Teoría Del Estado.: Mtra. Claudia Barbosa Rodríguez
Teoría Del Estado.: Mtra. Claudia Barbosa Rodríguez
Teoría Del Estado.: Mtra. Claudia Barbosa Rodríguez
2020-2021
ARANTZA SANCHEZ TORRES.
Escuela Libre de Derecho de Puebla.
TEORÍA DEL ESTADO.
Tema 1: El Estado como objeto de conocimiento I.
1.1 El conocimiento, su naturaleza y las características del conocimiento
aplicado al Estado.
El hombre trata conocer todo y transformar su realidad, distinguiéndose de todos
los demás seres.
Desde la antigüedad, el humano ha tratado de describir su proceso cognitivo, origen,
esencia, posibilidades, límites y grados de certeza, razón por la cual en la filosofía
nace la Teoría del Conocimiento, misma que ha concretado disciplinas
especializadas tales como la Epistemología, gnoseología, criteriología, crítica y
metafísica del conocimiento.
La gnoseología proviene del griego gnosis que significa conocimiento, y se refiere
a una reflexión acerca de los elementos que intervienen en el desarrollo del
conocimiento humano. El mejor camino para explicarlo es el de la observación y
descripción, pues parte de lo real, con objetividad e imparcialidad.
En el proceso fenomenológico se presentan un alguien que conoce (sujeto) y un
algo conocido (objeto).
El conocimiento implica darse cuenta de algo, introducir al interior algo que estaba
fuera, volver inmanente lo trascendente sin que esto pierda su propia existencia.
El objeto conocido no es aprendido de un modo material, sino de forma intelectual,
ya sea mediante una imagen (objeto sensible) o un concepto (objeto suprasensible),
o intuición (fenómenos de la conciencia).
1.2 Categoría del Estado.
Existen 4 clases de seres:
Sensibles. Se perciben con los sentidos y pueden ser orgánicos o
inorgánicos.
Psicológicos. Ideas, percepciones o recuerdos en nuestra mente.
Metafísicos o suprasensibles. Parten de una abstracción, aprehendemos la
esencia de un ente.
Ideales o de pura razón. Son representaciones de la mente humana
(matemáticas).
Pero también existen los entes culturales, que son aquellos que se originan cuando
el hombre desarrolla una actividad y la dirige a un fin. Oswaldo Robles define a los
entes culturales “como objetos producidos por el hombre, encarnaciones de las
actividades del espíritu”.
No toda actividad humana que se dirige a un fin adquiere forma concreta en una
obra sensible, por lo que la filosofía distingue:
Agible. Actos que no se concretan en una obra sensible. Actos justos o
morales.
Factible. Actos que dejan plasmada una obra sensible.
El Estado puede ser catalogado como un ente de cultura, pues es el resultado de
un hacer humano incesantemente renovado, que es una necesidad, es entonces,
un ser creado por la actividad del hombre encaminada a un fin que es el bien común.
Tema 2: El Estado como objeto de conocimiento II.
2.1 Nociones científicas previas en relación con el Estado.
El vivir dentro de un Estado nos proporciona una serie de datos que nos dan una
noción previa del mismo, una noción confusa. Solo se puede llegar al conocimiento
científico del Estado hasta después de haber interpretado racionalmente al
fenómeno político.
1. No vivimos aislados, sino en unión a otros seres humanos, vinculados por
solidaridad, unión de esfuerzos, división de tareas, lengua, religión, costumbres, etc.
El Estado es una sociedad humana.
2. Esta sociedad humana se encuentra establecida permanentemente en un
territorio, que le corresponde con exclusión de otras sociedades estatales. El Estado
es una sociedad humana establecida en el territorio que le corresponde.
3. La presencia de una sociedad humana implica la presencia de un orden normativo
de la conducta, y de la estructuración del grupo social. El estado es una sociedad
humana establecida en el territorio que le corresponde, estructurada y regida por un
orden jurídico.
4. Este orden jurídico es creado, aplicado y sancionado por un poder que dispone
de las facultades necesarias para este objeto de manera independiente de otro
poder superior, por eso se llama soberano. El estado es una sociedad humana
establecida en el territorio que le corresponde, estructurada y regida por un orden
jurídico creado, definido y sancionado por un poder soberano.
5. La sociedad humana desarrolla una actividad incesantemente moldeada por el
orden jurídico con el sentido de realizar los más altos valores de la convivencia
humana, teniendo una teleología que se expresa en la obtención del bien público
temporal. El Estado es una sociedad humana, establecida en el territorio que le
corresponde, estructurada y regida por un orden jurídico creado, definido y
sancionado por un poder soberano, para obtener el bien público temporal.
2.2 Problemas fundamentales que plantea todo el estudio reflexivo del Estado.
Estos son 5, que son los mismos 5 temas fundamentales en los que debe basarse
la construcción de la Teoría del Estado, y son:
1. Determinación de la naturaleza del Estado ¿Qué es el Estado?
2. Estudio de la organización y funcionamiento del Estado ¿Cómo es el Estado?
3. Determinación de los fines del Estado ¿Para qué existe el Estado?
4. Determinación de la función social del Estado ¿Por qué existe el Estado?
5. Problema de justificación del Estado ¿Por qué debe existir el Estado?
2.3 El Estado como realidad política.
El Estado es un hecho social de naturaleza política.
Un hecho es una realidad, cuando los hombres se agrupan con sus semejantes nos
encontramos frente a un hecho social. Los hechos sociales han existido desde la
aparición del hombre, pero hay algunos que se clasifican como políticos.
Político viene del latín polis que significa ciudad, o comunidad social constituida en
vista de algún bien, según Aristóteles.
Un hecho social político se caracteriza por tener en su base una comunidad humana
formada para la obtención de un bien común que caracterizamos como un bien
público temporal, referido al Estado.
El hecho político-estatal se caracteriza por tener en el núcleo social un fenómeno
de poder, es decir, la distinción entre gobernantes y gobernados.
El Estado es entonces un hecho político, no el único, pero si el más importante, por
ello, la Teoría Política es básicamente Teoría del Estado.
Antes de formarse el Estado moderno, hubo hechos sociales políticos que no
reunieron todas las características que corresponden a los Estados Modernos.
Tema 3: Disciplinas fundamentales, especiales y auxiliares. La teoría del Estado.
3.1 Clasificación de disciplinas.
Los problemas que vienen con el estudio de los hechos políticos han dado pie a
varias disciplinas conocidas como disciplinas políticas, pues con este vocablo se
califica a todo lo relativo para obtener el bien común.
Existe una doble vertiente en cuanto a este vocablo:
Política teórica. Busca lograr el conocimiento de la política, explicándola en
todos sus aspectos. También conocida como ciencia política.
Política práctica. Se refiere a la actividad de los hombres que conforman y
promueven el funcionamiento de las comunidades políticas. Se considera
como el arte del gobierno desarrollado por gobernantes y gobernados.
El conocimiento del fenómeno político da lugar a la ciencia política en sentido
amplio, sin embargo, como el objeto del conocimiento es muy complejo, presenta
múltiples aspectos, que cuando se tratan de estudiar, nacen disciplinas políticas,
que Adolfo Posadas divide en fundamentales, especiales y auxiliares.
Enciclopedia Política es el conjunto de disciplinas que se dedican al estudio del
fenómeno político. Adolfo Posadas
3.1.1 Fundamentales.
Estudian diversos aspectos de los hechos políticos cada una; aun teniendo estos
hechos un mismo objeto material, tienen distinto objeto formal.
Son tres:
Filosofía política. Estudia el fenómeno político con objeto de tener un
conocimiento filosófico del mismo, trata de llegar al conocimiento de la
esencia de los hechos políticos. Ramas:
o Epistemología política. Teoría del conocimiento político.
o Ontología política. Teoría del ser político, sus atributos y relaciones.
o Ética política. Enfocada al conocimiento de los fines últimos que trata
de obtener la comunidad.
o Axiología política. Dirigida al estudio de valores que debe poseer la
comunidad para su justificación.
Historia política. En el curso de la historia se han desarrollado varios
fenómenos políticos, cuyo estudio sistematizado es de gran valor. Ramas:
o Historia de los hechos políticos. Estudia los fenómenos políticos
materiales como han sucedido.
o Historia de las ideas políticas. Estudia las teorías políticas elaboradas
en el transcurso de la historia.
Ciencia política. Se da cuando la filosofía política reflexiona sobre los datos
proporcionados por la historia política para establecer principios generales.
Procura explicar las causas de los fenómenos realizando una crítica de los
datos.
Por su parte, la Teoría del Estado utiliza las conclusiones de estas disciplinas
políticas fundamentales para elaborar los principios fundamentales de su estructura,
estudia los fenómenos políticos que tienen características estatales, por ello es una
verdadera política.
3.1.2 Especiales.
Se ocupan del estudio de aspectos parciales del Estado.
Algunas constituyen capítulos determinados de la Teoría del Estado: Teoría de las
formas de gobierno, Teoría de la Constitución, etc.
Otras estudian componentes del Estado: Derecho político, Economía política,
Sociología política, etc.
3.1.3 Auxiliares.
Son aquellas que estudian alguno de los elementos integrantes del Estado, pero sin
referirlo a este.
La población y el territorio son factores del Estado, por lo tanto, todas las ciencias
que estudien estos conceptos son disciplinas auxiliares de la Ciencia Política,
aunque no relacionen directamente sus conclusiones.
Tema 4: Origen de la Teoría del Estado.
4.1 Alemania.
Se originó formalmente bajo la denominación “algemeine staatslehre” que se
traduce como Teoría General del Estado. El contenido de su estudio varía de
acuerdo con las distintas corrientes filosóficas.
Encontramos diversas corrientes tales como:
Positivismo jurídico. Jellinek, Gerber y Laband.
Formalismo jurídico. Kelsen, Heller y Schmidt.
Corriente nacional socialista. Huber, Hohn y Koellreuter.
4.2 España.
Antes de hablar de España, debemos hablar de Francia, donde se englobaron los
estudios de la Teoría del Estado dentro del Derecho Constitucional, analizando sus
conceptos desde un punto de vista jurídico.
En España, se estudio a la Teoría del Estado dentro del Derecho Público y
Constitucional, de esta forma, los tratadistas de “Derecho Político” dedicaban en sus
obras capítulos a los estudios de la teoría política y al análisis del Derecho positivo
Constitucional.
Los autores mas notables fueron Posada, Ruiz del Castillo, Sánchez Agesta, entre
otros.
La tendencia moderna es considerar a la Teoría del Estado como Sociología
Política, misma que encontramos en el libro de Zafra Valverde, Teoría Fundamental
del Estado.
4.3 Italia.
Al igual que en España y Francia, se consideró a la Teoría del Estado dentro del
Derecho Constitucional (Palma, Miceli, Orlando) o del Derecho Público (Ranellati,
Zanzucchi).
En la época del fascismo, los autores lo consideraban como Derecho Corporativo.
En la actualidad, tiende a estudiarse como una disciplina autónoma gracias a la obra
de Groppali, Doctrina General del Estado.
En Bélgica se nota la obra de Dabin, Doctrina General del Estado, que estudia los
problemas de la política desde un punto de vista teórico.
4.4 Inglaterra y Estados Unidos.
Se estudian juntos debido a que pertenecen a un sistema diferente, el anglosajón,
donde las disciplinas políticas reciben especial atención.
Encontramos obras con denominaciones y contenido que corresponden a las ramas
de la Enciclopedia Política: Political science, History of Political Thought, Political
Philosophy.
Destacan la sobras sobre historia del inglés Carlyle y la norteamericana Sabine.
Tema 5: Origen de la palabra “Estado”. Nombre de las organizacionespolíticas.
5.1 Grecia.
Etapa histórica que inicia con la caída del Imperio Romano, cuya organización
no desapareció, se heredó.
Reich-regnum. Antecedente del reino surgido en Alemania cuando se juntaban
los señores feudales para elegir un representante (Rey) en función del territorio.
Gran poderío de la iglesia; el Papa autorizaba a quien era elegido Rey.
Los feudos estaban a cargo del señor feudal, y eran trabajados por los siervos,
quienes no participaban en la toma de decisiones.
Los señores feudales le brindaban seguridad al feudo y a los siervos.
Cristianismo:
o El señor feudal se acompañaba del siervo; Dios daba y quitaba el poder
del señor feudal mediante el Rey.
Oscurantismo:
o Se limita el conocimiento, desaparecen los documentos que lo brindaban,
el avance cultural, científico, político, estaba estancado.
Italia:
o Crecen las sita, o comunidades de la península itálica.
o Se denominó Estado para identificar y diferenciar a reinos como Florencia
o Roma, se diferencia entre Estado y gobierno, aplicando el concepto de
Estado a la comunidad, no al tipo de Gobierno
o En Venecia surge una república democrática donde las familias se
retaban el poder, velaban por el servicio y los cargos duraban un año. Era
el puerto más importante.
Siglo XVI:
o Estado como una comunidad política autónoma y pura
o Para diferenciarse de otros fenómenos políticos como la corte o el ejército
Siglo XVIII:
o Estado como una comunidad política autónoma y como una demarcación
territorial
o El Estado es el único titular de la soberanía (Jean Bodin).
o El Estado es el conjunto de entidades federativas que conforman el pacto
federal.
Finales de la edad media:
o La comunidades de Italia eran monistas, pues el poder recaía en un solo
hombre, dado por la Iglesia Católica como ejemplo de unidad.
o Se rompe con el dualismo Iglesia-Estado.
5.4 Estado moderno.
14.6 Conclusiones
En conclusión, el caso de Cataluña refleja una compleja interacción entre aspectos
culturales, sociales, históricos y políticos. La región ha mantenido una identidad
cultural y lingüística distintiva, junto con un deseo arraigado de autogobierno y una
parte de la sociedad que aboga por la independencia.
El movimiento independentista ha generado tensiones políticas, legales y sociales
significativas tanto dentro de Cataluña como a nivel nacional en España. Estas
tensiones han dado lugar a debates acerca del alcance de la autonomía regional y
la relación entre el gobierno central y las autoridades catalanas.
El futuro político de Cataluña sigue siendo un tema de gran relevancia y debate, ya
que persisten diferentes posturas sobre el grado de autonomía y la posible
independencia. En última instancia, resolver estas tensiones requerirá un diálogo
continuo, la búsqueda de soluciones consensuadas y el respeto por los diferentes
puntos de vista dentro de la sociedad catalana y en el contexto más amplio de
España.