ANA0004213
ANA0004213
ANA0004213
Responsables técnicos:
6.4.2. Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en un porcentaje de los recursos
hídricos disponibles
Dirección de Administración de Recursos Hídricos (DARH)
Ing. Tanya Luz Laguna Yanavilca
6.6.1. Cambio con el tiempo en la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua
Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos (DCERH)
M. Sc. Erick García Gonzales
Contenido
Introducción 8
Antecedentes 9
Indicador 6.1 10
6.1.1. Proporción de la población que utiliza servicios
de suministro de agua potable gestionados sin riesgos
Indicador 6.2 14
6.2.1. Proporción de la población que utiliza a)
servicios de saneamiento gestionados sin riesgos y b)
instalaciones para el lavado de manos con agua y jabón
Indicador 6.3 19
Indicador 6.4 37
Indicador 6.5 46
6.5.1. Grado de implementación de la GIRH
6.5.2. Proporción de la superficie de cuencas
transfronterizas sujetas a arreglos operacionales
para la cooperación en materia de agua
Indicador 6.6 67
6.6.1. Cambio con el tiempo en la extensión de los
ecosistemas relacionados con el agua
| Reporte de avances del ODS 6 | Por Indicador
5
Introducción
El Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (ODS 6): Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y
el saneamiento para todos, aspira a garantizar que todo el mundo disponga de agua potable, saneamiento e
higiene, centrándose en la gestión sostenible de los recursos hídricos y su uso eficiente, las aguas residuales
y los ecosistemas, reconociendo la importancia de que exista un entorno propicio.
Para el monitoreo del ODS 6, se cuentan con 6 metas y 11 indicadores. De los cuales, 8 se encuentran a
cargo de la Autoridad Nacional del Agua, y los otros 3 a cargo del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, es decir el 6.1.1., 6.2.1. y 6.3.1, tal como se muestra en el siguiente gráfico:
El presente documento tiene como finalidad presentar una síntesis de los indicadores del ODS 6
relacionados con agua y saneamiento en el Perú. Por tal motivo, en las siguientes secciones, se presentan
y analizan 9 indicadores, indicando la metodología empleada para su medición, además, los avances
logrados al 2023 y las perspectivas para su implementación. Finalmente, se presentan los resultados y
conclusiones con relación a cada indicador.
| Reporte de avances del ODS 6 | Por Indicador
6
Antecedentes
En la Asamblea General del 25 de setiembre del 2015, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó
la resolución 70/1 Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En la cual, el
Perú junto a otros Estados Miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a trabajar en este plan de
acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz
universal y el acceso a la justicia.
Esta Agenda plantea 17 objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible dentro del ámbito
económico, social y ambiental; e incluye el Objetivo de Desarrollo Sostenible Objetivo 6: Garantizar la
disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos (ODS 6).
En diciembre del 2016, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en cumplimiento de su rol de ente rector del
Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, asumió el rol de promover el progreso hacia el ODS 6,
a través del “Proyecto Monitoreo Integrado de las Metas del ODS 6, relacionadas con Agua y Saneamiento”
- GEMI (por sus siglas en inglés), en estrecha alianza con sectores competentes y con el apoyo de agencias
y programas de Naciones Unidas (Organización para la Alimentación y la Agricultura – FAO, Organización
Panamericana de la Salud – OPS y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA). A
partir de mayo del año 2018, es punto focal nacional del citado Objetivo.
Desde el año 2022, la Dirección de Planificación y Desarrollo de los Recursos Hídricos (DPDRH) de la ANA
ha sido delegada por disposición de la Alta Dirección como punto focal para el monitoreo de las metas del
ODS 6, las cuales requieren del seguimiento, acompañamiento, medición y reporte de avances. Asimismo, al
interior de la entidad se ha designado a las Direcciones de Línea que actúan como responsables técnicos para
la estimación y reporte de cada indicador, de acuerdo con sus competencias y funciones.
| Reporte de avances del ODS 6 | Por Indicador
8
Indicador 6.1
6.1.1. Proporción de la población que utiliza servicios de
suministro de agua potable gestionados sin riesgos
• Avances al 2022
Al 2022, el porcentaje de la población nacional que tiene acceso al servicio de agua por red
pública es del 89,9 %. A nivel de área de residencia, respecto al área urbana 92.8% tiene
acceso al agua potable y en el área rural el 78%.
Por región natural, en costa la red pública es del 92,2 %, en sierra el 90.6% y en selva 77.4%.
Finalmente, a nivel región los porcentajes van del 60,3% (Loreto) a 97,8% (Moquegua).
En las gráficas siguiientes se muestran los resultados de la población que tiene acceso al
servicio de agua y hogares que tenen agua segura.
Sin embargo, comparando con el porcentaje de hogares con agua segura se observa que a
nivel nacional sólo el 37.4% de la poblacion tiene agua segura, es decir, que los niveles de
cloro residual libre en la muestra de agua para consumo del hogar, sea igual o mayor a 0,5
mg/l. A nivel de área de residencia, en el ámbito urbano el 46.7% tiene agua segura y en el
área rural solo el 3%. Por región natural en la costa se tiene el 50.7%, en la sierra el 21.2% y
en la selva el 21,1%. En la región Loreto, que posee el menor porcentaje de acceso al agua
por una red pública, sólo el 20.3% tiene agua segura y en la región de Moquegua, que tiene
el mayor porcentaje de acceso al agua por una red pública, solo el 58,6% tiene agua segura.
A esto, hay que indicar, que en todas las regiones es bajo el porcentaje que tiene agua
segura, Pasco es la mas baja con sólo el 2.6% de la población.
Desde el 2013 a la fecha, se ha sumado el 3.8% más de la poblacional nacional que tiene
acceso al servicio de agua a través de una red pública que dispone en todo momento y
exenta de contaminación fecal y sustancias químicas prioritarias. Sin embargo, el pico más
alto se dio el 2020 con el 91.2%, disminuyendo al 2022 con un 89.9%.
| Reporte de avances del ODS 6 | Por Indicador
11
• Conclusiones
- A nivel nacional el porcentaje de la población nacional que tiene acceso al servicio de
agua por red pública es del 89,9 %; sin embargo, el porcentaje de hogares con agua segura
sólo es el 37.4%.
- A nivel de región, Loreto es el que posee el menor porcentaje de acceso al agua por una
red pública (60.3%), sólo el 20.3% tiene agua segura y en la región de Moquegua con un
porcentaje de 97.8%, solo el 58,6% tiene agua segura.
- La evolución de la población con acceso al agua a través de una red pública, del 2013 al
2022 ha incrementado en un 3.8%; sin embargo, podemos evidenciar que el 2020 fue el
pico más alto, disminuyendo al 2022 en 1.3%.
| Reporte de avances del ODS 6 | Por Indicador
13
Indicador 6.2
6.2.1. Proporción de la población que utiliza a) servicios
de saneamiento gestionados sin riesgos y b) instalaciones
para el lavado de manos con agua y jabón
El indicador para hacer seguimiento a esta meta 6.2.1 es “el porcentaje de población que
utiliza servicios sanitarios gestionados de una manera segura, incluida una estación de
lavado de manos con agua y jabón”, en ese sentido, se toma en cuenta a la población que
tiene acceso a saneamiento mejorado, que no es compartida con otros hogares y en el que
elimine las excretas de una manera segura in situ o se traten en otro lugar de forma segura.
El ODS 6.2.1 presenta dos variables: Proporción de la población que utiliza a) servicios
de saneamiento gestionados sin riesgos y b) instalaciones para el lavado de manos con
agua y jabón. Para esta meta se utilizó información del Instituto Nacional de Estadística e
Informática - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES) del 2022.
• Avances al 2022
En cuanto a la cobertura de alcantarillado u otras formas de disposición de excretas a nivel
nacional, el 77.2% de la población presenta dicha cobertura al año 2022, con 96.8% en el
ámbito urbano y 39.1% en el ámbito rural. Por región natural, en costa la la cobertura de
alcantarillado u otras formas de disposición de excretas es de 86.3%, en sierra el 70.1% y
en selva 53.3%. Finalmente, a nivel región los porcentajes van del 38,6% (Madre de Dios) a
94,7% (Callao).
| Reporte de avances del ODS 6 | Por Indicador
15
En cuanto a las regiones demográficas, Ica (92.5%) presenta la mayor incidencia de prácticas
adecuadas en el uso del agua, seguido por Tacna (89.3%) y Tumbes (89.0%).
Nota: Se considera que el hogar realiza prácticas adecuadas en el uso del agua, si utiliza el agua para cocinar, aseo personal
o lavar ropa y además, luego de la observación directa, se determina que el caño o grifo principal no gotea y las conexiones
del sistema de abastecimiento de agua del hogar no presentan filtraciones visibles
| Reporte de avances del ODS 6 | Por Indicador
16
• Conclusiones
- La cobertura de alcantarillado u otras formas de disposición de excretas a nivel nacional,
al 2022 fue del 77.2%.
- La evaluación de la cobertura de la proporción de la cobertura con acceso a la red pública
de alcantarillado, entre el 2013 al 2022 se ha incrementado en un 9.3%.
- La proporción de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionados sin
riesgos, el 78.9% de los hogares rurales realizan prácticas adecuadas, mientras tanto en
la región Ica presenta la mayor incidencia de práctica adecuada en el uso del agua con un
92.5%.
- Con respecto a la proporción de la población que utiliza instalaciones para el lavado de
manos con agua y jabón, sólo el 2.2% de hogares rurales realizan prácticas adecuadas en el
lavado de manos. No hay información a nivel de región natural, dominio geográfico ni área
de residencia.
| Reporte de avances del ODS 6 | Por Indicador
18
Indicador 6.3
6.3.1. Proporción de aguas residuales tratadas de manera
adecuada
• Metodología de medición
Para el cálculo del indicador 6.3.1A “Porcentaje de aguas residuales domésticas tratadas de
manera adecuada” se utilizó la metodología de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
- “Progresos en el tratamiento y el uso de las aguas residuales de manera adecuada: prueba
piloto de la metodología de monitoreo y primeras constataciones sobre el indicador 6.3.1
de los ODS”.
Para adaptar dicha metodología, se aproximó la información local con las diferentes
publicaciones, base de datos y recomendaciones proporcionadas por instituciones nacionales
e internacionales vinculadas al sector.
Las unidades de medida tanto para el numerador como para el denominador se expresan
en miles de m3/día para finalmente expresarse en porcentaje. Ver figura 1.
o Población (Cantidad)
o Suministro de agua (%)
o Consumo de agua (litros / día / persona)
o Saneamiento (%)
o Aguas residuales (miles m3 / día)
o Cadena de servicios de saneamiento (%)
Todo ello, para obtener los porcentajes de la sección de aguas residuales domésticas tratadas
de manera adecuada y finalmente calcular el indicador 6.3.1A.
• Avances al 2022
El reporte que realiza el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, como
responsable técnico del indicador 6.3.1A, muestra que aproximadamente el 52.89% del
volumen de las aguas residuales domésticas generadas a nivel nacional son tratadas de
manera segura.
INDICADOR 2022
ODS 6.3.1A
URBANO 55.09%
RURAL 35.05%
NACIONAL 52.89%
• Conclusiones
- El valor urbano para el 2022 se situó en 55.09%, asimismo, para el ámbito rural, el indicador
fue de 35.05%.
- El resultado nacional nos indica que para el 2022 el “Porcentaje de aguas residuales
domésticas tratadas de manera adecuada” fue de 52.89%. En el siguiente cuadro se muestra
la evolución del indicador desde el 2019.
Tabla 1. Resultado del Indicador 6.3.1A – Año 2019, 2020, 2021 y 2022
Los componentes centrales de esta metodología reflejan las presiones antropogénicas más
relevantes, tales como los vertimientos de aguas residuales domésticas, municipales, mineras
e industriales, escorrentías agrícolas e intrusión salina.
• Metodología de medición
El cálculo de este indicador está basado en la medición de cinco (5) parámetros: oxígeno
disuelto, potencial de hidrógeno, conductividad eléctrica, fósforo total y nitrógeno total,
todos ellos se caracterizan por ser medibles con técnicas sencillas y con equipos de medición
en campo.
El fósforo total y nitrógeno total son nutrientes esenciales para la vida acuática. No obstante,
los aportes adicionales de actividades humanas, como las aguas residuales o la escorrentía
agrícola/pecuarias, aguas residuales domésticas y municipales, pueden aumentar las
concentraciones de tal manera que favorezcan un crecimiento excesivo de plantas y algas,
lo que afecta el equilibrio ecológico del ecosistema acuático y perjudica la calidad del agua
para usos humanos.
De acuerdo con los fundamentos de la metodología 6.3.2. del ODS 6, los valores resultantes
de los cinco parámetros básicos deben ser comparados con valores objetivos que representen
“buena” calidad ambiental. Estos objetivos pueden derivar de preferencia del conocimiento
del estado natural o la línea de base de los cuerpos de agua sin influencia antropogénica, o
pueden ser estándares de calidad del agua definidos por la legislación nacional.
En el caso de Perú, la normativa ambiental vigente son los Estándares de Calidad Ambiental
(ECA) para Agua, aprobados mediante el Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM. Dicha
normativa considera cuatro categorías y catorce subcategorías.
Al respecto, teniendo en cuenta el criterio de “buena” calidad ambiental del ODS 6, que
garantice tanto la protección de la salud humana y los ecosistemas acuáticos, se comparó los
ECA para Agua de la Categoría 1: Poblacional y Recreacional y la Categoría 4: Conservación
del Ambiente Acuático, con la finalidad de obtener los valores más restrictivos, que cumplan
con ambos criterios del ODS 6 (Ver Cuadro N° 1).
8,5a
Cuadro N°1. Valores objetivos que representan “buena” calidad ambiental, en el marco del ODS6
| Reporte de avances del ODS 6 | Por Indicador
26
(a) Valores /rango más restrictivo, que aseguran la protección de la salud humana y los ecosistemas acuáticos.
Tomados de los ECA para Agua aprobados por Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM. Categoría 4: Protección
del Ambiente Acuático. Subcategoría E2: Ríos y Categoría 1: Poblacional y Recreacional. Subcategoría A1: Aguas
que pueden ser potabilizadas con desinfección.
(b) Valor establecido según la recomendación de la Agencia Europea para el Medio Ambiente, que considera que,
una concentración de nitrógeno total al menos diez veces superior a la concentración de fósforo total, puede
prevenir la proliferación de algas en ríos y lagos. J.A. Camargo & A. Alonso. Contaminación por nitrógeno inorgánico
en los ecosistemas acuáticos: problemas medioambientales, criterios de calidad del agua, e implicaciones del
cambio climático. Ecosistemas 16(2): 98-110. Mayo 2007.
(c) Valor referencial para proteger la fauna acuática de exposiciones de corta duración. J.A. Camargo & A. Alonso.
Contaminación por nitrógeno inorgánico en los ecosistemas acuáticos: problemas medioambientales, criterios de
calidad del agua, e implicaciones del cambio climático. Ecosistemas 16(2): 98-110. Mayo 2007.
(d) Valores que aseguran la protección de los ecosistemas acuáticos. Tomados de los ECA para Agua aprobados
por Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM. Categoría 4: Protección del Ambiente Acuático. Subcategoría E1:
Lagunas y lagos
El cálculo del indicador 6.3.2 del ODS 6, en cada punto de muestreo y en los niveles de unidad
hidrográfica (U.H), región hidrográfica (R.H) y nacional, se realiza aplicando el porcentaje de
los eventos o puntos de muestreo que presentaron buena calidad con respecto al total de
eventos o puntos de muestreo evaluados.
Los puntos de muestreo, las cuencas fluviales, las regiones hidrográficas y el país en general,
son consideradas de “buena” calidad ambiental, cuando al menos el 80% de los eventos o
puntos de muestreo evaluados presentan están condición.
hidrográficas, de los cuales tan solo el 37% (945 puntos), presentan “buena” calidad
ambiental. Del universo analizado, 2 211 puntos corresponden a cuerpos de agua lóticos
(ríos y quebradas), y 310 a cuerpos lénticos (lagos, lagunas y embalses).
La proporción de puntos de muestreo con “buena” calidad ambiental fue bajo tanto para
sistemas acuáticos lóticos (39,4%) y lénticos (23,5%).
Por otro lado, las cuencas Huarmey, Ilo Moquegua, Sama, Ica, Quilca Vitor Chili, Camaná,
Lacramarca y Chicama registraron mayor proporción de cuerpos de agua de buena calidad
(21% al 40%), sin embargo, aún subsisten condiciones no favorables para el desarrollo de
los ecosistemas acuáticos o los usos antropogénicos sin riesgos. Por otro lado, las cuencas
Virú, Ocoña, Lurín, Cañete, Huaura, San Juan, Chira, Santa y Grande registraron valores
porcentuales entre 41% al 60%, reflejando condiciones más cercanas a ambientes acuáticos
saludables.
Las cuencas Motupe, Zaña, Zarumilla, Piura y Jequetepeque presentaron mayor proporción
de puntos de buena calidad ambiental, en el rango de 61% al 80%. Es de resaltar las
cuencas Pativilca y Chancay Huaral, con valores porcentuales mayores al 80%, cuyas
aguas se encuentran en buen estado ecosistémico y son seguras para los variados usos
antropogénicos.
| Reporte de avances del ODS 6 | Por Indicador
29
En el rango de 21% al 40%, se presentaron las cuencas Pastaza, Urubamba, Pampas, Napo y
las Intercuencas: 49915, Medio Alto Huallaga, Medio Huallaga, Bajo Huallaga, Alto Huallaga,
Alto Marañón, Alto Marañón III, Bajo Marañón y 49917.
Las cuencas: Huallabamba, Crisnejas, Inambari, Yavarí, Aguaytía, Pachitea y Perené y las
Intercuencas: Medio Bajo Huallaga, Alto Apurímac, Alto Marañón IV, 49797, 49911, Alto
Madre de Dios, Medio Alto Madre de Dios, Medio Bajo Ucayali y Alto Marañón V, registraron
mayores graduaciones del indicador 6.3.2, entre 41% al 60%.
| Reporte de avances del ODS 6 | Por Indicador
30
Las U.H. que presentaron puntuaciones, entre 61% al 80%, fueron registradas en las cuencas:
Tigre, Potro, Chamaya, Tambopata, Paranapura, Chinchipe y Santiago y las intercuencas:
49913, Bajo Apurímac y Medio Bajo Madre de Dios.
Es de destacar que las cuencas: Azángaro, Ilpa, Pucará, Ushusuma, Coata, la intercuenca
Ramis y el lago Titicaca, registraron puntuaciones de 0% del indicador 6.3.2 del ODS 6, es
decir que todos los puntos de muestreo evaluados no cumplen con los valores objetivo
que representan “buena” calidad ambiental. No obstante, la cuenca Ilave, registro un valor
intermedio de 57,1%, y la cuenca Suches e Intercuenca 157, cumplieron con los criterios
que enmarca el ODS6.
| Reporte de avances del ODS 6 | Por Indicador
32
Indicador 6.3.2 ODS6 correspondientes a las unidades hidrográficas del Pacífico, Amazonas y Titicaca
| Reporte de avances del ODS 6 | Por Indicador
33
| Reporte de avances del ODS 6 | Por Indicador
34
• Conclusiones
- En el Perú, de un universo de 2 521 puntos de muestreo, tan solo el 37 % presentan
“buena” calidad ambiental. Los sistemas lóticos (ríos y quebradas) y lénticos (lagos, lagunas y
embalses), registraron valores de 39,4% y 23,5%.
- El indicador 6.3.2 del ODS 6, es una herramienta que apoya la gestión de los recursos
hídricos, debido a su enfoque integral, permitirá concentrar esfuerzos en aquellas unidades
hidrográficas y cuerpos de agua que requieran la implementación de medidas eficaces para
eliminar, reducir o mitigar las fuentes de contaminación.
| Reporte de avances del ODS 6 | Por Indicador
36
Indicador 6.4
6.4.1. Cambio en la eficiencia del uso del agua con el
tiempo
• Descripción del indicador
Este indicador se define como el cambio del valor agregado por volumen de agua extraído,
expresado en USD/m3 de los sectores económicos principales, mostrando la tendencia en
la eficiencia del uso del agua con el tiempo.
Este indicador ha sido abordado para abordar la meta 6.4 “De aquí al año 2030, aumentar
considerablemente el uso del agua en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la
extracción y el abastecimiento de agua dulce para enfrentar la escasez de agua y reducir
sustancialmente el número de personas que sufren por falta de agua”.
Aumentar la eficiencia en el consumo de agua significa generar más productos por volumen
de agua extraída, reduciendo o minimizando las perdidas de agua. Al respecto, algunos
sectores resaltan especial importancia debido a su elevado consumo de agua como la
agricultura, la industria, la energía y el suministro de agua poblacional. El componente relativo
a la eficiencia en el consumo mantiene estrechas sinergias con el reciclado y la reutilización
del agua (6.3), la producción sostenible de alimentos (ODS 2), el crecimiento económico
(ODS 8), las infraestructuras y la industrialización (ODS 9), las ciudades y los asentamientos
humanos (ODS 11) y el consumo y la producción (ODS 12).
• Metodología de medición
La metodología usada para el cálculo del indicador 6.4.1, se basa sobre lo desarrollado por
la Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura – FAO, como
organismo custodio de la meta 6.4 Consumo y escasez de agua. La cual fue desarrollada y
presentada en el marco del Proyecto GEMI – Monitoreo Integrado del Objetivo de Desarrollo
Sostenible ODS 6. metodología de monitoreo paso a paso para el Indicador 6.4.1 (Versión
4 - febrero 2019).
El indicador se calcula como la suma de los tres sectores indicados anteriormente, ponderada
de acuerdo al porcentaje de agua usada por cada sector sobre el total del volumen de agua
usada; expresado en la fórmula:
Donde:
WUE = Eficiencia en el uso del agua
Awe = Eficiencia en el uso del agua en la agricultura de riego [USD/m3]
Mwe = Eficiencia en el uso del agua en MIMEC [USD/m3]
Swe = Eficiencia en el uso del agua en servicios [USD/m3]
PA = Porcentaje de agua usada por el sector agrícola sobre el total de agua usada
PM = Porcentaje de agua usada por el sector MIMEC sobre el total de agua usada
PS = Porcentaje de agua usada por el sector de servicios sobre el total de agua usada
La eficiencia en el uso del agua a nivel nacional es la suma de las eficiencias en los principales
sectores económicos ponderadas en función de la proporción de agua extraída por cada
sector respecto de las extracciones totales. El indicador mide los cambios en la eficiencia en
el uso del agua y tiene la finalidad de abordar el componente económico de la meta 6.4 de
los ODS.
• Avances al 2023
Este indicador puede evaluar las repercusiones del crecimiento económico en la utilización
de los recursos hídricos. Los resultados del monitoreo del indicador en el periodo de los
años del 2013 al 2022, indican una variabilidad, entre año y año, que muestran que existe
un vínculo con la estructura económica, pero cuyo crecimiento no necesariamente se debe
a una disminución en el uso del agua.
| Reporte de avances del ODS 6 | Por Indicador
38
Los resultados se presentan en las gráficas siguientes, permitiendo tener un panorama del
comportamiento del indicador en el periodo 2013 a 2022.
Gráfico N°01: Indicador 6.4.1 Cambio en la eficiencia de uso de agua con el tiempo
El resultado anual del indicador es el resultado de cada componente por sector económico
principal, cuya determinación en forma desagregada, permite un análisis directo con el
aspecto económico, y el comportamiento entre sectores.
Es asi que se ha obtenido en forma parcial por sector económico, presentado en el cuadro
siguiente.
se ha generado 9.478 dólares de valor agregado por metro cubico de agua extraída de la
fuente natural.
Gráfico N°02: Indicador 6.4.1. Eficiencia del uso del agua por sector productivo (USD/m3)
Cuando el análisis es por sector productivo, se puede observar mayores valores en el sector
servicios, que reflejan un mayor valor agregado (US$) por metro cubico de agua extraída.
Los resultados del indicador pueden realizarse también en forma anual. Un análisis
detallado puede hacerse para el año 2022. Para el análisis de este valor, se desagregó
por componentes de acuerdo al procedimiento establecido, así como se ha subdividido el
componente industrial, en el sector industria- energía y minería.
| Reporte de avances del ODS 6 | Por Indicador
40
En el gráfico N°01, se visualiza las eficiencias de uso de agua por sector económico, que
representa la relación del valor agregado bruto y el volumen de agua extraído en el sector,
observándose que el sector agricultura es el de más baja eficiencia, mientras que el sector
industria y energía, y minería, responde una eficiencia de uso de agua mucho mayor que los
otros sectores productivos.
Mientras que en el Gráfico N°02, se observa dicha eficiencia por sector económico,
mencionado en el párrafo anterior, con el volumen de agua extraída de la fuente por sector,
siendo agricultura el sector que más capta agua con menor eficiencia, y el sector industria-
energía es la que capta menos agua siendo el de mayor eficiencia.
Gráfico Nº 2: Eficiencia de uso de agua (USD/m3) y volumen de agua extraída (hm3) por sector
• Conclusiones
El indicador 6.4.1, brinda información sobre la relación entre los recursos hídricos y la
economía, expuesto entre el volumen de agua extraído de la fuente natural y la generación
del valor agregado. Análisis que se puede realizar por sectores económicos o sectores
productivos, brindando información de la eficiencia del uso económico y social de los
recursos hídricos.
De acuerdo a la metodología establecida por FAO, se ha logrado estimar el valor del indicador
para el periodo 2013 al 2022, mas aun el análisis por componente o sector económico o
productivo, permite focalizar las intervenciones desde los resultados obtenidos.
Por otro lado, como no hay un valor meta, el significado de los resultados se obtienen frente
a la comparación anual de un sector o entre sectores.
Es necesario que se mantenga en forma continua el calculo del indicador, y que este puede
analizarse utilizando otros indicadores del país, además que este puede estar muy vinculado
al indicador 6.4.2. nivel de estrés hídrico.
| Reporte de avances del ODS 6 | Por Indicador
43
• Metodología de medición
La metodología usada para el cálculo del indicador 6.4.2, se basa sobre lo desarrollado por
la Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura – FAO, como
organismo custodio de la meta 6.4 Consumo y escasez de agua. La cual fue desarrollada y
presentada en el marco del Proyecto GEMI – Monitoreo Integrado del Objetivo de Desarrollo
Sostenible ODS 6. metodología de monitoreo paso a paso para el Indicador 6.4.2 (Versión
4 - febrero 2019).
El indicador se calcula como la extracción total de agua dulce (EAT o TFWW) dividida por la
diferencia entre los recursos hídricos renovables totales (RHRT o TRWR) y los requerimientos
ambientales de agua (EFR), multiplicado por 100.
Para el cálculo del indicador 6.4.2, se requiere información de los recursos hídricos renovables
totales (RHRT), que de acuerdo a la definición establecida se considera los volúmenes que
discurren en las fuentes naturales de agua, superficial y subterráneo, así como la recarga.
La información de los recursos hídricos renovables totales (RHRT) para el cálculo del indicador
6.4.2., ha sido tomada del Plan Nacional de Recursos Hídricos, documento elaborado por la
Autoridad Nacional del Agua, cuya actualización viene siendo elaborado.
| Reporte de avances del ODS 6 | Por Indicador
44
Los recursos hídricos renovables totales, considera como aquellos procedentes de las
precipitaciones que no han evapotranspirado y que pueden estar circulando por los
cauces en forma de recursos superficiales, infiltrados en el terreno formando acuíferos, y
que constituyen los recursos subterráneos, o almacenados en lagos, lagunas o embalses
artificiales. El mismo concepto implica que proceden del régimen natural, es decir, que su
valor y distribución temporal no han sido alterados por ningún tipo de explotación humana.
La relación a los recursos hídricos subterráneos, incluyen tanto los acuíferos monitoreados
por la ANA como las nuevas formaciones acuíferas identificadas en el marco del Plan
Nacional de Recursos Hídricos y que todavía no están siendo explotadas.
En relación a los volúmenes de agua extraídos, se rige bajo el mismo concepto de volúmenes
de agua captados en la fuente natural establecido en la Autoridad Nacional del Agua.
El dato de los requerimientos ambientales no ha sido posible obtenerla dado que no contamos
con estudios en toda su integridad a nivel de país, generando la necesidad de desarrollo de
estudios para la obtención de este valor. Por lo que en un primer cálculo se ha determinado el
indicador 6.4.2, sin el valor del requerimiento ambiental. Sin embargo, recurriendo a fuentes
internacionales, se ha obtenido información del requerimiento ambiental de agua para el
caso Perú. del Water Data Portal, International Water Managemet Institute, considera como
requerimiento ambiental para Perú de 37.9 %
• Avances al 2023
De acuerdo a la metodología establecida, se ha realizado el cálculo del indicador para el
periodo 2015 a 2022, resultados que nos brinda un panorama del nivel de estrés hídrico a
nivel nacional..
| Reporte de avances del ODS 6 | Por Indicador
45
Los resultados muestran una constancia relativa en el indicador, variación básicamente que
refleja la demanda de agua a nivel nacional.
En el caso del Perú, como resultados país, pueden no ser representativos en el sentido
que nuestro territorio tiene características particulares de geografía en donde marca una
diferenciación por cuencas hidrográficas, Pacífico, Atlántico y Titicaca, que pueden estar
promoviendo un equilibrio cuando en la realidad no es así. Por ello, se ha considerado hacer
la estimación del indicador 6.4.2 por vertientes.
Estos resultados son más representativos nacionalmente, situación que llevo a un análisis
regional, permitiendo reconsideración en la metodología de cálculo a nivel de país, para ser
desarrollada a nivel de cuenca.
| Reporte de avances del ODS 6 | Por Indicador
46
Perspectivas de implementación
Este indicador responde al análisis de la presión de la demanda por el uso de agua frente a
los recursos hídricos renovables, asi como los ecosistemas se enfrentan a una presión cada
vez mayor debido a la competencia de los sectores productivos.
La meta 6.4, para 2030, apunta a aumentar sustancialmente la eficiencia en el uso del agua
en todos los sectores y garantizar extracciones sostenibles y suministro de agua dulce para
hacer frente a la escasez de agua y reducir sustancialmente el número de personas que
sufren escasez de agua (Naciones Unidas, 2015). El indicador ODS 6.4.2 (nivel de agua
estrés) es uno de el dos indicadores identificado a monitor
Los valores del estrés hídrico a nivel mundial, regional y nacional, calculados pueden
enmascarar grandes diferencias dentro del área considerada, como los resultados mostrados
en el cálculo a nivel de Perú, y el calculado a nivel de vertientes. Por lo tanto, desagregar
el indicador se vuelve importante y crucial para brindar una visión más precisa de causas y
efectos, permitiendo un análisis más detallado para la toma de decisiones.
• Es necesario plantear estudios a nivel de cuenca, iniciándose con un piloto para el cálculo
del requerimiento ambiental.
• La desagregación es una oportunidad para estudiar el nivel de estrés hídrico en escenarios
futuros.
• Calcular a nivel de cuenca para ser utilizado como una herramienta de gestión/
planificación.
• Obtener una distribución geográfica del estrés hídrico por unidad hidrológica.
Conclusiones
El indicador 6.4.2, permite medir la presión de la demanda sobre los recursos hídricos
renovables tomando en cuenta el funcionamiento ecológico, representado en los caudales
ambientales.
Así mismo, este indicador introduce el concepto de caudal ecológico, como variable a
considerarse cuando se esta realizando un análisis de estrés hídrico, por lo que su valor,
también debe ser calculado en la unidad hidrográfica, considerando en este el nivel de
análisis.
| Reporte de avances del ODS 6 | Por Indicador
48
Indicador 6.5
6.5.1. Grado de implementación de la gestión integrada de
los recursos hídricos -GIRH
• Descripción del indicador
El indicador 6.5.1 monitorea el “Grado de implementación de la Gestión Integrada de los
Recursos Hídricos (GIRH)” evaluando las cuatro dimensiones clave de la GIRH: a) entorno
propicio, b) instituciones y participación, c) instrumentos de gestión y d) financiamiento, a
través de una encuesta establecida por las Naciones Unidas.
Para el análisis del indicador, dicha encuesta está estructurada en cuatro (4) secciones
correspondientes a cada dimensión; y cada sección se subdivide en dos partes, la del análisis
nacional y la del análisis subnacional.
Sección 4, Financiamiento: indaga sobre las facilidades que tienen los diferentes actores
en cuanto al financiamiento para la implementación de la GIRH e infraestructura hidráulica,
tanto a nivel nacional, subnacional como en cuencas transfronterizas.
• Metodología de medición
La metodología para monitorear el estado de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
(GIRH), está basada en un cuestionario de auto-evaluación que debe completarse cada tres
años.
La metodología para 6.5.1, de aplicación por los países a nivel global, considera los siguientes
pasos, alineado con el nivel de capacidad nacional y los recursos disponibles del país, para
desde allí avanzar progresivamente.
La información requerida para calcular el indicador incluye información sobre los cuatro
componentes de la GIRH: i) entorno propicio, ii) instituciones y participación, iii) instrumentos
de gestión y iv) financiamiento, y como se especifica en el cuestionario correspondiente.
La información requerida para culminar la encuesta deber ser sostenida por funcionarios
gubernamentales responsables de la gestión de recursos hídricos en el país, apoyado por
documentación oficial. Como mínimo, un pequeño grupo de funcionarios puede completar
la encuesta. Sin embargo, estos funcionarios pueden pertenecer a diversas autoridades de
gobierno y la coordinación será necesaria para determinar y validar las respuestas a cada
pregunta. Mayor participación de actores de gobierno y no gubernamentales en la validación
de los puntajes de la pregunta conducirán a un puntaje de indicador más sólido y facilitará
el seguimiento del progreso con el tiempo.
• Avances al 2023
Desde el 2016 la Autoridad Nacional del Agua (ANA) asumió el liderazgo en la medición del
indicador 6.5.1. como punto focal en el Perú.
La primera medición del indicador 6.5.1. realizada en el 2016, inició con el llenado de la
encuesta por la ANA como punto focal nacional. Luego esta encuesta fue desarrollada en
ámbitos Macrorregionales del país (norte, centro, sur y oriente) y finalmente fue llenada
por los sectores ligados a la gestión del agua. Se logró un valor de 30 sobre 100, que
corresponde a un grado de implementación bajo.
| Reporte de avances del ODS 6 | Por Indicador
50
Del mismo modo, en el 2019 la ANA llevó a cabo la segunda medición de este indicador, a
través de un proceso abierto, con la participación de 59 instituciones, con talleres realizados
en las ciudades de Lima, Arequipa, Piura y Tarapoto. En esta ocasión el valor medido fue de
41 sobre 100, que significa un grado medio-bajo de la implementación de la GIRH.
Los resultados de la primera y segunda medición, por cada sección y el valor nacional del
indicador 6.5.1. se muestran en el cuadro N° 1.
La tercera medición del Indicador 6.5.1. en el Perú se realizó en el 2023, logrando un puntaje
de 46 puntos sobre 100, lo que lo ubica en un grado de implementación medio bajo.
En el cuadro N° 2, se presentan los resultados obtenidos por cada sección y el puntaje país
al 2023.
Cuadro 2: Grado de Implementación de la GIRH en el Perú 2023
Figura 1: Puntaje progresivo del Indicador 6.5.1 – Año 2016, 2019, 2023
| Reporte de avances del ODS 6 | Por Indicador
51
2023
La implementación del Indicador 6.5.1 en el contexto peruano ofrece una valiosa herramienta
para evaluar y mejorar la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. En el transcurso de los
años, se ha evidenciado un compromiso continuo por parte de la ANA y otras instituciones
competentes en participar en la medición de este indicador.
Entorno Propicio (2023: 56): La progresiva mejora en el entorno propicio refleja un avance
positivo en las políticas, leyes y normas a nivel nacional y subnacional. Este resultado sugiere
que el marco legal ha evolucionado para crear un ambiente más propicio para la gestión
sostenible del agua en el país.
| Reporte de avances del ODS 6 | Por Indicador
52
Instrumentos de Gestión (2023: 46): La mejora continua en esta área sugiere que los
instrumentos utilizados para el manejo del agua están evolucionando de manera efectiva.
Esto es fundamental para la toma de decisiones informadas y la gestión eficiente de los
recursos hídricos, tanto superficiales como subterráneos.
Financiamiento (2023: 35): Aunque se ha registrado un progreso, este puntaje más bajo
indica la necesidad de abordar los desafíos financieros. Garantizar recursos adecuados es
esencial para implementar proyectos y políticas que fortalezcan la GIRH, especialmente en
un país con desafíos geográficos y climáticos como el Perú.
• Conclusiones
La Autoridad Nacional del Agua asumió el liderazgo en la medición del indicador desde
2016. Las mediciones realizadas en 2016 y 2019 revelaron un grado de implementación
bajo y medio-bajo, respectivamente, con valores de 30 y 41 sobre 100. La tercera medición
en el año 2023 mostró una mejora, alcanzando un puntaje de 46 sobre 100, ubicándose en
un grado de implementación medio-bajo.
- Instituciones y Participación (2016: 26, 2019: 47, 2023: 47): La sección muestra un
aumento significativo entre 2016 y 2019, pero se mantiene constante en 2023, indicando
la necesidad de enfoque para mejorar la participación.
- Instrumentos de Gestión (2016: 34, 2019: 42, 2023: 46): Hay mejoras continuas en la
implementación de instrumentos de gestión, reflejando un progreso constante.
- Financiamiento (2016: 24, 2019: 30, 2023: 35): Aunque se observa un aumento en
2023, la sección de financiamiento sigue siendo el aspecto con menor puntaje, sugiriendo
la necesidad de enfoque adicional en este aspecto.
Conclusiones generales:
- La colaboración entre la ANA y otras instituciones ha contribuido a un progreso medible
de la GIRH en Perú.
- Aunque ha habido mejoras, el financiamiento sigue siendo aún un desafío, indicando la
necesidad de estrategias adicionales para garantizar recursos adecuados.
- La metodología de autoevaluación y consulta ha demostrado ser efectiva para adaptarse
a las capacidades nacionales y facilitar mejoras a lo largo del tiempo.
- La tendencia general sugiere un compromiso continuo hacia la mejora de la GIRH en
Perú.
- En resumen, Perú ha experimentado avances en la implementación de la GIRH, pero
aún existen áreas de mejora, especialmente en términos de financiamiento. La evaluación
periódica a través de la metodología establecida proporciona una base sólida para el
monitoreo continuo y la toma de decisiones informadas.
| Reporte de avances del ODS 6 | Por Indicador
54
Es reconocido mundialmente que “la cuenca” es la unidad idónea para realizar la gestión
sostenible de los recursos hídricos y constituye una herramienta poderosa que contribuye a
la gestión territorial y al equilibrio social a nivel local. Sin embargo, su gestión es compleja,
especialmente, cuando el agua es escasa en relación con las necesidades económicas y
sociales. Sumándose a la problemática los efectos o consecuencias de la variabilidad
climática, así como las diferencias de desarrollo entre países que inciden en la gestión de los
recursos hídricos de una cuenca.
El Perú comparte 34 cuencas transfronterizas con 5 países: Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia
y Chile, distribuidas en las Regiones Hidrográficas del Pacífico (9), Amazonas (17) y Titicaca
(8). Las cuales se muestran a continuación:
La ANA como ente rector y la máxima autoridad técnico-normativo del Sistema Nacional
de Gestión de los Recursos Hídricos (SNGRH); desarrolla la gestión técnica institucional de
los recursos hídricos en cuencas transfronterizas, para lo cual coordina con el Ministerio
de Relaciones Exteriores la suscripción de instrumentos internacionales que tengan por
finalidad la gestión integrada de recursos hídricos en cuencas transfronterizas.
Por otra parte, considerando que el alcance de la gestión hídrica transfronteriza en Perú se
orienta a:
Los acuerdos específicos u otros acuerdos establecidos entre los países ribereños son
una condición clave para asegurar la cooperación sostenible a largo plazo. El derecho
consuetudinario internacional del agua (reflejado en la Convención sobre el Derecho de los
Usos de los Cursos de Agua Internacionales para fines distintos de la Navegación (Nueva
York, 1997), la Convención sobre la Protección y Uso de los Cursos de Agua Transfronterizos
y Lagos Internacionales (Helsinki, 1992) y el Proyecto de Artículos sobre la Ley de Acuíferos
Transfronterizos (2008; Acuerdos 63/124, 104/66, 68/118 y 71/150 de la Asamblea
General de las Naciones Unidas) así como las buenas prácticas y experiencia existentes,
evidencian requisitos mínimos de cooperación operativa.
Estos instrumentos jurídicos internacionales de caracter vinculantes para los países que lo
han ratificado y referenciales para los países que no lo han realizado a la fehca, constituyen
paradigmas de cooperación en materia de aguas transfronterizas en la formulación de la
Meta 6.5 y la importancia del monitoreo de este indicador para complementar el indicador
6.5.1 que mide el avance de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH).
• Metodología de medición
El monitoreo propuesto tiene como base la cobertura espacial (extensión) de las cuencas
transfronterizas de cada país y se centra en verificar si éstas están cubiertas por acuerdos
de cooperación operativa. Los requisitos que se deben cumplir para la cooperación en
una cuenca específica considerada “operativa” es captar si los acuerdos efectivamente
proporcionan una base adecuada para la cooperación en la gestión del agua.
Imagen 2: Pasos a desarrollar para realizar el proceso de medición de los ODS 6.5.2.
o PASO 1: Identificar las cuencas de cursos de agua y lagos y los acuíferos transfronterizos
Como primer paso, se debe identificar las cuencas de cursos de agua y lagos y los acuíferos
transfronterizos en el territorio del país. Si bien la identificación de las cuencas de cursos
de agua y lagos transfronterizas es relativamente sencilla, la identificación de los acuíferos
transfronterizos puede resultar más difícil.
Dado que los acuerdos o arreglos más antiguos constituyen la base de la cooperación
operativa, el examen no debería limitarse únicamente a los acuerdos recientes.
Al final de este paso, se debería saber cuáles son las cuencas transfronterizas cubiertas por
los arreglos de cooperación (y sus respectivas áreas).
Las partes del territorio de un país cubiertas por una cuenca fluvial y/o lacustre y por un
acuífero a la vez, y en el caso que ambas estén cubiertas por un arreglo operacional, se
contabilizarán por partida doble. Esto significa que las áreas de las cuencas de cursos de
agua y lagos y la extensión de los acuíferos se incluirán en el cálculo del valor del indicador.
Este enfoque permite que el indicador pueda hacer el seguimiento del progreso de la
cooperación en las cuencas de cursos de agua y lagos, y en los acuíferos transfronterizos
tanto de forma separada como conjunta.
Esta primera medición resaltó que con Ecuador, Bolivia y Brasil se gestiona el agua en 14
cuencas transfronterizas. De los cuales, Perú y Ecuador aportaron al valor del indicador el
4.1% con acciones en la gestión del agua en las cuencas transfronterizas Zarumilla, Catamayo
– Chira y Puyango – Tumbes, en el marco del Acuerdo Amplio Ecuatoriano - Peruano de
Integración Fronteriza, Desarrollo y Vecindad, suscrito el 26 octubre 1998.
Perú y Bolivia contribuyeron al indicador con el 4.4%, siendo importante los avances en la
gestión hídrica en la cuenca transfronteriza de Madre de Dios, Tambopata, Suches, Maure,
Caño, Ushusuma, Unidades Hidrográficas 0177, 0157 y 0155, en el marco del Acuerdo por
Notas Reversales que crean la Autoridad Boliviano-Peruana del Sistema Hídrico del Lago
Titicaca, Rio Desaguadero, Lago Poopó y Salar de Coipasa – TDPS, en el año 1996.
| Reporte de avances del ODS 6 | Por Indicador
61
Las partes del territorio de un país cubiertas por una cuenca fluvial y/o lacustre y por un
acuífero a la vez, y en el caso que ambas estén cubiertas por un arreglo operacional, se
contabilizarán por partida doble. Esto significa que las áreas de las cuencas de cursos de
agua y lagos y la extensión de los acuíferos se incluirán en el cálculo del valor del indicador.
Este enfoque permite que el indicador pueda hacer el seguimiento del progreso de la
cooperación en las cuencas de cursos de agua y lagos, y en los acuíferos transfronterizos
tanto de forma separada como conjunta.
Esta primera medición resaltó que con Ecuador, Bolivia y Brasil se gestiona el agua en 14
cuencas transfronterizas. De los cuales, Perú y Ecuador aportaron al valor del indicador el
4.1% con acciones en la gestión del agua en las cuencas transfronterizas Zarumilla, Catamayo
– Chira y Puyango – Tumbes, en el marco del Acuerdo Amplio Ecuatoriano - Peruano de
Integración Fronteriza, Desarrollo y Vecindad, suscrito el 26 octubre 1998.
Perú y Bolivia contribuyeron al indicador con el 4.4%, siendo importante los avances en la
gestión hídrica en la cuenca transfronteriza de Madre de Dios, Tambopata, Suches, Maure,
Caño, Ushusuma, Unidades Hidrográficas 0177, 0157 y 0155, en el marco del Acuerdo por
Notas Reversales que crean la Autoridad Boliviano-Peruana del Sistema Hídrico del Lago
Titicaca, Rio Desaguadero, Lago Poopó y Salar de Coipasa – TDPS, en el año 1996.
Por otra parte, Perú y Brasil contabilizaron el aporte al indicador ODS 6.5.2 con el 5.6%, por
la gestión en las cuencas transfronterizas de Tahuamanu y Acre, en el marco del Proyecto
GEF Amazonas de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).
| Reporte de avances del ODS 6 | Por Indicador
62
Perú y Ecuador, contribuyeron con el indicador en 42,6% lo que significa que la gestión de
las cuencas transfronterizas de Zarumilla, Catamayo – Chira y Puyango – Tumbes, Chinchipe,
Santiago, Morona, Pastaza, Tigre y Napo, ha sido significativa considerando el “Acuerdo para
la Creación de la Comisión Binacional Gestión Integrada de Recursos Hídricos en Cuencas
Transfronterizas entre la República del Ecuador y la República del Perú”, el cual entró en vigor
el 2022, con lo cual se puede afirmar que en estas cuencas se proyecta mayor dinámica de
trabajo binacional.
Perú y Bolivia, aportaron al valor nacional del indicador con el 4,36% lo que significa que se
continúa gestionando las cuencas transfronterizas de Madre de Dios, Suches, Maure Chico,
Maure, Caño, Ushusuma, Unidad Hidrográfica (UH) 0177, UH 0157 y UH 0155), en el
marco del Acuerdo por Notas Reversales suscritos entre la República del Perú a la creación
y funcionamiento de la Autoridad Boliviano-Peruana del Sistema Hídrico del Lago Titicaca,
Rio Desaguadero, Lago Poopó y Salar de Coipasa – TDPS, en el año 1996.
Perú y Brasil, incrementó el valor del indicador con el 5,7% reflejado en la gestión de las
cuencas transfronterizas de Tahuamanu y Acre, en el marco del Proyecto GEF Amazonas
de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) ejecutado del 2015 al
2020. El indicador al año 2022 es el mismo, afianzando que este Proyecto GEF Amazonas
continúa en su fase II como Proyecto Cuenca Amazónica, desde el año 2020 (diseño del
mismo), cuyo inicio es a partir del 2021.
Perú – Chile, aportaron al cumplimiento del indicador con el 0,3% en el año 2021 se elaboró
el Plan de Trabajo para la Cooperación en materia de Tecnología y Gestión del Agua para la
Optimización de Riego en Zonas Áridas (Intercambio de experiencias). Se realizó un encuentro
binacional virtual entre la ANA y la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras
Públicas donde se abordó el intercambio de información, procedimientos y metodologías de
trabajo con miras a lograr un mejor conocimiento del estado de los recursos hídricos.
| Reporte de avances del ODS 6 | Por Indicador
63
Con Ecuador, el año 2019, en el marco de la ejecución del Proyecto Gestión Integrada de
los Recursos Hídricos Transfronterizos en los Acuíferos y Cuencas Transfronterizas Puyango-
Tumbes, Catamayo-Chira y Zarumilla, financiado por el GEF, se realizó un inventario de
pozos y se complementó con información para el Análisis de Diagnóstico Transfronterizo y
el Programa de Acciones Estratégicas de las Cuencas Transfronterizas de Zarumilla, Puyango
– Tumbes y Catamayo - Chira.
Con Brasil, Colombia y Chile no se han realizado acciones específicas para los acuíferos en
la cuenca transfronteriza.
Los acuerdos operativos registrados para el tercer ejercicio efectuado por el Perú, son los
siguientes:
| Reporte de avances del ODS 6 | Por Indicador
65
| Reporte de avances del ODS 6 | Por Indicador
66
• Conclusiones
- El Informe ODS ha sido efectuado a diciembre del 2022, con el resultado nacional para
el “Indicador 6.5.2 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Porcentaje de la superficie de
las cuencas transfronterizas que son objeto de un acuerdo operativo” del 52.07%
Indicador 6.6
6.6.1. Cambio con el tiempo en la extensión de los
ecosistemas relacionados con el agua
• Descripción del indicador
El indicador 6.6.1. “Cambio en la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua” forma
parte de la Meta 6.6. del ODS 6. Dicha meta considera distintos tipos de ecosistemas acuáticos
tanto continentales como ma¬rino costeros, bajo la denominación de “ecosistemas relacionados
con el agua” y abarcan lagos, embalses, ríos, arroyos, canales, estuarios, aguas subterráneas y
va¬rios tipos de humedales, como pantanos, ciénagas, turberas, marjales, tremedales, arrozales
y manglares (Dickens et al., 2007). Sin embargo, por un tema de generación y disponibilidad
de información, la Meta 6.6 ha priorizado los siguientes ecosistemas acuáticos para su reporte
en el indicador 6.6.1: ríos, lagos, lagunas, reservorios y estuarios (cuerpos de aguas abiertas)
y humedales (cuerpos de aguas con presen¬cia de vegetación). Este indicador presenta dos
niveles de información, uno basado en la generación de datos de teledetección para estimar la
extensión y distribución espacial y temporal de las aguas superficiales, así como algunos aspectos
de la calidad del agua como la turbidez y el estado trófico, y otro basado en mediciones de
campo como aforos y niveles de agua puntuales. El cálculo del indicador se realiza considerando
una línea base de referencia (2000-2004) la cual será comparada cada cinco años hasta el 2030.
• Metodología de medición
En 2023 la ANA construyó la Línea Base de Aguas Superficiales del Perú (LBASP) para el
periodo 2000-2004 (ANA, 2024). Esta línea de base constituye el primer insumo para el
cálculo nacional de las aguas superficiales para el país y será utilizado para reportar los
avances del Perú en la implementación del indicador 6.6.1 del ODS 6 y en su reporte
progresivo en el tiempo hasta el 2030. La LBASP usó el produc¬to denominado “Global
Surface Water – GSW” (Pekel et al., 2016), desarrollado por el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (UNEP por sus siglas en inglés) en conjunto con el Joint
Research Center (JRC) de la Unión Europea, el cual contiene información tanto espacial
como temporal de aguas superficiales a nivel global generada mediante imágenes de satélite
desde el año 1984 hasta la fecha, que incluye ríos, lagos, lagunas y estuarios. Previo al uso
del producto GSW, la ANA validó dicha información de manera gráfica y estadística para
su uso en el país compa¬rándolo con la información nacional de cuerpos de agua que se
encuentra disponible de ma¬nera libre y cuya fuente de información es la carta nacional del
Instituto Geográfico Nacional (IGN) a escala 1: 100 000 (ANA, 2023).
La metodología usada se describe en detalle en ANA (2023) donde se definió a nivel nacional
tres clases de aguas superficiales; 1) Perennes, 2) Intermitentes y 3) Efímeras, las mismas
que se determinaron teniendo como base su permanencia y recurrencia durante los años
analizados (2000-2004) mediante el uso de Sistema de Información Geográfica (SIG). Como
resultado de la validación estadística, se obtuvo un error de omisión del 22.6%, que se
debe principalmente a los métodos usados para generar ambas cartografías, uno mediante
técnicas fotogramétricas (IGN) y el otro por técnicas de teledetección (GSW).
El primer método tiene mayor capacidad de detectar cuerpos de agua más pequeños, sin
embargo, cuando analiza esta diferencia en función del área total y no de su número, se
obtienen diferencias de apenas 1.3%. Con respecto al error de comisión, se obtuvo el valor
de 39%, sin embargo, este error aumenta en función de la temporalidad de los cuerpos de
agua de perennes a efímeros, ya que estos últimos, por lo general, no son registrados en
una base estática y generada con información más antigua que la del GSW. Si se analiza esta
diferencia en función del área total, se obtiene una diferencia media de 3.4 %.
| Reporte de avances del ODS 6 | Por Indicador
70
Figura 2. Imagen de aguas superficiales del Perú (izquierda) y límite de la ALA Mantaro (Derecha), agrupadas en tres
clases: 1) perennes, 2) intermitentes y 3) efímeras.
• Avances al 2023
Con la presente metodología se determinó que la extensión total de las aguas superficiales
del Perú es de 18763.31 km2, de los cuales, 10627.84 km2 (56.64%), se ubican en la
vertiente del Amazonas; 5843.25 km2 (31.03%), se ubican en la vertiente del Titicaca; y
2313.55 km2 (12.33%), se ubican en la vertiente del Pacífico. Si bien esta distribución es
intuitiva, es la primera vez que se cuantifica esta diferencia. Sin embargo, para los fines de
gestión de los recursos hídricos, del medio ambiente y del territorio, los resultados más
importantes son los obtenidos a nivel de ámbitos de Autoridades Administrativas del Agua
(AAA) y Administraciones Locales de Agua (ALA), que proporcionan una nueva mirada sobre
la dinámica temporal y extensión espacial de las aguas superficiales del Perú con fines de su
gestión (ANA, 2023).
| Reporte de avances del ODS 6 | Por Indicador
71
En ese sentido, sobre la distribución de las aguas superficiales a nivel de AAA, la menor
extensión de aguas perennes (total de 11287.83 km2) se ubica en las AAA Huarmey
Chicama y Chaparra Chincha con 38.47 km2 y 52.50 km2 que equivalen al 0.34% y
0.47% respectivamente, y la mayor extensión se ubica en las AAA Titicaca y Amazonas
con 5087.08 km2 y 3147.90 km2 que equivalen al 45.07% y 27.89% respectivamente.
La menor extensión de aguas intermitentes (total de 4539.14 km2) se ubica en las AAA
Huarmey Chicama y Cañete Fortaleza con 51.08 km2 y 64.40 km2 que equivalen al 1.13%
y 1.42% respectivamente, y la mayor extensión se ubica en las AAA Ucayali y Amazonas
con 1262.19 km2 y 988.33 km2 que equivalen al 27.81% y 21.77%. La menor extensión
de aguas efímeras (total de 2936.37 km2) se ubica en las AAA Huarmey Chicama y Cañete
Fortaleza con 11.35 km2 y 13.16 km2 que equivalen al 0.38% y 0.45% respectivamente, y
la mayor extensión se ubica en la AAA Jequetepeque Zarumilla y Ucayali con 890.17 km2 y
586.36 km2 que equivalen al 30.32% y 19.97% respectivamente.
Figura 3. Resumen de la extensión de aguas superficiales del Perú por clases y vertientes hidrográficas obtenida del
producto GSW “Yearly History”, periodo 2000-2004.
| Reporte de avances del ODS 6 | Por Indicador
72
Figura 4. Mapa de la
extensión de aguas
superficiales perennes del
Perú por ámbito de AAA
obtenida del producto GSW
“Yearly History”, periodo
2000-2004
Figura 5. Detalle espacial y temporal de la información obtenida del producto GSW “Yearly History”, periodo 2000-2004.
| Reporte de avances del ODS 6 | Por Indicador
73
• Conclusiones
La LBNASP validada para el Perú, será de mucha utilidad en la implementación de la gestión
integrada de los recursos hídricos, la gestión ambiental y la gestión territorial, ya que
presenta una nueva forma de evaluar y monitorear los cuerpos de aguas superficiales del
país, a través del uso de una base de datos digital dinámica creadas mediante técnicas de
teledetec¬ción satelital, la misma que se va actualizando año tras año, permitiendo conocer
además de su extensión y ubicación, su dinámica temporal, lo cual es clave para comprender
como influyen las condiciones climatológicas e hidrológicas en las aguas superficiales del
país, así como evaluar los impactos de las actividades antrópicas y los efectos del cambio
climático sobre estos ecosistemas acuáticos.
• Referencias
-Autoridad Nacional del Agua. (2024). Construcción de la línea base nacional de aguas
superficiales del Perú para el reporte y monitoreo del indicador 6.6.1. del ODS 6. (p. 58).
Lima, Perú.
-Dickens, C.; Rebelo, L.M.; Nhamo, L. (2017). Guidelines and indicators for Target 6.6 of the
SDGs: “change in the extent of water-related ecosystems over time” Colombo, Sri Lanka:
International Water Management Institute (IWMI). CGIAR Research Program on Water,
Land and Ecosystems (WLE). 56p.
-Pekel, J.F.; Cottam, A., Gorelick, N.; Belward A.S. (2016). High-resolution mapping of global
surface water and its long-term changes. Nature 540, 418-422 (2016). (doi:10.1038/
nature20584).