomprensible.

El auténtico núcleo filosófico de la novela está en la cuarta parte: en ella Iturrioz esboza su
concepción del mundo partiendo de la imagen bíblica del árbol de la vida y el árbol de la ciencia (4ª
parte, cap. 3).Hurtado defiende la esperanza de que mediante la ciencia y el conocimiento se podrá
llegar a un mundo mejor; pero, ante la ruindad humana, llega al escepticismo puro.

• LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO: tampoco ofrecen una solución al sentido de la vida,


al contrario, agudizan el sufrimiento humano, es preferible la inconsciencia. Muy significativa es su
visión de la Universidad.
• LA RELIGIÓN queda reducida a la categoría de superstición. Andrés pierde pronto la fe y
sintoniza con las ideas de Kant de que los postulados de la religión son indemostrables.

Todo ello provoca la aparición de otros temas, como:

✓ LA SOLEDAD Y LA INCOMUNICACIÓN. El absurdo del mundo y del ser humano desarrollan


en Andrés el aumento progresivo de su instinto antisocial.
✓ El tema del DOLOR, asociado a la enfermedad y muerte de Luis. Esta acentúa la tristeza
de Andrés: se enfrenta por primera vez al dolor y no lo entiende, por lo que reacciona a esta
muerte con indiferencia. Esa misma indiferencia la vuelve a sentir en la muerte de Lulú. Solo en su
propia muerte encontrará Andrés la serenidad y la paz.
✓ Tampoco en EL AMOR encuentra Andrés una respuesta. Lo vive como una experiencia
frustrante, fría, exenta de pasión. El amor conlleva matrimonio y este hijos, responsabilidad,
pérdida de la independencia física y espiritual. El amor es un engaño.
✓ LA RELACIÓN PADRE-HIJO, que en la obra es fría y antinatural, acrecentada por la
ausencia de la madre, cuya presencia hubiera podido atenuar esa frialdad.

b. LA NOVELA AUTOBIOGRÁFICA

Es de todas las novelas barojianas la más autobiográfica de todas. El autobiografismo


aparece por todas partes:

La vida del estudiante de Medicina

La muerte del hermano pequeño ( muerte del hermano mayor Darío Baroja)

Periodo de médico en Alcolea ( fue médico en Cestona)

Además, la novela es aún más autobiográfica en las ideas que contiene. Baroja leyó bastantes
libros de filosofía alemana desde Kant a Shopenhauer, decantándose finalmente por el pesimismo
de este último. Posteriormente se apasionará, también, por la filosofía de Nietzsche. Los problemas
filosóficos que preocupaban a Baroja están proyectados:

2
Guía de lectura de El árbol de la ciencia de Pío Baroja 2º de Bachillerato

a)- En el protagonista Andrés → Alter ego de Baroja joven.


b)- En Iturrioz→ Alter ego de Baroja maduro.

4. LA ESTRUCTURA
El árbol de la ciencia se compone de 7 partes que suman 53 capítulos de extensión
generalmente breve. La figura de Andrés Hurtado da unidad al relato, que podemos dividir
en “dos etapas” de la vida del protagonista, separadas por un intermedio reflexivo (la parte
IV). En torno a este intermedio, aquellas etapas (integradas cada una por tres partes)
presentan entre sí una clara simetría como se ve en el siguiente esquema:

I Familia y estudios NUEVAS En el campo V


EXPERIENCIA
PRIMERAS S
El mundo, entorno EXPERIENCIAS (Búsqueda de En la ciudad
II VI
(Aparece Lulú) (“Formación”) una solución (Reaparece Lulú)
vital)

EXPERIENCIA DECISIVA NUEVA EXPERIENCIA DECISIVA


Matrimonio: muerte de su hijo y de
Su mujer.
III Enfermedad y muerte del hermano→ Suicidio de Andrés Hurtado VII

IV INTERMEDIO REFLEXIVO

• La 1ª parte muestra la experiencia universitaria y se corresponde con la 5ª, cuyo contenido es la


experiencia profesional y social en Alcolea.

• La 2ª parte muestra la experiencia social en relación con la pobreza de las casas de vecindad y con
ello se relaciona la experiencia social y profesional de Andrés como médico de prostitutas y de pobres
en la 6ª parte.

• El contenido de la 3ª parte –tranquilidad en contacto con la naturaleza de la aldea burgalesa- se


repite también en la 7ª.

• La parte 4ª es un intermedio reflexivo, que no separa, sino que une aún más las dos mitades de la
novela: Baroja la divide en cinco capítulos que transmiten una conversación entre Hurtado e Iturrioz
sin interrupción alguna.

4. LOS PERSONAJES

Baroja es un verdadero maestro en la creación de personajes y en el empleo de técnicas y


recursos de caracterización:

a) Para los personajes principales, Baroja usa una técnica de caracterización paulatina, al
estilo de Cervantes; se van definiendo poco a poco, por su comportamiento, por sus
reflexiones, por contraste con otros personajes, por sus diálogos… Además son tipos
que evolucionan.
Por otro lado, Mientras que al protagonista y a los personajes más extensamente
tratados como Julio Aracil, Montaner e Iturrioz, Baroja no nos los describe
físicamente, obligando al lector a imaginarlos a través del ambiente que los rodea y se
centra en sus características internas: reflexiones, conductas, conversaciones,

3
Guía de lectura de El árbol de la ciencia de Pío Baroja 2º de Bachillerato

opiniones de los demás, etc., no sucede lo mismo con Lulú y esa otra multitud de tipos
secundarios, para los que el autor se reserva una descripción bastante más
pormenorizada y extensa en relación con el escaso papel que -exceptuando el caso de
aquella- desarrollan en la obra.

b) Pero seguramente la técnica más sobresaliente y original utilizada por Baroja en la


novela para caracterizar a sus personajes sea la deformación grotesca a que los
somete en sus descripciones. Este gusto por el esperpento, por la caricatura,
obedece sobre todo a una preocupación típicamente noventayochista por el futuro de
España, que alcanzaría su máximo desarrollo unos pocos años después en la obra de
Valle Inclán. Esta perspectiva grotesca, deformante no la emplea el autor en Andrés, ni
en Lulú, ni en Iturrioz, ni en otros de los personajes de mayor relevancia, sino que
queda determinada sobre algunos tipos secundarios, precisamente aquellos que cobran
vida en los sectores de la novela donde se intensifica el atraso, el dolor, la miseria, la
explotación y, en definitiva, la injusticia.
Se sirve para ello Baroja fundamentalmente de un doble recurso, la animalización y
la cosificación (muy usado también por Valle Inclán en sus esperpentos). He
aquí algunos ejemplos:

✓ “Era una solterona fea, negra, con una nariz de cacatúa y más años que un loro”. (p. 78)
✓ “La madre, doña Leonarda, era mujer poco simpática; tenía la cara amarillenta, de color
de membrillo; la expresión dura, falsamente amable; la nariz corva; unos cuantos
lunares en la barba, y la sonrisa forzada.” (p. 97)
✓ “El Chuleta (…) era chato, muy delgado, algo giboso, de aspecto enfermizo, con unos
pelos azafranados en la barba y ojos de besugo.” (p. 125)

c) Algunos personajes están directamente tomados de la realidad.


✓ Así el anarquista Ernesto Álvarez fue un personaje histórico.
✓ Rafael Villasús: Baroja refleja en este personaje al extravagante escritor
Alejandro Sawa, el mismo que sirvió también de modelo a Valle Inclán para su
Max Estrella de Luces de bohemia.

LOS PERSONAJES PRINCIPALES:

• Andrés: Protagonista indiscutible de la novela. Está presente en los 53 capítulos del


libro. Empieza a formarse intelectualmente con el aporte de conocimientos heterogéneos; en su
biblioteca encontramos: tratados de Medicina y Biología, novelas, libros de historia…

Es un hombre de acción que se topa con una gran masa ignorante, resignada y cobarde,
incapaz de cambiar las injusticias de la vida. Esto, unido a su talante rebelde y crítico le
agrían el carácter y lo convierten en un hombre pesimista. Sin embargo, a pesar de su
pesimismo y escepticismo, demuestra a lo largo de la novela ser un hombre de acción.
Muestra un espíritu crítico y rebelde. Lucha, cuando tiene ocasión, contra la hipocresía, la
crueldad y la cobardía.

Andrés es frío para el amor, no siente pasión por nada en la vida, sólo por desentrañar la
lógica que la rige y los misterios que entraña. En su trato con Lulú es donde únicamente Andrés
encontrará la felicidad, si bien fugazmente, pues pronto se verá nuevamente inmerso en la
angustia existencial con el anuncio de la venida del hijo. Físicamente nada sabemos de él,
Baroja parece querer centrar toda nuestra atención en el aspecto psicológico.

• Lulú: Baroja nos ofrece de ella nos ofrece un retrato completo (físico y moral) ,
mezcla de virtudes y defectos, posee una gran humanidad. Al igual que Andrés, es un personaje
inadaptable que evoluciona a lo largo de la obra.

• Doctor Iturrioz: Es el tío de Andrés y otro de los personajes principales de la


novela, dada la importancia que tenía su persona para Andrés. Se convertirá junto a Lulú en el
mejor amigo de nuestro protagonista. Andrés discute con él todo asunto que se le ocurre,
esperando en cierto modo, palabras de apoyo. Es más bien un pretexto del autor, una especie
de intelecto puesto al servicio del intelecto antagonista de Andrés para que éste pueda discutir
sus tesis científicas y filosóficas.

4
Guía de lectura de El árbol de la ciencia de Pío Baroja 2º de Bachillerato

• LOS PERSONAJES SECUNDARIOS

En torno a ellos aparecen numerosísimos personajes secundarios. Baroja se detiene en


algunos: el padre de Andrés, Aracil, Luisito…otros tienen un paso fugaz y tras ser descritos
desaparecen definitivamente.
Verdaderamente resulta muy fácil distinguir en El árbol de la ciencia dos grupos opuestos de
personajes según su comportamiento social:

• A) De un lado los explotadores, aquellos que se muestran crueles ante las


desgracias de los demás, y que sólo piensan en su propio provecho.
• B) De otro los oprimidos, los más débiles, los que en vano luchan por sobreponerse
a la adversidad. Moscas y Carnarias, tal y como los denomina su autor. La vida
planteada como una cacería cruel en donde el más fuerte siempre devora al más
indefenso.

5. NARRADOR Y PUNTO DE VISTA

La obra está narrada en tercera persona por un narrador no omnisciente, sino parcial, ya que
solo conoce la perspectiva de Andrés.

La técnica narrativa es sobre todo realista, basada en la observación de ambientes,


situaciones y personajes de la vida real. Al situar el punto de vista en Andrés, que es un trasunto de
Baroja, es interesante explicar cómo es la visión de la realidad que Baroja transmite a través de
Andrés. Con absoluta sinceridad transmite una visión subjetiva, propia de la generación del
98: por un lado, hay en él un radical pesimismo sobre el mundo y el hombre (que es egoísta, cruel
y brutal), que expresa con absoluta sinceridad; pero también hay una visión compasiva y tierna con
los marginados (las prostitutas, por ejemplo) y con los desvalidos (Luisito).

6. EL MARCO: TIEMPO Y ESPACIO

La acción transcurre en unos diez años. Quizá Andrés muriera cuando contaba 28 años,
aproximadamente.

• Primera parte. En ella se desarrolla casi toda la carrera de Andrés: primer curso, verano, segundo
curso, verano, tercer curso, verano, la mitad del cuarto curso.
• Segunda parte. Vagas referencias temporales (el Carnaval). Suponemos que acaba cuarto curso,
aunque no se hace mención a exámenes finales.
• Tercera parte. Comienza con el último año de carrera. Se licencia en junio. Se prepara el doctorado.
Se examina en mayo del doctorado y lee la tesis. Marcha a Burgos en donde permanece dos meses.
Trece meses aproximadamente.
• Cuarta parte. Pasa un verano en Madrid.
• Quinta parte. Un año en Alcolea.
• Sexta parte. Pasa un año aproximadamente: tres meses sustituyendo a un médico, principios del
otoño, llega el verano.
• Séptima parte. Transcurre en un año y nueve meses aproximadamente. Esta parte comienza con la
boda de Andrés y al año de casados Lulú se queda embarazada. El bebé muere en el parto, Lulú
tres días después y Andrés el día siguiente.

Espacio

• Primera y segunda parte: Madrid, la facultad, bares, antros, casas de vecinos…


• Tercera parte: Valencia. Vuelta a Madrid para leer la tesis. Dos meses de sustituto en un pueblo de
Burgos.
• Cuarta parte: desde Burgos vuelta a Madrid.
• Quinta parte: Alcolea (La Mancha). Tres días en Aranjuez.
• Sexta y séptima partes: Madrid.

5
Guía de lectura de El árbol de la ciencia de Pío Baroja 2º de Bachillerato

8. ESTILO

El propio Baroja afirmó su escaso interés por lo estético y su preferencia por la naturalidad y la
espontaneidad. Su prosa es clara, sencilla y espontánea, antirretórica, con abundancia de
frases cortas y párrafos y capítulos poco extensos, pero, al tiempo, muy expresivos.

Su estilo ágil y directo y rápido, hace uso con frecuencia de la técnica impresionista. En esto
sigue también los cánones estéticos de la generación del 98 en su gusto por la expresión sobria y
sencilla, cayendo en ocasiones en el desaliño.

DOCUMENTACIÓN:

• [web en línea]<http:// www.xtec.cat/iessitges>05/11/2014 > Departament d’Ensenyament


Institut Joan Ramon Benaprès. 05/11/2014
• [web en línea]<https://lilemus.files.wordpress.com/.../el-c3a1rbol-de-la-ciencia-
contextua.>05/11/2014
• [web en línea
línea]<http://www.iesfuente.org/departamentos/latin_comun/castellano/gram_cas/ElArbolDeLaC
iencia.htm.>05/11/2014
• [web en línea]<http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero20/arbol_c.html
>[07/11/2014]

También podría gustarte