0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas

Guía de Aprendizaje "La República Conservadora en Chile S. Xix (1831-1861) "

La República Conservadora en Chile (1831-1861) se caracterizó por gobiernos centralistas y presidencialistas con amplios poderes ejecutivos. Promulgaron la Constitución de 1833 y se enfocaron en el desarrollo económico a través de la exportación. También se expandió la infraestructura del país.

Cargado por

personalleah
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas

Guía de Aprendizaje "La República Conservadora en Chile S. Xix (1831-1861) "

La República Conservadora en Chile (1831-1861) se caracterizó por gobiernos centralistas y presidencialistas con amplios poderes ejecutivos. Promulgaron la Constitución de 1833 y se enfocaron en el desarrollo económico a través de la exportación. También se expandió la infraestructura del país.

Cargado por

personalleah
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

LICEO OCTAVIO PALMA PÉREZ

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS. SOCIALES


Profesora Valentina Manríquez PRIMERO MEDIO
Profesor Rodrigo Cortez Krol 2023

GUÍA DE APRENDIZAJE
“LA REPÚBLICA CONSERVADORA EN CHILE S. XIX (1831-1861)”
Objetivo: Caracterizar el periodo de la República Conservadora en Chile (1831 – 1861), a partir
de la lectura de diversos recursos, demostrando un estilo de trabajo metódico.

Nombre: ________________________________________ Curso: _______ Fecha: ___________

INSTRUCCIONES:
1. Lee y analiza el cuadro resumen y la línea de tiempo del periodo conocido como República Conservadora
en Chile (1831-1861), para luego completar los cuadros que se plantean en el reverso de esta guía.

CUADRO RESUMEN DE LOS GOBIERNOS DE LA REPÚBLICA CONSERVADORA (1831-1861)

LOS GOBIERNOS CONSERVADORES


- Contó con la decisiva presencia de Diego Portales como ministro de interior, guerra y
JOSÉ marina.
JOAQUÍN - Se promulgó la Constitución de 1833, caracterizada por un marcado sello centralista y
PRIETO VIAL presidencialista. La Constitución establecía un claro predominio del poder ejecutivo sobre
(1831-1841) el poder legislativo, pues otorgaba una amplia gama de atribuciones al Presidente de la
República.
- En lo económico, el ministro Manuel Rengifo hizo reformas que permitieron el progreso
del país. La economía chilena se orientó “hacía afuera”, es decir, a la exportación de
materias primas agrícolas y mineras.
- Se enfrentó la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839).
- Tras su triunfo en Yungay, encabezó un gobierno estable y conciliador, dictando leyes
MANUEL de amnistía a favor de los liberales.
BULNES - Inició la ocupación del territorio: ocupación de Magallanes y colonización alemana en
PRIETO Llanquihue y Valdivia.
(1841-1851) - Se desarrolló el movimiento intelectual de 1842.
- Se creó la Universidad de Chile y la Escuela de Artes y Oficios.
- El intento revolucionario liberal de 1851 determinó el carácter autoritario de este
MANUEL gobierno.
MONTT - Promulgación del Código Civil (1855) y de la ley de Instrucción Primaria (1860).
TORRES - En cuanto a infraestructura, se expandieron los ferrocarriles, telégrafos, vapores,
(1851-1861) ciudades y puertos.
- La “Cuestión del Sacristán” dividió a los conservadores.
- Se creó el Partido Conservador y el Partido Nacional. Luego, se creó la fusión liberal-
conservadora.
- Intento revolucionario de Pedro León Gallo (1859).
Adaptado de Ediciones SM (2013).

CUADRO RESUMEN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1833


- Estado Unitario, dirigido por una autoridad central.
ASPECTOS - Sufragio Censitario.
GENERALES - Religión católica como oficial del Estado, con la prohibición del ejercicio público
de cualquier otra.
- Duraba 5 años en el cargo con posibilidad de reelección.
- Nombra ministros y otros funcionarios.
- Dirige los procesos electorales.
- Interviene en la elección de jueces.
PODER EJECUTIVO
- Tiene facultades extraordinarias: estado de sitio y derecho de veto sobre las leyes
creadas en el Congreso.
- Comanda las Fuerzas Armadas.
- Dirige el patronato sobre las Iglesias.
- Compuesto por dos cámaras encargadas de elaborar leyes.
PODER - Puede interpelar a los ministros.
LEGISLATIVO - Aprueba leyes periódicas: presupuestos del gobierno, contingente de las Fuerzas
Armadas y cobro de contribuciones.
Adaptado de Santillana (2020).
LÍNEA DE TIEMPO LA REPÚBLICA CONSERVADORA EN CHILE (1831-1861)

Gobierno de José Joaquín Prieto Gobierno de Manuel Bulnes Gobierno de Manuel Montt
1831 - 1841 1841 - 1851 1851 - 1861
1831-1841

- 1833 Promulgación de la - 1841 Ley de Amnistía que - 1855 Código Civil.


Constitución. permite el retorno de los liberales. - 1857 Creación del Partido
- 1834 Creación del escudo - 1842 Creación de la Universidad Conservador y el Partido
nacional. de Chile. Nacional.
- 1849 Creación del Partido - 1858 Crisis del orden
- 1836 – 1839 Guerra contra la
Confederación Perú-Boliviana. Liberal. conservador, fusión liberal-
- 1851 Aplicación del estado de conservadora.
sitio. - 1858 - 1861 Diversas
aplicaciones del estado de sitio.

Adaptado de Santillana (2020).

DIEGO PORTALES (1793-1837)


De familia aristócrata, Diego Portales fue un comerciante, militar y
político chileno, que se destacó, sobre todo, en el período de
organización de la república y el posterior período conservador.
En el período de la independencia, deja los estudios para dedicarse al
comercio y los negocios, es aquí en donde forma su propia empresa y
se une a los grupos de los Estanqueros, en específico al mercado del
tabaco. Este grupo, se une al bando de los conservadores en la Guerra
Civil de Chile de 1829. Portales, tuvo un papel crucial, incentivando al
bando conservador a responder ante los actos de los liberales.
Portales tenía una visión particular sobre cómo debería gobernarse
Chile. No creía que el país estuviera listo para la democracia, pero
tampoco veía a la monarquía como la solución. En su mente, lo
esencial era mantener el orden y contar con un gobierno sólido y
centralizado, donde la virtud, el patriotismo y la obediencia de la
sociedad fueran fundamentales. Estas ideas se conocen como “el
orden portaliano” y se reflejaron en la Constitución de 1833 y en los
gobiernos conservadores de la época.
Portales dejó en claro su punto de vista sobre la Constitución y las leyes en una carta que envió a Antonio
Garfias en diciembre de 1834. En ella criticaba la ley y la Constitución por limitar la capacidad del Gobierno
para combatir la delincuencia, y sostenía que, en circunstancias especiales, era válido romper las normas.
GLOSARIO
Amnistía: Perdón de ciertos tipos de delitos, que extingue las responsabilidades de sus autores.
Aristocracia: Clase noble de una nación, de carácter hereditario.
Estado de sitio: Se les da poderes excepcionales a las autoridades militares.
Estanqueros: Grupo político y económico que se encargaba de la venta de bienes, que se unen al Bando
Conservador.
Interpelar: Pedir explicaciones.
Sufragio Censitario: Voto restringido según edad, género, estado civil, condición económica y social.
Veto: Que impide la promulgación y vigencia de una ley.
I. CARACTERIZACIÓN DE LA REPÚBLICA CONSERVADORA
Completa el siguiente organizador gráfico de caracterización de la República Conservadora (1831 – 1861)
con información del cuadro resumen de los gobiernos de la época, la línea de tiempo del periodo y los apuntes
de clase.

CARACTERÍSTICAS DE LA CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS


CONSTITUCIÓN DE 1833

REPÚBLICA
CONSERVADORA
CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS DE
ECONÓMICAS (1831 – 1861) LA RELACIÓN CON LA
OPOSICIÓN

II. EXPLICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA REPÚBLICA


CONSERVADORA
Imagina que estás compartiendo un momento en el comedor del liceo con tu amiga Camila cuando ella
comenta haber visto una noticia en Instagram sobre la elección de un gobierno conservador en algún lugar
del mundo. Camila, con cierta curiosidad, te pregunta si Chile ha experimentado algo similar. Aprovechas la
ocasión y le compartes información sobre la República Conservadora en Chile (1831 – 1861). Por lo cual, le
explicas, en tus palabras, las principales características de dicho periodo. Plantea tu explicación en el
siguiente cuadro:

También podría gustarte