0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas

Sem - Vii Fracturas

Cargado por

Milagros Montoya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas

Sem - Vii Fracturas

Cargado por

Milagros Montoya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 72

EMERGENCIAS OSEAS: CLASIFICACIÓN:

- FRACTURAS, ESGUINCES, LUXACIONES


- MOVILIZACIÓN DE PACIENTE.
- TIPOS DE VENDAJE.

Mg. LUIS CARRERA ANCHANTE


[email protected] 1
OBJETIVOS

o Mejorar la calidad asistencial de procedimientos de


enfermería en urgencias traumatológicas.
o Evitar complicaciones por procedimientos de enfermería
traumatológica: vendajes.
o Apoyar gráficamente los conocimientos del alumno en
los vendajes.
o Aprender y aplicar la manera correcta de levantar,
transportar a un lesionado del lugar donde se encuentre
a otro determinado.
2
FRACTURAS

3
Esqueleto Humano

Esta formado por 206 huesos en la edad adulta y llega a


306 en el feto pero son de carácter cartilaginoso.
De los 206 huesos que componen nuestro esqueleto de
dividen de la siguiente forma:
o 29 huesos craneales
o 26 huesos que forman la columna vertebral.

o 25 huesos que forman la caja torácica.

o 64 huesos que forman la extremidad superior.

o 62 huesos que forman las extremidades inferiores.

4
EL ESQUELETO CUMPLE DOS FUNCIONES
MUY DIVERSAS

o Es el encargado de la protección y el sostén de los órganos


internos, lo forman :
▫ La columna vertebral
▫ La caja torácica
▫ El cráneo
o Es el encargado del movimiento y del sostén, esta formado
por:
▫ Cintura escapular
▫ Cintura pélvica
▫ Extremidades
5
Definición
Una fractura es una solución de continuidad de la sustancia ósea.
Dicho con otras palabras: es un cambio en la forma normal del
hueso como consecuencia de la aplicación sobre el mismo de una
fuerza superior a la que éste puede resistir.

6
CAUSAS
o Traumatismo directo: La causa de la rotura es un impacto que incide
directamente sobre el punto fracturado. Ejemplo: un martillazo en un dedo.
o Traumatismo indirecto: La fractura se produce a una cierta distancia de la
fuerza que la origina. Ejemplo: al caer, el individuo apoya la mano, pero se
fractura el hombro.
o Fractura patológica: Se producen por un debilitamiento del hueso debido
a alguna patología, por lo que el hueso se rompe incluso frente a fuerzas
leves. Ejemplo: paciente con cáncer óseo que ve como su estructura
esquelética se debilita.
o Fractura por fatiga o estrés: Se originan por fuerzas que actúan sobre el
hueso con mucha frecuencia, pese a que puedan ser de baja intensidad
relativa. Ejemplo: fractura en un dedo del pie cuando un corredor entrena
para una maratón.
7
LOS SÍNTOMAS Y SIGNOS QUE SUGIEREN LA
EXISTENCIA DE UNA FRACTURA SON:

o Dolor. Es el síntoma capital. Suele localizarse sobre el punto de


fractura. Aumenta de forma notable al menor intento de movilizar el
miembro afectado y al ejercer presión, aunque sea muy leve, sobre
la zona.
o Impotencia funcional. Es la incapacidad de llevar a cabo las
actividades en las que normalmente interviene el hueso, a
consecuencia tanto de la propia fractura como del dolor que ésta
origina.
o Deformidad. La deformación del miembro afectado depende del
tipo de fractura. Algunas fracturas producen deformidades
características cuya observación basta a los expertos para saber
qué hueso está fracturado y por dónde.
8
LOS SÍNTOMAS Y SIGNOS QUE SUGIEREN LA
EXISTENCIA DE UNA FRACTURA SON:

o Hematoma. Se produce por la lesión de los vasos que irrigan


el hueso y de los tejidos adyacentes.
o Fiebre. En muchas ocasiones, sobre todo en fracturas
importantes y en personas jóvenes, aparece fiebre después de
una fractura sin que exista infección alguna. También puede
aparecer fiebre pasados unos días, pero ésta es debida, si no
hay infección, a la reabsorción normal del hematoma.
o Entumecimiento y cosquilleo.
o Ruptura de la piel con el hueso que protruye.

9
Tipos de fractura en función de la
violencia de la fuerza que las genera
o Fracturas de alta energía: Se producen ante la aplicación
de una fuerza intensa y, generalmente, momentánea.
Suelen provocar una gran fragmentación en el hueso y
pueden tener afectación grave en las partes blandas que lo
recubren. Ejemplo: accidente de tráfico.
o Fracturas de baja energía: Se producen ante caídas
casuales o gestos inadecuados o repetitivos. Normalmente
acontecen en personas de edad avanzada o mala calidad
ósea. Ejemplo: fractura de cadera por osteoporosis.

10
Tipos de fractura en función del
daño a las partes blandas
o Fracturas cerradas: No existe comunicación
entre el hueso y el exterior del cuerpo.
o Fracturas abiertas: Hay comunicación entre
el hueso y el exterior; es decir, existe una
perforación de la piel y las partes blandas que
llega hasta el hueso. Su severidad es variable
en función del grado de daño y el riesgo de
infección es mucho mayor que en las
fracturas cerradas.

11
Trazo de una fractura
El trazo de una fractura es el patrón físico que sigue la rotura. Puede haber
infinidad de trazos de fractura, pero los más habituales son los que recogemos en
esta imagen.
o Fractura transversa: El trazo es perpendicular al eje mayor del hueso.
o Fractura oblicua: El trazo tiene cierta inclinación sobre el eje mayor del hueso.
o Fractura en ala de mariposa: Es un trazo típico cuando se producen fuerzas
de doblado sobre el hueso. Presentan un fragmento intermedio con forma de
cuña.
o Fractura espiroidea: Suelen ser consecuencia de fuerzas torsionales y el trazo
va en espiral alrededor del hueso.
o Fractura segmentaria: Son aquellas en las que un segmento óseo se queda
completamente aislado de los extremos. El mayor riesgo que presentan es la
pérdida de la irrigación sanguínea.
12
Trazo de una fractura
o Fractura conminuta: Cuando la fractura presenta múltiples fragmentos.
o Fractura parcelar: Se trata de roturas de partes no esenciales o
estructurales del hueso. Un ejemplo son las avulsiones, que se producen
cuando una fuerza muscular importante arranca la parte del hueso en
que se ancla el músculo.
o Incurvación: No son habituales y se producen en niños. No se trata de
una rotura completa, sino de una deformación plástica del hueso.
o Fractura impactada: Ante una fuerza compresiva (y, sobre todo en
zonas de hueso esponjoso), los fragmentos quedan comprimidos entre
ellos.
o Fractura en tallo verde: Propias de los niños, es una fractura
incompleta del hueso, con una forma que recuerda a la de una rama
verde a medio romper.
13
Trazo de una fractura
Localización

Proximal Medial
Distal

El hueso se divide en tercios para


identificar mejor la localización de la
fractura.

15
SÍNTOMAS GENERALES DE UNA FRACTURA
De forma general, se puede sospechar de la existencia de una fractura si
el accidentado presenta varios de los siguientes síntomas:
o Dolor, que aumenta al presionar en el punto de la lesión.
o Hinchazón, calor y enrojecimiento de la zona.
o Incapacidad funcional, imposibilidad o limitación de los movimientos
habituales.
o Movimientos anormales, crepitación y chasquido o ruido en el
momento de producirse.
o Deformidad de la zona, en las fracturas con desplazamiento.
o Hemorragia, en las fracturas cerradas se verá hematoma (cardenal).
o Shock, provocado por la propia hemorragia o por el dolor. Ante la
posibilidad de que pueda existir además una hemorragia o por las
repercusiones del dolor, observaremos síntomas generales como
taquicardia, palidez,…etc.
16
PRIMEROS AUXILIOS:

o No mover al paciente.
o No tratar de acomodar el
hueso.
o Control de hemorragias.
o Control del dolor.
o Control d de infección.

17
ACTUACION:
1. Evitar movilizaciones
2. Exploración:
o Evaluación primaria: signos vitales.
o Evaluación secundaria: preguntando por sensaciones, dolor,
posibilidad de movimiento, comparación de extremidades,
acortamiento de las mismas, deformidades, etc.
3. Valorar los pulsos dístales (radial o pedio), para descartar la
existencia de hemorragias internas.
4. Ante una fractura abierta poner apósito estéril sobre la herida.
5. Tapar al accidentado (Protección térmica).
6. Evacuación, manteniendo el control de las constantes vitales y
vigilando el acondicionamiento de la fractura.
18
COMO SE CURA UNA FRACTURA

o El Hueso se cura a diversas velocidades, dependiendo


de la edad del paciente y los trastornos coexistentes. Por
ejemplo, los niños se curan mucho más rápido que los
adultos; los trastornos que alteran la circulación periférica
(p. ej., diabetes, enfermedad vascular periférica) tienen
curación lenta.
o Las fracturas sanan en 3 etapas superpuestas:
 Inflamatoria
 Reparadora
 Remodelación
Examen Radiológico

Se especifica claramente la
radiografía solicitada, y se
deben realizar al menos dos
proyecciones
perpendiculares entre sí,
siempre que sea posible.
TRATAMIENTO GENERAL DE LAS
FRACTURAS
o El objetivo fundamental del tratamiento es conseguir
una restitución anatómica. Como norma general,
antes de realizar el estudio radiológico, debe
aplicarse una férula posterior si las fracturas son
evidentes.
o El tratamiento básico de toda fractura, además del
sintomático de analgésicos y antiinflamatorios no
esteroideos (AINES), consta de tres fases: reducción,
inmovilización y rehabilitación. En las fracturas
abiertas se procede, además, a la limpieza de la
herida y a la administración empírica de antibióticos.
21
INMOVILIZACIÓN

Si no se mueve el hueso ni la articulación conseguiremos:


1. Prevenir posibles lesiones en músculos, nervios y vasos
sanguíneos.
2. Evitar que cambie de cerrada a abierta o de incompleta a
completa
3. Reducir el dolor.

4. Evitar el shock. Para inmovilizar una fractura se deberán


seguir las siguientes recomendaciones:

22
INMOVILIZACIÓN

o Tranquilizar al accidentado y explicarle lo que le vamos a hacer.


o Quitar todo lo que le pueda comprimir cuando se produzca la
inflamación (relojes, anillos…..).
o Inmovilizar con material ( férulas ) rígido o bien con aquel que una
vez colocado haga la misma función que el rígido (pañuelos
triangulares )
o Almohadillar las férulas que se improvisen (maderas, troncos….).
o Inmovilizar una articulación por encima y por debajo del punto de
fractura.
o Nunca reducir una fractura (no poner el hueso en su sitio).
o Trasladar siempre a un centro hospitalario
23
COMPLICACIONES DE LAS FRACTURAS
LUGAR DE LA FRACTURA POSIBLES COMPLICACIONES
CADERA LESIÓN DEL NERVIO CIÁTICO, NECROSIS
AVASCULAR.
HEMORRAGIA PROFUSA, ROTURA DE LA VEJIGA
PELVIS
O TRAUMATISMO DE LA MISMA Y DEL
INTESTINO.
FEMUR DISTAL LESIÓN DE LA ARTERIA POPLÍTEA, HEMORRAGIA
PROFUSA.
RODILLA LESIÓN DE LA ARTERIA POPLÍTEA,
HEMORRAGIA PROFUSA.
QUINTO METATARSIANO LESIÓN NERVIOSA
PERONE PROXIMAL LESIÓN DEL NERVIO PERONEO.
LUXACIÓN

Define como la dislocación


o el desplazamiento
anormal y permanente de
los extremos óseos de una
articulación, que origina
una pérdida de contacto
completa entre ellos.
LUXACIONES
FRACTURA-LUXACIÓN

Define como tal la


existencia de una
luxación acompañada de
fractura de, por lo
menos, uno de los
componentes óseos
articulares.
ESGUINCE
Es la distensión o la rotura completa
(grave) o incompleta (leve) de un
ligamento o un conjunto de éstos,
responsables de la estabilidad de una
articulación.
o Grado I: distensión ligamentosa sin
rotura.
o Grado II: rotura parcial.
o Grado III: rotura completa.
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA
o Deterioro de la movilidad física r/c lesión osteomuscular y
tejidos blandos m/p tumefacción, dolor, hemorragia y
pérdida de la capacidad funcional.
o Alteración de la perfusión periférica r/c pérdida de la
continuidad tisular y cutánea m/p pérdida de sangre en el
sitio de lesión.
o Riesgo de infección r/c colocación de accesorios
metálicos de tracción esquelética y lesión de tejidos
blandos.
o Riesgo de alteración sensitiva /perceptiva r/c inmovilidad
prolongada por tracción.
VENDAJES

31
VENDAJES
Los VENDAJES son las ligaduras
o procedimientos hechos con tiras
de lienzo u otros materiales, con el
fin de envolver una extremidad u
otras partes del cuerpo humano
lesionadas. En Primeros Auxilios
se usan especialmente en caso de
heridas, hemorragias, fracturas,
esguinces y luxaciones.

32
Funciones de los vendajes:
El vendaje se utiliza para :
o Sujetar apósitos
o Fijar entablillados
o Fijar articulaciones
O bien podemos decir que se utilizan:
o De sostén: Proteger las estructuras capsulo-ligamentosas.
o Descarga: Aplicación en las estructuras músculo-tendinosas
o Estabilidad: Evitar que se mueva una articulación lesionada.
o Compresión: Ejercer una presión que se opone a la
formación de hematomas musculares y eventuales derrames
articulares.
En términos generales, los vendajes cumplen
con las siguientes funciones:
o Cubrir una herida para evitar que se
infecte.
o Ejerce presión para cortar o disminuir una
hemorragia. (hacer hemostasia).
o Fijar férulas, para evitar que se caigan o
cambien de posición.
o Fijar y/o sostener apósitos sobre las
heridas.
o Inmovilizar alguna parte del cuerpo.
o Moldear y favorecer el retorno venoso
disminuir el edema.
34
Tipos de vendas:
o En rollo. Existen de
diferentes tipos de algodón
como: gasa, gasa
impregnada con yeso,
elásticas y semielásticas.

o En listón. Pueden tener


forma Triangular, o pueden
ser en corbata. https://encolombia.com/medicina/guiasmed/guia-hospitalaria/inmovilizacionytransportemaueldepact2/
Vendas en listón:
o Triangulares. Su forma es
triangular, de tela resistente y
su tamaño varia de acuerdo al
sitio que se va a vendar.
o En corbata. Es la venda
triangular doblada sobre sí
misma y que sirve más que
nada cuando no hay elástica
en rollo.
Algunos usos:
CABESTRILLO: Se utiliza
para sostener la mano, brazo
o antebrazo en caso de
heridas, quemaduras,
fracturas, esguinces y
luxaciones. Se Dejan los
dedos descubiertos para
controlar el color y la
temperatura.
37
Algunos usos:

o Como Curitas, que son


pequeñas bandas adhesivas.
(Apósitos)
o Los apósitos, son
almohadillas de gasa rellenas
de algodón absorbente que se
colocan directamente sobre la
herida.
VENDA DE ROLLO
Existen en diferentes
materiales como algodón,
elástico, semi-elástico y otros
como la venda de yeso. Una
venda angosta se utilizaría
para envolver una mano o
una muñeca, mediana para
un brazo o tobillo, la ancha
para la pierna.
VENDAJE CIRCULAR
Se usa para fijar el extremo inicial y final
de una inmovilización o para fijar un
apósito, también para iniciar y/o finalizar
un vendaje.
▪ Se debe superponer la venda de
forma que tape completamente la
anterior.
▪ Este tipo de vendaje se utiliza para
sujetar apósitos en la frente,
miembros superiores e inferiores y
para controlar hemorragias.

40
VENDAJE ESPIRAL
Se utiliza generalmente en extremidades,
en este caso la venda cubre el 2/3 de la
vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al
eje de la extremidad.
o Se emplea una venda elástica o semi-
elástica, porque puede adaptarse a la
zona que se va a vendar.
o Se usa para sujetar gasas, apósitos o
férulas en brazo, antebrazo, mano,
muslo y pierna.
o Inicie el vendaje siempre en la parte
más distante del corazón en dirección
a la circulación venosa.
41
VENDAJE EN OCHO O TORTUGA
Se utiliza en las articulaciones (tobillo,
rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que
permite a éstas tener una cierta
movilidad.
o Se coloca una articulación
ligeramente flexionada y se efectúa
una vuelta circular en medio de la
articulación.
o Se dirige la venda de forma
alternativa hacia arriba y después
hacia abajo, de forma que en la
parte posterior la venda siempre
pase y se cruce en el centro de la
articulación. 43
VENDAJE PARA MANO Y DEDOS

▪ Se inicia este vendaje dando dos


vueltas circulares a nivel de la
muñeca.
▪ Se lleva la venda hacia el dedo,
donde se efectúan 2 recurrentes,
que son fijadas con dos circulares
a nivel del dedo.
▪ Para terminar la operación se
siguen con varias espirales en 8
entre el dedo y la muñeca, para
finalmente acabar con dos
circulares de fijación a nivel de la
muñeca.
VENDAJE PARA LA CABEZA O CAPELINA
Para efectuarlo se precisan dos vendas.
o Se inicia efectuando una vuelta circular en
sentido horizontal alrededor de la cabeza.
o Se coloca el cabo proximal de la otra venda a
nivel de la frente y se dirige la venda hacía
atrás, siguiendo la línea media de la bóveda
craneana hasta encontrarse a nivel de la otra
venda, se vuelve a efectuar una circular con
esta venda de modo que quede aprisionando el
cabo inicial de la 2º venda, así como la venda
que se ha deslizado hacia atrás.
o De esta forma se van efectuando vueltas
recurrentes con la 2º venda, que son fijadas
mediante vueltas circulares con la segunda. Se
termina con dos vueltas circulares.
46
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
o Seleccionar el material para el vendaje según sus fines a si como su
costo y disponibilidad.
o Seleccionar la anchura del vendaje, según el tamaño de la parte
afectada.
o Ayudar al paciente de adoptar una buena posición cómoda
manteniendo la parte que va hacer vendada, alineada al cuerpo, con
ligera presión de las articulaciones, a menos que se indique lo contrario.
o Colocarse delante del paciente.
o Sujetar la venda con el rollo hacia arriba en una mano y el extremo en
la otra mano.
o Comenzar a colocar la venda sobre el miembro, de forma tal que la
dirección del vendaje sea del extremo distal al proximal y del lado
lateral.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
o Cubrir cada vuelta con dos tercios de la anchura de la
venda y aplicarla con presión firme y constante.
o Cubrir los apósitos previos con vendas sobrepasando el
borde al menos 5 cm.
o Almohadillar las prominencias óseas y las superficies de la
piel que queden unidas, para evitar la fricción.
o Si es posible, dejar expuesto el extremo distal del miembro,
para comprobar la calidad de la circulación sanguínea.
PROBLEMAS MÁS FRECUENTES

o No mantener la posición.
o Que no se mantenga limpio y sin
arrugas.
o No respetar el tamaño del
vendaje.
o Que se mantenga apretado.
o No revisar la coloración y el
llenado capilar.
51
COMPLICACIONES DEL VENDAJE
o Ocultar heridas mal tratadas.
o Excesiva compresión, provocando la
obstrucción del retorno sanguíneo y en el
sistema nervioso.
o No mantener la constante anatomía y
funcionalidad del miembro en el momento
de realizar el vendaje.
o La presencia de arrugas y pliegues que
pueden producir lesiones dérmicas que
resultan muy incomodas y pueden producir
heridas.
MOVILIZACIÓN Y TRASLADO

53
MOVILIZACIÓN Y TRASLADO

Son técnicas manuales y


mecánicas que se realizan
para trasladar a una
victima del sitio del
accidente, a un lugar
seguro o a un servicio de
urgencia, evitando así que
las lesiones se agraven.

54
RECOMENDACIONES
1. Hacer fuerza con los brazos y piernas y el mínimo con la
columna. (Esta debe ser recta).
2. Traer uniforme y calzado adecuado: Zapatos cerrados, sin taco y
suela antideslizante.
3. Nunca sujetar por la ropa, relojes, alhajas, cinturón, etc. Así
como de los compañeros. No efectuar acciones temerarias.
4. No correr con lesionado a menos que fuera absolutamente
necesario.
5. El Movimiento será de acuerdo a la lesión y los padecimientos
que presente el lesionado, tomando en cuenta su situación.
Inconsciente o consciente. Si coopera parcialmente. Si coopera
totalmente.
MOVER HACIA UN LADO DE LA CAMA

56
MOVER HACIA LA CABECERA DE LA
CAMA

57
DE CUBITO LATERAL

58
DE CUBITO PRONO

59
SEDESTACIÓN AL BORDE DE LA CAMA

60
LEVANTARSE

61
RECOMENDACIONES PARA MOVILIZAR

o Posiciónate correctamente. Es importante que tengas


una posición estable y lo más cómoda posible.
o Realiza la fuerza desde las piernas, no desde los
brazos.
o Mantén la espalda recta.
o Coordínate con la otra persona para aprovechar al
máximo su colaboración, por ejemplo, cuenta hasta
tres antes de empezar la maniobra.
62
RECOMENDACIONES PARA MOVILIZAR

o Flexionar caderas y rodillas para levantar un peso, sosteniendo o


transportando los objetos o personas lo más cercano posible a
nuestro cuerpo.
o Es conveniente realizar una inspiración en el momento de hacer
fuerza para levantar o mover el peso.
o Cuando la columna lumbar se encuentra en hiperextensión, no
deben actuar sobre ella grandes cargas.
o Distribuir su peso uniformemente mientras esté de pie.
o Mientras esté sentado, mantener la espalda recta y apoyada en una
silla, con ambos pies apoyados en el suelo.
o Llevar zapatos con tacones bajos o planos para evitar la tensión en
la espalda.
63
TRASLADO DE PACIENTE EN PRIMEROS
AUXILIOS
▪ El traslado en Primeros Auxilios se basa en el procedimiento
de mover a las víctimas desde el lugar del accidente hasta otro
destino con el objetivo de que estas puedan recibir los primeros
auxilios que necesiten y/o la asistencia sanitaria si fuese
necesario.
▪ Solamente en casos extremos (incendios, electrocución, asfixia,
inundación, aprisionamiento por hierros, etc.), deberá trasladársele con
el máximo cuidado hasta el lugar más próximo donde se le puedan
prestar los primeros auxilios.
▪ En el momento del traslado hay que tener en cuenta que al enfermo o
accidentado se le debe mover el cuerpo lo menos posible.
64
TRANSPORTE SIN CAMILLA
Traslado de un accidentado cuando está sólo un socorrista

Es necesario utilizarlo cuando


hay que alejar rápidamente al
accidentado del lugar en que
se encuentra, o cuando no es
posible acceder hasta él con
una camilla.

Método del arrastre


TRANSPORTE SIN CAMILLA

Método del bombero

66
TRASLADO CUANDO HAY VARIOS
SOCORRISTAS
Asiento de dos manos Asiento de tres manos Transporte con silla
MOVILIZACIÓN EN BLOQUE (MÉTODO DE
LA CUCHARA)

68
TRANSPORTE A 6 BRAZOS SIN CAMILLA

1º PREPARANDO EN SUELO ESTILO 2º A POSICIÓN SOBRE RODILLAS (una en POSICIÓN SOBRE PECHO
CUCHARA suelo una en flexión) (cargando bebé),
MOVILIZAR LATERALMENTE

69
CONCLUSIONES
o Una fractura es una solución de continuidad de la sustancia
ósea.
o Luxación es la dislocación o el desplazamiento anormal y
permanente de los extremos óseos de una articulación.
o En concreto, entre los principales tipos de vendaje están el
circular, que se desarrolla alrededor de un miembro cilíndrico del
paciente; el de espiga, en el que el vendaje se coloca de forma
espiral; el recurrente, que se emplea para dedos y cabeza…
o Son técnicas manuales y mecánicas que se realizan para
trasladar a una victima del sitio del accidente, a un lugar seguro o
a un servicio de urgencia, evitando así que las lesiones se
agraven.
71

También podría gustarte