0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas
2.6 Tonalidade
El documento discute la importancia de la tonalidad en una canción y cómo puede afectar la emoción transmitida. Se realizan varias pruebas cantando la canción en diferentes tonalidades como Fa menor, Mi menor y La mayor para ver cómo suena. Finalmente se decide que Do mayor funciona mejor para lograr el objetivo emocional deseado.
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas
2.6 Tonalidade
El documento discute la importancia de la tonalidad en una canción y cómo puede afectar la emoción transmitida. Se realizan varias pruebas cantando la canción en diferentes tonalidades como Fa menor, Mi menor y La mayor para ver cómo suena. Finalmente se decide que Do mayor funciona mejor para lograr el objetivo emocional deseado.
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3
2.
6 Tonalidade
0:22 / 12:00HDHigh Definition offVideo transcript
Start of transcript. Skip to the end. [AUDIO_EN_BLANCO] Tonalidad, otro elemento aparentemente muy trivial, obvio, la tonalidad de la canción. Compuse esta canción aquí donde me cayeron las manos y ahí se quedó. Me aprendí esta canción en esta tonalidad y ahí se quedó. Y yo lo que siento es que cuando uno produce una canción, cuando uno también compone una canción, uno debería estar pensando no solo en cómo me queda cómoda para cantar, por ejemplo. Que es una consideración muy real, muy tangible. Uno no va a estar cantando en un rango melódico, por ejemplo donde se sienta que uno está incomodo. A menos de que de repente esa incomodidad es parte de la emoción que queramos transmitir. Entonces yo siento que hay que ir un poquito más allá de solamente me aprendí la canción acá, cuando la canción se compuso en esta, aquí es donde estaba. Sino entender que cómo la cantamos va a incidir de nuevo en la emotividad de eso. Entonces tenemos que hablar y pensar, y tener en cuenta de nuevo ese rango melódico. Yo creo que la primera vez que a mi de verdad como que me cayó el rayo de la importancia de esto. Hace unos años estaba produciendo un disco en Italia, y yo siempre que produzco un disco me llevo un librito, como para desconectar un poco de la producción. Y me estaba leyendo un libro de la producción de la película Rocky Horror Picture Show, que es este disco que está acá, entonces me estaba leyendo un documental de cómo esta gente estaba grabando este disco, y el compositor en ese momento era muy amigo de Freddie Mercury, el cantante de Queen. Y decía que venía Freddie Mercury, cuando estaban comiendo decía tengo la voz frita porque estábamos probando tonalidades. Entonces lo que hacía Queen, era que tocaba una canción, vamos a poner en Do, y el tipo la cantaba y estaba cómodo, Do sostenido, Re, Re sostenido, Mi, Fa, hasta que Freddie Mercury ya no podía cantarla más. Entonces escogen la tonalidad dependiendo de justo donde la voz se le quebrará, y ahí echaban para atrás medio tono. ¿Para qué? Para empujar tanta emoción, tanta tensión como pudiesen de cada tema. Y si ustedes conocen la música de Queen es música super épica, super energética, y mucho de eso está en la voz, y mucho de eso está en cómo lo canta en el rango melódico que está obviamente decidido por la tonalidad. Entonces lo que quisiera es invitarlos a que ustedes experimenten y jueguen con cambios de tonalidad, para ver cómo eso incide en el objetivo emocional que estamos logrando. Ya que terminamos con explorar tempo y todo eso, vamos a jugar ahora con tonalidad, y lo que quisiera es la tonalidad original en que Jossean compuso esta canción. O sea nosotros agarramos la partitura que estabas leyendo tú cuando te la aprendiste >> Aja. >> ¿Y esa era en, tonalidad de? >> Fa. >> En Fa. >> Fa menor. >> Okey, así fue como nos vino con la partitura, no. >> Hum, sí. >> Vamos, yo lo que siento como que en general es como que queda un poco baja. Ajá, como que siento que necesita echar pa fuera y pa alante un poquito más, y como que la tonalidad se nos queda ahí, un poco como funeral la cosa, sobre todo al principio. >> Tal y como tú explicabas, en este caso, está bien el registro de Jossean, pero si la voy a cantar yo, como que hay, o sea en el sentido de, la estrofa queda aquí y el verso queda aquí, cuando normalmente queremos que la estrofa quede aquí y el verso le, o sea >> la estrofa y el coro, la estrofa quede aquí y el coro levante. >> Sí. >> Y ahora está pasando lo contrario. Entonces sería bueno encontrar una tonalidad que hiciera eso. >> Sí, que subraye más como que lo que queremos lograr. Pero nada más por jugar, nada más en el espíritu de explorar y ver qué tal, vamos a ver qué pasa si nos las lanzamos pa abajo un poquito más, porque eso es lo que yo quiero hacer, o sea y lo que quiero que los estudiantes hagan, que jueguen, que se ensucien las manos y vean a ver cuál de los dos les gusta más, entonces vamos, si la tenemos en Fa, vamos a bajarla pa Mi. A ver, a ver qué va. Entonces acá tengo la misma sesión en donde estábamos haciendo el tempo, ahorita vamos a hacer guardar como, y vamos a poner tempo y tonalidad, y voy a volver al tempo inicial que era 84, simplemente para tener como una base de donde empezamos, y prepare aquí un par de tracks para hacerlo en Mi. ¿Probamos? Aquí va. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Lo que tiene que está interesante para mi es que aunque la nota más grave le llegas con un poquito de dificultad, pero le llegas. O sea, esta es una tonalidad que pudiésemos cantar, pero siento que estamos apuntando. >> A un sí. >> Hacía el lugar opuesto de donde lo queremos llevar. >> Exacto. >> No lo que es. Coro pa adelante, no. >> Exacto. >> Vamos a hacer una si la tocamos en Fa. Vamos a exagerar pa arriba, a ver y vámonos pa, exagerar pa arriba, viste. [RISAS] Y vamos a ponerla en La. >> Okey. >> Que es un buen salto, pero vamos a ver si exagerando, a ver qué pasa con eso. Entonces acá, y vamos a hacer. Aquí voy a poner un marker, que esto es en La, aquí voy a cambiar. Esta para que sea, perdón, aquí voy a hacer uno, que esto lo grabamos en Mi. Y vámonos aquí con La, y tengo aquí, listo. >> Y yo siento que el mayor problema como tal existe en el coro. ¿Quieres que te cante solo el coro? >> Sí, o sea yo siento, sabes qué, vamos a cantar la estrofa y el coro. En esto, sí. [RISAS] [MÚSICA] [MÚSICA] >> Super alto. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] La estrofa se puso exageradísima. >> Pero el coro. >> Pero el coro se puso más sabroso, y viste cómo naturalmente ya hiciste una improvisación ahí en la melodía, como que ya siento que la cuestión. Vámonos, vamos a subirla más, obviamente en donde no vas a poder cantar la estrofa, allí. [RISAS] >> A ver. >> Entonces si la subimos, vamos a tener que bajar >> la estrofa de una octava. Quisiera cantar la estrofa y el coro. >> Hum. >> Simplemente a ver dónde está, y aquí la vamos a hacer si la estábamos en La, vamos a exagerar y vámonos pa Do. A ver qué es lo que es. Y me imagino que ahí vas a tener que bajar la estrofa a una octava, ¿no? >> Exactamente, y subir el coro. >> Vamos a ver, aquí te va. [MÚSICA] [MÚSICA] >> Perdón, estoy cambiando la letra ya. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Tenemos un ganador ahí. >> Sí. >> Como que siento que la estrofa ganó, como que está en un registro donde como que te sale más aire, y eso hace como que se ponga un poquito hasta más misterioso. >> Encaja más con la letra también. >> Sí, vale y cuando >> el coro llega, como que vi que tuviste hasta como que la postura te cambió un poco, y sentí más como esa declamación, como ese trompeteo, no. >> Hum. >> Y si regresamos a lo que yo estaba escribiendo como mis, el objetivo como que yo oía. de cada sección, siento que aquí dónde estamos en Do le estamos pegando 100%. >> Hum. >> Creo que tenemos nuestra tonalidad. >> La encontramos. >> Listo. >> Sí menor. End of transcript. Skip to the start.