Calidad Del Servicio Colegio de Obstetras Del Peru Regional Piura Castillo Abad Ronald Fernando

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 205

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES

CHIMBOTE
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE


SISTEMAS

PROTOTIPO DE SISTEMA DE GESTIÓN, PARA EL


COLEGIO PROFESIONAL DE OBSTETRAS DEL
PERÚ- REGIÓN PIURA; 2016.

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO DE SISTEMAS

AUTOR:
BACH. RONALD FERNANDO CASTILLO ABAD

ASESOR:
DR. ING. VÍCTOR ÁNGEL ANCAJIMA MIÑÁN
PIURA – PERÚ
2017
JURADO EVALUADOR DE TESIS Y ASESOR

ING. CIP. RICARDO EDWIN MORE REAÑO

PRESIDENTE

ING. CIP. JENNIFER DENISSE SULLÓN CHINGA

SECRETARIA

MGTR.ING. CIP. MARLENY SERNAQUÉ BARRANTES

MIEMBRO

DR. ING. CIP. VÍCTOR ÁNGEL ANCAJIMA MIÑÁN

ASESOR

ii
DEDICATORIA

Dedico este proyecto de


investigación a todos aquellos, que
están dispuestos a pagar el precio
de seguir sus sueños y alcanzar sus
metas.

Bach. Ronald Fernando Castillo Abad

iii
AGRADECIMIENTO

Una tesis, es un trabajo que no sólo es fruto del esfuerzo personal, sino que necesita de la
ayuda de muchas personas, tanto en lo profesional como en lo personal. Con estas líneas
quisiera mostrar mi agradecimiento a todas ellas.

Mis abuelos, Carlos Castillo (QEPD), Pascuala Agurto (QEPD), Medardo Abad (QEPD) y
Benidía Valle (QEPD), por quererme y apoyarme siempre, esto también se lo debo a ustedes.

A mis padres, por ser los pilares fundamentales en todo lo que soy, en toda mi educación,
tanto académica, como de la vida, por su incondicional apoyo perfectamente mantenido a
través del tiempo. Todo este trabajo ha sido posible gracias a ustedes

A mis hijos, Christopher Fernando e Isabella Milagros Castillo Arenas, por cambiarme la
vida e iluminarme con la paz de sus sonrisas, librando mi mente de todas las adversidades
que se presentan, y me impulsan a cada día superarme en la carrera de ofrecerte siempre lo
mejor. No habría logrado tantas grandes cosas, tal vez mi vida sería un desastre sin ustedes.

A mis Hermanos, familiares y amigos, les agradezco no solo por estar presentes aportando
buenas cosas a mi vida, sino por los grandes lotes de felicidad y de diversas emociones que
siempre me han causado.

Finalmente, a los maestros, aquellos que marcaron cada etapa de nuestro camino
universitario, y que me ayudaron en asesorías y dudas presentadas en la elaboración de la
tesis.

iv
RESUMEN

La presente Tesis está desarrollada bajo la línea de investigación en Implementación de las


Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) para la mejora continua en las
Organizaciones del Perú de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas de la
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote (ULADECH); la investigación tuvo como
objetivo principal realizar un prototipo de Sistema de Gestión para el Colegio Profesional de
Obstetras en la Región de Piura en el año 2016, el tipo de investigación fue cuantitativa, su
diseño de la investigación fue no experimental, y de corte transversal. La metodología RUP
utilizada para la presente investigación, permitió aplicar un marco de trabajo que nos sirvió
para el Modelamiento utilizando todas sus fases para su exitoso desarrollo; Se contó con una
población muestral constituida por 212 colegiados activos pertenecientes al colegio
profesional, determinándose que: el 78.00% de los colegiados encuestados concluyeron, NO
están satisfechos con la información, recibida actualmente. El 92.00%, de los colegiados
concluyeron que SI están de acuerdo con la Implementación reduciendo los tiempos de
atención y mejorando la calidad en el servicio. Estos resultados permiten afirmar que las
hipótesis formuladas quedan aceptadas; por tanto, la investigación concluye que, resulta
beneficiosa la realización de un prototipo de sistema de gestión para el Colegio Profesional
de Obstetras en la Región de Piura.

Palabras Claves: Calidad del servicio, Colegio de Obstetras del Perú Regional Piura,
metodología RUP, Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Sistema de Gestión.

v
ABSTRACT

The present Thesis is developed under the line of investigation in Implementation of the
Technologies of the Information and Communications (TIC) for the constant improvement
in the Organizations of Peru of the Vocational school of Systems engineering of the Catholic
University Chimbote's Los Angeles (ULADECH); the investigation had as principal aim
realize a system prototype of Management for the Obstetricians' Professional College in
Piura's Region in the year 2016, the type of investigation was quantitative, his design of the
investigation was not experimental, and of transverse court. The methodology RUP used for
the present investigation, it allowed to apply a frame of work that served us for the modelling
using all his phases for his successful development; one possessed a sample population
constituted by 212 collegiate assets belonging to the professional college, deciding that:
78.00 % of the polled collegiate ones concluded, They are not satisfied by the information,
received nowadays. 92.00 %, of the collegiate ones concluded that IF they agree with the
Implementation reducing the times of attention and improving the quality in the service.
These results allow to affirm that the formulated hypotheses remain accepted; therefore, the
investigation concludes that, there turns out to be beneficial the accomplishment of a system
prototype of management for the Obstetricians' Professional College in Piura's Region.

Key words: Quality of the service, Obstetricians' College of Regional Peru Piura,
methodology RUP, Technologies of the Information and Communications, System of
Management.

vi
ÍNDICE DE CONTENIDO

JURADO EVALUADOR DE TESIS Y ASESOR ................................................................ ii

DEDICATORIA .................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... iv

RESUMEN ............................................................................................................................. v

ABSTRACT .......................................................................................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDO .................................................................................................. vii

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................ x

ÍNDICE DE GRÁFICOS ..................................................................................................... xii

I. INTRODUCCIÓN. ......................................................................................................... 1

II. REVISIÓN DE LA LITERATURA ............................................................................... 6

2.1 Antecedentes. ........................................................................................................... 6

2.1.1. Antecedentes a nivel Internacional. ...................................................................... 6

2.1.2. Antecedentes a nivel nacional. .............................................................................. 9

2.1.3. Antecedentes a nivel regional ............................................................................. 13

2.2 Bases teóricas. ........................................................................................................ 16

2.2.1 El rubro de la empresa. ................................................................................... 16

2.2.2 Definiciones Conceptuales. ............................................................................ 21

2.2.3 Sistemas de información. ................................................................................ 23

2.2.4 Las tecnologías de la información y comunicación. ...................................... 32

2.2.5 Arquitectura de desarrollo de Software. ......................................................... 35

2.2.6 Programación Orientada a Objetos (POO). .................................................... 38

vii
2.2.7 Metodologías de desarrollo de software. ........................................................ 43

2.2.8 Lenguaje Unificado del Modelamiento (UML).............................................. 51

2.2.9 Sistema de base de datos (SGBD). ................................................................. 58

2.2.10 Lenguajes de programación. ........................................................................... 65

2.3 Sistema de Hipótesis. ............................................................................................. 70

2.3.1 Hipótesis general. ........................................................................................... 71

2.3.2 Hipótesis específicas....................................................................................... 71

III. METODOLOGÍA ...................................................................................................... 71

3.1 Diseño de la investigación ..................................................................................... 72

3.2 Población y muestra ............................................................................................... 72

3.3 Técnicas e instrumentos ......................................................................................... 74

3.3.1. Técnica............................................................................................................ 74

3.3.2. Instrumentos ................................................................................................... 74

3.4 Procedimiento de recolección de datos. ................................................................. 75

3.5 Definición de Operacionalización de Variables .................................................... 76

3.6 Plan de análisis de datos ........................................................................................ 77

IV. RESULTADOS ......................................................................................................... 78

4.1. Resultados .................................................................................................................. 78

4.2. Análisis de Resultados ............................................................................................. 108

4.3 Propuestas de Mejora. ............................................................................................... 109

4.3.1 Inicio................................................................................................................... 111

4.3.2 Elaboración......................................................................................................... 113

4.3.3 Construcción....................................................................................................... 166

viii
V. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 174

VI. RECOMENDACIONES. ............................................................................................. 175

REFERENCIAS ................................................................................................................. 176

ANEXOS ............................................................................................................................ 185

Anexo Nro. 01: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................... 186

Anexo Nro. 02: Presupuesto y Financiamiento .............................................................. 187

Anexo Nro. 03: Instrumento de recolección de datos ..................................................... 188

ix
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nro. 1: Hardware actual. ............................................................................................ 20


Tabla Nro. 2: Software Actual. ............................................................................................ 21
Tabla Nro. 3: Operacionalización de Variable ..................................................................... 76
Tabla Nro. 4 : Recepción de la Información. ....................................................................... 78
Tabla Nro. 5: Accesibilidad de la información. .................................................................... 79
Tabla Nro. 6: Información en fechas establecidas. ............................................................... 80
Tabla Nro. 7: Información acertada. ..................................................................................... 81
Tabla Nro. 8: Información clara. .......................................................................................... 82
Tabla Nro. 9: Tiempo de respuesta de la información. ........................................................ 83
Tabla Nro. 10: Toma de decisiones. ..................................................................................... 84
Tabla Nro. 11: Información obtenida para los próximos procesos....................................... 85
Tabla Nro. 12: Veracidad de la información personal. ........................................................ 86
Tabla Nro. 13: Veracidad de la información profesional. .................................................. 87
Tabla Nro. 14: Veracidad de la Información solicitada........................................................ 88
Tabla Nro. 15: Información Oportuna. ................................................................................. 89
Tabla Nro. 16: Satisfacción del actual Sistema de Información........................................... 90
Tabla Nro. 17: Mejoramiento del actual sistema. ................................................................. 92
Tabla Nro. 18: Perdida de información. ............................................................................... 93
Tabla Nro. 19: Utilización de aparatos informáticos ............................................................ 94
Tabla Nro. 20: Uso de tecnologías ....................................................................................... 95
Tabla Nro. 21: Acceso remoto a la información. ................................................................. 96
Tabla Nro. 22 : Legibilidad de la Información. .................................................................... 97
Tabla Nro. 23 : Veracidad de la información ....................................................................... 98
Tabla Nro. 24: Reducción de recursos. ................................................................................ 99
Tabla Nro. 25: Seguimientos de trámites. .......................................................................... 100

x
Tabla Nro. 26: Tiempos de procesamiento. ........................................................................ 101
Tabla Nro. 27 : Tiempos de procesamiento. ....................................................................... 102
Tabla Nro. 28: Registro de la información. ........................................................................ 103
Tabla Nro. 29 : Nivel de necesidad de implementación..................................................... 104
Tabla Nro. 30: Implementación de un software de gestión. ............................................... 106
Tabla Nro. 31: Requerimientos Funcionales del Sistema .................................................. 114

xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nro. 1: Organigrama del Colegio de Obstetras del Perú. ........................................ 19


Gráfico Nro. 2: Sistemas de información (SI) ..................................................................... 23
Gráfico Nro. 3 : Procesamientos del sistemas de información ............................................ 26
Gráfico Nro. 4 : Exhibición de la información. .................................................................. 27
Gráfico Nro. 5: Sistemas de información solución organizacional ..................................... 31
Gráfico Nro. 6: TIC y su incidencia en la Productividad. ................................................... 34
Gráfico Nro. 7 : Correcta implementación de las TIC en la empresa. ................................ 35
Gráfico Nro. 8 : Modelo vista controlador. ......................................................................... 36
Gráfico Nro. 9: Metodologías de desarrollo de software. ................................................... 44
Gráfico Nro. 10: Dimensiones del Modelo RUP................................................................. 46
Gráfico Nro. 11: Fases del Modelo RUP............................................................................. 47
Gráfico Nro. 12: Elementos de Caso de Uso. ...................................................................... 52
Gráfico Nro. 13: Elementos de un diagrama de secuencia. ................................................. 54
Gráfico Nro. 14: Elementos de un diagrama de colaboración. ............................................ 54
Gráfico Nro. 15: Elementos de un diagrama de comunicación. .......................................... 55
Gráfico Nro. 16: Elementos de un diagrama de clases. ....................................................... 56
Gráfico Nro. 17: Elementos de un diagrama de componentes. ........................................... 57
Gráfico Nro. 18 : Elementos de un diagrama de distribución ............................................. 57
Gráfico Nro. 19 : Registros de Datos .................................................................................. 60
Gráfico Nro. 20: Esquema Lógico PHP .............................................................................. 66
Gráfico Nro. 21: Importancia de las CSS ............................................................................ 69
Gráfico Nro. 22 : Satisfacción del actual Sistema de Información. .................................... 91
Gráfico Nro. 23 : Necesidad del Prototipo de Sistema de Información.. .......................... 105
Gráfico Nro. 24 : Resumen general de las dimensiones .................................................... 107
Gráfico Nro. 25: Prototipo de Conceptos de Ingresos ....................................................... 119
Gráfico Nro. 26 : Paquetes del sistema de Gestión ........................................................... 133

xii
Gráfico Nro. 27: Diagrama De Caso de Uso Tipo de Ingreso. .......................................... 134
Gráfico Nro. 28: Administrar Matriculas .......................................................................... 135
Gráfico Nro. 29: Administrar los Convenios..................................................................... 136
Gráfico Nro. 30: Administrar Facturación ........................................................................ 137
Gráfico Nro. 31: Administrar Habilitar/Deshabilitar Profesional ..................................... 138
Gráfico Nro. 32: Administrar Traslado de Profesional ..................................................... 139
Gráfico Nro. 33: Administrar Capacitaciones ................................................................... 140
Gráfico Nro. 34: Administrar Reportes ............................................................................. 140
Gráfico Nro. 35: Diagrama de Secuencia Registrar Ingresos ............................................ 142
Gráfico Nro. 36: Diagrama de Registra Matricula Colegiados ......................................... 143
Gráfico Nro. 37: Administrar Convenios .......................................................................... 144
Gráfico Nro. 38: Administrar Facturación ........................................................................ 145
Gráfico Nro. 39: Administrar Habilidades de Profesionales ............................................. 146
Gráfico Nro. 40 : Administrar Transferencias de sedes .................................................... 147
Gráfico Nro. 41: Administrar Capacitaciones ................................................................... 148
Gráfico Nro. 42: Administrar Reportes ............................................................................. 149
Gráfico Nro. 43: Diagrama de Actividades Registrar Usuario .......................................... 150
Gráfico Nro. 44: Diagrama de Actividades Registro de Ingresos ..................................... 151
Gráfico Nro. 45: Diagrama de Actividades Solicitud Matricula de Colegiado ................. 152
Gráfico Nro. 46: Diagrama de Actividades Registrar Código Profesional Obstetra (COP)
..................................................................................................................................... 153
Gráfico Nro. 47: Diagrama de Actividades Administración de Convenios ...................... 154
Gráfico Nro. 48: Diagrama de Actividades Administrar Pagos Realizados...................... 155
Gráfico Nro. 49: Diagrama de Actividades de Administración de Transferencias ........... 156
Gráfico Nro. 50: Diagrama de Actividades de Administrar Capacitación ........................ 157
Gráfico Nro. 51: Diagrama de Actividades Administración de Reportes ......................... 157
Gráfico Nro. 52: Diseño Arquitectónico del Sistema ....................................................... 158
Gráfico Nro. 53: Modelo Lógico de Base de Datos .......................................................... 159
Gráfico Nro. 54: Modelo Físico de Base de Datos ............................................................ 160

xiii
Gráfico Nro. 55: Tabla Solicitar Matricula ....................................................................... 161
Gráfico Nro. 56: Tabla Registrar Código Profesional de Obstetra.................................... 161
Gráfico Nro. 57: Tabla Tipo de Ingreso de Cobros ........................................................... 162
Gráfico Nro. 58 : Tabla de Encabezado de Cronograma y/o Convenio de Pagos ............. 162
Gráfico Nro. 59: Tabla de Detalle Cronograma y/o Convenio de Pagos ......................... 163
Gráfico Nro. 60: Tabla de Formas de Pago ....................................................................... 163
Gráfico Nro. 61: Tabla de Documento de Pago. ............................................................... 164
Gráfico Nro. 62: Tabla Detalle de Documento de Pago .................................................... 164
Gráfico Nro. 63: Tabla Transferencia Colegiado .............................................................. 165
Gráfico Nro. 64 : Tabla de Información de Trabajo del Colegiado .................................. 165
Gráfico Nro. 65: Diagrama de Despliegue ........................................................................ 166
Gráfico Nro. 66: Solicitud Pre-Matriculas de Profesionales ............................................. 167
Gráfico Nro. 67: Inicio de Sesión...................................................................................... 168
Gráfico Nro. 68: Listado de Profesionales por Colegiarse ................................................ 169
Gráfico Nro. 69: Registrar Matricula del Colegiado ........................................................ 170
Gráfico Nro. 70: Listado de Pagos realizados por los Colegiados. ................................... 171
Gráfico Nro. 71: Diagrama de Ejecución .......................................................................... 172

xiv
I. INTRODUCCIÓN.

El crecimiento económico, acelerado de algunos países, están trayendo consigo


consecuencias en la capacidad de producción y distribución de las empresas, las cuales se
ven reflejadas en las prestaciones de servicios y ejecución de sus procesos claves (1). La
mayoría de los servicios residen en grandes computadoras, en las que solo se utiliza una
pequeña parte de los servidores, este desaprovechamiento ha motivado la evolución
constante tanto de hardware como del software, así como su portabilidad, movilidad y
convergencia, dando origen de servicio web en hosting, estandarizando e integrando las
aplicaciones sobre los protocolos de la internet, siendo uno de sus usos principales permitir
la comunicación entre las empresas y sus clientes (2). A partir de estos avances
tecnológicos, muchas empresas empezaron a analizar la posibilidad de alojar sus datos,
así como sus procesos, en modelos de software a los que se podría acceder a través de
internet, permitiendo la integración de los datos, entre las empresas y sus clientes (internos
y externos), motivando el desarrollo de proyectos que faciliten el uso e integridad de la
información, permitiendo una mejor comunicación.

El Perú, parte integrante de la red digital, toma diferentes modelos de empresas exitosas,
obteniendo los resultados deseados, tal es así que existen, empresas que brindan sus
servicios, a diferentes organizaciones, como PyMES y otros, de mayor cobertura,
minimizando sus costos mediante el outsorcing, asegurando la accesibilidad de los datos,
la seguridad y resultados de la información y es que, gracias a su uso, las capacidades de
respuesta de las empresas se mueven a la velocidad de la demanda de sus clientes. Según
Osiptel (3), más de tres millones de hogares peruanos tienen acceso al internet. Del total
de internautas, el 43% se conecta a través de Smartphone; y, el 28% con una laptop. Pero,
¿aprovechan la internet y las oportunidades que esta ofrece para hacer negocios y ganar
dinero?, no actuar a ese ritmo podría significar, en un futuro cercano, quedar relegados
del mercado. Los líderes de negocio podrían aprovechar mejor estos beneficios y evaluar
las iniciativas de adopción de nube en sus unidades y a nivel de toda la organización. La

1
digitalización y gestión integral del comercio (4), es fundamental para rentabilizar el
negocio y conseguir una mayor productividad: simplificación de procesos y
automatización un software de gestión. Siendo más que una tecnología, una estrategia de
negocio que minimiza los costos y reduce notablemente el tiempo de incorporación de
tecnologías en las organizaciones (5).

Como un ejemplo de empresa, en utilización de recursos de la web, tenemos a Xerox del


Perú, quien lanzó la Tendencia PrintLess, dirigida a las universidades del país para el uso
de la herramienta Xerox DocuShare, que además de recortar los costos operativos, reduce
hasta el 80% del tiempo que se necesita para encontrar información vital, debido a que
según informes estadísticos llevados a cabo por empresas como Ernst & Young, Coopers
& Lybrand, Nolan Norton Institute y Nucleus Research, demostraron que los
profesionales pierden hasta 500 horas laborales al año buscando documentos, ya que
asignan, tiempo de trabajo dedicado a tareas de gestión documental, que supone entre un
30% y 40% del total de trabajo, mientras que cuando se utiliza un sistema de gestión
documental, este tiempo se reduce a 10%. Los estudios indican que entre el 25% y el 33%
del espacio de oficina es usado para el área de archivo. Sin embargo, al digitalizarse los
documentos, lo que probablemente eran 60 m2 de archivo en papeles, se convierte en un
1 m2, que es lo que ocupa un servidor (6).

El Colegio Profesional de Obstetras del Perú (7) es una institución autónoma, con
personería de derecho público interno y representativo de los Profesionales Obstetras a
nivel nacional e internacional. Actualmente existen problemas identificados como: la
redundancia entre los datos ingresados en el proceso de colegiatura, control de pagos,
carencia de reportes, entre otros, causando retrasos en el análisis e imposibilidad de tener
una visión general de todo el proceso, obligando a sus colegiados a acudir de manera
recurrente, generando pérdidas de tiempo, malestar en el personal y así mismo en los
colegiados. Por lo tanto, la propuesta del presente proyecto es la implementación de un
sistema que automatice los procesos principales de admisión y pagos de profesionales

2
mediante el acceso a los usuarios desde cualquier punto en que se encuentren, obteniendo
mejoras a la gestión actual.

Ante esta situación problemática se ha planteado el siguiente enunciado del problema:


¿Como el prototipo de sistema de gestión; para el Colegio Profesional de Obstetras del
Perú, en la Región de Piura; 2016, optimizará el registro de la información de admisión y
pagos realizados por sus colegiados?

Para poder resolver esta interrogante se ha creído conveniente plantear el siguiente


objetivo general de la investigación: Realizar el prototipo de un sistema de gestión para el
Colegio Profesional de Obstetras en la Región de Piura; 2016, que administrará
eficientemente la información de admisión y pagos realizados por sus colegiados.

Teniendo en consideración la importancia del cumplimiento de este objetivo general se ha


definido los siguientes objetivos específicos:


1. Analizar la problemática actual del sistema de registro y pagos del Colegio de
Obstetras del Perú, en la Región Piura.

2. Implementar un prototipo funcional del sistema web que soporte los procesos de
registros y pagos para Colegio de Obstetras del Perú, en la Región Piura.

3. Reducir el tiempo de atención, en los procesos de registro de información personal,


profesional y pagos a los colegiados, del Colegio de Obstetras del Perú, en la Región
Piura.

La presente investigación se justifica académicamente en vista que permite al investigador


aplicar los conocimientos obtenidos en la formación profesional, en la Universidad
Católica Los Ángeles de Chimbote. Esta investigación busca realizar una propuesta

3
técnica de modelamiento de un sistema de información, bajo los estándares y normas
aprendidas a lo largo de la preparación de pre-grado; el cual servirá para evaluar el
escenario planteado y proponer una solución al problema encontrado a través de un
prototipo de un sistema de gestión.

En cuanto a la justificación operativa la presente investigación se fundamenta en vista que


busca optimizar los procesos en la gestión de registros, depósito de mensualidades de los
colegiados pertenecientes al Colegio Profesional de Obstetras del Perú en la Región Piura,
por no contar en la actualidad con la tecnología necesaria para agilizar esta actividad.

Asimismo el presente trabajo de investigación se justifica económicamente porque la


inversión que implica el desarrollo, modelamiento e implementación será asumida por el
investigador no generando costos a la institución investigada, permitiendo que los
colegiados como los empleados del Colegio Profesional ahorraren tiempo y esfuerzo,
accediendo desde cualquier espacio geográfico que se encuentre con el solo acceso a
internet y con cualquier dispositivo electrónico para realizar consultas sobre su
información personal, pagos y reportes, sin necesidad de acudir físicamente a la
institución; mientras que los colaboradores podrán realizar otras tareas, mejorando la
calidad del servicio.

La presente investigación se justifica tecnológicamente en vista que la institución


investigada, permitirá alojar el sistema de gestión en servidores especializados, mejorando
el servicio de almacenamiento, según requiera la aplicación, trayendo consigo el ahorro
de los recursos asignados de forma dinámica y reasignada según la demanda del
consumidor garantizando que el sistema de información funcione sin ninguna limitación
ni problema; en consecuencia, esto no conllevará a que la institución investigada invierta
en la adquisición de equipos de tecnología.

4
La presente investigación se justifica institucionalmente en vista que en la Región Piura
el Colegio Profesional de Obstetras del Perú, necesita mejorar y controlar los diferentes
procesos administrativos reflejándose en la rapidez y optimización en la toma de
decisiones brindando un mejor servicio a sus colegiados.

Finalmente, el alcance de la Investigación del presente trabajo, tiene como objetivo,


mejorar la captura y tratamiento de datos, los cuales serán oportunamente analizados por
los directivos, brindándoles una mejor visión para la toma las decisiones, viéndose
reflejadas en resultados y el bienestar de sus afiliados como en la comunidad local,
provincial y regional.

5
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1 Antecedentes.

2.1.1. Antecedentes a nivel Internacional.

Agualongo A. y Pucha L. (8), en su tesis de pregrado “Sistema de automatización


para el control administrativo del Departamento de Práctica Pre-Profesional del
Colegio Menor de la Universidad Central del Ecuador”. Publicada en el año 2016.
Está planteado para facilitar el manejo del departamento en el ámbito
administrativo, así como también poder llevar de una manera más eficaz y eficiente
el control de la información que genera el departamento. Utilizando la metodología
RUP, para el desarrollo del proyecto poniendo en práctica los conocimientos
adquiridos sobre desarrollo de software, así como también el diseño, estructura y
configuración del gestor de base de datos que se relacionará con el sistema. En el
transcurso del desarrollo del proyecto se pudo controlar aspectos, procesos y
actividades que no contemplaba el usuario pero que era necesario implantar, crear o
modificar en los procesos ya establecidos del departamento de prácticas pre
profesional, como por ejemplo la modificación del texto que se utiliza para generar
los reportes de primer y segundo hemisemestre. La metodología RUP se adaptó
correctamente al desarrollo del proyecto ya que en el estado en el que se encontraban
los procesos del departamento de práctica pre profesional, nos permitió presentar de
una mejor manera al usuario final la solución tecnología que se proponía, a través
de los informes que se realizan en cada fase. El poco conocimiento del manejo de
aplicaciones para la generación de reportes provocó un retraso en los tiempos de
desarrollo del sistema, ya que se tuvo que respaldar en información compartida en
el internet. Con el desarrollo de este proyecto el departamento de prácticas pre
profesional podrá contar con la disponibilidad de la información más oportuna,

6
reducirá notoriamente el tiempo de emisión de certificados y de consultas sobre
pasantes y docentes, mejorando así el desempeño del departamento.

Por su parte Carrillo R. y Chicaiza C. (9), en su investigación titulada “Diseño e


implementación del sistema de gestión para la asignación y control del servicio
técnico en la Empresa Digital Service Cia. Ltda.”. Publicada en el año 2016.
Teniendo como principal objetivo mejorar los procesos de asignación y control del
servicio técnico que ofrece la empresa Digital Service Cía. Ltda., con el propósito
de satisfacer las necesidades de los clientes. El desarrollo de la aplicación web se
llevó a cabo a través del lenguaje de programación Java, utilizando Java Server
Faces junto con la librería Primefaces, para el despliegue se utilizó el servidor de
aplicaciones Wildfly 8.1 y el sistema gestor de base de datos MySQL 5.3. Además,
para la generación de reportes se utilizó la biblioteca JasperReport y la metodología
de desarrollo utilizada fue Extreme Programming (Programación Extrema-XP). Se
concluyó que la falta de un sistema que automatice las tareas diarias que llevan a
cabo en la empresa ha generado que los procesos no sean los más óptimos para el
desarrollo del negocio, se ha evidenciado también que la falta de acceso a la
información veraz y oportuna ha impedido prestar una atención adecuada e
inmediata a sus clientes, siendo esto motivo suficiente para que la empresa no genere
una ventaja competitiva con sus competidores y que la toma de decisiones se vea
estancada por la falta de registros históricos que permitan medir el rendimiento de
los colaboradores de la compañía. Por ello para el desarrollo de la solución, lo
primordial fue comprender la lógica del negocio y sus procedimientos internos, pues
la identificación de los principales procesos manejados en el área técnica permitió
tener una idea clara de cuáles serían las principales funciones que el software debía
ejecutar. En base a estos antecedentes, se inició con el desarrollo de un Sistema de
Asignación y Control de Llamadas vía web que automatice los procesos que se
ejecutaban manualmente con la finalidad de mejorarlos, minimizando el tiempo y
costos adicionales que estos generaban, convirtiéndose así en un arma competitiva

7
que la diferencia de la competencia y permitiendo proveer de información más a la
mano, más ordena y más clara de los procesos en tiempo real con la posibilidad de
consultar la misma información por diferentes usuarios. Se consideró también que
la metodología Extreme Programming (Programación Extrema-XP) utilizada para
el desarrollo de la solución fue la adecuada, ya que esta metodología nos permitió
una comunicación constante con el usuario haciéndolo que sea parte del desarrollo
de forma permanente. Además XP permitió una programación ordenada y por ende
una menor tasa de errores, los cuales se fueron solucionando conforme se avanzó
con las iteraciones para finalmente obtener un producto de calidad que pueda
satisfacer todas las necesidades presentadas por el cliente. Así mismo la arquitectura
y herramientas de software libre usadas para el diseño y construcción del sistema se
adaptan perfectamente con estándares de calidad, brindando así un ahorro en costos
relacionados con licencias. Para finalizar es necesario recalcar que la
implementación de este sistema de información representa el primer paso a la
integración de la Cadena de Valor, ya que integra la parte interna del negocio, para
mejorar los procesos internos, generando ganancias tangibles e intangibles que
permiten alcanzar el éxito, considerando que todo el potencial y ventajas que brinda
el sistema recaen directamente en los protagonistas de cada proceso, el saber usar la
aplicación y darle el mejor provecho permitirá generar ventajas competitivas y
mejoramiento de los mismos.

Así mismo Zamora E. (10), mediante el proyecto de tesis “Diseño de un sistema de


gestión académica en una red local para la unidad educativa Horizontes de Colores”,
publicada el 2015, busca automatizar los procesos de matriculación, ingresos de
notas, pago de pensiones de la institución educativa “Horizontes de Colores” con el
desarrollo de un sistema de gestión académica el cual permite optimizar los
procedimientos académicos, sistematizar la labor del usuario, mejorando así el
servicio educativo que se brinda a la comunidad. La Unidad Educativa “Horizontes
de Colores” se encuentra ubicada en la ciudad de Guayaquil en la ciudad de la

8
Florida, es un centro de estudios primario que genera, aplica y difunde la formación
del talento humano a través del ejercicio docente para la comunidad, promoviendo,
de esta manera el progreso aportando con crecimiento y desarrollo sostenible y
sustentable del país, con el propósito de elevar la calidad de vida de la sociedad. Las
metodologías en la que se basa este proyecto son; Scrum y Xp, en donde se utiliza
Scrum para la organización del proyecto y xp para su desarrollo, al momento de la
planificación se crea un modelado de procesos, Una vez desarrollado los pasos
detallados en la metodología obtenemos las especificaciones y los módulos del
sistema tales como: módulos de ingreso y módulos de verificación. Este proyecto
procurará optimizar la gestión de la información reduciendo los tiempos de
búsqueda, así como los pagos que deben ser agrupados, ordenados y posteriormente
analizadas para emitir un informe final. El aporte de este trabajo de investigación
nos muestra que es necesario el diseño y la implementación de un sistema que
gestione de manera automática los procesos dentro de una institución para tener un
mejor desempeño de la información cuando sea necesaria lo que deja establecido
que el tema de investigación tiene sustento.

2.1.2. Antecedentes a nivel nacional.

Por su parte Altamirano C. y Mena M. (11), en su investigación publicada el años


2015, titulada “Solución informática basada en el modelo de arquitectura SOA, para
la empresa agencia de transportes GARRINCHA S.R., utilizando servicios web y
BPMN”. Este proyecto de investigación, está orientado a automatizar los procesos
que comprenden el área de compras, ventas y almacén, en la empresa de
TRANSPORTES GARRINCHA S.R.L, elaborando una solución informática que
ayude en la gestión de todos sus procesos, permitiéndole de tal manera, la
posibilidad de ahorrar tiempo y dinero en las tareas que se realiza diariamente, tener
la información ordenada y con acceso inmediato en cualquier momento. Para llevar
a cabo el desarrollo de este proyecto, se ha seguido el marco de referencia de una

9
arquitectura orientada a servicios, que permitirá encapsular componentes reusables
para proveer funcionalidad a otros servicios o sistemas y que éstos sean
interoperables. Luego, se recopiló información y se optó por usar ICONIX como
metodología de desarrollo de software, además se usó UML y SOAML para modelar
los requerimientos y servicios web. Por último, se hizo uso de los frameworks,
OpenSource, AngularJS para realizar aplicaciones de una sola página y que nos
brinda un marco de referencia MVC para nuestro desarrollo y SpringMVC para el
desarrollo de los servicios web. La aplicación contará con una interfaz web, con la
que el personal de TURISMO GARRINCHA S.R.L. podrá realizar todas las
operaciones que realizaba manualmente, además tendrá un módulo de cotización
para sus proveedores, en donde ellos podrán acceder a la aplicación y registrar
cotizaciones solicitadas por la empresa. La solución informática satisface los
requisitos de los accionistas de la empresa con respecto a la automatización de sus
procesos, permitiéndole agilizar sus actividades en el menor tiempo posible.

Así mismo Ordaya R. (12), en su investigación titulada “Implementación de un


sistema de información para una MYPE comercial con componentes de libros y
facturación electrónica”, publicada en el año 2015. Indico que, en una empresa
comercial, la precisión en los registros de transacciones es indispensable. Sin
embargo, es complicado mantener la precisión si se realizan manualmente.
Mediante las diversas herramientas que las tecnologías actuales nos brindan, se
permite sistematizar estos con el propósito de reducir los errores, agilizar y facilitar
las tareas que dichos registros impliquen. Las nuevas tecnologías ofrecen, también,
nuevos medios de control, los cuales sirven de apoyo para entidades reguladoras
como SUNAT. Esta entidad, mediante sus recientes resoluciones, exige a sus
contribuyentes realizar sus tareas de tributación en medios electrónicos. La
Resolución de Superintendencia N° 286-2009/SUNAT hace referencia a los libros
de Registro de Compras y Registro de Ventas e ingresos, los cuales deben ser
generados en formatos digitales y cargados a la plataforma dispuesta por la SUNAT.

10
Por otro lado, la Resolución de Superintendencia N° 374-2013/SUNAT hace
referencia a los documentos de facturación, los cuales también deben ser generados
en un formato digital Por estas razones, se propone el desarrollo de un sistema de
información para la gestión de empresas de tipo comercial, que le permita gestionar
sus recursos, automatizar sus procesos de compras, ventas y control de inventario y
cumplir con la normativa vigente impuesta por SUNAT.

Peña (13), en su investigación: “Propuesta de implementación de una plataforma


virtual de aprendizaje en el centro de informática y telecomunicaciones de la
Universidad Nacional de Tumbes; año 2015”. En presente trabajo de investigación
se ha realizado en cumplimiento a la línea de investigación denominada
Implementación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para la
mejora continua de la calidad en las organizaciones del Perú; de la Escuela
Profesional de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica Los Ángeles de
Chimbote. El objetivo de la presente investigación fue Realizar una propuesta para
la implementación de una plataforma virtual de aprendizaje en el Centro de
Informática y Telecomunicaciones de la Universidad Nacional de Tumbes, año
2015, para mejorar el desarrollo académico de los estudiantes. Esta investigación,
por sus características, tiene un diseño no experimental, de tipo descriptivo y de
corte transversal. Se determinó aplicar, como instrumento, un cuestionario divido
en dos dimensiones a una muestra de 27 docentes, obteniéndose los siguientes
resultados por dimensión; el 85.19% de los docentes del Centro de Informática y
Telecomunicaciones del Centro de Informática y Telecomunicaciones de la
Universidad Nacional de Tumbes, indicaron que la situación actual de aprendizaje
SI determina la viabilidad técnica para la propuesta de la plataforma virtual de
aprendizaje por otro lado el 77.78% de los trabajadores docentes del Centro de
Informática y Telecomunicaciones del Centro de Informática y Telecomunicaciones
de la Universidad Nacional de Tumbes, determinó que SI existe la necesidad de la
Implementación de Plataforma Virtual de aprendizaje. En base a estos resultados, la

11
hipótesis general e hipótesis específicas propuestas en el inicio de la investigación
coinciden por lo que se concluye que las hipótesis quedan aceptadas.

Según Córdova J. (14) , en su investigación titulada “Implementación de un sistema


de matrículas y pagos para el centro de informática de la Universidad César
Vallejo”. Que tuvo como objetivo principal de esta investigación, el de crear un
sistema de información capaz de controlar de manera ágil y eficiente las matrículas
y pagos de los estudiantes del programa de acreditación en computación del centro
de informática de la Universidad César Vallejo; la administración del proyecto
adoptó las prácticas establecidas por el Project Management Institute, como
metodología de desarrollo de software fue seleccionada la metodología RUP
(Rational Unified Process) por su mayor afinidad y claridad de actividades en las
etapas de diseño y construcción de este producto; como resultado se consiguió
implementar una solución automatizada capaz de permitir la programación de
diferentes secciones en diferentes horarios durante la semana de acuerdo con la
disponibilidad de los alumnos y del profesor; la investigación permite concluir que
la correcta aplicación de la metodología RUP da como resultado la agilización del
proceso de matrículas, por lo tanto se asegura un mayor número de matriculados en
menor tiempo.

Osorio N. (15), en la presentación de su tesis “Diseño e implementación de un


sistema de matrícula web usando software libre en el centro educativo “España”,
Distrito – Breña 2013”, tiene como principal objetivo, agilizar el proceso de
matrícula en el Centro Educativo España; de otorgar un mejor de servicio en calidad
de tiempo, ya que se espera de este trabajo de investigación es que tenga acogida
tanto del usuario del sistema como la del cliente, y cuando hablamos de clientes por
lo general nos referimos a los padres de familia o apoderados que no cuentan con el
tiempo suficiente para apersonarse a pagar las cuotas de matrícula y mensualidad
que el centro educativo exige en determinadas fechas. Es así que conociendo la gran

12
importancia que brinda un sistema de matrícula, para registrar los datos del alumno
así como su respectiva cuota de manera rápida y eficiente, lo cual permita
economizar el tiempo del usuario y del personal administrativo; teniendo así una
experiencia gratificante en el uso de este sistema web de matrícula, desarrollado en
lenguaje PHP y en motor de base de datos Mysql, es de vital importancia para el
Centro Educativo España; puesto que automatizará los diferentes procesos manuales
de matrícula y el pago y esto a su vez causará satisfacción en los usuarios, que son
el principal soporte de este centro educativo y de esta forma tendrá un mejor
panorama frente a diferentes entidades educativas. Por consiguiente, esta tesis ha
sido elaborada desde su análisis, diseño e implementación y ha sido constantemente
optimizada tanto en su entorno gráfico, como amigable, para los usuarios que por
primera vez realizan sus pagos vía web.

2.1.3. Antecedentes a nivel regional

Paredes G. (16), en su investigación “Reingeniería del modelamiento para el sistema


de ventas e inventarios en la cadena de Boticas Felicidad - Piura”, publicada en el
año 2015, indica que la investigación trata acerca de una temática clave en el
desarrollo competitivo de las empresas y por tanto necesaria para la supervivencia
de las mismas, esta se desarrolló bajo la línea de investigación de implementación
de las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC), para la mejora
continua en las Organizaciones del Perú en la Escuela Profesional de Ingeniería de
Sistemas de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote (ULADECH); El
tipo de investigación fue cuantitativa, su diseño de la investigación fue no
experimental, y de corte transversal. La metodología RUP utilizada para la presente
investigación nos permite llevar un profundo análisis y una profunda investigación
que nos sirve para el Modelamiento utilizando todas sus fases para su exitoso
desarrollo; la investigación tuvo como objetivo principal realizar la Reingeniería del
Modelamiento del Sistema de Ventas e Inventarios para la cadena de Boticas

13
Felicidad – Piura; para lograr mejorar el procesamiento de información y la calidad
de atención al cliente. Se contó con una población muestral constituida por 44
trabajadores de las áreas de Caja y Ventas, determinándose que: el 93.18% de
encuestados consideró importante realizar una Reingeniería del Modelamiento del
Sistema de Ventas e Inventarios para la cadena de Boticas Felicidad. El 81.82%
consideró que será beneficioso para la toma de decisiones por parte de las gerencias
de la empresa, y el 79.55% concluyó que las instalaciones tanto de cableado
estructurado como de hardware se encuentra en buen estado. Estos resultados
permiten afirmar que las hipótesis formuladas quedan aceptadas; por tanto, la
investigación concluye que, resulta beneficiosa la realización de una Reingeniería
del Modelamiento del Sistema de Ventas e Inventarios para la cadena de Boticas
Felicidad – Piura.

Así mismo, Gamero R. (17), en su investigación “Análisis y diseño de un software


para optimizar el picking aplicando la tecnología de la realidad aumentada”
publicada en el 2012, indica que el procedimiento del Picking al que llamaremos
“tradicional” es poco eficiente y las opciones para optimizarlo dependen en gran
medida del diseño del almacén. Las opciones para optimizarlo implican grandes
cambios en su estructura y en la capacitación del personal que realizara las labores
de Picking, dichos cambios son costosos e involucran un elevado tiempo de
realización. Por ese motivo, el procedimiento del Picking cobra relevancia e inspira
el trabajo de esta tesis que comprende el análisis, diseño y prototipo de un software
que optimice la ruta del operario, mediante el algoritmo Simulated Annealing; para
posteriormente guiar al operario a través de la ruta óptima y asistir en las diferentes
etapas de Picking brindando información relevante al usuario mediante la tecnología
de la realidad aumentada.

14
Por otro lado, Odicio W. (18), en su investigación titulada “Diseño e
implementación del sistema de gestión para la actividad productiva agua Bayoyar
del Gobierno Regional Piura; 2014” publicada en el año 2014. Indica que en la
presente Tesis está desarrollada bajo la línea de investigación en Implementación de
las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) para la mejora continua
en las Organizaciones del Perú de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas
de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote (ULADECH); y tuvo como
objetivo diseñar e implementar un Sistema de Gestión que permita el registro y
control de información correspondiente al proceso de comercialización de agua en
la Actividad Productiva Agua Bayoyar del Gobierno Regional Piura en el año 2014.
El diseño de la investigación fue de tipo no experimental siendo el tipo de
investigación descriptivo y de corte transversal. Se contó con una población
muestral constituida por 30 trabajadores, determinándose que: el 97% de
encuestados consideró importante el diseño e implementación de un Sistema de
Gestión que permita acortar la distancia física entre las oficinas administrativas y el
campamento de operaciones, reduciendo los tiempos de atención al cliente y
mejorando la calidad en el servicio; el 93% consideró que la implementación
permitirá un mejor control financiero así como dinamizar la gestión de cobranza;
mientras que el 90% consideró que la implementación permitirá contar de manera
rápida, segura y confiable con información útil para la toma de decisiones. Estos
resultados permiten afirmar que las hipótesis formuladas quedan aceptadas; por
tanto, la investigación concluye que, resulta beneficioso el diseño e implementación
del Sistema de Gestión propuesto.

15
2.2 Bases teóricas.

2.2.1 El rubro de la empresa.

Colegios Profesionales.

Los colegios profesionales se remontan a la edad media. Estos colegios nacen en


Europa en el siglo XI con la figura de los craft-guilds, como asociaciones de
trabajadores que mezclaban intereses profesionales con particulares. En España
se comenzaron a impulsar desde los claustros de las universidades como órganos
de agrupación de profesionales en pro de la defensa de sus derechos, dando inicio
a las corporaciones de derecho público, amparadas por la Ley y reconocidas por
el Estado, con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el
cumplimiento de sus fines (19).

El Consejo Nacional de Decanos de los Colegios Profesionales del Perú está


constituido por los Decanos Nacionales en ejercicio de los Colegios
Profesionales reconocidos por ley, y por los Presidentes de las Juntas de Decanos
en ejercicio de los Colegios Profesionales que no sean de ámbito nacional. Su
sede es la ciudad de Lima y podrá constituir Consejos Regionales de Decanos de
los Colegios Profesionales, conforme a su estatuto (20).

En el Perú, la colegiatura profesional es un requisito indispensable y obligatorio


para ejercer la profesión según el artículo 20 de la Constitución Política. Cada
colegio profesional se rige por su ley de creación, sus estatutos, sus reglamentos
y código de ética profesional que rige el ejercicio profesional de los Colegidos
en el artículo 76º del Código Civil 92.

16
Funciones del Colegios Profesional (19).

1. Todas las funciones que le encomiende la Administración Pública junto con


la representación que se otorgue a los colegios para el cumplimiento de las
leyes.
2. Actuar y participar en los Consejos u Organismos consultivos de la
Administración en la materia de competencia de cada una de las profesiones.
3. Estar representados en los Patronatos Universitarios y tener presencia en la
redacción de los planes de estudios y centros donde se impartan las
titulaciones adheridas al colegio.
4. Designación de peritos judiciales para las materias que incumban al colegio,
dentro de los miembros del mismo.
5. Atribuciones de facultades disciplinarias dentro de la organización propia y
estatutaria de los colegios.
6. Procurar la armonía y colaboración entre los colegiados, impidiendo la
competencia desleal entre los mismos. En esta línea deben impedir a la vez el
intrusismo profesional y el desarrollo de la profesión en competencia desleal.
7. Presencia en las juntas arbitrales y organismos de consumo.
8. Gestión de cobros de honorarios cuando el colegiado así lo solicite.
9. Visar los trabajos profesionales de los colegiados en los términos previstos en
la propia ley.

Colegio Profesional de Obstetras del Perú.

El Colegio de Obstetras del Perú, institución nacional líder que promueve y


regula el ejercicio profesional de la Obstetricia en el marco de la ética y la
deontología; establecidos en el perfil profesional basado en competencias.
Propicia el desarrollo integral de sus Colegiados e impulsa su rol social; aplica y

17
propone políticas públicas con énfasis en la salud sexual y reproductiva de la
mujer, familia y comunidad, contribuyendo al desarrollo del país.

Ubicación Geográfica

Colegio Profesional de Obstetras del Perú, tiene como Sede Central la ciudad de
Piura, Distrito de Piura, Provincia de Piura, Departamento de Piura,
encontrándose su domicilio fiscal en la calle Tacna 955- Piura– Perú.

Historia.
En el Perú, la profesión de Obstetricia se creó por Decreto Supremo el 10 de
octubre de 1826, dado en Palacio de Gobierno por el entonces Gran Mariscal del
Perú y Presidente del Consejo de Gobierno, Don Andrés Santa Cruz, en el cual
se crea el Colegio de Partos (hoy Instituto Materno Perinatal de Lima).
Don Hipólito Unanue norma la formación de Obstetrices, nombrando como
primera Directora a la obstetra francesa Madame Benita Paulina Cadeau de
Fessel, iniciándose así la profesionalización de la mujer en el Perú.

Objetivos Organizacionales.
1. Establecer mecanismos de bienestar y atención a los Colegiados, propiciando
su desarrollo personal y profesional.
2. Participar activamente en los procesos de formación, desarrollo, acreditación
y certificación profesional.
3. Lograr una gestión por resultados.
4. Propiciar la participación institucional en el desarrollo social y sanitario del
país.
5. Fortalecer la representación, promoción y defensa de la profesión.
6. Vigilar en forma permanente el ejercicio profesional en el ámbito nacional.

18
Gráfico Nro. 1: Organigrama del Colegio de Obstetras del Perú.

Fuente: Colegio de Obstetras del Perú (21)

19
La infraestructura tecnológica en Colegio Profesional de Obstetras del
Perú en la Región Piura

Tabla Nro. 1: Hardware actual.

HARDWARE Cantidad

Estaciones de Trabajo

PC de escritorio 3

Laptops 2

Impresoras

Impresoras de matriz de punto. 1

Impresoras Multifuncionales 1

Impresoras de inyección de tinta. 1

Impresoras Laser 1

Comunicación

Switch 1

LAN

Cableado Estructurado – Topología estrella, Categoría 5e 1

WLAN
(equipos móviles conectados asignados a funcionarios y
2
usuarios autorizados)

Fuente: Elaboración propia.

20
Tabla Nro. 2: Software Actual.

Tipo / Clase Versión Aplicativos Comerciales Versión

Aplicativos Comerciales

Microsoft Office 2013

Antivirus Eset Nod 32 8.0

Sistema Operativo Windows

Windows 7 5
Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector
2016
Público – SIAF SP
Sistema Integrado Gestión Administrativa - SIGA 14.02.00

Fuente: Elaboración propia.

2.2.2 Definiciones Conceptuales.

La Rentabilidad

La rentabilidad (22), se define como el ratio económico que compara los


beneficios obtenidos en relación con los recursos propios de la empresa. Es
decir, obtener más ganancias que perdidas en el campo determinado.

Simplificación de Procesos Administrativos.

El procedimiento administrativo (23) constituye un conjunto de actividades


dirigidas a obtener, almacenar, procesar, evaluar y comunicar información a
fin de preparar, elaborar o ejecutar una decisión de una Administración. Es un
proceso a través del cual se busca eliminar exigencias y formalidades que se
consideran innecesarias en los procedimientos que realiza la ciudadanía para
lo cual se busca utilizar un modelo estandarizado.

21
Estrategia de Negocio.

Las estrategias de una empresa o estrategias empresariales (24), son acciones


que una empresa realiza con el fin de alcanzar sus objetivos como los fines
que busca una empresa, así mismo son los medios a través de los cuales
pretende alcanzar los objetivos.

Datos.

Se conoce que la palabra Datos proviene del latín “Dtum” cuyo significado es
“lo que se da”. Los datos son la representación simbólica, bien sea mediante
números o letras, es en conjunto de la observación y la experiencia, indican
condiciones o situaciones que por sí solos no aportan ninguna información
importante. También se dice que los datos son atributos pertenecientes a
cualquier ente, pues una utilidad muy significativa de los datos es que se
pueden emplear en estudios comparativos (25).

La información.

La palabra información, proviene del latín informatĭo, informatiōnis, que


significa ‘acción y efecto de informar’. Como información denominamos al
conjunto de datos, ya procesados y ordenados para su comprensión, que
aportan nuevos conocimientos a un individuo o sistema sobre un asunto,
materia, fenómeno o ente determinado. La importancia de la
información radica en que, es base para poder solucionar problemas, tomar
decisiones o determinar cuál alternativa, de un conjunto de ellas, es la que
mejor se adapta a nuestras necesidades. El aprovechamiento que hagamos de
la información, en este sentido, es la base racional del conocimiento (26).

22
2.2.3 Sistemas de información.

Un sistema de información (SI) es un conjunto de recursos humanos,


materiales, financieros, tecnológicos, normativos y metodológicos,
organizado para brindar, a quienes operan y a quienes adoptan decisiones en
una organización, la información que requieren para desarrollar sus
respectivas funciones (27).

Un sistema de información no requiere necesariamente el uso de la tecnología


de computación. Ha habido sistemas de información antes de que se crearan
las computadoras. Por otra parte, aun en los sistemas de información más
modernos y con más amplio uso de dispositivos de computación, se realizan
muchas operaciones y se cumplen muchas funciones en que la tecnología
informática no interviene o lo hace sólo en una limitada función de apoyo (28).

Gráfico Nro. 2: Sistemas de información (SI)

Fuente: Sistemas de información: concepto y dimensiones (28).

Sin embargo, la computación y las comunicaciones han potenciado tan


extraordinariamente la capacidad, velocidad y exactitud del tratamiento de los
datos, que resulta prácticamente inconcebible el diseño de un sistema de
información eficiente sin el empleo de tales tecnologías. La teoría de sistemas
desde un punto de vista técnico, nos dice que un sistema de información es el

23
encargado de recolectar y almacenar los datos del negocio para someterlo a
un proceso de transformación, produciendo información que se distribuye a
los interesados (27).

Objetivos de los sistemas de información.

La función básica de un sistema de información (27) es procesar datos, para


lograrlo se sirve de las siguientes funciones:

Recolección.

Sentido a sus colecciones, facilitar el aprendizaje, estimular la curiosidad,


contribuir a eliminar la memorización, y llenar cada vez más la brecha
existente entre conceptos formales y la institución (27).

Clasificación.

La información es la expresión del conocimiento. Por tanto, ese conocimiento


que ha sido explicitado y registrado en algún tipo de documento (escrito,
filmado, grabado, etc.). Esta función consiste en identificar los datos,
agruparlos en conjuntos homogéneos, y ordenarlos teniendo en cuenta la
manera en que será necesario recuperarlos. Vale decir que los datos se agrupan
en estructuras diseñadas conforme a las necesidades del uso que se hará de
ellos (29).

Compresión.

La compresión es la función por la cual se reduce el volumen de los datos sin


disminuir necesariamente la información que suministrarán a su destinatario;
muy por el contrario, la compresión generalmente aumenta o hace más
expresivo el contenido informativo de los datos (27). Determinados

24
resultados o teorías, pueden ser aplicadas, a partir de la información disponible
en diferentes países, bajo diferentes condiciones y permiten validar las mismas
(29).

Almacenamiento.

Esta función se vincula con la conservación física de los datos y con su


adecuada protección. A través de la función de almacenamiento, el sistema de
información hace las veces de memoria de la organización. Al mismo tiempo,
la permanente puesta al día de esa memoria convierte a la base de datos, en la
imagen actualizada de la organización (27).

Recuperación.

Esta función tiene el propósito de suministrar el acceso a la base de datos.


Como se dijo más arriba, depende de un apropiado sistema de clasificación.
Cada día están más difundidas las aplicaciones de computación en las que la
recuperación de los datos y muchas veces, su actualización debe hacerse en
tiempo real, es decir, en el mismo momento en que sucede el hecho que genera
la necesidad de la recuperación o la actualización. En estos casos, la
computadora interviene en alguna parte de la ejecución de la propia
transacción que demanda el uso o actualización de los datos (27).

Procesamiento.

El sistema de información es un transformador de entradas en salidas a través


de un proceso. Esta transformación se realiza mediante cómputos,
clasificaciones, cálculos, agregaciones, relaciones, transcripciones y, en
general, operaciones que, sin interesar qué recursos humanos o tecnológicos

25
empleen, persiguen el objetivo de convertir datos en información, es decir, un
resultado que habrá de tener valor y significado para un usuario (27).

Gráfico Nro. 3 : Procesamientos del sistemas de información

Fuente: Conceptos básicos de Sistemas de Información (27).

Transmisión.

Esta función comporta la comunicación entre puntos geográficos distantes,


sea por el traslado físico del sostén de los datos (papeles, dispositivos de
archivos computadorizados, etc.) o por la transmisión de señales
(comunicación entre equipos de computación, transmisión de facsímiles,
teléfono, etc.). Este aspecto del sistema de información se vincula con la
tecnología de comunicaciones, la que se halla tan asociada con la de la
computación, e igualmente tan desarrollada (27).

26
Exhibición.

Mediante esta función, se proporciona una salida de información preparada de


modo tal que resulte legible y útil a su destinatario. La presentación de los
resultados tiene particular importancia en los usuario ya que no deben
“hurgar” para encontrarla y evitando la ausencia de la misma (27).

Gráfico Nro. 4 : Exhibición de la información.

Fuente: Conceptos básicos de Sistemas de Información (27).

Tipos de Sistemas de Información.

Según Cohen (30) , afirma que los sistemas de información (SI) están
cambiando la forma en que operaban las organizaciones actuales. A través de
su uso se logran importantes mejoras, pues automatizan los procesos
operativos de las empresas, proporcionan información de apoyo al proceso de
toma de decisiones, lo que es más importante, facilitan el logro de ventajas
competitivas a través de su implantación en las empresas y se pueden clasificar
en:

27
Sistemas de transaccionales.

Los sistemas de información transaccionales implican la captura y validación


de los datos de una operación ingresados por el usuario, la consulta y/o
actualización de archivos, y una salida o respuesta. Los sistemas de
información transaccionales, por lo tanto, están destinados a satisfacer las
necesidades del nivel operativo: explotan la capacidad y velocidad de las
computadoras para almacenar y procesar grandes volúmenes de datos;
realizan operaciones repetitivas y relativamente sencillas; contribuyen a
automatizar las tareas más rutinarias y tediosas, acelerar los trámites,
minimizar los errores, facilitar la registración y recuperación de datos
desagregados y, en general, a reducir o aligerar las actividades que desarrollan
los empleados u operarios de las organizaciones (27).

Sistemas de soporte a decisiones.

Herramienta para realizar el análisis de las diferentes variables de negocio


con la finalidad de apoyar el proceso de toma de decisiones, las principales
características de estos sistemas son las siguientes (29):
1. Suelen introducirse después de haber implantado los sistemas
transaccionales más relevantes de la empresa, ya que estos constituyen su
plataforma de información.
2. La información que generan sirve de apoyo a los mandos intermedios y a
la alta administración en el proceso de toma de decisiones.
3. Este tipo de sistemas puede incluir la programación de producción, compra
de materiales, flujo de fondos, proyecciones financieras, modelos de
simulación de negocios, modelos de inventarios, etc.

28
Sistemas estratégicos.

Son un conjunto de subsistemas racionalmente integrados los cuales se


encargan de almacenar y procesar los datos para transformarlos
en información que va hacer útil para mejorar la productividad de la
organización en base a las decisiones de los administradores (31). Sus
principales características son:

1. Su función primordial no es apoyar la automatización de procesos


operativos ni proporcionar información para apoyar la toma de decisiones.
Sin embargo, este tipo de sistemas puede llevar a cabo dichas funciones.
2. Suelen desarrollarse in house (casa), es decir, dentro de la organización,
por lo tanto, no pueden adaptarse fácilmente a paquetes disponibles en el
mercado.
3. Un ejemplo de estos sistemas de información dentro de la empresa puede
ser un sistema MRP (manufacturing resource planning o planificación de
los recursos de manufactura) enfocado a reducir sustancialmente el
desperdicio durante el proceso productivo, o bien, un centro de
información, que proporcione todo tipo de información estratégico si, y
solo si, apoyan o dan forma a la estructura competitiva de la empresa.

Sistema de planificación de recursos.

Las empresas gestionan grandes cantidades de información y procesos, sea


cual sea su tamaño, donde cada día el volumen de datos y la complejidad de
procesos que tienen que manejar es mayor. ERP (Enterprise Resourcing
Planning o Planificación de recursos empresariales) (31), es un sistema de
gestión de negocios que integra totalmente las operaciones e información de
todas las áreas operativas y administrativas de una empresa, automatiza los
procesos de negocio, y permite controlar y asignar recursos.

29
Un Sistema de Planificación de Recursos Empresariales ERP (31) ofrece
múltiples beneficios para la gestión de tu empresa, como lo son los siguientes:
1. Información en una única fuente de datos, contempla todas las áreas y
procesos de la empresa.
2. Simplificación del flujo de información entre los distintos departamentos
de la organización y la posibilidad de establecer controles y notificaciones
en tiempo real.
3. Operación más eficiente al eliminar el re-trabajo y re-captura de datos,
bajando la carga administrativa de la compañía y obteniendo un ahorro
en costos.
4. Rápido acceso a información confiable y en tiempo real para la toma de
decisiones.
5. Planeación a futuro de tu negocio: producción, compras, pagos,
inventarios, entre otros.
6. Reportes de estados financieros en línea en cualquier momento.
7. Acceso a las mejores prácticas de negocio a través de fabricantes de ERP
internacionales como SAP y Oracle.
8. Personalización y adecuación del sistema de acuerdo a la industria o
tamaño de la corporación.
9. Calidad en el servicio y atención a los clientes.
10. Mejora en la productividad de los empleados al realizar tareas que
generan valor.
11. Impulso a crecer acelerada y ordenadamente.

Sistema experto.

Es una Base de Conocimientos (BC), una Base de Hechos (BH) y un Motor


(o Máquina) de Inferencias (MI). Por otra parte estos sistemas no se miden

30
por la cantidad de instrucciones o programas sino por la cantidad de reglas
que hay contenida en su Base de Conocimientos (32).

Gráfico Nro. 5: Sistemas de información solución organizacional

Fuente: Sistemas de información: principios y aplicaciones (29).

Por su parte, la tecnología de Información (TI) involucra los recursos TI:


hardware, software, tecnologías de almacenamiento de datos, redes y
telecomunicaciones. Bajo este enfoque es imposible imaginar que los
sistemas de información de dos organizaciones sean iguales. La
comprensión de estas particularidades nos aproxima también al
reconocimiento de la importancia que adquieren los recursos humanos en
términos de gestión de la información y el conocimiento. Para conformar
un ambiente adecuado para asistir a la toma de decisiones y generar
ventajas competitivas es preciso potenciar tanto los componentes técnicos
como de comportamiento; es decir que las tecnologías de información se
deben incorporar, modificar y diseñar de forma tal que encaje con las
necesidades de la organización y de los individuos (29).

31
Muchas capacidades organizacionales son mejoradas y llevadas a
estándares más efectivos por medio de los sistemas de información, debido
al apoyo que proveen en términos de análisis de los procesos de negocios,
toma de decisiones, desarrollo de nuevos productos, relaciones con clientes
y para alcanzar ventajas competitivas con aliados de mercado, entre
muchas otras. En tal sentido los sistemas de información son actualmente
una necesidad, más que una opción, si una organización busca sobrevivir y
crecer en el contexto en el que se desarrolla. Asimismo la integración de
sistemas de información, supone también una disminución significativa de
los costos y esfuerzos de comunicación entre trabajadores, departamentos,
sucursales y en función a las propias formas de procesar la información.
De esta manera los sistemas de información son hoy el principal factor de
cambio en la forma en que se estructuran y organizan las empresas (31).

2.2.4 Las tecnologías de la información y comunicación.

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) (33), constituyen un


conjunto de aplicaciones, sistemas, herramientas, técnicas y metodologías,
establecen que son un conjunto de procesos y productos derivados de las
nuevas herramientas (hardware y software), soportes y canales de
comunicación, relacionados con el almacenamiento, procesamiento y la
transmisión digitalizada de la información. Se han convertido en un sector
estratégico para la "Nueva Economía". Desde entonces, los criterios de éxito
para una organización o empresa dependen cada vez en gran medida de su
capacidad para adaptarse a las innovaciones tecnológicas y de su habilidad
para saber explotarlas en su propio beneficio. La tecnología moderna no sólo
tiene implicaciones sociales, sino que también es producto de las
condiciones sociales y, sobre todo, económico de una época y país.

32
Según Morris (34) , la incorporación de la tecnología puede llevar a que
empresas densas y rutinarias se transformen en ligeras, debido a la
disminución de los costos de producción y a la apertura de nuevos canales
para llegar a los clientes vía internet; por ejemplo, la tecnología se convierte
en una herramienta que coadyuva a cumplir las estrategias empresariales,
más aún si estamos en una época de cambios, en la que se exige a las
empresas ser más competitivas en el mercado local y global.

TIC y su incidencia en la Productividad.

La tecnología de la información es esencial para mejorar la productividad de


las empresas, aunque su aplicación debe llevarse a cabo de forma inteligente.
El hecho de introducir tecnología en los procesos empresariales no es
garantía de un aumento de la productividad. Para que la implementación de
nueva tecnología produzca rentabilidad hay que cumplir varios requisitos:
tener un conocimiento profundo de los procesos de la empresa, planificar
detalladamente las necesidades de tecnología de la información e incorporar
los sistemas tecnológicos paulatinamente, empezando por los más básicos,
esto se da en forma interna y posteriormente externa (35).

Una adecuada implementación de la tecnología de información, permite la


maximización de ingresos, reducción de costos, administración de
inversiones, de operaciones, manejo de relaciones con clientes y
proveedores, administración del personal y oportunidad de administración
integrada. Asimismo, la automatización permite suplantar procesos basados
en papeles y acceso a información en tiempo real y diseñar procesos
estandarizados a seguir, pero al mismo tiempo ser tan flexible como las
necesidades del negocio lo demanden (35).

33
Gráfico Nro. 6: TIC y su incidencia en la Productividad.

Fuente: Gestión de procesos y productividad con TIC (35).

El buen uso de las tecnologías de la información se ha convertido en un


diferenciador importante a la hora de tomar decisiones, optimizar recursos,
mantener comunicación con asociados y promover los productos y/o
servicios. Conocer las tecnologías adecuadas para la operación e integrarlas
armónicamente, es uno de los principales factores de éxito de las empresas
hoy en día (36).

Debemos considerar que la incorporación de las Nuevas Tecnologías de la


Información permite redefinir los procesos alcanzando grados de eficacia y
eficiencia. Las organizaciones que sean capaces de descubrir estas
posibilidades e implantarlas correctamente, conseguirán ventajas
competitivas debido a la disminución de costes y el aumento de flexibilidad
frente a los requerimientos de los clientes (34).

El desarrollo de una infraestructura de Información debe tener


consideraciones estratégicas, un planeamiento detallado con participación de

34
todas las áreas de la organización. Se requiere construir una infraestructura de
información con bases de datos bien definidas, sistemas de información que
apoyen a los procesos y estrategias del negocio y una infraestructura
tecnológica de hardware y software que le de soporte a esta arquitectura de
información (35).

Gráfico Nro. 7 : Correcta implementación de las TIC en la empresa.

Fuente: Uso e integración de las Tecnologías de Información (36) .

2.2.5 Arquitectura de desarrollo de Software.

La arquitectura de software es de especial importancia ya que la manera en


que se estructura un sistema tiene un impacto directo, sobre la capacidad de
satisfacer lo que se conoce como los atributos de calidad del sistema. Los
atributos de calidad son parte de los requerimientos (no funcionales) del
sistema y son características que deben expresarse de forma cuantitativa, ya

35
que no es posible evaluar objetivamente si el sistema cubre o no esos
requerimientos (37).

Arquitectura Modelo Vista Controlador (MVC).

Define un patrón de arquitectura de software la que se encarga de separar los


datos, lógica de negocio e interfaz de usuario de una aplicación. Para que esto
se lleve a cabo MVC plantea la construcción de tres componentes diferentes
que son el modelo, la vista y el controlador, lo que implica que por un lado se
define los componentes para la representación de la información, y por otro
lado los componentes para la interacción con el usuario. MVC tiene sus
cimientos en la idea de la reutilización de código y la separación de conceptos,
rasgos que buscan facilitar la tarea de desarrollo de aplicaciones y su
mantenimiento futuro (38).

Gráfico Nro. 8 : Modelo vista controlador.

Fuente: Concepto modelo vista controlador (38).

36
El Controlador.

Es el organizador de la aplicación, decide que hacer según interactúe el


usuario con la aplicación. Se encarga de gestionar la seguridad, control de
errores, responder a las acciones solicitadas por el usuario invocando a los
diferentes modelos y transmitir los datos devueltos a la vista para que los
presente al usuario (38).

El modelo.

Es la parte encargada de la obtención, procesamiento, y almacenamiento de


los datos según la acción transmitida desde el controlador. Una vez que
procesa los datos, devuelve la información de respuesta al controlador en caso
de ser requerido. Dichos datos pueden tener diferentes fuentes, ya sea una base
de datos, ficheros de texto, ficheros XML, o cualquier otro sistema y/o
combinación de los mismos. Es la única capa que tiene interacción con los
sistemas de almacenamiento (38).
La vista.

Es la que recibe por parte del controlador los nuevos datos a mostrar, y los
representa de forma gráfica para mejor entendimiento del usuario y pueda
seguir interactuando con la aplicación (39).

MVC y bases de datos.

MVC dicha gestión corresponde al modelo. La unión entre capa de


presentación y capa de negocio conocido en el paradigma de la Programación
por capas representaría la integración entre la Vista y su correspondiente
Controlador de eventos y acceso a datos, MVC no pretende discriminar entre
capa de negocio y capa de presentación pero si pretende separar la capa visual

37
gráfica de su correspondiente programación y acceso a datos, algo que mejora
el desarrollo y mantenimiento de la Vista y el Controlador en paralelo, ya que
ambos cumplen ciclos de vida muy distintos entre sí (39).

Uso del MVC en aplicaciones Web.

Aunque originalmente MVC fue desarrollado para aplicaciones de escritorio,


ha sido ampliamente adaptado como arquitectura para diseñar e implementar
aplicaciones web en los principales lenguajes de programación. Se han
desarrollado multitud de frameworks, comerciales y no comerciales, que
implementan este patrón; estos frameworks se diferencian básicamente en la
interpretación de como las funciones MVC se dividen entre cliente y servidor
(39).

2.2.6 Programación Orientada a Objetos (POO).

La programación Orientada a Objetos es una metodología que basa la


estructura de los programas en torno a los objetos. Los lenguajes de POO
ofrecen medios y herramientas para describir los objetos manipulados por un
programa. Más que describir cada objeto individualmente, estos lenguajes
proveen una construcción (Clase) que describe a un conjunto de objetos que
poseen las mismas propiedades (40).

Concepto de Objeto.

Es una entidad (tangible o intangible) que posee características y acciones que


realiza por sí solo o interactuando con otros objetos. Un objeto es una entidad
caracterizada por sus atributos propios y cuyo comportamiento está
determinado por las acciones o funciones que pueden modificarlo, así como
también las acciones que requiere de otros objetos. Un objeto tiene identidad

38
e inteligencia y constituye una unidad que oculta tanto datos como la
descripción de su manipulación. Puede ser definido como una encapsulación
y una abstracción: una encapsulación de atributos y servicios, y una
abstracción del mundo real (40).

Los objetos (40), de interés durante el desarrollo de software no sólo son


tomados de la vida real (objetos visibles o tangibles), también pueden ser
abstractos. En general son entidades que juegan un rol bien definido en el
dominio del problema. Un libro, una persona, un carro, un polígono, son
apenas algunos ejemplos de objeto. Cada objeto puede ser considerado como
un proveedor de servicios utilizados por otros objetos que son sus clientes.
Cada objeto puede ser a la vez proveedor y cliente. De allí que un programa
pueda ser visto como un conjunto de relaciones entre proveedores clientes.
Los servicios ofrecidos por los objetos son de dos tipos:

1. Los datos, que llamamos atributos.


2. Las acciones o funciones, que llamamos métodos.

Características de un Objeto (40).

1. Un objeto se identifica por un nombre o un identificador único que lo


diferencia de los demás. Ejemplo: el objeto Cuenta de Ahorros número
12345 es diferente al objeto Cuenta de Ahorros número 25789. En este caso
el identificador que los hace únicos es el número de la cuenta.
2. Un objeto posee estados. El estado de un objeto está determinado por los
valores que poseen sus atributos en un momento dado.
3. Un objeto tiene un conjunto de métodos. El comportamiento general de los
objetos dentro de un sistema se describe o representa mediante sus
operaciones o métodos. Los métodos se utilizarán para obtener o cambiar
el estado de los objetos, así como para proporcionar un medio de
comunicación entre objetos.

39
4. Un objeto tiene un conjunto de atributos. Los atributos de un objeto
contienen valores que determinan el estado del objeto durante su tiempo de
vida. Se implementan con variables, constantes y estructuras de datos
(similares a los campos de un registro).

La Clase.

La clase (40), puede definirse como la agrupación o colección de objetos que


comparten una estructura común y un comportamiento común. Es una
plantilla que contiene la descripción general de una colección de objetos.
Consta de atributos y métodos que resumen las características y el
comportamiento comunes de un conjunto de objetos. Todo objeto (también
llamado instancia de una clase), pertenece a alguna clase. Mientras un objeto
es una entidad concreta que existe en el tiempo y en el espacio, una clase
representa solo una abstracción. Todos aquellos objetos que pertenecen a la
misma clase son descritos o comparten el mismo conjunto de atributos y
métodos. Todos los objetos de una clase tienen el mismo formato y
comportamiento, son diferentes únicamente en los valores que contienen sus
atributos. Todos ellos responden a los mismos mensajes.

Fundamentos del enfoque orientado a objeto.

El Enfoque Orientado a Objeto se basa en cuatro principios que constituyen


la base de todo desarrollo orientado a objetos. Estos principios son: la
Abstracción, el Encapsulamiento, la Modularidad y la Herencia,
Polimorfismo, Enlace dinámico (o binding), Concurrencia y Persistencia (40).

Abstracción.

Es el principio de ignorar aquellos aspectos de un fenómeno observado que


no son relevantes, con el objetivo de concentrarse en aquellos que sí lo son.

40
Una abstracción denota las características esenciales de un objeto (datos y
operaciones), que lo distingue de otras clases de objetos sus características y
su comportamiento. Dentro del POO son muy usados mecanismos de
abstracción: la Generalización, la Agregación y la clasificación (40).

La generalización.

Mecanismo de abstracción mediante el cual unos conjuntos de clases de


objetos son agrupados en una clase de nivel superior (Superclase), donde las
semejanzas de las clases constituyentes (Subclases) son enfatizadas, y las
diferencias entre ellas son ignoradas. En consecuencia, a través de la
generalización, la superclase almacena datos generales de las subclases, y las
subclases almacenan sólo datos particulares (40).

La agregación.

Es el mecanismo de abstracción por el cual una clase de objeto es definida a


partir de sus partes (otras clases de objetos). Mediante agregación se puede
definir por ejemplo un computador, por descomponerse en: la CPU, la ULA,
la memoria y los dispositivos periféricos. El contrario de agregación es la
descomposición (40).

Encapsulamiento (Ocultamiento de Información).

Permite ocultar al mundo exterior la representación interna del objeto. Esto


quiere decir que el objeto puede ser utilizado, pero los datos esenciales del
mismo no son conocidos fuera de él. La idea central del encapsulamiento es
esconder los detalles y mostrar lo relevante. Permite el ocultamiento de la
información separando el aspecto correspondiente a la especificación de la
implementación; de esta forma, distingue el "qué hacer" del "cómo hacer". La
especificación es visible al usuario, mientras que la implementación se le

41
oculta. El encapsulamiento en un sistema orientado a objeto se representa en
cada clase u objeto, definiendo sus atributos y métodos con los siguientes
modos de acceso:
1. Público (+) Atributos o Métodos que son accesibles fuera de la clase.
Pueden ser llamados por cualquier clase, aun si no está relacionada con
ella.
2. Privado (-) Atributos o Métodos que solo son accesibles dentro de la
implementación de la clase.
3. Protegido (#): Atributos o Métodos que son accesibles para la propia clase
y sus clases hijas (subclases).

Los atributos y los métodos que son públicos constituyen la interfaz de la


clase, es decir, lo que el mundo exterior conoce de la misma. Normalmente lo
usual es que se oculten los atributos de la clase y solo sean visibles los
métodos, incluyendo entonces algunos de consulta para ver los valores de los
atributos. El método constructor (Nuevo, New) siempre es Público (40).

Modularidad.

Es la propiedad que permite tener independencia entre las diferentes partes de


un sistema. La modularidad consiste en dividir un programa en módulos o
partes, que pueden ser compilados separadamente, pero que tienen conexiones
con otros módulos. En un mismo módulo se suele colocar clases y objetos que
guarden una estrecha relación. El sentido de modularidad está muy
relacionado con el ocultamiento de información (40).

Herencia

Es el proceso mediante el cual un objeto de una clase adquiere propiedades


definidas en otra clase que lo preceda en una jerarquía de clasificaciones.
Permite la definición de un nuevo objeto a partir de otros, agregando las

42
diferencias entre ellos (Programación Diferencial), evitando repetición de
código y permitiendo la reusabilidad. Las clases heredan los datos y métodos
de la superclase. Un método heredado puede ser sustituido por uno propio si
ambos tienen el mismo nombre. La herencia puede ser simple (cada clase tiene
sólo una superclase) o múltiple (cada clase puede tener asociada varias
superclases). La clase Docente y la clase Estudiante heredan las propiedades
de la clase Persona (superclase, herencia simple). La clase Preparador
(subclase) hereda propiedades de la clase Docente y de la clase Estudiante
(herencia múltiple).

Polimorfismo.

Es una propiedad del POO que permite que un método tenga múltiples
implementaciones, que se seleccionan en base al tipo objeto indicado al
solicitar la ejecución del método. El polimorfismo operacional o Sobrecarga
operacional permite aplicar operaciones con igual nombre a diferentes clases
o están relacionados en términos de inclusión. En este tipo de polimorfismo,
los métodos son interpretados en el contexto del objeto particular, ya que los
métodos con nombres comunes son implementados de diferente manera
dependiendo de cada clase.

2.2.7 Metodologías de desarrollo de software.

Consiste principalmente en hacer uso de diversas herramientas, técnicas,


métodos y modelos para el desarrollo. Regularmente este tipo de metodología,
tienen la necesidad de venir documentadas, para que los programadores que
estarán dentro de la planeación del proyecto, comprendan perfectamente la
metodología y en algunos casos el ciclo de vida del software que se pretende
seguir. La realidad es que todas están basadas en ciertos enfoques generalistas
que se crearon hace muchos años, algunos tipos de metodologías de desarrollo

43
de software que se utilizaron e inventaron al principio de nuestra era
tecnológica y son las que veremos a continuación (41).

Metodología XP (Programación Extrema).

La programación extrema o eXtreme Programming (XP) es un enfoque de la


ingeniería de software formulado por Kent Beck, autor del primer libro sobre
la materia, Extreme Programming Explained: Embrace Change. Es el más
destacado de los procesos ágiles de desarrollo de software. Al igual que éstos,
la programación extrema se diferencia de las metodologías tradicionales
principalmente en que pone más énfasis en la adaptabilidad que en la
previsibilidad (42).

Gráfico Nro. 9: Metodologías de desarrollo de software.

Fuente: Metodologías Agiles de Programación (42).

Los defensores de XP consideran que los cambios de requisitos sobre la


marcha son un aspecto natural, inevitable e incluso deseable del desarrollo de
proyectos. Creen que ser capaz de adaptarse a los cambios de requisitos en
cualquier punto de la vida del proyecto es una aproximación mejor y más

44
realista que intentar definir todos los requisitos al comienzo del proyecto e
invertir esfuerzos después en controlar los cambios en los requisitos (42).

Rational Unified Process - RUP

Rational Unified Process, es un marco de desarrollo de software dirigido por


casos de uso, centrado en la arquitectura, iterativo e incremental, pretende
implementar las mejores prácticas en ingeniería de software, con el objetivo
de asegurar la producción de software de calidad, dentro de los plazos y
presupuestos predecibles, Jacobson (48).

Provee un enfoque disciplinado en la asignación de tareas y responsabilidades


dentro de una organización de desarrollo. Su meta es asegurar la producción
de software de muy alta calidad que satisfaga las necesidades de los usuarios
finales, dentro de un calendario y presupuesto predecible.

Según Gómez (43) , en RUP se tienen principios fundamentales de desarrollo


que son:

­ Adaptar el proceso, que se refiere a que los procesos deben de adaptarse


al tamaño de los proyectos o de la organización.
­ Enfocarse a la calidad, el control de calidad deberá de ser llevado a cabo
a lo largo de toda la producción.
­ Balancear prioridades, se debe de encontrar un balance que satisfaga los
deseos de todos.
­ Elaboración entre equipos, los proyectos de desarrollo de software no son
llevados a cabo por una sola persona, sino varias o varios equipos de
desarrollo, los cuales deben de contar con una buena comunicación para
que esto les permita coordinar esfuerzos.
­ Demostrar valor iterativamente, los proyectos, aunque sea de manera
interna deben de entregarse de manera iterada en cada iteración se analiza
el avance, estabilidad, calidad del producto.

45
­ Elevar el nivel de abstracción, esto previene a los ingenieros de Software
ir directamente de los requerimientos del cliente a la codificación, un nivel
alto de abstracción permite discusiones sobre diversos niveles de
arquitectura, los cuales se pueden acompañar por representaciones visuales
de la arquitectura como por ejemplo utilizando UML.

RUP está formado por dos dimensiones (49):

­ Una horizontal que representa el ciclo de vida, fases del proyecto de


acuerdo al transcurso del tiempo.
­ Una vertical que agrupa actividades definidas lógicamente por la naturaleza
del proyecto, iteraciones.

Gráfico Nro. 10: Dimensiones del Modelo RUP

Fuente: Gómez (43)

La primera dimensión representa el aspecto dinámico del proceso conforme e


va desarrollando, se expresa en términos de fases, iteraciones e hitos.

La segunda dimensión representa el aspecto estático del proceso: cómo es


descrito en términos de componentes del proceso, disciplinas, actividades,
flujos de trabajo, artefactos y roles.

46
Sánchez (44), define las siguientes fases para el modelo RUP:

Gráfico Nro. 11: Fases del Modelo RUP

Fuente: Sánchez (44).

a. Inicio: se hace un plan de fases, se identifican los principales casos de uso


y se elimina los medios.

b. Elaboración: se hace un plan de proyectos, se contempla los casos de uso


y se eliminan los medios.

c. Construcción: se concentra en la elaboración de un producto totalmente


operativo y eficiente y el manual de usuario.

d. Transición: se instala el producto en el cliente y se entrena a los usuarios.


Como consecuencia de esto, suelen surgir nuevos requisitos a ser
analizados.

Según Rueda (45), entre los elementos del RUP, podemos anotar:

­ Actividades, son los procesos que llegan a determinar en cada iteración.


Representan una unidad de trabajo desempeñada por un determinado rol.
­ Roles, definen el comportamiento de las personas o entes involucrados
en cada proceso.

47
­ Artefactos, es un elemento que el proyecto produce y utiliza para
componer el producto final, puede ser un documento, un modelo o un
elemento de modelo.
­ Flujos de Trabajo, constituyen la secuencia de actividades que producen
resultados visibles por medio de la integración de los roles y las
actividades, artefactos y disciplinas. Un Flujo de Trabajo es una relación
de actividades que nos producen unos resultados observables.

Una particularidad de esta metodología es que, en cada ciclo de iteración, se


hace exigente el uso de artefactos, siendo por este motivo, una de las
metodologías más importantes para alcanzar un grado de certificación en el
desarrollo del software. En RUP, los flujos de trabajo son secuencias
realizadas por los diferentes roles así como la relación entre los mismos, estas
actividades nos dan resultados observables.

A continuación se detallan los principales Flujos de Trabajos de Procesos (49):

a. Modelado del Negocio: en este flujo de trabajo se pretende entender la


organización donde se va a implementar el producto. RUP proporciona un
lenguaje y proceso común para ambos ámbitos. Para el modelamiento del
negocio se utilizan los Casos de Uso del Negocio, que aseguran un común
entendimiento entre los interesados en el negocio y la organización.

Entre los objetivos de este Flujo, tenemos:

­ Entender la estructura y la dinámica de la organización para la cual el


sistema va ser desarrollado (organización objetivo).
­ Entender el problema actual en la organización objetivo e identificar
potenciales mejoras.
­ Asegurar que clientes, usuarios finales y desarrolladores tengan un
entendimiento común de la organización objetivo.

48
­ Derivar los requisitos del sistema necesarios para apoyar a la
organización objetivo.

b. Requerimientos: Determina que tiene que hacer el sistema para lo que se


debe establecer requerimientos, documentar funcionalidad y restricciones,
identificar actores y casos de uso.

Entre los objetivos de este flujo tenemos:

­ Establecer y mantener un acuerdo entre clientes y otros stakeholders


sobre lo que el sistema podría hacer.
­ Proveer a los desarrolladores un mejor entendimiento de los requisitos
del sistema.
­ Definir el ámbito del sistema.
­ Proveer una base para la planeación de los contenidos técnicos de las
iteraciones.
­ Proveer una base para estimar costos y tiempo de desarrollo del
sistema.
­ Definir una interfaz de usuarios para el sistema, enfocada a las
necesidades y metas del usuario.

c. Análisis y Diseño: flujo de trabajo que describe como se implementará el


sistema para lo cual se deben ejecutar las tareas y funciones descritas en los
casos de uso. Como producto final se obtendrá el modelo de diseño, el modelo
de análisis (opcional) y la documentación de la arquitectura del Software.

Sus objetivos pueden ser enumerados de la siguiente manera:

­ Transformar los requisitos del diseño del futuro sistema.


­ Desarrollar una arquitectura para el sistema.
­ Adaptar el diseño para que sea consistente con el entorno de
implementación, diseñando para el rendimiento.

49
d. Implementación: en este flujo se implementan las clases y objetos en
ficheros fuente, binarios, ejecutables y demás. Se hacen las pruebas de unidad.
El resultado final de este flujo de trabajo es un sistema ejecutable.

Sus objetivos son:

­ Definir la organización del código.


­ Implementar clases y objetos en forma de componentes.
­ Probar los componentes desarrollados
­ Integrar los componentes en un sistema integrado.

e. Pruebas: este flujo de trabajo es el encargado de evaluar la calidad del


producto que se está desarrollando, pero no para aceptar o rechazar el producto
al final del proceso de desarrollo, sino que debe integrarlo en todo el ciclo de
vida. Entre sus objetivos podemos identificar:

­ Encontrar y documentar defectos en la calidad del software.


­ Generalmente asesora sobre la calidad del software percibida.
­ Provee la validación de los supuestos realizados en el diseño y
especificación de requisitos por medio de demostraciones concretas.
­ Verificar las funciones del producto de software según lo diseñado.
­ Verificar que los requisitos tengan su apropiada implementación.

f. Desarrollo: el objetivo de este flujo de trabajo es producir con éxito


distribuciones del producto y distribuirlo a los usuarios.

­ Probar el producto en su entorno de ejecución final.


­ Empaquetar el software para su distribución.
­ Distribuir el software.
­ Instalar el software.
­ Proveer asistencia y ayuda a los usuarios.

50
­ Formar a los usuarios y al cuerpo de ventas.
­ Migrar el software existente o convertir bases de datos.

RUP es el conjunto de procesos que acompañado de la notación UML


conforman una metodología de desarrollo que sigue procesos disciplinados
para asignar tareas y responsabilidades, detallando y documentando todo el
proceso de desarrollo.

2.2.8 Lenguaje Unificado del Modelamiento (UML).

Lenguaje Unificado de Modelado (UML, por sus siglas en inglés, Unified


Modeling Language o en español el lenguaje unificado de modelado de
sistemas de software), más conocido y utilizado en la actualidad; está
respaldado por el OMG (Object Management Group). Es un lenguaje gráfico
para visualizar, especificar, construir y documentar un sistema (46).

UML (47), es un lenguaje grafico que permite modelar, visualizar y


documentar sistemas. Está compuesto por distintos diagramas que permiten ir
representando las distintas vistas de un sistema, cada diagrama tiene un
objetivo bien definido, y esta basa en tres principios fundamentales:

1. Es un Lenguaje: está formado por elementos y reglas bien definidas, que poseen
su propia sintaxis y semántica

2. Esta Unificado: unifica los distintos criterios utilizados antes de su creación, es


decir que toma las mejores propuestas de herramientas previas para presentar una
propuesta sumamente abstractiva e integradora

3. Permite Modelar: está basado en la construcción de modelos que permite


representar abstracciones de la realidad.

51
UML está estrechamente ligado con el paradigma de objetos, lo que permite
construir sistemas de información de una forma mucho más intuitiva,
integrada y sencilla con el proceso de desarrollo, no es una metodología que
presenta los pasos a seguir para realizar un desarrollo, sino que es un lenguaje
grafico de modelado (48).
En el campo de IT, se utiliza tanto para sistemas monolíticos como para
sistemas distribuidos, abarca desde proyectos pequeños hasta grandes
proyectos. Permite realizar la integración del software, donde representa el
correcto enlace de los roles para lograr el éxito de la constricción del sistema.
En proyectos de software, es utilizado desde la gestación hasta la instalación
y el testing (48).

Diagramas Dinámicos

Caso de Uso.
Un caso de uso es una descripción de las acciones de un sistema así mismo,
es una herramienta valiosa dado que es una técnica de aciertos y errores para
obtener los requerimientos del sistema, desde el punto de vista del usuario,
modelando la funcionalidad del sistema usando actores y casos de uso (49).
Gráfico Nro. 12: Elementos de Caso de Uso.

Fuente: Lenguajes de programación unificada (49).

52
Relaciones de los casos de uso

Las relaciones activas se conocen como relaciones de comportamiento y se


utilizan principalmente en los diagramas de casos de uso. Hay cuatro tipos
básicos de relaciones de comportamiento:

Diagrama de estados.

Un diagrama de estados (50), muestra la secuencia de estados que pasa un


objeto durante su vida en respuesta a los estímulos recibidos, juntamente con
sus respuestas. Definiremos tres conceptos que nos ayudarán a entender los
diagramas de estados:
1. Acontecimiento: todo aquello que requiere la respuesta del sistema
software.
2. Estado: condición de un objeto o de un caso de uso en un momento del
tiempo.
3. Transición: cambio de estado como consecuencia de un acontecimiento.

Diagrama de Actividades

Tiene como objetivo describir las acciones que ocurren dentro de un proceso.
Se utiliza principalmente para modelar flujo de trabajo o workflow, con lo
cual visualiza las acciones de manera ordenada, compuesto por acciones
simples y concurrentes, y transiciones entre las acciones.

Diagrama de Secuencia

Describe como colaboran los distintos objetos entre sí para conseguir un


objetivo a lo largo del tiempo, pero tiene la particularidad de estar
obligatoriamente ordenado en el tiempo, compuesto por objetos y relaciones
del tipo llamadas, representando que objeto se comunica con que otro (46).

53
Gráfico Nro. 13: Elementos de un diagrama de secuencia.

Fuente: Lenguaje Unificado de Modelamiento (46).

Diagrama de colaboración.

El Diagrama de Colaboración modela la interacción entre los objetos de un


Caso de Uso. Los objetos están conectados por enlaces (links) en los cuales
se representan los mensajes enviados acompañados de una flecha que indica
su dirección, ofrece una mejor visión del escenario cuando el analista está
intentando comprender la participación de un objeto en el sistema (46).

Gráfico Nro. 14: Elementos de un diagrama de colaboración.

54
Fuente: Lenguaje de Modelamiento Unificado (46).

Diagrama de Comunicación.

Su objetivo es describir como colaboran o se comunican los distintos objetos


entre sí para conseguir un objetivo. Se lo suele llamar también Diagrama de
Colaboración (46).

Gráfico Nro. 15: Elementos de un diagrama de comunicación.

Fuente: Lenguaje Unificado de Modelamiento (46).

Diagrama de clases.

En los diagramas de clases de UML se describen el objeto y las estructuras de


información que se usan en la aplicación, tanto de forma interna como en la
comunicación con los usuarios. Esta información se describe sin hacer
referencia a ninguna implementación concreta. Las clases y relaciones se
pueden implementar de muchas maneras, por ejemplo, en tablas de bases de
datos, en nodos XML o en composiciones de objetos de software (46).

Una clase representa a una agrupación de cosas, es una plantilla para armar un
objeto. Las clases son detectadas en la mayoría de los casos como sustantivos
en singular. Están conformadas por atributos y métodos, y por convención, la
primera letra debe estar en mayúscula (48) .

55
Gráfico Nro. 16: Elementos de un diagrama de clases.

Fuente: Lenguaje Unificado de Modelamiento (48).

Atributos

Los atributos son características que posee una clase, y determinan el estado
que posteriormente tendrá un objeto. En el caso de la clase Auto, atributos
pueden ser color, marca, modelo, cantidad de puertas y velocidad. Por
convención, la primera letra debe estar en minúscula (48).

Métodos

Los métodos son las responsabilidades (o comportamiento) que realiza una


clase. Generalmente los métodos son verbos. Por convención, la primera letra
debe estar en minúscula (48).
Diagrama de componentes.

Un componente es una parte física de un sistema (modulo, base de datos,


programa ejecutable, etc.), es la materialización de una o más clases, porque
una abstracción con atributos y métodos pueden ser implementados en los
componentes. En un DC, un componente se representa con un rectángulo en
el que se escribe su nombre y en él se muestran dos pequeños rectángulos al
lado izquierdo.

56
Gráfico Nro. 17: Elementos de un diagrama de componentes.

Fuente: Lenguaje Unificado de Modelamiento (46).

Diagrama de distribución.

Muestra la estructura física de un sistema, las máquinas, los dispositivos, las


interconexiones entre dispositivos y las piezas de software que se encontrarán
en cada máquina. El elemento primordial de este esquema es el nodo, que es
el nombre genérico que recibe cualquier tipo de recurso. Este nodo, se
representa como un cubo, se incluirá una descripción que indique el tipo de
componente de que se trata. También se puede añadir en el interior otros
elementos que detallen los componentes que forman parte del nodo (46) .

Gráfico Nro. 18 : Elementos de un diagrama de distribución

57
Fuente: Lenguaje Unificado de Modelamiento (46).

Diagrama de Objetos.

El Diagrama de Objetos permite representar el sistema en un momento


determinado del tiempo, es similar a obtener una fotografía o snapshot del
sistema en un momento determinado, y visualizar los objetos junto con sus
relaciones (48).

2.2.9 Sistema de base de datos (SGBD).

Un sistema de gestión de bases de datos (SGBD o DBMS “Database


Management System”) consiste en una colección de datos interrelacionados y
un conjunto de programas que permiten a los usuarios acceder y modificar
dichos datos. La colección de datos se denomina base de datos. El primer
objetivo de un SGBD es proporcionar un entorno que sea tanto práctico como
eficiente de usar en la recuperación y el almacenamiento de la información de
la base de datos. Otro de los objetivos principales de un SGBD es proporcionar
al usuario una visión abstracta de la información, es decir, el sistema oculta
detalles como los relativos a la forma de almacenar y mantener los datos, de
tal forma que para que el sistema sea útil, la información ha de recuperarse de
forma eficiente (51).
El objetivo principal de un SGBD (52), con el máximo grado de
independencia, separando las aplicaciones de usuario y la base de datos física.
Para ello se utilizan tres niveles de abstracción conocidos como:

1. Nivel interno o físico: El más cercano al almacenamiento físico, es decir,


tal y como están almacenados en el ordenador. Describe la estructura física
del BD mediante un esquema interno. Este esquema se especifica con un

58
modelo físico y describe los detalles de cómo se almacenan físicamente los
datos: los archivos que contienen la información, su organización, los
métodos de acceso a los registros, los tipos de registros, la longitud, los
campos que los componen, etcétera.

2. Nivel externo o de visión: Es el más cercano a los usuarios, es decir, es


donde se describen varios esquemas externos o vistas de usuarios. Cada
esquema describe la parte del BD que interesa a un grupo de usuarios en
este nivel se representa la visión individual de un usuario o de un grupo de
usuarios.

3. Nivel conceptual: describe la estructura de todo el BD para un grupo de


usuarios mediante un esquema conceptual. Este esquema describe las
entidades, atributos, relaciones, operaciones de los usuarios y restricciones,
ocultando los detalles de las estructuras físicas de almacenamiento.
Representa la información contenida en el BD.

Tabla en las bases de datos.

Se refiere al tipo de modelado de datos, donde se guardan los datos recogidos


por un programa. Su estructura general se asemeja a la vista general de un
programa de hoja de cálculo. Es utilizada para organizar y presentar
información. Las tablas se componen de filas y columnas de celdas que se
pueden rellenar con textos y gráficos (51). Las tablas se componen de dos
estructuras (52):

1. Registro: es cada una de las filas en que se divide la tabla. Cada registro
contiene datos de los mismos tipos que los demás registros. Ejemplo: en
una tabla de nombres y direcciones, cada fila contendrá un nombre y una
dirección.

59
2. Campo: es cada una de las columnas que forman la tabla. Contienen datos
de tipo diferente a los de otros campos. En el ejemplo anterior, un campo
contendrá un tipo de datos único, como una dirección, o un número de
teléfono, un nombre, etc. El campo puede ser definido
como índice o autoincrementable, lo cual permite que los datos de ese
campo cambien solos o sean el principal a la hora de ordenar los datos
contenidos

Gráfico Nro. 19 : Registros de Datos

Fuente: Base de datos en la enseñanza (53).

Lenguajes y manejadores de datos

Lenguaje SQL

La sigla que se conoce como SQL corresponde a la expresión


inglesa Structured Query Language (entendida en español como Lenguaje de
Consulta Estructurado), la cual identifica a un tipo de lenguaje vinculado con
la gestión de bases de datos de carácter relacional que permite la
especificación de distintas clases de operaciones entre éstas. Gracias a la
utilización del álgebra y de cálculos relacionales, el SQL brinda la posibilidad
de realizar consultas con el objetivo de recuperar información de las bases de
datos de manera sencilla (51).

60
Lenguaje Microsoft SQL Server.

Microsoft SQL Server (54), es una plataforma de base de datos que se utiliza
en el procesamiento de transacciones en línea (OLTP) a gran escala, el
almacenamiento de datos y las aplicaciones de comercio electrónico; es
también una plataforma de Business Intelligence o en español inteligencia de
negocio, para soluciones de integración, análisis y creación de informes de
datos.

Lenguaje MySQL

El sistema de base de datos operacional MySQL (My Structured Query


Language o Lenguaje de Consulta Estructurado), hace al diseño y
programación de base de datos de tipo relacional. Es usado como servidor a
través del cual pueden conectarse múltiples usuarios y utilizarlo al mismo
tiempo (53).

Ventajas de MYSQL

Entre sus principales ventajas tenemos (51):

Escalabilidad y flexibilidad, el servidor de bases de datos MySQL ofrece lo


último en escalabilidad, siendo capaz de manejar bases de datos empotradas
ocupando sólo 1MB, y hacer funcionar data warehouses que contengan
terabytes de información. La flexibilidad de plataforma es una característica
clásica de MySQL, soportando distintas versiones de Linux, UNIX y
Windows Y, por supuesto, la naturaleza open source de MySQL permite una
personalización completa para aquellos que deseen añadir características al
servidor.

61
Fortalezas en Web y Data Warehouse, MySQL es el estándar de-facto para
sitios Web de gran tráfico por su motor de consultas de alto rendimiento, su
posibilidad de insertar datos a gran velocidad, y un buen soporte para
funciones Web especializadas como las búsquedas fulltext. Estas mismas
fortalezas también se aplican a entornos de data warehousing, donde MySQL
escala hasta el rango de los terabytes tanto para un solo servidor, como para
varios. Otras características como las tablas en memoria, índices B-tree y hash,
y tablas comprimidas hasta un 80% hacen de MySQL una buena opción para
aplicaciones Web y de business intelligence.

Alto rendimiento, una arquitectura única de motores de bases de datos


permite a los profesionales configurar el servidor MySQL para aplicaciones
específicas, dando como resultado un rendimiento espectacular MySQL puede
cumplir con las expectaciones de rendimiento de cualquier sistema, ya sea un
sistema de procesamiento transaccional de alta velocidad, o un sitio Web de
gran volumen sirviendo un billón de consultas diarias. MySQL ofrece la
munición adecuada para sistemas críticos mediante herramientas de carga de
alta velocidad, índices full-text y otros mecanismos de mejora del
rendimiento.

Alta disponibilidad (53), solidez y disponibilidad constante son


características distintivas de MySQL, con clientes confiando en ellas para
garantizar el uptime en todo momento MySQL ofrece una amplia variedad de
soluciones de alta disponibilidad, desde replicación a servidores de clúster
especializados, u ofertas de terceros.

Robusto soporte transaccional, MySQL ofrece uno de los motores de bases


de datos transaccionales más potentes del mercado. Las características
incluyen un soporte completo de ACID (atómica, consistente, aislada,
duradera), bloqueo a nivel de filas, posibilidad de transacciones distribuidas,

62
y soporte de transacciones con múltiples versiones donde los lectores no
bloquean a los escritores y viceversa También se asegura una integridad
completa de los datos mediante integridad referencial, niveles de aislamiento
de transacciones especializados, y detección de deadlocks (53).

Fuerte protección de datos, porque proteger los datos es el trabajo principal


de los profesionales de bases de datos, MySQL ofrece características de
seguridad que aseguran una protección absoluta de los datos En cuanto a
autenticación, MySQL ofrece potentes mecanismos para asegurar que sólo los
usuarios autorizados tienen acceso al servidor. También se ofrece soporte SSH
y SSL para asegurar conexiones seguras (53).

Existe una estructura de privilegios que permite que los usuarios sólo puedan
acceder a los datos que se les permite, así como potentes funciones de cifrado
y descifrado para asegurarse de que los datos están protegidos Finalmente, se
ofrecen utilidades de backup y recuperación por parte de MySQL y terceros,
que permiten copias completas, tanto lógicas como físicas, así como
recuperación point-in-time.

Desarrollo de aplicaciones completo, Uno de los motivos por los que


MySQL es la base de datos open source más popular es que ofrece un soporte
completo para cualquier necesidad de desarrollo. En la base de datos se puede
encontrar soporte para procedimientos almacenados, triggers, funciones,
vistas, cursores, SQL estándar, y mucho más. Existen librerías para dar
soporte a MySQL en aplicaciones empotradas. También se ofrecen drivers
(ODBC, JDCBC) que permiten que distintos tipos de aplicaciones puedan usar
MySQL como gestor de bases de datos. No importa si es PHP, Perl, Java,
Visual Basic, o .NET, MySQL ofrece a los desarrolladores todo lo que
necesitan para conseguir el éxito en el desarrollo de sistemas de información
basados en bases de datos.

63
Facilidad de gestión, MySQL ofrece posibilidades de instalación
excepcionales, con un tiempo medio desde la descarga hasta completar la
instalación de menos de quince minutos.

Esto es cierto sin importar que la plataforma sea Windows, Linux, Macintosh,
o UNIX Una vez instalado, características de gestión automáticas como
expansión automática del espacio, o los cambios dinámicos de configuración
descargan parte del trabajo de los atareados administradores.
MySQL también ofrece una completa colección de herramientas gráficas de
gestión que permiten al DBA gestionar, controlar y resolver problemas en
varios servidores desde una misma estación de trabajo. Además, hay multitud
de herramientas de terceros que gestionan tareas como el diseño de datos y
ETL, administración, gestión de tareas y monitorización. 59

Open source y soporte 24 /7, Muchas empresas no se atreven a adoptar


software open source porque creen que no podrán encontrar el tipo de soporte
o servicios profesionales en los que confían con su software propietario actual.
Las preguntas sobre indemnizaciones también aparecen. Estas
preocupaciones pueden desaparecer con el completo servicio de soporte e
indemnización disponibles. MySQL no es un proyecto típico Open Source ya
que todo el software es propiedad de MySQL AB, lo que permite un modelo
de coste y soporte que ofrezca una combinación única entre la libertad del
open source y la confianza de un software con soporte (53).
Coste total de propiedad menor, al migrar aplicaciones actuales a MySQL, o
usar MySQL para nuevos desarrollos, las empresas están ahorrando costes que
muchas veces llegan a las siete cifras. Las empresas están descubriendo que,
gracias al servidor MySQL y las arquitecturas scale-out que utilizan hardware
económico, pueden alcanzar niveles sorprendentes de escalabilidad y
rendimiento, y todo a un coste bastante menor que el de los sistemas

64
propietarios. Además, la robustez y facilidad de mantenimiento de MySQL
implican que los administradores no pierden el tiempo con problemas de
rendimiento o disponibilidad, sino que pueden concentrarse en tareas de
mayor impacto en el negocio (53).

2.2.10 Lenguajes de programación.

Html5

Es un lenguaje markup (de hecho, las siglas de HTML significan Hyper Text
Markup Language), usado para estructurar y presentar el contenido para la
web. Desarrollado por el World Wide Web Consortium (W3C). Los archivos
pueden tener las extensiones (htm, html). Se trata de un sistema para formatear
el layout de nuestras páginas, así como hacer algunos ajustes a su aspecto. Con
HTML5, los navegadores como Firefox, Chrome, Explorer, Safari y más
pueden saber cómo mostrar una determinada página web, saber dónde están
los elementos, dónde poner las imágenes, dónde ubicar el texto (55).

La gran ventaja de desarrollar aplicaciones HTML5 (56) es que el resultado


final es completamente accesible, se puede acceder a esta aplicación desde un
ordenador, tablet o móvil. Incluso si cambias de dispositivo, podrás acceder a
la aplicación web mediante la URL respectiva, cosa que no sucede con una
aplicación móvil. La gran parte de aplicaciones web funcionan desde la nube.
Es probable que muchos usuarios probablemente prefieran la aplicación
móvil, pero les da la facilidad a sus usuarios de elegir la opción que les atraiga
más.

PHP.

65
Creado originalmente por Rasmus Lerdorf en 1995. Es un lenguaje diseñado
para crear contenido HTML. PHP puede ser ejecutado de tres formas: en un
servidor web, a través de la línea de comandos, o mediante un cliente GUI. El
lenguaje puede ejecutarse en prácticamente todos los sistemas operativos
actuales y en múltiples servidores web. Este también soporta una amplia
variedad de bases de datos y cuenta con múltiples librerías para ejecutar
procesos comunes. Una página PHP generalmente consiste de una página
HTML con comandos PHP incrustados en ella. El servidor web procesa los
comandos PHP y envía la salida al visualizador (browser). Una página PHP
generalmente consiste de una página HTML con comandos PHP incrustados
en ella (57).
Gráfico Nro. 20: Esquema Lógico PHP

Fuente: Lenguaje PHP (57).

Entre las principales características de PHP, podemos enunciar:

1. Orientado al desarrollo de aplicaciones Web dinámicas con acceso a


información almacenada en una base de datos.

66
2. Es un lenguaje multiplataforma. Completamente orientado al desarrollo
de aplicaciones Web dinámicas con acceso a información almacenada en
una Base de Datos.

3. El código fuente escrito en PHP es invisible al navegador y al cliente ya


que es el servidor el que se encarga de ejecutar el código y enviar su
resultado HTML al navegador. Esto hace que la programación en PHP
sea segura y confiable.

4. Permite aplicar técnicas de programación orientada a objetos.

5. Capacidad de conexión con la mayoría de los motores de base de datos


que se utilizan en la actualidad, destaca su conectividad con MySQL y
PostgreSQL.

6. Biblioteca nativa de funciones sumamente amplia e incluida.

7. No requiere definición de tipos de variables, aunque sus variables se


pueden evaluar también por el tipo que estén manejando en tiempo de
ejecución.

8. Los scripts en PHP se embeben en otros códigos como HTML, ampliando


las posibilidades del diseñador de páginas Web enormemente.

Asp.Net

Active Server Pagés (ASP). Es un modelo de desarrollo web unificado creado


por Microsoft para el desarrollo de sitios y aplicaciones web dinámicas con

67
un mínimo de código, forma parte de .NET Framework que contiene las
librerías necesarias para la codificación. Se pueden usar distintos lenguajes de
programación para realizar aplicaciones web en ASP.NET (58).
Gracias a ASP .NET el programador puede usar todo el potencial que ofrecen
lenguajes como Visual Basic .NET, Visual C .NET y Visual C# .NET
(59). La idea es crear aplicaciones Web ASP .NET de acceso en red que sean
accesibles a otras aplicaciones y de esta forma disminuir enormemente
la cantidad de código necesario para realizar una aplicación (59).

Java Server Pages (JSP).

Es una tecnología que nos permite mezclar HTML estático con HTML
generado dinámicamente. Muchas páginas Web que están construidas con
programas CGI son casi estáticas, con la parte dinámica limitada a muy pocas
localizaciones. JSP nos permite crear dos partes de forma separada (60). Es
un lenguaje para la creación de sitios web dinámicos potentes, acrónimo de
Java Server Pages. Está orientado a desarrollar páginas web en Java, es un
lenguaje multiplataforma. Creado para ejecutarse del lado del servidor. JSP
fue desarrollado por Sun Microsystems. Comparte ventajas similares a las de
ASP.NET. Posee un motor de páginas basado en los servlets de Java. Para su
funcionamiento se necesita tener instalado un servidor Tomcat (61).

JavaScript

Fue creado por Brendan Eich en la empresa Netscape Communications.


Utilizado principalmente en páginas web. Es similar a Java, aunque no es un
lenguaje orientado a objetos, el mismo no dispone de herencias. La mayoría
de los navegadores en sus últimas versiones interpretan código Javascript,
puede ser integrado dentro de nuestras páginas web evitando
incompatibilidades el World Wide Web Consortium (W3C) diseñado para el

68
estándar denominado DOM (en inglés Document Object Model, en su
traducción al español Modelo de Objetos del Documento) (62). JavaScript se
utiliza principalmente del lado del cliente (es decir, se ejecuta en nuestro
ordenador, no en el servidor) permitiendo crear efectos atractivos y dinámicos
en las páginas web. Los navegadores modernos interpretan el código
JavaScript integrado en las páginas web, es un lenguaje independiente de la
plataforma. JavaScript es soportado por la mayoría de los navegadores como
Internet Explorer, Netscape, Opera, Mozilla Firefox, entre otros (63).

Lenguajes de hojas de estilo en cascada (CSS).

CSS es un lenguaje de hojas de estilos creado para controlar el aspecto o


presentación de los documentos electrónicos definidos con HTML y XHTML.
Siendo la mejor forma de separar los contenidos y su presentación y es
imprescindible para crear páginas web complejas. Mejora la accesibilidad del
documento, reduce la complejidad de su mantenimiento y permite visualizar
el mismo documento en infinidad de dispositivos diferentes (64). Al crear una
página web, se utiliza en primer lugar el lenguaje HTML/XHTML
para marcar los contenidos, es decir, para designar la función de cada elemento
dentro de la página: párrafo, titular, texto destacado, tabla, lista de elementos,
etc. Se utiliza el lenguaje CSS para definir el aspecto de cada elemento: color,
tamaño y tipo de letra del texto, separación horizontal y vertical entre
elementos, posición de cada elemento dentro de la página, etc (64) .

Gráfico Nro. 21: Importancia de las CSS

69
Fuente: Lenguajes de hojas de estilo en cascada (CSS) (64).

AJAX.

AJAX son las siglas de Asynchronous JavaScript And XML. No es un


lenguaje de programación sino un conjunto de tecnologías (HTML-
JavaScript-CSS-DHTML-PHP/ASP.NET/JSP-XML), permite mejorar
completamente la interacción del usuario con la aplicación, evitando las
recargas constantes de la página, ya que el intercambio de información con el
servidor se produce en un segundo plano (65). La nueva capa intermedia de
AJAX mejora la respuesta de la aplicación, ya que el usuario nunca se
encuentra con una ventana del navegador vacía esperando la respuesta del
servidor (66).

2.3 Sistema de Hipótesis.

70
2.3.1 Hipótesis general.

El Prototipo de sistema de gestión, automatizará los procesos de gestión


en las áreas de admisión y pagos del Colegio Profesional de Obstetras en
la Región de Piura.

2.3.2 Hipótesis específicas

1. El prototipo de sistema de gestión incrementará, el nivel de


satisfacción, de los colegiados, al acceder a la información, desde
cualquier ubicación geográfica, mediante la conexión a internet.

2. El prototipo de sistema de gestión, en el Colegio Profesional de


Obstetras del Perú en la Región Piura, permitirá mostrar al colegiado,
una información confiable y segura, que sustente la toma de
decisiones, de manera rápida y oportuna.

III. METODOLOGÍA

71
3.1 Diseño de la investigación

El diseño de la Investigación es No Experimental de tipo Descriptivo y de corte


transversal. Según Hernández R., Fernández C., Baptista P. (67), la
investigación No experimental, no se manipulan las variables; solo se observa
el fenómeno tal como se dan en su contexto natural, para posteriormente
analizarlos. De igual manera para Cohen L. y Manion L. (68), la investigación
no experimental es el método para obtener los antecedentes posibles de los
hechos que han sucedido y, por tanto, no se pueden dirigir o manipular por el
investigador.

En cuanto a la dimensión temporal, el diseño de la investigación puede ser de


tipo transversal, donde se analiza el estado de la variable en un determinado
tiempo, y longitudinal, en el que se mide su evolución a través del tiempo, la
ejecución de la investigación será de corte transversal ya que el objetivo de este
diseño es medir una o más características en un tiempo dado (67). De tal manera
que, para el presente estudio el diseño de investigación adoptado fue el no
experimental de tipo transversal, descriptivo, puesto que solo se definieron y
analizaron las variables, sin algún tipo de manipulación. Por otra parte dicha
evaluación se realizó en un determinado periodo (año 2016), tomando en cuenta
las condiciones e indicadores precedentes durante el mismo.

3.2 Población y muestra

Población

La población (67), se define como la totalidad del fenómeno que se estudia,


donde las variables de población poseen una característica común, la cual se

72
estudia y da origen a los datos generados de información. Una población está
determinada por sus características definitorias.

Para la presente investigación la población estuvo constituida por los 500


colegiados activos, del Colegio Profesional de Obstetras del Perú en la Región
de Piura.

Muestra

La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un


subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus
características al que llamamos población (67).

Para identificar la población de la muestra (67), se ha tenido en cuenta, la


capacidad y conocimiento de los colegiados en el registro de matrículas y
pagos en el Colegio Profesional de Obstetras del Perú en la Región Piura. La
fórmula para seleccionar la muestra es la siguiente:

Gráfico Nro. 27: Tamaño de la muestra conociendo el tamaño de la población

N x Z2 x p x q
n= d2 x (N-1) + Z2 x p x q

Fuente: Apuntes de Estadística para Ingenieros (69).

Donde:
n = Muestra (definida por la selección)
N = Universo (es el total de una población a muestrear)
Z = Nivel de confianza = % - Tabla de confianza – (es la probabilidad a priori
de que el intervalo de confianza a calcular contenga al verdadero valor
del parámetro)

73
p = Probabilidad de acierto = % (Es asumido y está dada por el nivel de
confianza porcentual que se pueda tener sobre las partidas en la que se
selecciona una muestra)
q = Probabilidad de error = % (asumido y se da por los márgenes de error
porcentual que se puede dar en la selección de una muestra)
d = Precisión = % (asumido, y se da por el valor porcentual de precisión con
la que se va seleccionar una muestra)

A efectos de seleccionar nuestra muestra, en aplicación de la fórmula antes


citada, se tiene: El tamaño de la muestra es de 212 colegiados activos
pertenecientes al Colegio Profesional de Obstetras del Perú en la Región de
Piura.

3.3 Técnicas e instrumentos

3.3.1. Técnica

Arias F. (70), menciona que “las técnicas de recolección de datos son las
distintas formas de obtener información”. Las técnicas de recolección de datos
son las estrategias que utiliza el investigador para recolectar información sobre
un hecho o fenómeno. Los instrumentos son los medios para la aplicación de la
estrategia de investigación a seguir, pueden ser presentadas en formatos, videos,
fotografías, etc. La técnica que se utilizó en la presente investigación fue la
encuesta.

3.3.2. Instrumentos

El instrumento un cuestionario que es definido como “un conjunto de preguntas


respecto a una o más variables a medir” (67); el mismo se elaboró utilizando
preguntas cerradas dicótomas, es decir sólo con dos alternativas de respuestas;

74
haciendo referencia a situaciones relativas a la función que cumple cada uno de
los integrantes de la muestra.

3.4 Procedimiento de recolección de datos.

Para la recolección de datos, se realizó una charla informativa a toda la muestra,


en el cual se dio conocer la finalidad del proyecto, así como los beneficios y
ventajas a conseguir con los resultados del mismo, se procedió a encuestar a
los colegiados que interviene en el proceso, materia de la presente
investigación, aplicándoles el cuestionario elaborado, para así, conocer de cerca
la situación, problemática y expectativas relacionadas al Prototipo de sistema
de gestión para el Colegio Profesional de Obstetras del Perú -Región Piura;
2016.

Se creó un archivo en formato OpenOffice Calc para la tabulación de las


respuestas de cada cuestionario en base a cada dimensión de estudio, así se
obtuvo rápidamente los resultados y se concluyó a cada una de ellas.

75
3.5 Definición de Operacionalización de Variables

Tabla Nro. 3: Operacionalización de Variable

Escala Definición
Variable Definición Conceptual Dimensiones Indicadores
Medición Operacional

Un sistema de ¿La información solicitada la recibe de


gestión es un una manera oportuna? SI
conjunto de
reglas y Satisfacción del
principios actual Sistema de ¿Le ha parecido a usted, que la
relacionados Información. información recibida es acertada?
entre sí de forma
Prototipo de un ordenada, NO
sistema de contribuyendo a ¿Cree usted que la información obtenida
Gestión. los procesos ha sido clara?
específicos de Ordinal.
una
organización. ¿Le ha parecido fácil acceder a la
Permite información, sin perdidas de la misma? SI
establecer Necesidad del
objetivos y Prototipo de ¿Estaría de acuerdo con el mejoramiento
políticas para Sistema de del actual sistema mediante el uso de
alcanzarlos (71) . Información. herramientas informáticas?
Le gustaría contar con opciones
tecnológicas que amenoren los tiempos NO
de registros de colegiación y pagos a
realizar.

76
3.6 Plan de análisis de datos

A partir de los datos que se obtuvieron, se creará una base de datos temporal en
el software Microsoft Excel 2013, y se procederá a la tabulación de los mismos.
Se realizará el análisis de datos con cada una de las preguntas establecidas dentro
del cuestionario dado permitiendo así resumir los datos en un gráfico que muestra
el impacto porcentual de las mismas.

77
IV. RESULTADOS

4.1. Resultados

A. Dimensión 01: Satisfacción del actual Sistema de Información..

Tabla Nro. 4 : Recepción de la Información.

Distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con la capacidad de recibir la


información de manera oportuna; en el Prototipo de Sistema de Gestión para el
Colegio Profesional de Obstetras del Perú en la Región Piura; 2016.

Alternativas n %
SI 45 21.00
NO 167 79.00
Total 212 100.00

Fuente: Aplicación del cuestionario para medir el conocimiento de los colegiados,


respecto a la pregunta: ¿La información solicitada la recibe de una manera oportuna?,
en el actual sistema de información del Colegio Profesional de obstetras del Perú en
la Región Piura; 2016.

Aplicado por: Castillo, R.; 2016.

En la Tabla Nro. 4 se observa que el 79.00% de los colegiados encuestados


enunciaron que NO reciben la información solicitada de una manera oportuna,
mientras que el 21.00% indica que Si lo hace.

78
Tabla Nro. 5: Accesibilidad de la información.

Distribución de frecuencias y respuestas relacionadas accesibilidad de la información;


en el Prototipo de Sistema de Gestión para el Colegio Profesional de obstetras del
Perú en la Región Piura; 2016.

Alternativas n %
SI 62 29.00
NO 150 71.00
Total 212 100.00

Fuente: Aplicación del cuestionario para medir el conocimiento de los colegiados,


respecto a la pregunta: ¿Le ha parecido fácil acceder a la información, sin perdidas de
la misma?, en el actual sistema de información del Colegio Profesional de Obstetras
del Perú en la Región Piura; 2016.

Aplicado por: Castillo, R.; 2016.

En la Tabla Nro. 5, se observa que el 71.00% de los colegiados encuestados


enunciaron que NO pueden acceder fácilmente a la información solicitada, ya que no
se encuentra actualizada, mientras que el 29.00% indica que Si lo hace.

79
Tabla Nro. 6: Información en fechas establecidas.

Distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con la recepción de la


información; en el Prototipo de Sistema de Gestión para el Colegio Profesional de
Obstetras del Perú en la Región Piura; 2016.

Alternativas n %
SI 46 22.00
NO 166 78.00
Total 212 100.00

Fuente: Aplicación del cuestionario para medir el conocimiento de los colegiados,


respecto a la pregunta: ¿La entrega de la información solicitada se realiza en las
fechas establecidas y es la adecuada?, en el actual sistema de información del
Colegio Profesional de Obstetras del Perú en la Región Piura; 2016.

Aplicado por: Castillo, R.; 2016.

En la Tabla Nro. 6, se observa que el 78.00% de los colegiados encuestados


enunciaron que NO pueden reciben la información en las fechas establecidas por
retrasos de procesamiento en la misma, mientras que el 22.00% indica que Sí lo
hacen.

80
Tabla Nro. 7: Información acertada.

Distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con la aceptación de la


información; en el Prototipo de Sistema de Gestión para el Colegio Profesional de
Obstetras del Perú en la Región Piura; 2016.

Alternativas n %
SI 46 22.00
NO 166 78.00
Total 212 100.00

Fuente: Aplicación del cuestionario para medir el conocimiento de los colegiados,


respecto a la pregunta: ¿Le ha parecido a usted, que la información recibida es
acertada?, en el actual sistema de información del Colegio Profesional de Obstetras
del Perú en la Región Piura; 2016.

Aplicado por: Castillo, R.; 2016.

En la Tabla Nro. 7, se observa que el 78.00% de los colegiados encuestados


enunciaron que NO siempre es la información que reciben es la acertada y que ellos
esperaban, mientras que el 22.00% indica que Si lo hace.

81
Tabla Nro. 8: Información clara.

Distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con la claridad de la


información; en el Prototipo de Sistema de Gestión para el Colegio Profesional de
Obstetras del Perú en la Región Piura; 2016.

Alternativas n %

SI 47 22.00
NO 165 78.00
Total 212 100.00

Fuente: Aplicación del cuestionario para medir el conocimiento de los colegiados,


respecto a la pregunta: ¿Cree usted que la información obtenida ha sido clara?, en
el actual sistema de información del Colegio Profesional de Obstetras del Perú en la
Región Piura; 2016.

Aplicado por: Castillo, R.; 2016.

En la Tabla Nro. 8, se observa que el 78.00% de los colegiados encuestados


enunciaron que NO siempre es la información que reciben es clara y entendible,
mientras que el 22.00% indica que Si lo hace.

82
Tabla Nro. 9: Tiempo de respuesta de la información.

Distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con el procesamiento de


información en la toma de decisiones; en el Prototipo de Sistema de Gestión para el
Colegio Profesional de Obstetras del Perú en la Región Piura; 2016.

Alternativas n %
SI 47 22.00
NO 165 78.00
Total 212 100.00

Fuente: Aplicación del cuestionario para medir el conocimiento de los colegiados,


respecto a la pregunta: ¿Piensa que la información llega a tiempo para la toma de
decisiones?, en el actual sistema de información del Colegio Profesional de
Obstetras del Perú en la Región Piura; 2016.

Aplicado por: Castillo, R.; 2016.

En la Tabla Nro. 9 se observa que el 78.00% de los colegiados encuestados,


enunciaron que la información NO llega tiempo, por falta de actualización de la
misma, no permitiendo tomar buenas decisiones, mientras que el 22.00% indica que
Si lo hace.

83
Tabla Nro. 10: Toma de decisiones.

Distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con la utilidad de la


información; en el Prototipo de Sistema de Gestión para el Colegio Profesional de
Obstetras del Perú en la Región Piura; 2016.

Alternativas n %
SI 47 22.00
NO 165 78.00
Total 212 100.00

Fuente: Aplicación del cuestionario para medir el conocimiento de los colegiados,


respecto a la pregunta: ¿Le ha parecido que la información es útil para la toma de
decisiones?, en el actual sistema de información del Colegio Profesional de
Obstetras del Perú en la Región Piura; 2016.

Aplicado por: Castillo, R.; 2016.

En la Tabla Nro. 10, se observa que el 78.00% de los colegiados encuestados


enunciaron: debido al retraso en el proceso de la información, NO logra llega
tiempo, no permitiendo tomar las mejores decisiones, mientras que el 22.00% indica
que Si lo hace.

84
Tabla Nro. 11: Información obtenida para los próximos procesos.

Distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con los beneficios de la


información en los procesos; en el Prototipo de Sistema de Gestión para el Colegio
Profesional de Obstetras del Perú en la Región Piura; 2016.

Alternativas n %
SI 47 22.00
NO 165 78.00
Total 212 100.00

Fuente: Aplicación del cuestionario para medir el conocimiento de los colegiados,


respecto a la pregunta: ¿Cree usted la información obtenida ha sido beneficiosa para
sus próximos procesos?, en el actual sistema de información del Colegio Profesional
de Obstetras del Perú en la Región Piura; 2016.

Aplicado por: Castillo, R.; 2016.

En la Tabla Nro. 11, se observa que el 78.00% de los colegiados encuestados


enunciaron: NO es beneficiosa en sus procesos requeridos, la información no es
actualizada y de forma constante, mientras que el 22.00% indica que Si lo hace.

85
Tabla Nro. 12: Veracidad de la información personal.

Distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con la verificación de


información personal; en el Prototipo de Sistema de Gestión para el Colegio
Profesional de Obstetras del Perú en la Región Piura; 2016.

Alternativas n %
SI 13 6.00
NO 199 94.00
Total 212 100.00

Fuente: Aplicación del cuestionario para medir el conocimiento de los colegiados,


respecto a la pregunta: ¿Es fácil verificar que la información personal registrada es
la correcta?, en el actual sistema de información del Colegio Profesional de
Obstetras del Perú en la Región Piura; 2016.

Aplicado por: Castillo, R.; 2016.

En la Tabla Nro. 12, se observa que el 94.00% de los colegiados encuestados


enunciaron: NO se puede acceder a la información personal y verificar de manera
rápida y acertada, debido a que el proceso es manual, generando mayor consumo de
recursos, mientras que el 6.00% indica que Si lo hace.

86
Tabla Nro. 13: Veracidad de la información profesional.

Distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con la verificación de


información profesional; en el Prototipo de Sistema de Gestión para el Colegio
Profesional de Obstetras del Perú en la Región Piura; 2016.

Alternativas n %
SI 15 7.00
NO 197 93.00
Total 212 100.00

Fuente: Aplicación del cuestionario para medir el conocimiento de los colegiados,


respecto a la pregunta: ¿Accede y comprueba que la información profesional
registrada es la correcta?, en el actual sistema de información del Colegio
Profesional de Obstetras del Perú en la Región Piura; 2016.

Aplicado por: Castillo, R.; 2016.

En la Tabla Nro. 13 se observa que el 93.00% de los colegiados encuestados


enunciaron: NO se puede acceder a la información profesional y verificar de manera
rápida y acertada, debido a que el proceso es manual, generando el consumo de
recursos, mientras que el 7.00% asume que Sí, información es la correcta.

87
Tabla Nro. 14: Veracidad de la Información solicitada.

Distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con la veracidad de la


información; en el Prototipo de Sistema de Gestión para el Colegio Profesional de
Obstetras del Perú en la Región Piura; 2016.

Alternativas n %

SI 14 7.00
NO 198 93.00
Total 212 100.00

Fuente: Aplicación del cuestionario para medir el conocimiento de los colegiados,


respecto a la pregunta: ¿Asume que la información correspondiente al tema
solicitado es veraz?, en el actual sistema de información del Colegio Profesional de
Obstetras del Perú en la Región Piura; 2016.

Aplicado por: Castillo, R.; 2016.

En la Tabla Nro. 14 se observa que el 93.00% de los colegiados encuestados


enunciaron: NO es veraz debido a la falta de actualización constante y perdida de
información, mientras que el 7.00% asume que Si es la veraz.

88
Tabla Nro. 15: Información Oportuna.

Distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con la accesibilidad de la


información; en el Prototipo de Sistema de Gestión para el Colegio Profesional de
Obstetras del Perú en la Región Piura; 2016.

Alternativas n %
SI 11 5.00
NO 201 95.00
Total 212 100.00

Fuente: Aplicación del cuestionario para medir el conocimiento de los colegiados,


respecto a la pregunta: ¿Actualmente accede a la información de una manera
oportuna e inmediata?, en el sistema de información del Colegio Profesional de
Obstetras del Perú en la Región Piura; 2016.

Aplicado por: Castillo, R.; 2016.

En la Tabla Nro. 15, se observa que el 95.00% de los colegiados encuestados


enunciaron: NO logran acceder de una manera oportuna e inmediata, por la falta de
tecnologías adecuadas que faciliten la accesibilidad, mientras que el 5.00% indican
que si logran acceder de una manera oportuna e inmediata a revisar la información.

89
Tabla Nro. 16: Satisfacción del actual Sistema de Información.

Distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con la dimensión 01:


Satisfacción del actual sistema de información, en el Prototipo de Sistema de
Gestión para el Colegio Profesional de Obstetras del Perú en la Región Piura; 2016.

Alternativas n %
SI 46 22.00
NO 166 78.00
Total 212 100.00

Fuente: Aplicación del instrumento para medir el nivel de pertinencia de la


información, basado en 12 preguntas aplicadas a los colegiados del Colegio
Profesional de Obstetras del Perú en la Región Piura; 2016.

Aplicado por: Castillo, R.; 2016.

En la Tabla Nro. 16 se puede interpretar que el 78.00% de los colegiados


encuestados NO se encuentran satisfechos con el actual sistema de información,
debido a que es de manera manual, mientras el 22.00% afirmó que, SI están
satisfechos.

90
Gráfico Nro. 22 : Satisfacción del actual Sistema de Información.

Distribución porcentual de frecuencias y respuestas relacionadas con la dimensión


01: Satisfacción del actual sistema de información; en el Prototipo de Sistema de
Gestión para el Colegio Profesional de Obstetras del Perú en la Región Piura; 2016.

22.00%

78.00%

SI NO

Fuente: Tabla Nro. 16.

91
B. Dimensión 02: Necesidad del Prototipo de Sistema de Información.

Tabla Nro. 17: Mejoramiento del actual sistema.

Distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con el mejoramiento del


actual sistema; en el Prototipo de Sistema de Gestión para el Colegio Profesional de
Obstetras del Perú en la Región Piura; 2016.

Alternativas n %
SI 194 92.00
NO 18 8.00
Total 212 100.00

Fuente: Aplicación del cuestionario para medir el conocimiento de los colegiados,


respecto a la pregunta: ¿Estaría de acuerdo con el mejoramiento del actual sistema
mediante el uso de herramientas informáticas?, del Colegio Profesional de Obstetras
del Perú en la Región Piura; 2016.

Aplicado por: Castillo, R.; 2016.

En la Tabla Nro. 17, se observa que el 92.00% de los colegiados encuestados


enunciaron: SI están de acuerdo con el mejoramiento del actual sistema, para
mantener la información actualizada y ordenada, mientras que el 8.00% indican que
NO están de acuerdo, debido a que algunos de los usuarios no tienen conocimiento
de computación que le facilite el manejo del software.

92
Tabla Nro. 18: Perdida de información.

Distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con la perdida de información;


en el Prototipo de Sistema de Gestión para el Colegio Profesional de Obstetras del
Perú en la Región Piura; 2016.

Alternativas n %
SI 194 92.00
NO 18 8.00
Total 212 100.00

Fuente: Aplicación del cuestionario para medir el conocimiento de los colegiados,


respecto a la pregunta: ¿Le agradaría poder utilizar aparatos informáticos para evitar
la pérdida de datos necesarios para el procesamiento de la información?, del Colegio
Profesional de Obstetras del Perú en la Región Piura; 2016.

Aplicado por: Castillo, R.; 2016.

En la Tabla Nro. 18, se observa que el 92.00% de los colegiados encuestados


enunciaron: SI están de acuerdo evitar la pérdida de datos necesarios para el
procesamiento de información, amenorando el consumo de recursos, mientras que
el 8.00% indican que NO están de acuerdo, debido a que algunos de los usuarios no
tienen conocimiento de computación que le facilite el manejo del software.

93
Tabla Nro. 19: Utilización de aparatos informáticos

Distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con utilización de aparatos


informáticos; en el Prototipo de Sistema de Gestión para el Colegio Profesional de
Obstetras del Perú en la Región Piura; 2016.

Alternativas n %
SI 194 92.00
NO 18 8.00
Total 212 100.00

Fuente: Aplicación del cuestionario para medir el conocimiento de los colegiados,


respecto a la pregunta: ¿Le agradaría poder utilizar aparatos informáticos, evitando
la pérdida de datos necesarios en el procesamiento de la información?, del Colegio
Profesional de Obstetras del Perú en la Región Piura; 2016.

Aplicado por: Castillo, R.; 2016.

En la Tabla Nro. 19, se observa que el 92.00% de los colegiados encuestados


enunciaron: SI están de acuerdo con la utilización de aparatos informáticos y así
evitar la pérdida de datos necesarios, para el procesamiento de información, que
amenoren el consumo de recursos, mientras que el 8.00% indican que NO están de
acuerdo, debido a que algunos de los usuarios no tienen conocimiento de
computación que le facilite el manejo del software.

94
Tabla Nro. 20: Uso de tecnologías

Distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con el uso de tecnologías de


información, en el Prototipo de Sistema de Gestión para el Colegio Profesional de
Obstetras del Perú en la Región Piura; 2016.

Alternativas n %
SI 194 92.00
NO 18 8.00
Total 212 100.00

Fuente: Aplicación del cuestionario para medir el conocimiento de los colegiados,


respecto a la pregunta: ¿Le gustaría recibir una información clara y oportuna,
mediante uso de tecnologías aplicadas a la gestión institucional?, del Colegio
Profesional de Obstetras del Perú en la Región Piura; 2016.

Aplicado por: Castillo, R.; 2016.

En la Tabla Nro. 20, se observa que el 92.00% de los colegiados encuestados


enunciaron: SI están a dispuestos a utilizar tecnologías de información y
comunicación aplicadas a la gestión institucional, mientras que el 8.00% indican
que NO están de acuerdo, debido a que algunos de los usuarios no tienen
conocimiento de computación que le facilite el manejo del software.

95
Tabla Nro. 21: Acceso remoto a la información.

Distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con la accesibilidad remota


de la información; en el Prototipo de Sistema de Gestión para el Colegio Profesional
de Obstetras del Perú en la Región Piura; 2016.

Alternativas n %
SI 194 92.00
NO 18 8.00
Total 212 100.00

Fuente: Aplicación del cuestionario para medir el conocimiento de los colegiados,


respecto a la pregunta: ¿Desearía contar con accesibilidad a reportes de información
y poder trabajar, desde cualquier ubicación geográfica?, del Colegio Profesional de
Obstetras del Perú en la Región Piura; 2016.

Aplicado por: Castillo, R.; 2016.

En la Tabla Nro. 21, se observa que el 92.00% de los colegiados encuestados


enunciaron: SI están de acuerdo con la accesibilidad remota de reportes de
información que les permitan trabajar desde cualquier ubicación, mientras que el
8.00% indican que NO están de acuerdo, por falta de conocimiento de computación
que le facilite el manejo del software.

96
Tabla Nro. 22 : Legibilidad de la Información.

Distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con la legibilidad de la


información; en el Prototipo de Sistema de Gestión para el Colegio Profesional de
Obstetras del Perú en la Región Piura; 2016.

Alternativas n %
SI 194 92.00
NO 18 8.00
Total 212 100.00

Fuente: Aplicación del cuestionario para medir el conocimiento de los colegiados,


respecto a la pregunta: ¿Aspira a tener información legible y que permita maximizar
su disponibilidad, eliminando las demoras para acceder a la misma?, del Colegio
Profesional de Obstetras del Perú en la Región Piura; 2016.

Aplicado por: Castillo, R.; 2016.

En la Tabla Nro. 22, se observa que el 92.00% de los colegiados encuestados


enunciaron: SI están de aspiran a tener información legible y poder acceder de
manera inmediata que les permitan trabajar desde cualquier punto geográfico,
mientras que el 8.00% indican que NO están de acuerdo, por falta de conocimiento
de computación que le facilite el manejo del software.

97
Tabla Nro. 23 : Veracidad de la información

Distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con veracidad de la


información; en el Prototipo de Sistema de Gestión para el Colegio Profesional de
Obstetras del Perú en la Región Piura; 2016.

Alternativas n %
SI 194 92.00
NO 18 8.00
Total 212 100.00

Fuente: Aplicación del cuestionario para medir el conocimiento de los colegiados,


respecto a la pregunta: ¿Estaría de acuerdo en usar un software de gestión para la
verificar sus datos personales, profesionales y pagos realizados?, en el Colegio
Profesional de Obstetras del Perú en la Región Piura; 2016.

Aplicado por: Castillo, R.; 2016.

En la Tabla Nro. 23, se observa que el 92.00% de los colegiados encuestados


enunciaron: SI están dispuestos a utilizar un software de gestión que les permita
obtener una información actualizada y veraz, mientras que el 8.00% indican que NO
están de acuerdo, por falta de conocimiento de computación que le facilite el manejo
del software.

98
Tabla Nro. 24: Reducción de recursos.

Distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con la reducción de costos y


recursos para el acceso de la información; en el Prototipo de Sistema de Gestión
para el Colegio Profesional de Obstetras del Perú en la Región Piura; 2016.

Alternativas n %
SI 194 92.00
NO 18 8.00
Total 212 100.00

Fuente: Aplicación del cuestionario para medir el conocimiento de los colegiados,


respecto a la pregunta: ¿Le gustaría reducir costos y recursos para poder acceder a
la información que necesita en un tiempo oportuno?, en el Colegio Profesional de
Obstetras del Perú en la Región Piura; 2016.

Aplicado por: Castillo, R.; 2016.

En la Tabla Nro. 24, se observa que el 92.00% de los colegiados encuestados


enunciaron: SI les gustaría poder minimizar los costos y recursos de obtención de
información, mientras que el 8.00% indican que NO están de acuerdo, por falta de
conocimiento de computación que le facilite el manejo del software.

99
Tabla Nro. 25: Seguimientos de trámites.

Distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con los seguimientos de


trámites; en el Prototipo de Sistema de Gestión para el Colegio Profesional de
Obstetras del Perú en la Región Piura; 2016.

Alternativas n %
SI 194 92.00
NO 18 8.00
Total 212 100.00

Fuente: Aplicación del cuestionario para medir el conocimiento de los colegiados,


respecto a la pregunta: ¿Le agradaría usar un software de gestión para hacer
seguimiento de sus trámites como colegiatura y pagos realizados?, en el Colegio
Profesional de Obstetras del Perú en la Región Piura; 2016.

Aplicado por: Castillo, R.; 2016.

En la Tabla Nro. 25, se observa que el 92.00% de los colegiados encuestados


enunciaron: SI desean consulta de trámites a través del software de gestión,
minimizando los costos y recursos utilizados, mientras que el 8.00% indican que
NO están de acuerdo, por falta de conocimiento de computación que le facilite el
manejo del software.

100
Tabla Nro. 26: Tiempos de procesamiento.

Distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con la reducción de tiempos


de atención; en el Prototipo de Sistema de Gestión para el Colegio Profesional de
Obstetras del Perú en la Región Piura; 2016.

Alternativas n %
SI 194 92.00
NO 18 8.00
Total 212 100.00

Fuente: Aplicación del cuestionario para medir el conocimiento de los colegiados,


respecto a la pregunta: ¿Estaría satisfecho al utilizar un aplicativo informático para
acortar el tiempo de procesamiento de información en realización de sus trámites?,
en el Colegio Profesional de Obstetras del Perú en la Región Piura; 2016.

Aplicado por: Castillo, R.; 2016.

En la Tabla Nro. 26, se observa que el 92.00% de los colegiados encuestados


enunciaron: SI desean reducir los tiempos de procesamiento de la información y
atención prestada, mientras que el 8.00% indican que NO están de acuerdo, por falta
de conocimiento de computación que le facilite el manejo del software.

101
Tabla Nro. 27 : Tiempos de procesamiento.

Distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con la reducción de tiempos


de atención; en el Prototipo de Sistema de Gestión para el Colegio Profesional de
Obstetras del Perú en la Región Piura; 2016.

Alternativas n %
SI 194 92.00
NO 18 8.00
Total 212 100.00

Fuente: Aplicación del cuestionario para medir el conocimiento de los colegiados,


respecto a la pregunta: ¿Estaría de acuerdo en conseguir la información adecuada,
de manera fácil y accesible?, en el Colegio Profesional de Obstetras del Perú en la
Región Piura; 2016.

Aplicado por: Castillo, R.; 2016.

En la Tabla Nro. 27, se observa que el 92.00% de los colegiados encuestados


enunciaron: SI quieren reducir los tiempos de procesamiento de la información
facilitando la atención, mientras que el 8.00% indican que NO están de acuerdo, por
falta de conocimiento de computación que le facilite el manejo del software.

102
Tabla Nro. 28: Registro de la información.

Distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con registro de la


información; en el Prototipo de Sistema de Gestión para el Colegio Profesional de
Obstetras del Perú en la Región Piura; 2016.

Alternativas n %
SI 194 92.00
NO 18 8.00
Total 212 100.00

Fuente: Aplicación del cuestionario para medir el conocimiento de los colegiados,


respecto a la pregunta: ¿Le gustaría contar con opciones tecnológicas que amenoren
los tiempos de registros de colegiación y pagos a realizados?, en el Colegio
Profesional de Obstetras del Perú en la Región Piura; 2016.

Aplicado por: Castillo, R.; 2016.

En la Tabla Nro. 28, se observa que el 92.00% de los colegiados encuestados


enunciaron: SI están dispuestos a contar con opciones tecnológicas que amenoren
los tiempos y recursos de registros de información, mientras que el 8.00% indican
que NO están de acuerdo, por falta de conocimiento de computación que le facilite
el manejo del software.

103
Tabla Nro. 29 : Nivel de necesidad de implementación.

Distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con la dimensión 02:


Necesidad del prototipo de sistema de gestión; en el Prototipo de Sistema de Gestión
para el Colegio Profesional de Obstetras del Perú en la Región Piura; 2016.

Alternativas n %
SI 194 92.00
NO 18 8.00
Total 212 100.00

Fuente: Aplicación del instrumento para medir el nivel de necesidad de


implementación de un software de gestión para admisión y pagos, basado en 12
preguntas aplicadas a los colegiados del Colegio Profesional de Obstetras del Perú
en la Región Piura; 2016.

Aplicado por: Castillo, R.; 2016.

En la Tabla Nro. 29, se puede interpretar que el 92.00% de los colegiados


encuestados enunciaron: SI necesitan contar con la implementación de un software
de gestión en las áreas de admisión y pagos, mientras que el 8.00% indican que NO
están de acuerdo, por falta de conocimiento de computación que le facilite el manejo
del software. Se asume que con la práctica les facilitará el manejo adecuado del
mismo.

104
Gráfico Nro. 23 : Necesidad del Prototipo de Sistema de Información..

Distribución porcentual de frecuencias y respuestas relacionadas con la dimensión


02: Necesidad del Prototipo de Sistema de Información; en el Prototipo de Sistema
de Gestión para el Colegio Profesional de Obstetras del Perú en la Región Piura;
2016.

8.00%

92.00%

SI NO

Fuente: Tabla Nro. 29.

105
Tabla Nro. 30: Implementación de un software de gestión.

Distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con las dos dimensiones


definidas para determinar la necesidad de implementación de un software de
gestión, en los colegiados; para el Prototipo de Sistema de Gestión para el Colegio
Profesional de Obstetras del Perú en la Región Piura; 2016.

SI NO TOTAL
DIMENSIONES
n % n % n %

Satisfacción del actual


46 22.00 166 78.00 212 100.00
sistema de información

Necesidad del Prototipo de


194 92.00 18 8.00 212 100.00
Sistema de Información

Fuente: Aplicación del instrumento para el conocimiento de los colegiados


encuestados acerca de la propuesta de implementación de un sistema de gestión en
las áreas de admisión y pagos; para el Colegio Profesional de obstetras del Perú en
la Región Piura; 2016.

Aplicado por: Castillo, R.; 2016.

En la Tabla Nro. 30 se puede observar que en las dos dimensiones el mayor


porcentaje de los colegiados encuestados expresan: SI necesitan una
implementación de un software de gestión en las áreas de admisión y pagos,
mientras que un menor porcentaje indica que NO.

106
Gráfico Nro. 24 : Resumen general de las dimensiones

Distribución porcentual de las frecuencias y respuestas relacionadas con las tres


dimensiones definidas para determinar la implementación de un software de gestión
en las áreas de admisión y pagos de los colegiados; para el Prototipo de Sistema de
Gestión para el Colegio Profesional de Obstetras del Perú en la Región Piura; 2016.

100.00% 92.00%
Porcentajes de la Muestra

78.00%
80.00%
60.00%
40.00%
22.00%
20.00% 8.00%
0.00%
Satisfacción del Actual Necesidad del Prototipo de
Sistema de Información Sistema de Información

Dimensiones
SI NO

Fuente: Tabla Nro. 30.

107
4.2. Análisis de Resultados

Luego de haber aplicado la técnica e instrumento correspondiente para la investigación


y habiendo obtenido los resultados, con participación de los colegiados del Colegio
Profesional de Obstetras del Perú en la Región Piura y a través de los procedimientos
de recolección de datos. Podemos precisar que los resultados de la presente
investigación, mostraron que:

1. El 78.00% de los colegiados encuestados concluyeron, NO están satisfechos con la


información recibida del actual sistema de información de admisión y pagos del
Colegio Profesional de Obstetras en la Región Piura, esto es similar al resultado que
ha obtenido Zamora E. (72), en su investigación para la unidad educativa Horizontes
de colores, donde concluye, para una dimensión similar a la presente, que el 99.00%
de encuestados mostraron su insatisfacción de la información obtenida. Esta
similitud en los resultados se justifica porque en las empresas analizadas se
evidencia que el sistema de información no es el más adecuado, confiable ni estable
que permita ayudar a los objetivos organizacionales, lo que ocasiona,
evidentemente, un mayor sentimiento de disgusto e insatisfacción, ya que no
cumplen con las necesidades y requerimientos de los colegiados en forma
satisfactoria.

2. El 92.00 % de los colegiados encuestados concluyeron que SI están de acuerdo con


el Prototipo de un sistema de gestión de admisión y pagos para el Colegio
Profesional de Obstetras en la Región Piura, para el año 2016, esto es similar a los
resultados obtenidos por Zamora, E. (72), en su investigación para la unidad
educativa Horizontes de colores, donde obtuvo como resultado para una dimensión
similar a la presente, el 78.00%, considera importante el prototipo de Sistema de
Gestión que permita acortar la distancia física entre las oficinas administrativas y
los colegiados, reduciendo los tiempos de atención, mejorando la calidad del

108
servicio. Se justifica esta coincidencia puesto que en ambas empresas ven la
necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías implementando nuevos sistemas,
modernos y confiables que les ayude en la mejora constante y su crecimiento diario,
así también darle una mayor importancia a lo más valioso que poseen : su
información, para lograr tener un alto nivel de competitividad y posibilidades de
desarrollo.

4.3 Propuestas de Mejora.

A la luz del análisis de los resultados obtenidos y explicados anteriormente, se


plantea como propuestas de mejora las siguientes:

1. Realizar el Análisis y Diseño del sistema informático para la gestión de


matrículas y pagos para el Colegio Profesional de Obstetras del Perú en la Región
Piura; basándose en la metodología de desarrollo de software RUP
conjuntamente con el lenguaje de modelado UML.

2. Diseñar un prototipo de sistema informático para la gestión de matrículas y pagos


de los colegiados, del Colegio Profesional de Obstetras del Perú en la Región
Piura; utilizando como lenguaje de programación PHP y como gestor de base de
datos MySQL.

Consideraciones de la propuesta:

En este proyecto se adoptó la metodología RUP (44), proporciona una solución


disciplinada como las tareas y responsabilidades señaladas dentro de una organización
de desarrollo de software.

Por su parte, la metodología XP (42), se adapta al desarrollo de aplicaciones Web pero

109
mantiene características poco deseables como el poco apoyo en la gestión de proyectos
y un mínimo manejo en el levantamiento de requerimientos, además se
tomó en cuenta la poca experiencia en las metodologías basadas en MSF.

Tabla Nro. 1: Comparativas de Metodología de Desarrollo

Característica RUP / UML XP

Representa los intereses del cliente. Alto Medio


Define los requisitos y marca las prioridades. Alto Medio
No es jefe de proyecto ni se encarga de los artefactos. Alto Medio
Desarrollo de Aplicaciones Web. Alto Alto
Interacción del cliente con el equipo de desarrollo. Alto Medio
Gestión de proyectos. Alto Bajo
Definición de requerimientos. Alto Alto
Facilidad para cambios de requerimientos. Bajo Alto
Facilidad para desarrollos de corta duración. Alto Alto
Uso de herramientas libres. Bajo Bajo
Experiencia del equipo de desarrollo. Alto Bajo

Fuente: Elaboración Propia

Considerando el análisis anterior, se determinó que RUP con UML como la mejor
alternativa que se acopla a las necesidades de la presente investigación, descartando
XP, ya que los beneficiarios finales del producto, se les implica desde un primer
momento para que aporten sus opiniones y permitan mejorar el producto durante su
desarrollo, antes incluso de haberse finalizado una primera versión del mismo.

Otras de las razones para la selección de la metodología, fue la propia experiencia en


desarrollos similares con la metodología RUP y el lenguaje de modelado UML.

110
En tal sentido, para la implementación del sistema, nos referiremos a la metodología
RUP, la cual divide el proceso de desarrollo en cuatro fases, dentro de las cuales
realizan varias iteraciones y en las que se hace un mayor hincapié en las distintas
actividades. La presente investigación se basa en las tres primeras fases (Inicio,
Elaboración y Construcción) de la metodología RUP descriptas en el II Capítulo.

4.3.1 Inicio

a. Modelo de Negocio

Es un modelo que provee una vista estática de la estructura de la organización y una


vista dinámica dentro de los procesos de la misma (73). Permite entender los
problemas actuales de la organización, además asegura que clientes, usuarios,
desarrolladores y otros involucrados tengan igual entendimiento de la empresa.
Tiene como objetivo comprender la estructura y la dinámica de la organización,
comprender problemas actuales e identificar posibles mejoras, comprender los
procesos de negocio con el fin de obtener información relevante y así poder llevar a
cabo el prototipo de Sistema de Gestión.

111
Diagrama de Caso Uso del Negocio

Fuente: Elaboración propia

112
Como actores del sistema tenemos:

1. Administrador: Es la persona que ejecuta la política administrativa, económica


y financiera de la Institución, elabora el presupuesto de ingresos y egresos, asigna y
evalúa las funciones al personal que labora en el proceso de admisión y pagos del
Colegio Profesional de Obstetras del Perú en la Región Piura.

2. Administrativos: Son las personas encargadas de llevar a cabo los procesos


referidos a la gestión de admisión de colegiatura (emisión de matrículas, el registro
de nuevos códigos profesionales, códigos de especialidades, coordina él envió de
documentación hacia la sede central Lima), gestión de pagos (facturación, cobranza,
además de los convenios suscritos y su cumplimiento de pago, gestiona el registro
de los compromisos, solicitados por los colegiados y aprobados por los
administradores).

3. Colegiado: Es el cliente (persona natural o jurídica) que solicita un registro


relacionado a la colegiatura y verifica los pago realizados.

4. Sistema: Es el encargado de genera el calendario de pagos y usuarios del sistema,


así mismo habilitar o deshabilitar al profesional.

4.3.2 Elaboración

a. Análisis y Diseño

1. Definición de requisitos

La funcionalidad del sistema será la de registrar la colegiatura, generar


cronogramas de pagos, registrar los compromisos, solicitados por los
colegiados y aprobados por el Decano, emitir la facturación por los
cronogramas de pago de los colegiado, persona natural o jurídica, hacia el

113
Colegio Profesional de Obstetras del Perú en la Región Piura; por lo que,
considerando el cumplimiento y estabilidad de los objetivos organizacionales,
así como la satisfacción que permita cumplir con las necesidades y
requerimientos de los colegiados, por lo que se propone que el sistema, sea
desarrollado en un entorno Web, es decir en un ambiente cliente – servidor
accesible vía Internet. La información del sistema podrá ser manipulada por el
personal administrador, administrativo y los colegiados, habiéndose establecido
los módulos de: Gestión de Admisión y Pagos.

El sistema permitirá, optimizar los procesos en la gestión de registros, depósito


de mensualidades, mejorando la captura y tratamiento de datos, los cuales serán
oportunamente analizados por los directivos, brindándoles una mejor visión
para la toma las decisiones, viéndose reflejadas en resultados y el bienestar de
los colegiados pertenecientes al Colegio Profesional de Obstetras del Perú en la
Región Piura, como en la comunidad local, provincial y regional, mejorando la
calidad del servicio.

 Requerimientos Funcionales.

Tabla Nro. 31: Requerimientos Funcionales del Sistema

CÓDIGO DETALLE
RF001 Administrar Usuarios
RF002 Administrar Catálogos de Ingresos
RF003 Administrar Información Personal y Profesional
RF004 Administrar Matriculas
RF005 Administrar Convenios
RF006 Administrar Facturación
RF007 Administrar Habilitar / Deshabilitar Profesionales
RF008 Administrar Transferencias de sedes
RF009 Administrar Capacitaciones
Fuente: Elaboración Propia.

114
 Requerimientos No Funcionales

 Disponibilidad, se encontrará disponible las 24 horas del día.

 Estabilidad, el sistema mostrará estabilidad en su uso, ha de ser diseñado


para que varios usuarios interactúen a la vez sin producirse bloqueos. El
motor de base de datos proporcionara concurrencia de varios usuarios sin
problema alguno.

 Portabilidad, el sistema se desarrollará completamente con herramientas


de software libre, para ejecutarse en diferentes plataformas, de tal manera
que pueda ser modificado por cualquier herramienta case.

 Rendimiento, el sistema brindará un servicio óptimo, en un ambiente Web,


permitiendo buenos tiempos de respuesta para su aprovechamiento al
máximo.

 Usabilidad, el sistema debe proporcionar mensajes de error que sean


informativos y orientados a usuario final, así mismo, el aplicativo web debe
poseer un diseño “Responsive” a fin de garantizar la adecuada
visualización en múltiples computadores personales, dispositivos tableta y
teléfonos inteligentes.

 Mantenibilidad, del sitio queda en manos del administrador del sistema,


para lo cual se capacitará a esta persona. Si el mantenimiento va más allá
de las funcionalidades del administrador la empresa deberá contactar al
equipo de desarrollo del sitio.

115
2. Requerimientos de Interfaces.

Debe de contar con un correo electrónico en donde se le remitirá su código de


usuario y clave de acceso que será generada automáticamente a través del
sistema.
Gráfico Nro. 1: Prototipo de Solicitud de Matricula

Logo SOLICITAR MATRICULA PARA


Institucional OBSTETRA NACIONAL
Nombres y Apellidos

Correo Electrónico

DNI Fecha

Tipo de Matricula

Registrar Cancelar

Fuente: Elaboración Propia.

116
Al momento de iniciar una sesión, el sistema permitirá al realizar una
autentificación con el usuario y contraseña previamente asignados.

Gráfico Nro. 2: Prototipo de Acceso al Sistema

Logo COLEGIO DE OBTETRAS


Institucional DEL PERU REGIÓN PIURA
Usuario

Contraseña

Acceder Cancelar

Fuente: Elaboración Propia.

Cada una de las funcionalidades especificadas en el apartado Requerimientos


Funcionales, deberán estar listadas en la interfaz principal, en forma de
vínculos, que serán identificados con un nombre que describa su uso en el
sistema que llevarán a cada una de las pantallas de manejo del sistema.

Gráfico Nro. 3: Prototipo de Menú

Nombre del Sistema Navegación en el sistema Usuario

MENÚ PRINCIPAL ZONA DE TRABAJOS DE FORMULARIOS

117
Fuente: Elaboración Propia.

Todos los formularios para consulta y búsqueda de información deberán tener


la siguiente estructura:

Gráfico Nro. 4: Prototipo de consulta y búsqueda de información

Comando Exportar Agregar Registro

Opciones de Búsqueda Comandos

Resultados de Búsqueda

Pie de página

Fuente: Elaboración Propia.

118
Los formularios para el registro y/o edición de información deberán tener la
siguiente estructura:

Gráfico Nro. 25: Prototipo de Conceptos de Ingresos

Registrar /Modificar Conceptos de Ingresos

Código

Descripción

Precio Aplicar a Todos

Requisito de Matricula Activo

Guardar Cerrar

Fuente: Elaboración Propia.

En esta funcionalidad el Sistema permitirá el registro de un nuevo Ingreso y/o


modificación de uno ya existente.

Los datos solicitados son: Código que identifique el ingreso, Descripción del
Ingreso, Precio, IGV que indica si aplica al precio sugerido, Requisito de
Matricula, Activo que indica si el registro puede ser invocado el algún proceso
del sistema. Se podrá realizar la búsqueda de Ingresos registrados considerando
el Código, o la descripción del Ingreso.

119
De los resultados de la búsqueda se puede seleccionar un Ingreso para su
modificación, se podrá modificar todos los campos excepto el campo “Código”
que se encontrará bloqueado.

a) Administrar Catálogos de Especialidades

Gráfico Nro. 5: Prototipo Administrar Especialidades

Registrar / Modificar Especialidades

Código

Descripción

Guardar Cerrar

Fuente: Elaboración Propia.

En esta funcionalidad el Sistema permitirá el registro de un nuevo Ingreso de


y/o modificación o una ya existente.

Los datos solicitados son: Código que identifique el ingreso, Descripción de la


Especialidad. Se podrá realizar la búsqueda de Especialidades registradas
considerando el Código, o la descripción de Especialidad. De los resultados de
la búsqueda se puede seleccionar una Especialidad para su modificación, a
excepción del campo “Código” que se encontrará bloqueado.

120
b) Administrar Catálogos de Departamento

Gráfico Nro. 6: Prototipo Administrar Departamentos


Registrar / Modificar Departamento

Código

Descripción

Guardar Cerrar

Fuente: Elaboración Propia.

En esta funcionalidad el Sistema permitirá el registro de un nuevo Ingreso y/o


modificación de una ya existente.

Los datos solicitados son: Código que identifique el Departamento, Descripción


del Departamento. Se podrá realizar la búsqueda de Departamentos registrados
considerando el Código, o la descripción. De los resultados de la búsqueda se
puede seleccionar un Departamento para su modificación, a excepción del
campo “Código” que se encontrará bloqueado.

121
c) Administrar Catálogos de Provincias

Gráfico Nro. 1: Prototipo Administrar Provincias

Registrar / Modificar Provincias

Código

Descripción

Guardar Cerrar

Fuente: Elaboración Propia.

En esta funcionalidad el Sistema permitirá el registro de un nuevo Ingreso y/o


modificación de una ya existente.

Los datos solicitados son: Código que identifique la Provincia, Descripción de


la Provincia. Se podrá realizar la búsqueda de Provincias registradas
considerando el Código, o la descripción. De los resultados de la búsqueda se
puede seleccionar una Provincia para su modificación, a excepción del campo
“Código” que se encontrará bloqueado.

122
d) Administrar Catálogos de Distritos

Gráfico Nro. 2: Prototipo Administrar Distritos

Registrar / Modificar Distritos

Código

Descripción

Guardar Cerrar

Fuente: Elaboración Propia.

En esta funcionalidad el Sistema permitirá el registro de un nuevo Ingreso y/o


modificación de uno ya existente.

Los datos solicitados son: Código que identifique el Distrito, Descripción del
Distrito. Se podrá realizar la búsqueda del Distrito registrados considerando el
Código o la descripción. De los resultados de la búsqueda se puede seleccionar
un Distrito para su modificación, a excepción del campo “Código” que se
encontrará bloqueado.

123
e) Administrar Fallecimiento de Colegiados.

Gráfico Nro. 3: Prototipo Administrar Fallecimiento de Colegiado

Registrar / Modificar Distritos

C.O.P Fecha

Colegiado

Guardar Cerrar

Fuente: Elaboración Propia.

En esta funcionalidad el Sistema permitirá el registro de un nuevo Ingreso de


un deceso de algún colegiado o modificación uno ya existente.

Los datos solicitados son: Código del deceso, Fecha del Deceso y Código de
Colegiado. Se podrá realizar la búsqueda de los decesos registrados
considerando el Código, Nombre del Colegiado o la Fecha del deceso. De los
resultados de la búsqueda se puede seleccionar un Fallecimiento para su
modificación, a excepción del campo “Código” que se encontrará bloqueado.

124
f) Administrar Transferencias de Colegiados

Gráfico Nro. 4: Prototipo Administrar Transferencias de Colegiados

Registrar / Modificar Distritos

C.O.P Fecha

Colegiado

Departamento

Guardar Cerrar

Fuente: Elaboración Propia.

En esta funcionalidad el Sistema permitirá el registro de un nuevo Ingreso y/o


modificación de transferencia de los colegiados a una nueva sede.

Los datos solicitados son: Código de la Transferencia, Fecha, Nueva sede de la


Transferencia y Código Profesional. Se podrá realizar la búsqueda de las
Transferencia registradas considerando el Código Profesional, Nombre del
Colegiado o la Fecha de la transferencia. De los resultados de la búsqueda se
puede seleccionar una Transferencia para su modificación, a excepción del
campo “Código” que se encontrará bloqueado.

125
g) Administrar Tipo Documento

Gráfico Nro. 5: Prototipo Administrar Catalogo de Tipo Documento

Registrar / Modificar Tipo Documento

Serie Número

Descripción

Guardar Cerrar

Fuente: Elaboración Propia.

En esta funcionalidad el Sistema permitirá el registro de un nuevo Ingreso de


un deceso de algún colegiado o modificación uno ya existente.

Los datos solicitados son: Código, Serie, Número y la Descripción el Tipo de


Documento. Se podrá realizar la búsqueda de los Tipos de Documentos,
considerando la Descripción. De los resultados de la búsqueda se puede
seleccionar un Tipo de Documento para su modificación, a excepción del
campo “Código” que se encontrará bloqueado.

126
h) Administrar Forma de Pago

Gráfico Nro. 6: Prototipo Administrar Forma de Pago

Registrar / Modificar Forma de Pago

Serie Número

Descripción

Guardar Cerrar

Fuente: Elaboración Propia.

En esta funcionalidad el Sistema permitirá el registro de un nuevo Ingreso y/o


modificación uno ya existente.

Los datos solicitados son: Código, Serie, Número y la Descripción de la Forma


de Pago. Se podrá realizar la búsqueda de las Formas de Pagos, considerando
la Descripción, los resultados de la búsqueda se puede seleccionar una forma
de Pago para su modificación, a excepción del campo “Código” que se
encontrará bloqueado.

127
i) Administrar de Catálogos de Universidades

Gráfico Nro. 7: Prototipo de Catalogo de Universidades

Registrar / Modificar Distritos

Código Activo

Universidad

Guardar Cerrar

Fuente: Elaboración Propia.

En esta funcionalidad el Sistema permitirá el registro de un nuevo Ingreso y/o


modificación uno ya existente.

Los datos solicitados son: Código, Descripción de la universidad y Activo que


indica si el registro puede ser invocado el algún proceso del sistema. Se podrá
realizar la búsqueda de las Universidades, considerando el código, la
Descripción, de los resultados de la búsqueda se puede seleccionar una
Universidad para su modificación, a excepción del campo “Código” que se
encontrará bloqueado.

128
j) Administrar el Registro del Código de Obstetra del Perú

Gráfico Nro. 8: Prototipo Administrar el Registro del Código de Obstetra del


Perú

Registrar / Modificar C.O.P

C.O.P Fecha

Resolución

Guardar Cerrar

Fuente: Elaboración Propia.

En esta funcionalidad el Sistema permitirá el registro de un nuevo Ingreso y/o


modificación uno ya existente.

Los datos solicitados son: Código, Código de Obstetras del Perú (C.O.P), Fecha
de Registro y Resolución emitida en la sede Principal de la ciudad de Lima. Se
podrá realizar del C.O.P, considerando Número C.O.P, la Fecha de Registro y
el Código de Resolución, de los resultados de la búsqueda se puede seleccionar
una Universidad para su modificación, a excepción del campo “Código” que se
encontrará bloqueado.

129
k) Administrar el Enviar Documentos Solicitando Código de Obstetra del
Perú

Gráfico Nro. 9: Prototipo Administrar el Registro del Código de Obstetra del


Perú

Enviar Solicitudes de Profesionales por Colegiarse

Fecha Fecha

Guardar Cerrar

Fuente: Elaboración Propia.

En esta funcionalidad el Sistema permitirá el registro de un nuevo Ingreso y/o


modificación uno ya existente.

Los datos solicitados son: Código, Código de Obstetras del Perú (C.O.P), Fecha
de Registro y Resolución emitida en la sede Principal de la ciudad de Lima. Se
podrá realizar del C.O.P, considerando Número C.O.P, la Fecha de Registro y
el Código de Resolución, de los resultados de la búsqueda se puede seleccionar
una Universidad para su modificación, a excepción del campo “Código” que se
encontrará bloqueado.

130
3. Requerimientos Técnicos

a) Gestor de Base de Datos

La oficina de Tecnologías de la Información del Gobierno Regional Piura


tiene definido dentro de sus políticas de desarrollo e implementación del
software el uso del motor de base de datos PostgreSQL, no solo por
la documentación oficial sino por la estabilidad, popularidad y seguridad que
nos aporta este gestor que además es Open Source (de código abierto), entre
otras razones, es fácil configuración e instalación,.

b) Lenguaje utilizado en las Interfaces

Respetando las políticas adoptadas por la institución en relación al desarrollo


del prototipo del software, para el diseño de las interfaces se emplearon
plantillas CSS (hojas de estilo en cascada, Cascading Style Sheets), así como
las bibliotecas JavaScript, Ajax, Bootstrap.

c) Lenguaje de Programación

PHP es el lenguaje estandarizado para el desarrollo y prototipo del sistema


de gestión de la institución, esto debido principalmente, a su sintaxis clara,
sencilla y eficiente, la cual resulta efectiva en el desarrollo de proyectos en
entorno Web, además de disponer de una gran cantidad de librerías
perfectamente documentadas y disponibles para su libre uso, además de su
gran capacidad de conexión con la mayoría de los manejadores de base de
datos especialmente con MYSQL.

131
Como requerimiento técnico se describe las características de software que
deberán ser parte del ambiente del sistema.

CARACTERÍTICAS

El entorno web permite la ejecución de aplicaciones desde


cualquier navegador web permitiendo instalar la solución a
Ambiente operativo
través de un servidor de aplicación o un servidor web local
o en línea.

El lenguaje de programación PHP es utilizado en


Tecnologías de aplicaciones web de diversa indole al ser un lenguaje de
desarrollo scripting es ideal para la elaboración de productos de
Software en tiempos cortos de desarrollo.

MySQL es una base de datos ampliamente utilizada y


Almacenamiento de
cuenta con una velocidad adecuada para la ejecución con
datos
aplicaciones web y móviles.

VIABILIDAD

La solución web es técnicamente viable porque permitirá


Operativa una mejor distribución de la información entre las 2
sucursales de la empresa

La solución web es viable porque se cuenta con la


Técnica disponibilidad de la adquisición de un servidor por parte de
la empresa para el proyecto.

Desde el punto de vista económico la solución es viable


porque se procedería con un lenguaje y plataformas de
Económica
desarrollo Open Source. Esto reduciría significativamente
los costos de desarrollo.

132
1. Casos esenciales de uso

En este apartado, se procede a determinar los casos de uso esenciales que sirven
como guía tanto para el desarrollo como testeo del sistema a implementar.

En primera instancia vemos que se han definidos los siguientes paquetes del
sistema.
Gráfico Nro. 26 : Paquetes del sistema de Gestión

Fuente: Elaboración Propia.

133
El paquete Administración de Tipo de Ingresos, describe el siguiente modelo
de caso de uso:

Gráfico Nro. 27: Diagrama De Caso de Uso Tipo de Ingreso.

Fuente: Elaboración Propia.

134
El paquete Administrar las Matriculas, describe el siguiente modelo de caso de
uso:
Gráfico Nro. 28: Administrar Matriculas

Fuente: Elaboración Propia.

135
El paquete Administrar los Convenios, describe el siguiente modelo de caso de
uso:
Gráfico Nro. 29: Administrar los Convenios

Fuente: Elaboración Propia.

136
El paquete Administrar Facturación, describe el siguiente modelo de caso de
uso:

Gráfico Nro. 30: Administrar Facturación

Fuente: Elaboración Propia

137
El paquete Administrar Habilitar/Deshabilitar Profesional, describe el siguiente
modelo de caso de uso:

Gráfico Nro. 31: Administrar Habilitar/Deshabilitar Profesional

Fuente: Elaboración Propia.

138
El paquete Administrar Traslado de Profesional, describe el siguiente modelo
de caso de uso:

Gráfico Nro. 32: Administrar Traslado de Profesional

Fuente: Elaboración Propia

139
El paquete Administrar Capacitaciones, describe el siguiente modelo de caso
de uso:
Gráfico Nro. 33: Administrar Capacitaciones

Fuente: Elaboración Propia

El paquete Administrar las Administrar Reportes, describe el siguiente modelo


de caso de uso:
Gráfico Nro. 34: Administrar Reportes

Fuente: Elaboración Propia

140
2. Diagrama de Clases

141
3. Diagrama de Secuencias.

Gráfico Nro. 35: Diagrama de Secuencia Registrar Ingresos

Fuente: Elaboración Propia

142
Gráfico Nro. 36: Diagrama de Registra Matricula Colegiados

Fuente: Elaboración Propia

143
Gráfico Nro. 37: Administrar Convenios

Fuente: Elaboración Propia

144
Gráfico Nro. 38: Administrar Facturación

Fuente: Elaboración Propia

145
Gráfico Nro. 39: Administrar Habilidades de Profesionales

Fuente: Elaboración Propia

146
Gráfico Nro. 40 : Administrar Transferencias de sedes

Fuente: Elaboración Propia

147
Gráfico Nro. 41: Administrar Capacitaciones

Fuente: Elaboración Propia

148
Gráfico Nro. 42: Administrar Reportes

Fuente: Elaboración Propia

149
4. Diagrama de Actividades.

Gráfico Nro. 43: Diagrama de Actividades Registrar Usuario

Fuente: Elaboración Propia

150
Gráfico Nro. 44: Diagrama de Actividades Registro de Ingresos

Fuente: Elaboración Propia.

151
Gráfico Nro. 45: Diagrama de Actividades Solicitud Matricula de Colegiado

Fuente: Elaboración Propia

152
Gráfico Nro. 46: Diagrama de Actividades Registrar Código Profesional Obstetra (COP)

Fuente: Elaboración Propia

153
Gráfico Nro. 47: Diagrama de Actividades Administración de Convenios

Fuente: Elaboración Propia

154
Gráfico Nro. 48: Diagrama de Actividades Administrar Pagos Realizados

Fuente: Elaboración Propia

155
Gráfico Nro. 49: Diagrama de Actividades de Administración de Transferencias

Fuente: Elaboración Propia

156
Gráfico Nro. 50: Diagrama de Actividades de Administrar Capacitación

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico Nro. 51: Diagrama de Actividades Administración de Reportes

Fuente: Elaboración Propia

157
5. Diseño Arquitectónico del Sistema

Dado que el sistema propuesto es entorno Web, la arquitectura propuesta es


MVC (Modelo Vista Controlador).

Gráfico Nro. 52: Diseño Arquitectónico del Sistema

Fuente: PHP y el patrón de arquitectura de Software MVC (74).

6. Diseño Modular del Sistema

La información del sistema podrá ser manipulada por el personal


administrativo, obrero y funcionarios, habiéndose establecido los siguientes
módulos:
 Módulo de Gestión de Admisión

 Módulo de Pagos

158
7. Modelado de la base de Datos.

1. Entidad Relación

Gráfico Nro. 53: Modelo Lógico de Base de Datos

159
2. Atributos de la Base de Datos.

Gráfico Nro. 54: Modelo Físico de Base de Datos

160
3. Principales tablas de la Base de datos.

Gráfico Nro. 55: Tabla Solicitar Matricula

Gráfico Nro. 56: Tabla Registrar Código Profesional de Obstetra

161
Gráfico Nro. 57: Tabla Tipo de Ingreso de Cobros

Gráfico Nro. 58 : Tabla de Encabezado de Cronograma y/o Convenio de


Pagos

162
Gráfico Nro. 59: Tabla de Detalle Cronograma y/o Convenio de Pagos

Gráfico Nro. 60: Tabla de Formas de Pago

163
Gráfico Nro. 61: Tabla de Documento de Pago.

Gráfico Nro. 62: Tabla Detalle de Documento de Pago

164
Gráfico Nro. 63: Tabla Transferencia Colegiado

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico Nro. 64 : Tabla de Información de Trabajo del Colegiado

Fuente: Elaboración Propia

165
4.3.3 Construcción

a) Diagrama de Despliegue

A continuación, se muestra el diagrama de despliegue que modela el hardware


utilizado en la implementación del sistema y las relaciones entre sus componentes.

Gráfico Nro. 65: Diagrama de Despliegue

Fuente: Elaboración Propia

166
b) Interfaz de los Procesos.

Gráfico Nro. 66: Solicitud Pre-Matriculas de Profesionales

Mediante esta pantalla se solicitara el registro de matrículas por parte de los


profesionales para poder colegiarse en el sistema del Colegio Profesional de
Obstetras del Perú en la Región Piura.

Fuente: Elaboración propia

167
Gráfico Nro. 67: Inicio de Sesión

Mediante esta pantalla se realiza el ingreso de los usuarios (Colegiados y


trabajadores) al sistema del Colegio Profesional de Obstetras del Perú en la
Región Piura.

Fuente: Elaboración propia

168
Gráfico Nro. 68: Listado de Profesionales por Colegiarse

En esta pantalla, se listaran los profesionales que se encuentran por colegiarse y


se tendrá la posibilidad de realizar los filtros de acuerdo al reporte que se desee
generar. Una vez seleccionados e ingresados los filtros, se debe hacer clic en el
botón Buscar

Fuente: Elaboración propia.

169
Gráfico Nro. 69: Registrar Matricula del Colegiado

En esta pantalla, se listaran los profesionales que se encuentran por colegiarse,


una vez ya terminado su proceso de colegiatura, podrán registrarse su respectivo
C.O.P (Código Profesional de Obstetra del Perú), fecha y resolución de admisión.
Una vez ingresados los datos, se debe hacer clic en el botón Guardar.

Fuente: Elaboración propia.

170
Gráfico Nro. 70: Listado de Pagos realizados por los Colegiados.

En esta pantalla, se listaran los pagos realizados por los colegiados y se tendrá la
posibilidad de realizar los filtros de acuerdo al reporte que se desee generar. Una
vez seleccionados e ingresados los filtros, se debe hacer clic en el botón Buscar

Fuente: Elaboración propia.

171
Diagrama de Ejecución
Gráfico Nro. 71: Diagrama de Ejecución

Noviembre Diciembre Enero Febrero


Actividades
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3
Inicio
Recopilación de Información
Análisis de documentación de la empresa
Análisis de Información
Elaboración
Diseño de arquitectura del software
Diseñar la Base de Datos
Elaboración de Prototipos de formularios y Reportes
Generación de Prototipos
Comprobación
Pruebas de Prototipos

Fuente: Elaboración Propia

172
Presupuesto de la ejecución

Gráfico Nro. 7: Presupuesto de la ejecución

Unidad de Costo Costo


Concepto Cantidad
Medida Unitario S/. Total S/.

Personal
Analista de sistemas Unidad 1 1,200.00 1,200.00
Diseñador Web Unidad 1 1,300.00 1,300.00
Programador Web Unidad 1 1,500.00 1,500.00
Software
XAMPP 5.6.1 Unidad 1 0.00 0
Apache OpenOffice 4.1.3 Unidad 1 0.00 0
NetBeans IDE 8.2 Unidad 1 0.00 0
PHP Unidad 1 0.00 0
Mysql Unidad 1 0.00 0
Framework Bootstrap Unidad 1 0.00 0
Windows 10 Pro Unidad 1 648.00 648
Servicio de Terceros

Alquiler de Hosting y Dominio Año 1 650 650

Total General S/. 5,298.00

Fuente: Elaboración Propia

173
V. CONCLUSIONES

En base a los resultados obtenidos en esta investigación se aprecia que existen argumentos
suficientes y se concluye: que resulta muy beneficioso y necesario, un Prototipo de
Sistema de Gestión, para el Colegio Profesional de Obstetras del Perú- Región Piura;
2016; este resultado es similar con lo planteado en la hipótesis general respecto a la
necesidad de realizar este prototipo, que permita automatizar y gestionar las áreas de
Admisión y Pagos, con lo que queda demostrado que la hipótesis general es aceptada. En
cuanto a los resultados obtenidos para las dimensiones planteadas en la presente
investigación se llegó a las siguientes conclusiones:

1. En lo que corresponde a la dimensión 01: Nivel de Satisfacción con respecto al actual


sistema de información, se puede observar que el 78.00% de los colegiados
encuestados concluyeron, NO están satisfechos con la información recibida del actual
sistema de información de admisión y pagos, lo cual implica un alto grado de
insatisfacción. Este resultado coincide con la hipótesis específica relacionada con este
criterio que indica que existe insatisfacción de los colegiados, por lo que se concluye
que la hipótesis queda aceptada.

2. En relación a la dimensión 02: Nivel de necesidad de implementación del software


de gestión en las áreas de admisión y pagos; se puede interpretar, que el 92% de los
colegiados encuestados consideró que la Información es inaccesible, no les confiable
y no les permite su fácil acceso y consulta para la toma de decisiones. Estos resultados
demuestran la desconfianza de los colegiados, en el actual sistema de registro de
información, lo que no hace más que reforzar lo planteado en la hipótesis específica
formulada que indicaba que un sistema de gestión permitirá disponer al colegiado, de
información confiable y segura que sustente la toma de decisiones de manera rápida
y oportuna, razón por la cual, la misma queda aceptada

174
VI. RECOMENDACIONES.

1. Se exhorta a la empresa investigada, considerar la estandarización y Homogenización


de documentos, que permitan llevar a cabo la mejor captura, manejo y manipulación
de los datos.

2. Es ventajoso que la empresa investigada, considere la implementación del sistema de


gestión, que permita acortar la distancia física entre las oficinas administrativas y los
colegiados, apoyando a obtener información en tiempo real, mejorando la calidad del
servicio.

3. Se propone difundir los beneficios que generarían el uso del sistema de gestión,
reflejándose en la toma de decisiones, para el bienestar de la comunidad local,
provincial y regional de Piura.

4. Se recomienda integrar la base de datos, con los futuros sistemas de gestión, de esta
manera tener una base de datos consolidada, obteniendo un sistema integrado y
optimizando los recursos de la empresa investigada.

175
REFERENCIAS

1. Tuesta D. Situacion Economica Digital. [Online].; 2015 [cited 2016 Octubre 25.
Available from: https://www.bbvaresearch.com/wp-
content/uploads/2015/07/Situacion_Economia_digital_jun15_Cap5.pdf.

2. Lopez A. Qué es un Hosting Web, tipos de Alojamiento y cuál elegir. [Online].; 2016
[cited 2016 Septiembre 20. Available from: http://www.ciudadano2cero.com/que-es-
un-hostingweb-tipos-alojamiento-cual-elegir/.

3. Semana Economica web site. [Online].; 2016 [cited 2016 Octubre 21. Available from:
http://semanaeconomica.com/article/sectores-y-empresas/telecomunicaciones/192491-
el-56-4-de-hogares-peruanos-cuenta-con-internet-segun-osiptel/.

4. Pérez Arco E. El Economista web site. [Online].; 2016 [cited 2016 Setiembre 20.
Available from: http://www.eleconomista.es/tecnologia/noticias/7457401/03/16/La-
imprescindible-transformacion-digital-de-las-empresas.html.

5. IBM corporation. Creación de una estrategia de cloud computing. New York:, Servicios
de asesoramiento en la nube; 2015.

6. Diaio La Gestión. Diario la Gestión web site. [Online].; 2015 [cited 2016 Octubre 30.
Available from: http://gestion.pe/empleo-management/universidades-peruanas-
pueden-ahorrar-hasta-50-costos-2138605.

7. Colegio de Obstetras del Peru. Colegio de Obstetras del Peru Web Site. [Online].; 2015
[cited 2016 Setiembre 10. Available from:
http://www.colegiodeobstetrasdelperu.org/inicio/index.php/institucional/quienes-
somos.

176
8. Agualongo Reinoso AD, Pucha Viscaino LF. Sistema de automatización para el control
administrativo del Departamento de Práctica Pre-Profesional del Colegio Menor
Universidad Central del Ecuador. Tesis de grado. Quito: Universidad Central del
Ecuador, Ingeniero Informático; 20116.

9. Carrillo Flores RA, Chicaiza Cabrera CA. Diseño e implementación del sistema de
gestión para la asignación y control del servicio técnico en la Empresa Digital Service
Cia. Ltda. Tesis de grado. Quito - Ecuador: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR, INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA; 2016.

10. Zamora Torrez ER. Diseño de un sistema de gestión académica en una red local para la
unidad educativa “Horizontes de Colores”. Tesis Pregrado. Guayaquil: Universidad de
Guayaquil, Deopartamento de Ciencias Administrativas; 2015.

11. Altmirano Briceño C, Mena León M. Solución informática basada en el modelo de


arquitectura soa para la empresa agencia de transportes GARRINCHA S.R.L.
Utilizando servicios web y BPMN. Tesis Pregrado. Trujillo - Perú: Universidad Privada
Antenor Orrego , Ingenieria de computacion u sistemas; 2015.

12. Ordaya Lock RA. Implementación de un sistema de información para una mype
comercial con componentes de libros y facturación electrónica. Tesis de grado. Lima -
Peru: Pontificia universidad católica del Perú, CIENCIAS E INGENIERÍA; 2015.

13. Peña Zapata ME. Propuesta de implementación de una plataforma virtual de aprendizaje
en el centro de informática y telecomunicaciones de la Universidad Nacional de
Tumbes; año 2015. Tesis de Pre-grado. Tumbes: Universidad Los Ángeles de
Chimbote., Deopartamento de Ingenierías; 2015.

14. Cordova Forero JA. Implementación de un sistema de matriculas y pagos para el centro
de infromática de la Universidad Cesar Vallejo. Tesis de grado. Lima- Perú:

177
Universidad de San Martín de Porres, Departamento de Ingeniería y Arquitectura.;
2014.

15. Osorio Alvarez NA. Diseño e implementación de un sistema de matrícula web usando
software libre en el centro educativo “España”, Distrito – Breña 2013. Tesis de grado.
Lima- Perú: Universidad de Ciencias y Humanidades, Ciencias de la Ingeniería.; 2013.

16. Paredes Zurita GA. Reingeniería del modelamiento para el sistema de ventas e
inventarios en la cadena de Boticas Felicidad - Piura. Tesis de grado. Piura: Universidad
Cátolica Los Ángeles de Chimbote, Ingenieria; 2015.

17. Gamero Rodriguez RD. Análisis y diseño de un software para optimizar el picking
aplicando la tecnología de la realidad aumentada. Tesis de grado. Piura: Universidad
Particular de Piura, Ingeniería; 2012.

18. Odicio Ortiz WM. Diseño e implementación del sistema de gestión para la actividad
productiva agua Bayóvar del Gobierno Regional Piura; 2014. Tesis de grado. Piura:
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Ingeniería; 2014.

19. elblogsalmon.com. El blog Salmon web site. [Online].; 2010 [cited 2016 Octubre 23.
Available from: http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-son-los-
colegios-profesionales.

20. Consejo Nacional de Decanos de los Colegios Profesionales. CDCP Web site. [Online].;
2011 [cited 2016 Octubre 22. Available from: http://cdcp.org.pe/ley-de-creacion/.

21. SINADEPRO. Colegio de Obstetras del Perú. [Online].; 2011 [cited 2016 Octubre 12.
Available from:
http://www.colegiodeobstetrasdelperu.org/inicio/index.php/certificaciones/organigram
a.

178
22. Sanchez Segura A. La rentabilidad economica y de la gran empresa Española. Análisis
de factores determinantes. Badajoz, España: Universidad de Extremadura, Economía
Financiera y Contable; 1994.

23. LA SIMPLIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.


València - España: Universitat de Valencia, Derecho Administrativo ; 2014.

24. Crece Negocios. Crece Negocios web site. [Online].; 2013 [cited 2016 Setiembre 30.
Available from: http://www.crecenegocios.com/las-estrategias-de-una-empresa/.

25. Venemedia. Concepto Definicion web site. [Online].; 2014 [cited 2016 Setiembre 15.
Available from: http://conceptodefinicion.de/datos/.

26. 7Graus. Significados Web site. [Online].; 2016 [cited 2016 Setiembre 20. Available
from: http://www.significados.com/informacion/.

27. Saroka R. wikispaces web site. [Online].; 2002 [cited 2016 Octubre 20. Available from:
https://ti-1.wikispaces.com/file/view/U1-IntrSI-09.pdf.

28. Sistema Summa. Sistema Summa web site. [Online].; 2013 [cited 2016 Octubre 28.
Available from: https://sistemasumma.com/2013/06/24/sistemas-de-informacion-
concepto-y-dimensiones/.

29. Ponjuan G, Mena , Villar MdC. Sistemas de información: Principios y aplicaciones.


Tesis de pegrado. La Habana: Universidad de La Habana, Informática; 2004.

30. Cohen Karen D, Asin Larea E. Sistemas de Información para los negocios. Los sistemas
de ionformación. Cuarta ed. MEXICO MH/ID, editor. Ciudad de México - Mexico:
MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE MEXICO; 2004.

31. Laudon KC, Laudon JP. Sistemnas de información gerencial. DuoDecima ed. Laudon
KC, Laudon JP, editors.: Pearsón Educación; 2012.

179
32. León Quintanar T. Universidad Autónama del estado de Hidalgo web site. [Online].;
2007 [cited 2016 Octubre 21. Available from:
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/Tesis/icbi/licenciatura/documentos/Sistemas%20e
xpertos%20y%20sus%20aplicaciones.pdf.

33. Cobo Romaní JC. El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre


las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. auto-aprendizaje. Ciudad
de México: Univeridad de Oxford, Departamento de administración de empresas; 2009.

34. Morris E. Universidad ESAN web site. [Online].; 2009 [cited 2016 Octubre 20.
Available from: http://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2009/10/10/las-
tecnologias-de-la-informacion-en-las-empresas/.

35. Angeles C. Gestion de procesos y productividad con tecnologias de información. ; 2011.

36. Topcomm. topcomm web site. [Online].; 2015 [cited 2016 Octubre 20. Available from:
http://www.topcomm.biz/competencia-innovacion/uso-e-integracion-de-tic-s.html.

37. Villegas NM. unicesi web site. [Online].; 2015 [cited 2016 Octubre 20. Available from:
http://www.icesi.edu.co/unicesi/2015/06/11/importancia-de-la-arquitectura-de-
software-en-las-organizaciones/.

38. Fernández Romero Y, Díaz González Y. Revista Telematica web site. [Online].; 2012
[cited 2016 Octubre 19. Available from:
http://revistatelematica.cujae.edu.cu/index.php/tele/article/viewFile/15/10.

39. Universidad Nacional de La Plata. Creative Commons web site. [Online].; 2014 [cited
2016 Octubre 25. Available from:
http://material.concursos.econo.unlp.edu.ar/concursos/T%C3%A9cnico-
Profesional%20(Inform%C3%A1tica)/patrones/Modelo%E2%80%93vista%E2%80%
93controlador.pdf.

180
40. Carballo Y. Programacion Orientada a Objetos. [Online]. Caracas; 2009 [cited 2016
Octubre 25. Available from:
http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/hyelitza/materias/programacion2/oxo/ProfaYu
sneyi_Tema8_POOClasesyObjetos.pdf.

41. okhosting. Okhosting web site. [Online].; 2016 [cited 2016 Octubre 20. Available from:
http://okhosting.com/blog/metodologias-del-desarrollo-de-software/.

42. Bustamante , Rodríguez JC. Metodología de Desarrollo del Software. Tesis de grado.
Barinas - Venezuela: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS
LLANO SOCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMOR, Ingenería en Informatica; 2014.

43. E G. Moleculax Web Site. [Online].; 2008 [cited 2016 Noviembre 25. Available from:
http://www.moleculax.com.ve/2008/06/el-proceso-unificado-de-desarrollo-de.html.

44. Sanchez E. Slideshare web site. [Online].; 2012 [cited 2016 Noviembre 27. Available
from: http://es.slideshare.net/syboldin/rup-11345894.

45. Rueda Chacón C. Aplicación de la Metodología RUP para el desarrollo rápido de


aplicaciones basado en el estandar J2EE. Tesis. San Carlos de Guatemala: Universidad
de San Carlos de Guatemala, Ingeniería; 2006. Report No.:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0308_CS.pdf.

46. Schmuller J. UML en 24 horas. Primera ed. Pretince H, editor. New Jersey - Estados
Unidos: Pearson Prentice Hall; 2003.

47. Olivieri H. Hernan Olivieri web site. [Online].; 2009 [cited 2016 Octubre 21. Available
from: http://www.hernanolivieri.com/Material/UML/ManualAlumno.pdf.

48. Pcypsitna Navarra web site. [Online].; 2015 [cited 2016 Octubre 25. Available from:
http://ww2.pcypsitna.navarra.es/Aprende/formacion/Documentacion1/Versiones%20a
nteriores%20-

181
%20Archivo/Cursos%20IGN%202015/Adaptar_CDE_INSPIRE/02%20Martes/Introd
ucci%C3%B3n%20GML/UML%20Lenguaje%20unificado%20de%20modelado%20-
%20Wikipedia,%20la%20encicloped.

49. Cevallos K. Ingeniera karla cevallos web site. [Online].; 2015 [cited 2016 Octubre 21.
Available from: https://ingsotfwarekarlacevallos.wordpress.com/2015/06/04/uml-
casos-de-uso/.

50. Vrtual Itca Edu web site. [Online]. [cited 2016 Octubre 21. Available from:
http://virtual.itca.edu.sv/Mediadores/stis/21___modelos_del_diseo_orientado_a_objet
os.html.

51. Ramakrishnan R, Gehrke J. Sistema de gestion de base de datos. Tercera Edicion ed.
Companies M, editor. New York: McGraw; 2012.

52. Marin Madruga. McGraw-Hill Education web site. [Online].; 2006 [cited 2016 Octubre
31. Available from: http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448148797.pdf.

53. Institutode Tecnologás Educativas web site. [Online]. [cited 2016 Octubre 25. Available
from: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/93/cd/m2_1/index.html.

54. Technet Microsof. Technet Microsof web site. [Online].; 2016 [cited 2016 Octubre 20.
Available from: https://technet.microsoft.com/es-es/library/ms166352(v=sql.90).aspx.

55. Bárbara P. Entendiendo HTML5: guía para principiantes. [Online].; 2013 [cited 2016
Octubre 10. Available from: https://hipertextual.com/archivo/2013/05/entendiendo-
html5-guia-para-principiantes/.

56. Aula informativa. Definición, usos y ventajas del lenguaje HTML5. [Online].; 2016
[cited 2016 Octubre 10. Available from: http://blog.aulaformativa.com/definicion-usos-
ventajas-lenguaje-html5/.

182
57. Arce. media readthedocs web site. [Online].; 2016 [cited 2016 Octubre 25. Available
from: https://media.readthedocs.org/pdf/programacion-php/latest/programacion-
php.pdf.

58. Giardina F. ASP.Net. [Online].; 2001 [cited 2016 Octubre 20. Available from:
http://soyadmin.com/wp-content/uploads/2016/04/ASP.NET_.pdf.

59. Hernández Cruz B, Hernández Hernández R. Programacion en ASP.NET. [Online].;


2007 [cited 2016 Octubre 23. Available from:
https://aspnetunach.wikispaces.com/file/view/Programacion-en-ASP.pdf.

60. Cardona A. Servlets y JSP. [Online].; 2001 [cited 2016 Octubre 24. Available from:
http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/5611/1/Servlets%20y%20JSP.pdf.

61. Universidad Don Bosco. Java Avanzado. Soyapango- San Salvador: Universidad Don
Bosco , Ingeniería; 2015.

62. González Gutiérrez. Aprender a programar web site. [Online].; 2014 [cited 2016
Octubre 23. Available from:
http://aprenderaprogramar.com/index.php?option=com_attachments&task=download
&id=533.

63. Pérez Valdés D. Maestros del web. [Online].; 2014 [cited 2016 Octubre 23. Available
from: http://www.maestrosdelweb.com/que-es-javascript/.

64. Lopez A. Ciudadano2 Cero web site. [Online].; 2016 [cited 2016 Octubre 15. Available
from: https://www.ciudadano2cero.com/aprender-css-basico-desde-cero/.

65. UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México Web site. [Online].; 2015 [cited
2016 Octubre 10. Available from:
http://www.ingenieria.unam.mx/~unica/cursos/Temarios/ajax.pdf.

183
66. LibrosWeb. Libros Web web site. [Online].; 2016 [cited 2016 Octubre 12. Available
from: https://librosweb.es/libro/ajax/capitulo_1.html.

67. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. [Online].; 2013 [cited
2016 Setiembre 26. Available from: https://es.scribd.com/doc/134603762/Roberto-
Hernandez-Carlos-Fernandez-y-Pilar-Baptista-Metodologia-de-la-investigacion.

68. Cohen L, Manion L. Métodos de investigación educativa. 2nd ed. Madrid, España: LA
MURALLA; 2002.

69. Sáez Castillo AJ. Apuntes de Estadística para Ingenieros. Primera ed. Jaen: España de
Creative; 2012.

70. F. A. El proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Cientifica. Quinta


ed. Episteme , editor. Caracas; 1999.

71. Secretaría Central de ISO. Universidad Nacional experimental Maritima del Caribe web
site. [Online].; 2015 [cited 2016 Octubre 26. Available from:
http://www.umc.edu.ve/pdf/calidad/normasISO/Norma_ISO_9000_2005.pdf.

72. Zamora Torrez ER. Diseño de un sistema de gestión académica en una red local para la
unidad educativa Horizontes de colores. Tesis de grado. Guayaquil - Ecuador:
Universidad de Guayaquil, Ciencias Administrativas; 2015.

73. Escudero J. Emprendedores web site. [Online].; 2016 [cited 2016 Noviembre 25.
Available from: http://www.emprendedores.es/crear-una-empresa/para-que-te-sirve-
modelo-negocio.

74. Bahit. slideshare Web site. [Online].; 2011 [cited 2016 Diciembre 20. Available from:
http://es.slideshare.net/eugeniabahit/poo-y-mvc-en-php-por-eugenia-bahit.

184
ANEXOS

185
Anexo Nro. 01: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

186
Anexo Nro. 02: Presupuesto y Financiamiento

Unidad de Costo Costo


Concepto Cantidad
Medida Unitario S/. Total S/.
Personal

Analista de sistemas Unidad 1 1,200.00 1,200.00

Material de Escritorio

Papel Bond A4 80 gr. Ciento 3 4 12

Lapiceros Unidad 8 0.5 4

Resaltador Unidad 4 3.5 14

Corrector Unidad 2 5 10

Procesamiento de Datos e Información

Calculadora Unidad 1 30 30

Dispositivo USB Unidad 2 25 50

Servicio de Terceros

Internet Hora 30 1 30

Impresión Unidad 440 0.4 176

Fotocopiado Unidad 168 0.1 16.8

Espiralado Unidad 4 3 12

Total General S/. 1,554.80

Fuente: Elaboración Propia.

187
Anexo Nro. 03: Instrumento de recolección de datos

CUESTIONARIO

El presente instrumento forma parte del trabajo de investigación titulada:

PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN, PARA EL


COLEGIO PROFESIONAL DE OBSTETRAS DEL PERÚ- REGIÓN PIURA; 2016.

Por lo que solicitamos su participación, respondiendo a cada pregunta de manera objetiva y


veraz. La información a proporcionar es de carácter confidencial y reservado; y los resultados
de la misma serán utilizados solo para la presente investigación.

INSTRUCCIONES:
A continuación, se le presenta 12 preguntas que deberá responder, marcando con un aspa
(“X”) en el recuadro correspondiente (SI o NO) según considere la alternativa correcta.

DIMENSIÓN 1: NIVEL DE SATISFACCION DEL ACTUAL SISTEMA DE


INFORMACIÓN.

NRO PREGUNTA SI NO

1 ¿La información solicitada la recibe de una manera oportuna?

¿Le ha parecido fácil acceder a la información, sin perdidas de la


2
misma?
¿La entrega de la información solicitada se realiza en las fechas
3
establecidas, siendo la adecuada?

4 ¿Le ha parecido a usted, que la información recibida es acertada?

5 ¿Cree usted que la información obtenida ha sido clara?

6 ¿Piensa que la información llega a tiempo para la toma de decisiones?


¿Le ha parecido que la información es útil para la toma de
7 decisiones?

188
¿Cree usted que la información obtenida ha sido beneficiosa para
8 sus próximos procesos?
¿Es fácil verificar que la información personal registrada es la
9 correcta?
¿Accede y comprueba que la información profesional registrada es
10 la correcta?
¿Asume que la información correspondiente al tema solicitado es
11 veraz?
¿Actualmente accede a la información de una manera oportuna e
12 inmediata?

Fuente: Elaboración Propia.

189
CUESTIONARIO

El presente instrumento forma parte del trabajo de investigación titulada:

PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN, PARA EL


COLEGIO PROFESIONAL DE OBSTETRAS DEL PERÚ- REGIÓN PIURA; 2016.

Por lo que solicitamos su participación, respondiendo a cada pregunta de manera objetiva y


veraz. La información a proporcionar es de carácter confidencial y reservado; y los resultados
de la misma serán utilizados solo para la presente investigación.

INSTRUCCIONES:
A continuación, se le presenta 12 preguntas que deberá responder, marcando con un aspa
(“X”) en el recuadro correspondiente (SI o NO) según considere la alternativa correcta.

DIMENSIÓN 2: NIVEL DE NECESIDAD DE IMPLEMENTACIÓN DE UN


SOFTWARE DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN.
NRO PREGUNTA SI NO
1 ¿Estaría de acuerdo con el mejoramiento del actual sistema
mediante el uso de herramientas informáticas?
2 ¿Le agradaría poder utilizar aparatos informáticos, evitando la
pérdida de datos necesarios en el procesamiento de la información?
3 Le gustaría recibir una información clara y oportuna, mediante uso
de tecnologías aplicadas a la gestión institucional
4 Desearía contar con accesibilidad a reportes de información y poder
trabajar, desde cualquier ubicación geográfica.
5 Aspira a tener información legible y que permita maximizar su
disponibilidad, eliminando las demoras para acceder a la misma.
6 ¿Estaría de acuerdo en usar un software de gestión para la verificar
sus datos personales, profesionales y pagos realizados?
7 Le gustaría reducir costos y recursos para poder acceder a la
información que necesita en un tiempo oportuno.

190
8 ¿Le agradaría usar un software de gestión para hacer seguimiento de
sus trámites como colegiatura y pagos realizados?
9 ¿Le satisfacería utilizar un aplicativo informático para acortar el
tiempo de procesamiento de información en realización de sus
trámites?
10 Estaría de acuerdo en conseguir la información adecuada, de manera
fácil y accesible.
11 ¿Precisa, tener un software de gestión en el cual obtener
información y poder administrarla de manera que usted tenga
acceso a ella?
12 Le gustaría contar con opciones tecnológicas que amenoren los
tiempos de registros de colegiación y pagos a realizar.

Fuente: Elaboración Propia.

191

También podría gustarte