Teoría Del Estado.: Mtra. Claudia Barbosa Rodríguez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

TEORÍA DEL ESTADO.

Mtra. Claudia Barbosa Rodríguez.

2020-2021
ARANTZA SANCHEZ TORRES.
Escuela Libre de Derecho de Puebla.
TEORÍA DEL ESTADO.
Tema 1: El Estado como objeto de conocimiento I.
1.1 El conocimiento, su naturaleza y las características del conocimiento
aplicado al Estado.
El hombre trata conocer todo y transformar su realidad, distinguiéndose de todos
los demás seres.
Desde la antigüedad, el humano ha tratado de describir su proceso cognitivo, origen,
esencia, posibilidades, límites y grados de certeza, razón por la cual en la filosofía
nace la Teoría del Conocimiento, misma que ha concretado disciplinas
especializadas tales como la Epistemología, gnoseología, criteriología, crítica y
metafísica del conocimiento.
La gnoseología proviene del griego gnosis que significa conocimiento, y se refiere
a una reflexión acerca de los elementos que intervienen en el desarrollo del
conocimiento humano. El mejor camino para explicarlo es el de la observación y
descripción, pues parte de lo real, con objetividad e imparcialidad.
En el proceso fenomenológico se presentan un alguien que conoce (sujeto) y un
algo conocido (objeto).
El conocimiento implica darse cuenta de algo, introducir al interior algo que estaba
fuera, volver inmanente lo trascendente sin que esto pierda su propia existencia.
El objeto conocido no es aprendido de un modo material, sino de forma intelectual,
ya sea mediante una imagen (objeto sensible) o un concepto (objeto suprasensible),
o intuición (fenómenos de la conciencia).
1.2 Categoría del Estado.
Existen 4 clases de seres:
 Sensibles. Se perciben con los sentidos y pueden ser orgánicos o
inorgánicos.
 Psicológicos. Ideas, percepciones o recuerdos en nuestra mente.
 Metafísicos o suprasensibles. Parten de una abstracción, aprehendemos la
esencia de un ente.
 Ideales o de pura razón. Son representaciones de la mente humana
(matemáticas).
Pero también existen los entes culturales, que son aquellos que se originan cuando
el hombre desarrolla una actividad y la dirige a un fin. Oswaldo Robles define a los
entes culturales “como objetos producidos por el hombre, encarnaciones de las
actividades del espíritu”.
No toda actividad humana que se dirige a un fin adquiere forma concreta en una
obra sensible, por lo que la filosofía distingue:
 Agible. Actos que no se concretan en una obra sensible. Actos justos o
morales.
 Factible. Actos que dejan plasmada una obra sensible.
El Estado puede ser catalogado como un ente de cultura, pues es el resultado de
un hacer humano incesantemente renovado, que es una necesidad, es entonces,
un ser creado por la actividad del hombre encaminada a un fin que es el bien común.
Tema 2: El Estado como objeto de conocimiento II.
2.1 Nociones científicas previas en relación con el Estado.
El vivir dentro de un Estado nos proporciona una serie de datos que nos dan una
noción previa del mismo, una noción confusa. Solo se puede llegar al conocimiento
científico del Estado hasta después de haber interpretado racionalmente al
fenómeno político.
1. No vivimos aislados, sino en unión a otros seres humanos, vinculados por
solidaridad, unión de esfuerzos, división de tareas, lengua, religión, costumbres, etc.
El Estado es una sociedad humana.
2. Esta sociedad humana se encuentra establecida permanentemente en un
territorio, que le corresponde con exclusión de otras sociedades estatales. El Estado
es una sociedad humana establecida en el territorio que le corresponde.
3. La presencia de una sociedad humana implica la presencia de un orden normativo
de la conducta, y de la estructuración del grupo social. El estado es una sociedad
humana establecida en el territorio que le corresponde, estructurada y regida por un
orden jurídico.
4. Este orden jurídico es creado, aplicado y sancionado por un poder que dispone
de las facultades necesarias para este objeto de manera independiente de otro
poder superior, por eso se llama soberano. El estado es una sociedad humana
establecida en el territorio que le corresponde, estructurada y regida por un orden
jurídico creado, definido y sancionado por un poder soberano.
5. La sociedad humana desarrolla una actividad incesantemente moldeada por el
orden jurídico con el sentido de realizar los más altos valores de la convivencia
humana, teniendo una teleología que se expresa en la obtención del bien público
temporal. El Estado es una sociedad humana, establecida en el territorio que le
corresponde, estructurada y regida por un orden jurídico creado, definido y
sancionado por un poder soberano, para obtener el bien público temporal.
2.2 Problemas fundamentales que plantea todo el estudio reflexivo del Estado.
Estos son 5, que son los mismos 5 temas fundamentales en los que debe basarse
la construcción de la Teoría del Estado, y son:
1. Determinación de la naturaleza del Estado ¿Qué es el Estado?
2. Estudio de la organización y funcionamiento del Estado ¿Cómo es el Estado?
3. Determinación de los fines del Estado ¿Para qué existe el Estado?
4. Determinación de la función social del Estado ¿Por qué existe el Estado?
5. Problema de justificación del Estado ¿Por qué debe existir el Estado?
2.3 El Estado como realidad política.
El Estado es un hecho social de naturaleza política.
Un hecho es una realidad, cuando los hombres se agrupan con sus semejantes nos
encontramos frente a un hecho social. Los hechos sociales han existido desde la
aparición del hombre, pero hay algunos que se clasifican como políticos.
Político viene del latín polis que significa ciudad, o comunidad social constituida en
vista de algún bien, según Aristóteles.
Un hecho social político se caracteriza por tener en su base una comunidad humana
formada para la obtención de un bien común que caracterizamos como un bien
público temporal, referido al Estado.
El hecho político-estatal se caracteriza por tener en el núcleo social un fenómeno
de poder, es decir, la distinción entre gobernantes y gobernados.
El Estado es entonces un hecho político, no el único, pero si el más importante, por
ello, la Teoría Política es básicamente Teoría del Estado.
Antes de formarse el Estado moderno, hubo hechos sociales políticos que no
reunieron todas las características que corresponden a los Estados Modernos.
Tema 3: Disciplinas fundamentales, especiales y auxiliares. La teoría del Estado.
3.1 Clasificación de disciplinas.
Los problemas que vienen con el estudio de los hechos políticos han dado pie a
varias disciplinas conocidas como disciplinas políticas, pues con este vocablo se
califica a todo lo relativo para obtener el bien común.
Existe una doble vertiente en cuanto a este vocablo:
 Política teórica. Busca lograr el conocimiento de la política, explicándola en
todos sus aspectos. También conocida como ciencia política.
 Política práctica. Se refiere a la actividad de los hombres que conforman y
promueven el funcionamiento de las comunidades políticas. Se considera
como el arte del gobierno desarrollado por gobernantes y gobernados.
El conocimiento del fenómeno político da lugar a la ciencia política en sentido
amplio, sin embargo, como el objeto del conocimiento es muy complejo, presenta
múltiples aspectos, que cuando se tratan de estudiar, nacen disciplinas políticas,
que Adolfo Posadas divide en fundamentales, especiales y auxiliares.
Enciclopedia Política es el conjunto de disciplinas que se dedican al estudio del
fenómeno político. Adolfo Posadas
3.1.1 Fundamentales.
Estudian diversos aspectos de los hechos políticos cada una; aun teniendo estos
hechos un mismo objeto material, tienen distinto objeto formal.
Son tres:
 Filosofía política. Estudia el fenómeno político con objeto de tener un
conocimiento filosófico del mismo, trata de llegar al conocimiento de la
esencia de los hechos políticos. Ramas:
o Epistemología política. Teoría del conocimiento político.
o Ontología política. Teoría del ser político, sus atributos y relaciones.
o Ética política. Enfocada al conocimiento de los fines últimos que trata
de obtener la comunidad.
o Axiología política. Dirigida al estudio de valores que debe poseer la
comunidad para su justificación.
 Historia política. En el curso de la historia se han desarrollado varios
fenómenos políticos, cuyo estudio sistematizado es de gran valor. Ramas:
o Historia de los hechos políticos. Estudia los fenómenos políticos
materiales como han sucedido.
o Historia de las ideas políticas. Estudia las teorías políticas elaboradas
en el transcurso de la historia.
 Ciencia política. Se da cuando la filosofía política reflexiona sobre los datos
proporcionados por la historia política para establecer principios generales.
Procura explicar las causas de los fenómenos realizando una crítica de los
datos.
Por su parte, la Teoría del Estado utiliza las conclusiones de estas disciplinas
políticas fundamentales para elaborar los principios fundamentales de su estructura,
estudia los fenómenos políticos que tienen características estatales, por ello es una
verdadera política.
3.1.2 Especiales.
Se ocupan del estudio de aspectos parciales del Estado.
Algunas constituyen capítulos determinados de la Teoría del Estado: Teoría de las
formas de gobierno, Teoría de la Constitución, etc.
Otras estudian componentes del Estado: Derecho político, Economía política,
Sociología política, etc.
3.1.3 Auxiliares.
Son aquellas que estudian alguno de los elementos integrantes del Estado, pero sin
referirlo a este.
La población y el territorio son factores del Estado, por lo tanto, todas las ciencias
que estudien estos conceptos son disciplinas auxiliares de la Ciencia Política,
aunque no relacionen directamente sus conclusiones.
Tema 4: Origen de la Teoría del Estado.
4.1 Alemania.
Se originó formalmente bajo la denominación “algemeine staatslehre” que se
traduce como Teoría General del Estado. El contenido de su estudio varía de
acuerdo con las distintas corrientes filosóficas.
Encontramos diversas corrientes tales como:
 Positivismo jurídico. Jellinek, Gerber y Laband.
 Formalismo jurídico. Kelsen, Heller y Schmidt.
 Corriente nacional socialista. Huber, Hohn y Koellreuter.
4.2 España.
Antes de hablar de España, debemos hablar de Francia, donde se englobaron los
estudios de la Teoría del Estado dentro del Derecho Constitucional, analizando sus
conceptos desde un punto de vista jurídico.
En España, se estudio a la Teoría del Estado dentro del Derecho Público y
Constitucional, de esta forma, los tratadistas de “Derecho Político” dedicaban en sus
obras capítulos a los estudios de la teoría política y al análisis del Derecho positivo
Constitucional.
Los autores mas notables fueron Posada, Ruiz del Castillo, Sánchez Agesta, entre
otros.
La tendencia moderna es considerar a la Teoría del Estado como Sociología
Política, misma que encontramos en el libro de Zafra Valverde, Teoría Fundamental
del Estado.
4.3 Italia.
Al igual que en España y Francia, se consideró a la Teoría del Estado dentro del
Derecho Constitucional (Palma, Miceli, Orlando) o del Derecho Público (Ranellati,
Zanzucchi).
En la época del fascismo, los autores lo consideraban como Derecho Corporativo.
En la actualidad, tiende a estudiarse como una disciplina autónoma gracias a la obra
de Groppali, Doctrina General del Estado.
En Bélgica se nota la obra de Dabin, Doctrina General del Estado, que estudia los
problemas de la política desde un punto de vista teórico.
4.4 Inglaterra y Estados Unidos.
Se estudian juntos debido a que pertenecen a un sistema diferente, el anglosajón,
donde las disciplinas políticas reciben especial atención.
Encontramos obras con denominaciones y contenido que corresponden a las ramas
de la Enciclopedia Política: Political science, History of Political Thought, Political
Philosophy.
Destacan la sobras sobre historia del inglés Carlyle y la norteamericana Sabine.
Tema 5: Origen de la palabra “Estado”. Nombre de las organizacionespolíticas.
5.1 Grecia.

 Polis (ciudad) era la organización política en función del territorio.


o Polis viene de política que es todo lo concerniente a la comunidad.
 Nacen las ciudades estado.
 Cultura imperialista.
 Se fijaron las bases del Estado moderno
 Magna Grecia. Península Helénica, sur de Italia, Asia menor e islas del Egeo.
Aquí es donde nace la comunidad (to-koinón).
5.2 Roma.

 Civitas (ciudad) fenómeno político en función del territorio.


 Res pública (cosa pública) todo lo concerniente a los intereses de la comunidad.
o Dio origen al término República, descrita por Jean Bodin en “Los VI libros
de la República, en el siglo XV. Hoy es una forma de gobierno.
 A pesar del crecimiento del imperio, se mantuvo el concepto de civitas, donde
solo tenían derechos sus ciudadanos.
 Imperium (cosa imperante) fenómeno político en función del poder.
5.3 Edad media.

 Etapa histórica que inicia con la caída del Imperio Romano, cuya organización
no desapareció, se heredó.
 Reich-regnum. Antecedente del reino surgido en Alemania cuando se juntaban
los señores feudales para elegir un representante (Rey) en función del territorio.
 Gran poderío de la iglesia; el Papa autorizaba a quien era elegido Rey.
 Los feudos estaban a cargo del señor feudal, y eran trabajados por los siervos,
quienes no participaban en la toma de decisiones.
 Los señores feudales le brindaban seguridad al feudo y a los siervos.
 Cristianismo:
o El señor feudal se acompañaba del siervo; Dios daba y quitaba el poder
del señor feudal mediante el Rey.
 Oscurantismo:
o Se limita el conocimiento, desaparecen los documentos que lo brindaban,
el avance cultural, científico, político, estaba estancado.
 Italia:
o Crecen las sita, o comunidades de la península itálica.
o Se denominó Estado para identificar y diferenciar a reinos como Florencia
o Roma, se diferencia entre Estado y gobierno, aplicando el concepto de
Estado a la comunidad, no al tipo de Gobierno
o En Venecia surge una república democrática donde las familias se
retaban el poder, velaban por el servicio y los cargos duraban un año. Era
el puerto más importante.
 Siglo XVI:
o Estado como una comunidad política autónoma y pura
o Para diferenciarse de otros fenómenos políticos como la corte o el ejército
 Siglo XVIII:
o Estado como una comunidad política autónoma y como una demarcación
territorial
o El Estado es el único titular de la soberanía (Jean Bodin).
o El Estado es el conjunto de entidades federativas que conforman el pacto
federal.
 Finales de la edad media:
o La comunidades de Italia eran monistas, pues el poder recaía en un solo
hombre, dado por la Iglesia Católica como ejemplo de unidad.
o Se rompe con el dualismo Iglesia-Estado.
5.4 Estado moderno.

 Ya hay una separación entre el poder del hombre y el poder divino.


 Maquiavelo y Bodin fueron los primeros en usar el vocablo ethat, o Estado.
 En Italia surgen las ciudades organizadas en forma monista, se supera la
concepción dualista rey-pueblo.
 Nace el absolutismo para lograr la unidad de Estado
o Se lucha por el poder iglesia-estado, se resuelve a favor del estado.
o La lucha entre el rey y señores feudales se resuelve a favor del rey.
 No se deben confundir:
o Estado. Carácter político.
o Poder. Relacionado con el Estado.
o Nación. Carácter sociológico.
 Adolfo Posadas nos dice que el Estado es una situación que permanece, una
forma de ser o estar políticamente.
Tema 6: Formas preestatales.
6.1 Sociedad acéfala.
Acéfalo proviene del griego a kephale que significa sin cabeza. Es un tipo de
sociedad no sedentaria que vivía de la caza y pesca, con desarrollo económico
escaso.
Características: Se mueven por supervivencia sin posibilidad de acumulación de
capital; existe escasa diferencia de roles salvo por sexo y edad; existe el rol de jefe
pero con escaso poder, además es transitorio y ad hoc para ciertas situaciones; el
poder se basa en la tradición; los medios de control social son el linaje y la
costumbre; la cohesión social se debe a la existencia de valores comunes y la
búsqueda de la supervivencia.
6.2 Sociedad segmentada.
Estas son sociedades estables, sedentarias, basadas en el parentesco y en linajes
de significación política que pueden incluir a grupos no ligados por el parentesco.
Características: Son sociedades agrícolas y ganaderas; hay una estratificación de
clases y aristocracia hereditaria; se desarrolla la acumulación de capital; se
desarrolla un tipo de burocracia; el aumento de población produce la creación de
nuevas formas de organización (milicia, sistema judicial); el poder es hereditario y
concentrado; la influencia se basa en la edad, cualidades, riqueza y astucia; los
ancianos eran una autoridad respaldada por la opinión y costumbre.
6.3 Ciudad estado.
Surgen tras el desarrollo del esclavismo, agricultura y comercio, produciendo una
alta concentración urbana y una gran diferencia entre el campo y ciudad. Surgen
nuevas ocupaciones, produciendo un desarrollo económico que permitió la
disponibilidad de recursos como las tierras y personas. A su vez, aparecen
mercados y acumulación de capitales.
Se produjeron criterios universales y de logro, dando origen a una nueva
estatificación basada en tradiciones familiares, de linaje y estatus económico,
ocupacional y ritual. También surgieron símbolos de identidad basados en la
diferenciación entre el cosmos y la realidad política y social (autonomía moral del
individuo). Con estos cambios y crecimiento surgieron problemas, que trajeron
consigo la necesidad de crear reglas e instituciones.
6.4 Feudalismo.
Sistema de poder basado en la agricultura y autonomía local, cuyo foco de poder
era la aristocracia nobiliaria relacionada por vínculos con el rey, cuyo deber principal
era la prestación de apoyo militar. Inicialmente, el título de señor feudal era vitalicio,
y las tierras pertenecían al trono, posteriormente se convirtió en un título hereditario.
Portar armas se convirtió en un símbolo de nobleza, pues era un derecho que solo
tenían los señores feudales, mientras existía una situación de inseguridad y peleas
entre señores feudales como consecuencia de las invasiones exteriores.
Los campesinos necesitaban la protección del señor feudal, pues estaban
descentralizados por costumbre. La ideología que justificaba esta desigualdad era
la de una jerarquía que reflejaba el orden divino y que permitía a los hombres
superar su propia condición de anarquía que derivaba del pecado original.
La iglesia ejercía influencia sobre el poder central y sobre la sociedad por medio de
la interpretación moral y el derecho consuetudinario.
Las ciudades como poderes independientes eran habitadas por comerciantes y
artesanos, por lo que se requería un sistema legal más complejo que servía de
contrapeso al poder feudal.
Tema 7: De la ciudad estado al estado nación. Grecia.
7.1 La cultura griega.
Existieron dos grandes ciudades Estado, Atenas y Esparta, con muchas diferencias
entre sí. Evolucionaron porque sus culturas se desarrollaron a lo largo de varios
siglos.
Los filósofos tuvieron en mente que se pudieron dar formas de gobierno puras y
corruptas, la democracia era considerada corrupta, pues nunca consideraron que
cualquier persona pudiera llegar al poder, consideraban que las personas de pocos
recursos ocuparían una magistratura para mejorar su situación, y que las personas
ricas no atenderían bien la magistratura porque iban a distraerse con sus propios
intereses.
Se hablaba de un tipo de aristocracia, es decir, que algún grupo tuviera la posibilidad
de dedicarse a la administración pública, que las magistraturas las ocuparan
personas que dieran resultados a la comunidad. Diferenciaban el manifestar el voto
y ocupar la magistratura, el votar y ser votado.
Grecia se expandió más allá de la Península Helénica, hacia las islas del Mar Egeo,
las costas de Asia Menor y Sicilia, territorio conocido como la Magna Grecia. Por
eso algunos autores consideran que Asia brindó contribuciones al pensamiento
político.
La cultura griega se caracterizó porque se dieron figuras de politeísmo en cuanto a
su ideología, y monismo político- religioso en cuanto a su organización, pues no se
podía hablar de la política y de la religión de forma separada, pues estaban unidas.
7.2 Esparta.
Estaba poblada por los dorios, que venían del norte y conquistaron la Península del
Peloponeso, sometiendo a sus pobladores a la esclavitud.
Existían tres clases sociales:
 Espartanos
o Ciudadanos con plenitud de derechos y provenían de los dorios
o Eran militares, desde niños se les concentraba en campos militares
donde se enseñaba al manejo de las armas, lo que les permitió
mantener el control y conquistar más territorios.
 ilotas (originarios de la zona, encargados de la agricultura).
 Periecos
o Sometidos al dominio de los dorios, vivían a las afueras de la ciudad
o No habían nacido en Esparta, por lo que no tenían todos los derechos.
La ciudad estaba constituida bajo un régimen militar. Existía la propiedad, pero
estaba al servicio de la comunidad, lo mismo pasaba con las personas, pues
estaban sometidas a edificar su persona en beneficio de la comunidad.
Al inicio, se elegían 2 reyes, vigilados por 30 ancianos que también ejercían el
poder.
7.3 Atenas.
Estaba poblada por los Jonios, constituidos en torno a la familia, entendida esta no
solo por vínculos de sangre, si no también por aspectos religiosos. Estos grupos
eran llamados “demos”, y cada demo tenía un jefe que ejercía el poder.
En un principio, los atenienses se consideraron libres e iguales, aunque en realidad
si existía una estratificación social en función del poder adquisitivo.
Se considera a Atenas como la cuna de la democracia, esto debido a que los
atenienses se reunían en una asamblea popular en el ágora, donde participaban en
temas públicos a través de su voto. Estos temas públicos eran la elección de
magistraturas y de servidores públicos. Ejecutivo (quien ejecutaba las decisiones
tomadas en el ágora), legislativo (establecía las reglas y magistraturas), judicial
(dirigían las controversias).
Debemos decir que democracia viene de las voces griegas demos y cratos, que
significa poder del pueblo.
7. 4 Filósofos griegos.
Sofistas.
Se interesaron en explicar el fenómeno político y plantearon la posibilidad de
establecer una ciencia para esto. Su mayor aportación fue enseñar a los jóvenes
para que ocuparan los puestos de poder en oratoria, matemáticas, medicina y
astronomía, cabe recalcar que se les enseñaba técnica política, no ciencia política,
que era una enseñanza desprovista de ética que postula que el más fuerte es quien
gobierna.
Entre los sofistas más conocidos encontramos a Maquiavelo, Mussolini, Hitler y
Lenin.
Los sofistas más destacados de Grecia fueron Protágoras de Abdera, Gorgias de
Leontino, Pródigo e Hipias.
Sócrates.
Se estima que vivió entre el 470 y el 401 a.C. Y aunque no dejó sus pensamientos
escritos, sabemos que luchó en contra del relativismo y el escepticismo, sostuvo
que es posible llegar al conocimiento de las verdades inmutables y eternas a través
de los filósofos, esta fue su aportación más trascendente.
Se le atribuye la invención de la mayéutica (platicar con alumnos), así como de la
ética como disciplina filosófica. Decía que todo contiene moral y que el hombre
virtuoso (que se sometía incondicionalmente a las reglas de la polis y el Estado) es
el mejor ciudadano.
Fue maestro de Platón a quien les empezó a hablar del Derecho Natural.
Platón.
Vivió entre el 429 y el 347 a.C. Sus obras más importantes fueron “Las Leyes”, “El
Político” y “La República”, siendo esta la más importante, donde plantea el Estado
ideal donde debe prevalecer la justicia como valor supremo. Fue él quien plasmó
las ideas de su maestro Sócrates. No se opuso completamente al sofismo.
Asimila al Estado a un hombre gigantesco que realiza sus funciones a través de:
 Labradores. Satisfacen las necesidades materiales del Estado.
 Magistrados. Gobiernan la comunidad en función del interés general.
Hombres electos, virtuosos e inteligentes. Idea sofista.
 Militares. Protegen al Estado.
Aristóteles.
Vivió entre el 384 y el 322 a.C. Fue discípulo de Sócrates. Elaboró una doctrina
realista (lo que es, no lo que debe ser) aplicó el método de la observación de las
ciencias naturales. Sus principales obras fueron: La Política, Las Constituciones, y
Ética de Nicomano.
Decía que la historia es descriptiva de la política. Tuvo una influencia en la
estructura de la sociedad, sentó las bases de la sociología política. Estudió las
constituciones. Elaboró una doctrina de lo que es el bien, relacionándola con la
comunidad y estableciendo los principios finales para el bien de la comunidad.
Hace referencia a la existencia de un orden natural que deriva de una idea de la
esencia, idea retomada por los cristianos. Reconoce que el hombre es un zoom
politikon, y solo en sociedad el hombre alcanza la perfección. La polis es previa al
individuo, porque sin la polis el individuo no puede existir.
La familia y la propiedad son elementos que derivan de la naturaleza del hombre.
Está en contra de la descripción de propiedad privada, dice que, si todo es para
todos, nadie puede desear lo del otro.
Tema 8: De la ciudad Estado al Estado Nación. Roma.
8.1 Estructuras políticas, sociales y jurídicas.
8.1.1 Monarquía
La fundación de Roma se remonta al año 750 a.C. Inicialmente existía una
monarquía electiva, es decir, que se elegían a los monarcas. Había dos clases
sociales: los patricios que eran ciudadanos y tenían derechos, eran la clase
aristocrática (gens), que al juntarse en grupos de 10 integraban las curias, los jefes
de las gens conformaban el Senado; y los plebeyos, que eran una clase sin ningún
tipo de derechos.
Los reyes fueron expulsados a principios del siglo VI a.C., dando pie a la República.
8.1.2 República.
La jefatura política recayó sobre dos cónsules, electos por los patricios, se mantuvo
el régimen aristocrático, así como el Senado, formado por 300 patricios electos por
los cónsules.
Eventualmente, los plebeyos reclamaron derechos, y fue así como aparecieron los
tribunos de la plebe, y fue aumentando el catálogo de derechos civiles y políticos de
esta clase social, aunque los esclavos se mantuvieron considerados como cosa.
A finales del siglo II a.C. empezó a caer la República con la aparición de grandes
jefes políticos que provenían de la milicia, donde cada vez se concentró más el
poder, hasta que se consolidó con Julio César y Octavio Augusto.
En la era Cristiana desapareció la República y se instauró el Imperio.
8.1.3 Imperio.
Era un régimen monárquico absoluto que perduró hasta la caída de Roma.
El fenómeno político surgió de la evolución de la aldea, que se transformó en ciudad-
Estado, que también representaba la organización política, una unidad política-
religiosa. El ius sacrorum era parte del ius publicum.
La organización política es civitas, y es comunidad del pueblo la res publica. La
participación del ciudadano en la vida política se daba en virtud de poseer el ius
honorum y ius suffraggi, que era distinta a la capacidad.
La comunidad política romana representó una unidad interior y general, no obstante,
la pluralidad de orígenes, el poder solo correspondía a uno, que lo ejerce de manera
absoluta por transmisión que le ha hecho el pueblo en virtud de la Lex Regia.
En el Imperio se concentró en una sola persona la totalidad de poderes políticos,
esta concepción influyó en las organizaciones políticas posteriores.
Roma ha tenido una gran influencia en el Estado Moderno. Jellinek dice que donde
quiera que se creen Estados renacerá la idea romana del imperio.
A través de glosadores y legistas, las instituciones romanas influyeron en las
organizaciones y el pensamiento político de la Edad Media y el Renacimiento.
8..2 Cicerón.
Fue un jurista y orador romano que vivió entre el 106 y el 43 a.C., cuando había un
desgaste de las instituciones políticas y del Imperio.
Sus principales obras fueron:
 De República. Retoma las ideas de Platón en cuanto a las bases
estructurales de una comunidad política con principios abstractos y morales.
 De Legibus. Continua con el pensamiento platónico con un carisma estoico,
modifico el aspecto del Derecho Natural, crear un ideal de justicia.
 De Officiis.
Cicerón pretendía que la grandeza de las instituciones regresara al gobierno, decía
que la organización política era algo natural que derivaba del hombre, por lo que era
útil y necesaria. También defendió la forma de gobierno mixta que presentó Polibio.
Sus obras influyeron al pensamiento político de la Edad Media, también tuvo
influencia en la creación del Derecho Natural.
Busca la naturaleza del hombre y plantea el concepto de la razón (lo que se debe
hacer y lo que está prohibido hacer). Desarrolla su teoría en darle a la razón un
fundamento en la naturaleza. Consideró que las comunidades deben fundar su
actividad en la razón, que debe estar regida por algo eterno. Es realista, constituye
una piedra angular para el pensamiento cristiano.
Tema 9: De la Ciudad Estado al Estado Nación. Feudalismo.
9.1 Feudalismo.
Fue un sistema de poder basado en la economía agrícola y en la autonomía local,
cuyo foco de poder fue la aristocracia nobiliaria relacionada por vínculos de vasallaje
con el rey.
Inicialmente, Señor Feudal era un título vitalicio y las tierras le pertenecían al trono,
posteriormente se convirtió en un titulo hereditario. Portar armas era un derecho que
solo tenían los señores feudales, lo que se convirtió en un símbolo de nobleza.
Existía inseguridad y peleas entre señores feudales, como consecuencia de las
invasiones externas que se dieron a partir de la caída del Imperio. Los campesinos
necesitaban la protección del señor feudal, o de la iglesia, pues estaban
descentralizados por costumbre, con jurisdicción señorial.
La iglesia ejercía influencia sobre el poder central y sobre la sociedad por medio de
la interpretación de la moral y el derecho consuetudinario.
La ideología que justificaba esta desigualdad era la de una jerarquía que reflejaba
el orden divino y que permitía a los hombres superar su propia condición de
anarquía derivada del pecado original.
Las ciudades con poderes independientes eran habitadas por una población
dedicada al comercio y manufactura, lo que requería un sistema legal más complejo,
mismo que servía de contrapeso al poder feudal y les brindaba autonomía local.
9.2 Caída del Imperio Romano.
Durante el Bajo Imperio es que el cristianismo se convierte en la religión oficial de
Roma, y también fue en esta etapa que el Imperio empezó a recibir diversas
invasiones externas, empezando por los Hunos, después los ostrogodos, visigodos,
todos derrotados por los romanos.
En el año 376, millares de refugiados de estos pueblos recibieron permiso para
cruzar el río Don, y así entrar a Roma, lo cual ocasionó presión externa por parte de
los germanos. Esto, aunado a la crisis interior generada por la indisciplina militar
significaba un alto peligro de invasión. Eventualmente, Odoacro, un oficial germano
mandó a descansar a Rómulo Augústulo, tomando él el mando del gobierno y tropas
romanas, mientras que otros bárbaros ocupaban el trono en diversos puntos del
imperio, lo que, eventualmente, en el 476, dio por concluido el Imperio Romano de
Occidente.
En cuanto al Imperio Romano de Oriente, que era más rico y civilizado, y con menor
inmigración de bárbaros, se creo una nueva cultura, en la parte oriental del
Mediterráneo, la cultura bizantina, que logró sobrevivir hasta 1453. A uno de estos
emperadores, Justiniano, le debemos el conocimiento del Derecho, pues hizo al
Corpus Iuris Civile.
Con la caída del Imperio Romano de Oriente, damos por terminada la Edad Media
e iniciada la Época Moderna.
9.3 Cristianismo y Obscurantismo.
Transformó la concepción del hombre; frente a los principios negativos de la
antigüedad, afirmo la dignidad e igualdad de los seres humanos, así como su
libertad de conciencia frente a la organización política. Afirmó la existencia de una
comunidad espiritual conjunta con la comunidad política.
Los textos fundamentales se encuentran en los cuatro evangelios, de San Marcos,
San Lucas, San Mateo y San Juan, en las Cartas de los Apóstoles, en los Hechos
de los Apóstoles y en el Apocalipsis de Juan, que conforman el Nuevo Testamento.
Toda su doctrina es de tipo humanista, cuya base es el amor al prójimo, y en
consecuencia la ayuda y respeto a la dignidad de todos los seres humanos.
“Dad al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios” son palabras
contenidas en el evangelio de San Mateo que reflejan las dos esferas sociales con
distinto ámbito de validez: la Iglesia y la Sociedad Política.
El principio de esta época, la Ciencia Política no constituía una disciplina autónoma
en cuanto a su estudio, pues sus principios se encontraban mezclados con
elaboraciones religiosas. Encontramos importantes principios políticos cristianos
relacionados con las concepciones teológicas en San Pablo y los primeros padres
de la Iglesia.
La Patrística recoge los principios doctrinales del cristianismo encierra principios
políticos, expresados con doctrina teológica. Fue conformada por los primeros
pensadores cristianos, que, en el Nuevo Testamento establecieron dos principios:
la inmortalidad y la paciencia; en dos corrientes: la oriental o griega; y la occidental
o latina.
Retoma las ideas del Derecho Natural y de los griegos, que, al no tener leyes
escritas, lo que emanaba la ley era de si misma, de orden natural con sus corazones,
otorgadas por Dios.
9.3.1 Santo Tomás.
Sus principales obras son Suma Teológica y El Gobierno contra los Príncipes.
Elaboró una filosofía que impactó en la época del declive de la edad media o la
industrialización, decía que el Derecho es la recta del corazón humano.
Elaboró una síntesis y armonización de los pensamientos antiguos y la modernidad,
consideró la naturaleza del hombre como un ser social y justificó la necesidad de la
existencia de un convenio político para el desarrollo benéfico de la sociedad.
Retomó la doctrina de los antiguos cristianos sobre la potestad divina para gobernar
una sociedad, y estuvo a favor de la monarquía como un sistema para regir una
sociedad, pues la potestad de Dios debía descansar en un solo hombre.
Distingue al hombre por su razón respecto de los animales, y habla de la libertad de
los hombres para tomar decisiones por su razón.
9.3.2 San Agustín.
Fue el obispo de Hipona, influyente en la edad media, cuya principal obra fue La
Ciudad de Dios, en donde criticaba al degenere que se vivía en el Imperio Romano
tras su caída, mismo que catalogaba al cristianismo como pagano.
Reconoció la libertad humana de actuar bien o mal, establece una doctrina política
que sostiene el origen divino del Estado y la necesidad natural humana de su
existencia, que debe existir un poder coactivo dentro del Estado para erradicar el
pecado. La justicia se basa en una potestad eclesiástica y no civil.
9.3.3 Derecho Natural.
Tiene su origen en la filosofía cristiana de San Agustín y Santo Tomás en los siglos
XIII y XIV, se desarrolla en la ilustración, con la Revolución Francesa y la
Independencia de las 13 colonias. Principios de libertad, igualdad y fraternidad
(agregado en Francia).
Funda sus principios con la razón y los eleva a una categoría de normas
fundamentales para la conducta humana, la razón es la norma fundamental para la
conducta humana.
Posteriormente recoge las ideas de Hobbes, establece que el individuo aislado se
somete contractualmente a la convivencia para obtener la garantía de su libertad.
El hombre nace libre, pero se somete al Estado para la garantía de esa libertad.
Su mayor crítico es Heller, quien dice que es un error concebir al hombre político
como creador del Estado y como un ser abstracto que obra libre, no se puede
ignorar la conexión entre la sociedad y la historia.
Tema 10: Teorías del Estado Nacional Moderno.
Tras el fin de la Edad Media se hicieron esfuerzos para lograr la unidad del Estado.
En Italia las ciudades estaban organizadas de forma monista, unidad derivada de
que un gobierno descansa en un solo hombre o grupo que imponía su voluntad.
Con el Renacimiento surgió la concepción del Estado Moderno y la soberanía.
La Iglesia ofrecía una gran concepción monista de las organizaciones que sirvió de
manera indirecta a la construcción monista del Estado Moderno, que surgió al
tenerse la concepción del mismo como unidad entre pueblo y rey y entre poder
espiritual y temporal.
10.1 Maquiavelo.
Fue un hombre de Estado y pensador florentino que vivió entre 1469 y 1527, cuyo
pensamiento se encuentra en sus obras: El Príncipe y los Discursos sobre la primera
década de Tito Livio.
Se basó en la observación de las realidades políticas y en el análisis que le
proporcionaba el estudio de la historia.
En El Príncipe examinó las causas de grandeza y decadencia de los Estados, y
propuso una serie de medidas a seguir por los gobernantes para la adquisición,
conservación y fomento del poder.
10.1.1 Cualidades para los príncipes.
En El Príncipe no encontramos la expresión de un conjunto sistemático de doctrina
política, sino una serie de reflexiones relacionadas con el aumento y consolidación
de la autoridad del gobernante, para lo cual contribuyen dos factores:
 Virtú: Que según Maquiavelo significa fuerza, inteligencia, astucia, crueldad
cuando necesaria para la defensa del poder, hipocresía, disimulo, doblez,
desconocimiento de la palabra dada, entre otros elementos.
 Fortuna, azar o coyuntura individual o social que llevan al príncipe a obtener
y consolidar el poder.
Es célebre también el paralelismo de las virtudes del gobernante con las cualidades
del león y el zorro. El príncipe debe ser fuere como un león y astuto como un zorro.
10.1.2 Justificación a la monarquía.
En el capítulo XV se encuentra la doctrina llamada maquiavelismo, que le hace
considerar lícitos los actos de los gobernantes, provistos o no de ética, siempre y
cuando tiendan al fortalecimiento del poder y bienestar público. Se le considera el
iniciador del principio político de la razón de Estado, o sea de la separación de la
política y la ética cuando lo requiriese el incremento del Estado.
10.2 Juan Bodino
Vivió en pleno siglo XVI, de 1530 a 1596, fue el fundador del absolutismo e inspiró
a Hobbes y Locke.
Su pensamiento político se encuentra reflejado en su obra Les Six Livres de la
République, que más tarde se tradujo al latín bajo el nombre de Republica libri sex.
El objeto fundamental que persiguió fue la consolidación de la monarquía absoluta
de Francia en el siglo XVI.
10.2.1 Concepto de soberanía.
Su tema más importante es la elaboración de la doctrina de la soberanía, misma
que definió como “un poder supremo sobre ciudadanos y súbditos no sometido a la
ley”.
Así, caracterizó a la soberanía como un poder supremo, pues no se encuentra
sometida a la ley positiva, ya que esta es creada y derogada por él. Sin embargo,
este poder supremo no entraña en el despotismo, pues se encuentra por debajo del
derecho natural, el derecho de gentes y las costumbres del pueblo.
Esta concepción dio un gran impulso al pensamiento político que recibió una
importante aportación para la construcción del Estado Moderno.
10.2.2 Su perspectiva del hombre.
El absolutismo llevo un proceso de nivelación social al desaparecer la sociedad
feudal que estaba considerablemente estratificada, lo que aminoró las diferencias
entre clases los ciudadanos incluso llegaron a tener igualdad jurídica.
Al individuo, durante la época del Estado Moderno, y hasta los regímenes del siglo
XX, siempre se le reconoció una esfera de derechos individuales, con mayor o
menor restricción, como consecuencia del dualismo medieval entre gobernantes y
gobernados.
Se afirma la existencia del individuo con derechos personales específicos y por ello,
sometido al poder del Estado de manera limitada, esto se plasmó en las
Constituciones escritas donde encontramos una parte dogmática que define los
derechos del individuo.
Tema 11: Doctrinas contractualistas I.
Antes de hablar de los contractualistas, se debe hablar de dos corrientes, la primera
es la Doctrina Tradicional, que llega a sus conclusiones a partir de la observación y
descripción de los hechos políticos, basada en el método científico y que postula
que el Estado surge de la necesidad que tiene el hombre de vivir en sociedad.
La segunda, es la Escuela de Derecho Natural Racionalista, que tiene su origen en
los siglos XIII y XIV en la filosofía cristiana (San Agustín y Santo Tomás), misma
que se desarrolló en la ilustración. Fundó sus principios en la razón y los elevó a
una categoría de normas fundamentales de la conducta humana.
11.1 Thomas Hobbes.
Fue un traductor y estudioso del pensamiento político que vivió durante la Guerra
Civil, misma que lo exilió a Francia, en el momento en que se estaba llevando a
cabo la separación de lo terrenal y lo espiritual (1588-1679). Homo homini lupus es
su frase más destacada y significa que el hombre es el lobo del hombre.
Entre sus obras más importantes encontramos: Elementos del Derecho Natural y
Político; Paris, del ciudadano; El Leviatán; Del Cuerpo; Del Hombre; Guerra Civil y
sus causas.
De entre estas, el Leviatán es la más destacada, pues habla de la materia, forma y
origen del hombre artificial y del Estado, postula al Estado como una autoridad
monstruosa que nos protege de un monstruo aún más grande (guerra civil), en
donde los gobernantes dirigen a la sociedad y siempre habrá un sometimiento total,
mientras se garantice el orden social. Establece una filosofía materialista, es decir
del sujeto o satisfacción. Y habla acerca del soberano, dice que este no puede
quebrantar el pacto entre los ciudadanos y él mismo, para así evitar una anarquía y
violencia, debe ser obedecido y proveer protección. También habla de la sociedad
civil como un contrato en el cual se sacrifica una parte de nuestra libertad para evitar
la guerra a cambio de seguridad y protección por parte de la autoridad. Los
principios de esta obra son: justicia igual para ricos y pobres; impuestos equitativos;
caridad pública; y buenos consejos para el soberano.
Las principales ideas de Hobbes son: Solo existen cuerpos materiales, excluye a lo
teológico y espiritual, basado en los órganos sensoriales, habla de un deseo de
poder que da como resultado la propia conservación y satisfacción de los deseos;
en la guerra no hay ley ni justicia; los hombres venimos de un caos que ha forjado
la estructura social, los fuertes someten a los débiles; apoya el absolutismo y es
realista; la ley surge de un acuerdo entre ciudadanos; la paz se obtiene de la
organización social; el poder debe garantizar las leyes éticas para su efectividad; la
tendencia humana es la conservación; los monarcas decían que justificaba
cualquier tipo de gobierno; nos vemos porque somos tangibles y es mejor ceder
ante el soberano siempre y cuando no es proteja; lo útil es bueno, lo inútil es malo.
11.2 John Locke.
Contractualista inglés que vivió de 1632 a 1704, época en la que se transformó la
monarquía absolutista a la monarquía parlamentaria. Sus obras principales fueron:
Dos Tratados sobre el Gobierno; Tratado de Gobierno CIvil
Se separó de las filosofías que sostenían bondades de los regímenes absolutistas,
analizó el estado primitivo del hombre, dice que todos los hombres son iguales y a
todos nos rige la razón. Establece que el hombre nació en un estado de perfecta
libertad, teniendo como límite la ley natural que le permite defenderse y castigar en
proporción al daño que le causo el otro.
Establece a la sociedad política como el lugar donde el poder reside en un soberano,
siendo su ejercicio encomendado a un grupo de personas. Habla por primera vez
de una división de poderes: poder legislativo en el Parlamento; poder ejecutivo en
el Monarca; y poder confederativo en las relaciones exteriores.
Influyó en las ideas que a su vez influenciaron la Revolución Francesa y la
Independencia de las 13 Colonias, que trajeron consigo el establecimiento de
Estados con ideas liberales.
Tema 12: Doctrinas contractualistas II.
12.1 Juan Jacobo Rousseau.
Contractualista suizo que vivió la mayor parte de su vida en Francia, entre los años
de 1721 y 1778, cuyas principales obras son: Discurso sobre el origen de la
desigualdad entre los hombres; Emilio; y El Contrato Social.
Consideró que los hombres vivieron en una edad primitiva con una situación pre
social en la que su existencia transcurría sin ningún problema, con total libertad e
igualdad absoluta, donde el hombre no razonaba en extremo pues vivía en armonía
con la naturaleza. Cuando el hombre comienza a reflexionar, empieza a cambiar el
mundo, dando paso a la cultura, agricultura y desigualdad entre los hombres,
terminando con el estado de naturaleza. Para recuperar su libertad, los hombres
crearon una sociedad política que le dio vida al Estado, cediéndole sus derechos
naturales a la sociedad a cambio de protección, recuperando su libertad que es
garantizada por la sociedad política.
Establece que el poder no se transmite si no se deposita a la comunidad, que la
soberanía es expresa por la voluntad popular. Dice que el hombre es feliz y bueno
por naturaleza, pero que la sociedad lo deprava y hace miserable. Habla de que, si
bien se pierde la libertad personal, se obtiene algo mejor, una libertad social pues
garantiza seguridad y protección. Apoya una monarquía basada en la voluntad
popular.
Sus ideas influyeron a la revolución francesa.
12.2 Charles Louis de Secodant, Barón de la Brede y Montesquieu.
Contractualista francés que vivió entre 1689 y 1755, que se dedicó a viajar por
Europa, estudiando los regímenes de la época, centró gran parte de su estudio en
Roma, como consecuencia de sus viajes, publicó su obra del Espíritu de las Leyes,
en el que habla de la división de poderes como una garantía individual y establece
los pesos y contrapesos en el poder supremo.
No considera al hombre como un ser abstracto, si no como a un individuo que vive
y está influenciado por una sociedad. El hombre es y piensa distinto, respecto del
lugar y momento donde vive. Estas ideas hacen que se le considere el padre de la
geopolítica moderna.
David Hume, contemporáneo de Montesquieu, siguió un método análogo en la
elaboración de su doctrina y llevó a su más alto grado la secularización de esta
ciencia al desterrar todo estudio religioso y moral, considerando que los ideales
políticos no pueden tener una validez absoluta, sino que varían conforme a los
Estados.
Tema 13: El obscurantismo
13.1 Aspecto Histórico
Períodos en la historia donde hubo un predominio de la ignorancia, la superstición y
una falta de avance intelectual o científico.
Estos períodos, a menudo asociados con la Edad Media europea, se caracterizaron
por la supresión del conocimiento, la censura, y el control estricto por parte de las
autoridades religiosas o políticas sobre la educación, el pensamiento y la expresión.
Esta época limitó el progreso científico y filosófico, desalentando la búsqueda de
conocimiento y descubrimiento.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que el concepto de oscurantismo
puede ser simplificado y la historia puede ser más compleja, con momentos de
avances y retrocesos en diferentes áreas y culturas.

13.2 Aspecto sociológico


En un contexto sociológico, el oscurantismo se refiere a la tendencia o situación en
la que un grupo dominante o una autoridad ejercen un control rígido sobre la
información, la educación y el acceso al conocimiento, con el objetivo de mantener
su poder o control sobre la sociedad.
Esto puede manifestarse mediante la censura, la manipulación de la información,
la represión de ideas divergentes o la limitación del acceso a la educación y a
fuentes de información independientes.
El oscurantismo sociológico puede conducir a la falta de pensamiento crítico, la
desconfianza en la información verídica y la perpetuación de estructuras de poder
desiguales en una sociedad.

13.3 Aspecto político


El oscurantismo en el ámbito político se refiere a la práctica de ciertos gobiernos o
regímenes de restringir el acceso a la información, limitar la transparencia y
suprimir la participación pública.
Esto puede llevarse a cabo a través de la censura de medios de comunicación, la
represión de la libertad de expresión, la opacidad en la toma de decisiones
gubernamentales y la manipulación de la información para mantener el poder o
controlar a la población.
El oscurantismo político puede socavar la democracia, la rendición de cuentas y los
derechos individuales, ya que limita el acceso a información relevante y necesaria
para la toma de decisiones informadas por parte de la ciudadanía.
13.4 Conclusiones
La conclusión sobre el oscurantismo es que representa un período o una práctica
en la historia, la sociedad o la política que limita el acceso al conocimiento,
restringe la libertad de pensamiento y suprime la información, todo con el fin de
mantener el control y el poder por parte de ciertos grupos o autoridades.
El oscurantismo ha obstaculizado el progreso, la libertad y el desarrollo humano al
restringir el intercambio de ideas, la innovación y el avance del conocimiento.
Reconocer y superar estas prácticas es fundamental para fomentar sociedades
más abiertas, informadas y participativas.
Tema 14: El pueblo de catalán
14.1 Ubicación
Se asocia principalmente con la región de Cataluña, que es una comunidad
autónoma situada en el noreste de España, con Barcelona como su ciudad más
conocida y capital. Cataluña tiene una identidad cultural, histórica y lingüística
distintiva dentro de España.
14.2 Antecedentes
El pueblo catalán tiene una historia rica y compleja que se remonta a tiempos
antiguos. Cataluña ha sido habitada desde la prehistoria y ha experimentado
influencias culturales diversas a lo largo de los siglos. Algunos de los antecedentes
del pueblo catalán incluyen:
1. *Pueblos íberos y romanos:* En la antigüedad, la región estuvo habitada por
pueblos íberos. Con la expansión romana, Cataluña se convirtió en parte del
Imperio Romano, lo que influyó significativamente en su cultura y estructuras
sociales.
2. *Edad Media y condados catalanes:* Durante la Edad Media, los condados
catalanes se unieron bajo el dominio de la Casa de Barcelona, consolidando su
identidad y autonomía dentro del contexto de la Corona de Aragón.
3. *Renacimiento y expansión:* En el período del Renacimiento, Cataluña
experimentó un florecimiento cultural, económico y artístico, desarrollando una
identidad propia y contribuyendo significativamente a la cultura mediterránea.
4. *Guerra de Sucesión y siglos posteriores:* Después de la Guerra de Sucesión
española en el siglo XVIII, se produjo una supresión de la autonomía catalana, lo
que generó tensiones y conflictos en la región en diferentes momentos de la historia
moderna.
5. *Siglo XX y actualidad:* Durante el siglo XX, Cataluña ha mantenido su identidad
cultural distintiva, con períodos de tensiones políticas y movimientos
independentistas que han buscado una mayor autonomía e independencia de
España.
14.3 Aspecto sociológico
El aspecto sociológico del pueblo catalán abarca diversos aspectos culturales,
lingüísticos, históricos y sociales que definen la identidad colectiva y las dinámicas
dentro de la sociedad catalana.
1. *Identidad cultural y lingüística:* La sociedad catalana tiene una identidad cultural
arraigada, con el idioma catalán como elemento central. La promoción y
preservación del idioma y la cultura catalana son fundamentales para muchos
habitantes de la región.
2. *Diversidad y pluralidad:* Cataluña es una sociedad diversa, con una mezcla de
personas nativas y migrantes que han contribuido a la riqueza cultural y social de la
región. Esta diversidad ha dado forma a una sociedad plural con distintas
tradiciones, perspectivas y estilos de vida.
3. *Cohesión social y participación cívica:* La sociedad catalana muestra un alto
grado de participación cívica, con una sociedad civil activa en temas políticos,
sociales y culturales. La participación en movimientos sociales y políticos es
significativa en la conformación de la identidad colectiva.
4. *Tensiones políticas y sociales:* A lo largo de la historia reciente, ha habido
tensiones políticas entre aquellos que abogan por la independencia de Cataluña y
aquellos que prefieren mantener la unión con España. Estas tensiones han
impactado en las relaciones sociales y políticas dentro de la región.
5. *Autogobierno y aspiraciones políticas:* Existe un fuerte deseo de autogobierno y
de decisiones políticas locales dentro de una parte significativa de la sociedad
catalana, lo que ha generado debates y conflictos sobre el grado de autonomía que
debería tener Cataluña en el marco de España.
En resumen, el aspecto sociológico del pueblo catalán se caracteriza por una rica
identidad cultural, una sociedad diversa y plural, una alta participación cívica y
tensiones políticas que han influido en la dinámica social y en la configuración de la
identidad colectiva en la región.
14.5 Aspecto político
El aspecto político del pueblo catalán ha sido un tema crucial en la historia reciente
de la región y de España en su conjunto. Algunos puntos importantes en el ámbito
político de Cataluña incluyen:
1. *Autogobierno y estatus de autonomía:* Cataluña tiene un estatus de autonomía
dentro de España, con un gobierno regional y un parlamento propio que gestionan
áreas como la educación, la salud y la cultura. Sin embargo, ha habido discusiones
sobre el alcance y los límites de esta autonomía.
2. *Movimiento independentista:* Existe un sector de la sociedad catalana que
aboga por la independencia de Cataluña y ha promovido movimientos y partidos
políticos independentistas. Este movimiento ha buscado activamente la celebración
de un referéndum de autodeterminación para decidir el futuro político de la región.
3. *Tensiones políticas y legales:* Los intentos de realizar un referéndum de
independencia en 2017, declarado ilegal por el gobierno central de España,
generaron tensiones políticas y enfrentamientos legales. Esto llevó a arrestos,
juicios y un aumento de las divisiones políticas en la sociedad catalana y española
4. *Negociaciones y diálogo:* A pesar de las tensiones, ha habido intentos de
diálogo entre los líderes catalanes y el gobierno central español para abordar las
demandas de mayor autonomía y discutir el estatus político de Cataluña dentro de
España.
5. *Posiciones políticas diversas:* Cataluña alberga una diversidad de opiniones
políticas que van desde el independentismo hasta posturas que defienden una
mayor autonomía dentro del marco español, así como también hay sectores que
buscan mantener el estatus quo.

En general, el aspecto político en Cataluña es complejo y dinámico, marcado por


debates sobre el grado de autogobierno, la independencia, la legalidad de los
procesos de consulta y las relaciones entre el gobierno central y la administración
regional. Estos aspectos han influido en la configuración del panorama político y
social en la región.

14.6 Conclusiones
En conclusión, el caso de Cataluña refleja una compleja interacción entre aspectos
culturales, sociales, históricos y políticos. La región ha mantenido una identidad
cultural y lingüística distintiva, junto con un deseo arraigado de autogobierno y una
parte de la sociedad que aboga por la independencia.
El movimiento independentista ha generado tensiones políticas, legales y sociales
significativas tanto dentro de Cataluña como a nivel nacional en España. Estas
tensiones han dado lugar a debates acerca del alcance de la autonomía regional y
la relación entre el gobierno central y las autoridades catalanas.
El futuro político de Cataluña sigue siendo un tema de gran relevancia y debate, ya
que persisten diferentes posturas sobre el grado de autonomía y la posible
independencia. En última instancia, resolver estas tensiones requerirá un diálogo
continuo, la búsqueda de soluciones consensuadas y el respeto por los diferentes
puntos de vista dentro de la sociedad catalana y en el contexto más amplio de
España.

También podría gustarte