0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas

TP1. 2023

Este documento presenta una serie de preguntas y actividades relacionadas con los procesos de fecundación, segmentación, formación del blastocisto y gastrulación durante las primeras semanas del desarrollo embrionario. El estudiante debe responder preguntas, completar gráficos y realizar esquemas a mano para comprender estos conceptos clave.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas

TP1. 2023

Este documento presenta una serie de preguntas y actividades relacionadas con los procesos de fecundación, segmentación, formación del blastocisto y gastrulación durante las primeras semanas del desarrollo embrionario. El estudiante debe responder preguntas, completar gráficos y realizar esquemas a mano para comprender estos conceptos clave.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

MEDICINA CATEDRA DE EMBRIOLOGÍA ACTIVIDADES

ASINCRÓNICA

TRABAJO PRÁCTICO 1

FECUNDACIÓN, PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO

Resolver las siguientes consignas, completar gráficos y redes conceptuales.

ALUMNO/A:

1. Mencionar las organelas de las gametas (ovocito y espermatozoide) importantes para la


fecundación.
En los ovocitos secundarios las organelas mas importantes son el núcleo, el citoplasma,los
cuerpos polares y las mitocondrias. En los espermatozoides el núcleo (que se encuentra en
la cabeza), el acrosoma, el centrosoma y el flagelo.

2. Fecundación: Ordenar cronológicamente los siguientes eventos relacionados con la fecundación


colocando los números de 1 al 10.

Anfimixis: 10

Denudación de la corona radiata:5

Capacitación:2

Ovulación: 1

Bloqueo rápido de la polispermia:8

Penetración de la corona radiata:6

Reacción acrosómica:4

Hiperactivación del espermatozoide: 3

Unión a ZP3: 7

Fusión del espermatozoide con el ovocito: 9

pág. 1
MEDICINA CATEDRA DE EMBRIOLOGÍA ACTIVIDADES
ASINCRÓNICA

La fecundación es un proceso por el cual se fusionan los gametos masculinos y femeninos, se lleva
a cabo en la región ampular de la trompa de Falopio. El movimiento de los espermatozoides del
cuello a la trompa se efectúa por las contracciones musculares de estas. Al llegar al istmo pierden
la motilidad y terminan su migración. Durante la ovulación los espermatozoides recobran su
motilidad y nadan hacia la ampolla donde ocurre la fecundación.

La capacitación es un periodo de acondicionamiento del tracto reproductor femenino, se lleva a


cabo en la trompa de Falopio, en ella se dan las interacciones epiteliales entre los
espermatozoides y la superficie mucosa. Durante este lapso se largan glucoproteínas y proteínas
plasmáticas seminales se elimina de la membrana plasmática que recubre la región acrosómica del
espermatozoide, solo así los capacitados podrán cruzar las células de la corona radiata y
experimentar la reacción acrosómica. En simultáneo sucede la hiperactivación que es el aumento
de la movilidad del flagelo del espermatozoide.

La reacción acrosómica se produce tras la unión con la zona pelúcida. Esta culmina en la liberación
de las enzimas necesarias para penetrar la zona pelúcida (permite que se fusionen la membrana
plasmática periacrosomica y la membrana acrosómica externa).

Interviene el ligando ZP3. La liberación de las enzimas acrosomicas permite a los espermatozoides
penetrar en la zona; así entran en contacto con la membrana plasmática del ovocito. La
permeabilidad de la zona pelúcida cambia cuando la cabeza del espermatozoide hace contacto con
la superficie del ovocito, este hace que se liberan enzimas lisosomales en los gránulos corticales
que revisten la mb plasmática del ovocito. A su vez, estas modifican las propiedades de la zona
pelúcida que evita la penetración de otros espermatozoides (polispermia). Solo uno es capaz de
penetrar el ovocito.

El ovocito sufre una despolarización la cual causa un bloqueo rápido que produce que el ovocito
no pueda unirse a ningún otro espermatozoide, en simultaneo ocurre el bloqueo tardío. Los
gránulos corticales se adhieren a la membrana plasmática y la tornan impermeable para que
ningún otro espermatozoide se una al ovocito. A su vez se modifica la zona pelúcida impidiendo la
unión y penetración.

Se fusionan las membranas plasmáticas del espermatozoide y del ovocito. Termina la segunda
división meiótica del ovocito después de que entra el espermatozoide. Se da origen a la célula
cigoto, el cual experimenta su primera mitosis y se inicia la segmentación.

pág. 2
MEDICINA CATEDRA DE EMBRIOLOGÍA ACTIVIDADES
ASINCRÓNICA

3. Indicar día del desarrollo embrionario y completar las referencias de la siguiente imagen.

1. Masa celular
3. Macizo celular
interna
externo
(embrioblastos)

2.Cavidad del blastocito

El desarrollo embrionario se
inicia en la primera semana luego de la fecundación.

4. Mencionar los eventos (1.y 2.) y mecanismos de desarrollo involucrados en cada uno.

Esto ocurre en la primera semana de desarrollo


(segmentación). Consiste en divisiones mitóticas repetidas del cigoto que provocan un rápido

pág. 3
MEDICINA CATEDRA DE EMBRIOLOGÍA ACTIVIDADES
ASINCRÓNICA

aumento del numero de células. Luego de la primera división mitótica obtenemos las dos primeras
células blastómeros y así hasta llegar a las 16 células, la cual pasa a llamarse mórula. Van
proliferando, se produce una compactación entre los blastómeros y desaparece el espacio
intercelular entre ellas.

Los blastómeros se diferencian y se tornan planas. Se diferencian en trofoblastos.

Pasa entonces de mórula a blastocito.

La diferenciación es un proceso por el cual una célula cambia sus características, de forma que sus
descendientes mantendrán esas mismas o cambiarán de nuevo si ocurre otra diferenciación.

La determinación celular es un conjunto de cambios que sucede en el estado interno de una célula
debido a alteraciones en la expresión de los genes.

5. Nombrar las poblaciones celulares y cavidades del siguiente esquema. ¿A qué semana /día del
desarrollo corresponde? ¿Cómo evolucionan las células que conforman el blastocisto?

Se encuentran el epiblasto (celeste), hipoblasto


(amarillo), cavidad amniótica primitiva y el disco bilaminar (conjunto de epiblasto e hipoblasto).

Corresponde a la segunda semana de desarrollo.

El epiblasto forma una capa de células llamadas amnioblastos que forman la capa superior de la
cavidad amniótica.

pág. 4
MEDICINA CATEDRA DE EMBRIOLOGÍA ACTIVIDADES
ASINCRÓNICA

El hipoblasto comienza a invadir la cavidad del blastocito, formando la membrana de Hauser.

6- Mencionar la composición de las vellosidades mencionadas en el siguiente esquema.

-Vellosidad coriónica primaria


formada por: Sinciciotrofoblastos y Citotrofoblastos.

-Vellosidad coriónica secundaria formada por: Sincitiotrofoblastos, Citotrofoblastos y tejido


conectivo laxo.

-Vellosidad coriónica terciaria: Sincitiotrofoblastos, Citotrofoblastos, tejido conectivo y Eje


vascular.

7. Mencionar las diferencias entre el sincitiotrofoblasto y citotrofoblasto.

El sinciciotrofoblasto es una capa multinucleada, se encarga de la implantación y la invasión del


endometrio materno.

El citotrofoblasto es una capa celular mas interna y tiene una estructura con células individuales
que se dividen activamente. También contribuye a la formación de las vellosidades coriales.

8. Con respecto a la IMPLANTACIÓN: mencionar en qué etapa del ciclo sexual femenino se
encuentra el endometrio, el sitio normal de implantación y los sitios ectópicos.

El endometrio se encuentra en la fase secretora del ciclo menstrual (este ocurre después de la
ovulación).

pág. 5
MEDICINA CATEDRA DE EMBRIOLOGÍA ACTIVIDADES
ASINCRÓNICA

El sitio normal de implantación se encuentra en el endometrio funcional, es la cavidad uterina


(tercio superior de la pared del útero)

Los sitios ectópicos son lugares fuera del útero donde puede implantarse el embrión, tales como el
abdomen, las trompas de Falopio y los ovarios.

9. Realizar un esquema a MANO de un embrión de 3era semana donde se observe la LÍNEA


primitiva y el nódulo de Hensen o primitivo.

10. Definir GASTRULACIÓN incluyendo al menos 3 palabras claves mencionadas: epiblasto-


desplazamientos celulares- bilaminar- trilaminar – territorios presuntivos- 2da semana – 3era
semana.

Es un proceso de reorganización de las células del epiblasto que generan desplazamientos


celulares para formar la estructura trilaminar, dando lugar a los territorios presuntivos; sucede
entre la 2da semana y 3ra semana.

pág. 6
MEDICINA CATEDRA DE EMBRIOLOGÍA ACTIVIDADES
ASINCRÓNICA

El hipoblasto, se va a
desplazar por debajo del
epiblasto, formando una
monocapa de
El hipoblasto, se va a desplazar por debajo del epiblasto, formando una monocapa de células
planas: Membrana de Heuser, que va a delimitar la cavidad del saco vitelino primitivo.

El hipoblasto va a dar origen al mesénquima no-embrionario primitivo. Que va a ubicar, en el


espacio entre el citotrofoblasto y la membrana de Heuser.

11. Realizar un esquema a MANO de un corte transversal que pase por la mitad del embrión
donde deberán identificar: endodermo, mesodermo, ectodermo neural y general y notocorda.

12. Realizar un esquema a MANO de un corte sagital del embrión donde deberán identificar:
membrana precordal y cloacal, notocorda, endodermo, ectodermo, mesodermo, saco
vitelino y cavidad amniótica.

pág. 7
MEDICINA CATEDRA DE EMBRIOLOGÍA ACTIVIDADES
ASINCRÓNICA

13. Confección red conceptual

14. Completar el siguiente esquema: Cresta neural

Mesodermo
extraembrionario

Masa celular
Mesodermo
interna
embrionario

Endodermo
extraembrionario Endodermo
embrionario

citotrofoblasto Sinciciotrofoblasto

pág. 8
MEDICINA CATEDRA DE EMBRIOLOGÍA ACTIVIDADES
ASINCRÓNICA

A- Sinciciotrofoblasto.
B- Lagunas trofoblásticas.
C- Sinusoide materno.
D- Citotrofoblasto.
E- Saco vitelino primario.
F- Cavidad amniótica.
G- Epiblasto.
H- Hipoblasto.
I- Celoma extraembrionario.
J- Vellosidades primarias.
K- Estroma del endometrio.

pág. 9

También podría gustarte