Diapositivas U04 Termodinamica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 165

FÍSICA II

UNIDAD No 04

TERMODINAMICA
MSc. Neil Torres López
COMPETENCIAS:
• Comprender de los conceptos calor y temperatura
• Relacionar el concepto físico de trabajo con las distintas formas de la energía.
• Analizar la leyes de la termodinámica
• Encontrar la relación entre la energía cinética de las partículas de un sistema y
su temperatura.
• Relacionar el concepto físico de trabajo con las distintas formas de la energía en
procesos termodinámicos.
• Analizar la 1ª y 2ª ley de la termodinámica
• Establecer los conceptos termodinámicos de procesos reversible e irreversible.
• Describir lo que es una máquina térmica y un refrigerador.
• Aplicar el concepto de entropía en procesos termodinámicos

MSc. Neil Torres López


INDICADORES DE LOGRO
• Identificar el calor como otra forma de energía
• Distinguir las variables en un sistema termodinámico
• Reconocer la comprensión del concepto de trabajo para la definición del concepto de energía
de sistemas termodinámicos.
• Aplicar a diferentes situaciones las diferentes forma de trasferencia de calor
• Identificar el trabajo como una magnitud física escalar en procesos termodinámicos
• Distinguir las variables en un sistema termodinámico
• Reconocer el concepto de trabajo para la definición de energía de sistemas termodinámicos.
• Diferenciar un proceso reversible de uno irreversible.
• Aplicar adecuadamente las principio de conservación de la energía a procesos
termodinámicos.
• Establecer la diferencia entre un máquina térmica y un refrigerador.

MSc. Neil Torres López


TEMPERATURA
TEMPERATURA Y EQUILIBRIO TÉRMICO
• El concepto de temperatura se origina en las ideas cualitativas de “caliente” y “frío” basadas
en nuestro sentido del tacto. Un cuerpo que se siente caliente suele tener una temperatura
más alta que un cuerpo similar que se siente frío. Esto es un tanto vago y los sentidos pueden
engañarse. Sin embargo, muchas propiedades de la materia que podemos medir dependen de
la temperatura. La longitud de una varilla de metal, la presión del vapor en una caldera, la
capacidad de un alambre para conducir corriente eléctrica y el color brillante de un objeto muy
caliente: todo esto depende de la temperatura.
• La temperatura también se relaciona con la energía cinética de las moléculas de un material.
En general, esta relación es muy compleja, por lo que no es un buen punto de partida para
definir la temperatura.
• La figura (a) muestra un sistema común para medir la temperatura. Cuando el sistema se
calienta, el líquido colorido (usualmente mercurio o etanol) se expande y sube por el tubo, y el
valor de L aumenta.
• Otro sistema sencillo es una cantidad de gas en un recipiente de volumen constante (figura b).
La presión P medida por el manómetro aumenta o disminuye, al calentarse o enfriarse el gas.
• Un tercer ejemplo es la resistencia eléctrica R de un alambre conductor, que también varía al
calentarse o enfriarse el alambre. Todas estas propiedades nos dan un número (L, P o R) que
varía con la calidez y la frialdad, así que pueden usarse para hacer un termómetro.

MSc. Neil Torres López


LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA
Equilibrio Térmico: Para medir la temperatura de un cuerpo, colocamos
el termómetro en contacto con él. Si queremos conocer la temperatura
de una taza con café, introducimos el termómetro en el líquido; al
interactuar los dos, el termómetro se calienta y el café se enfría un poco.
Una vez que el termómetro se estabiliza, leemos la temperatura. El
sistema está en una condición de equilibrio, en la cual la interacción
entre el termómetro y el café ya no causa un cambio en el sistema.
Llamamos equilibrio térmico a dicho estado.

Ley cero de la termodinámica: “Si inicialmente C está en equilibrio


térmico con A y con B, entonces A y B también están en equilibrio
térmico entre sí”.
Dos sistemas están en equilibrio térmico si y solo si tienen la misma
temperatura.

MSc. Neil Torres López


ESCALAS DE TEMPERATURA
• En el Celsius (o centígrados) , la escala de
temperatura de 0°C es el punto de
congelación del agua pura y 100°C es su
punto de ebullición.

• En la escala de temperatura Fahrenheit ,


32 °F es el punto de congelación del agua
pura y 212°F es su punto de ebullición.

• En el Kelvin (o absoluto ) de la escala de


temperatura , 0 K es la temperatura a la
0 𝐾 = −273,15 ℃
cual se extrapola un gas podría ejercer
ninguna presión. (Ver Figura)
MSc. Neil Torres López
CONVERSIONES DE LAS DIFERENTES ESCALAS DE TEMPERATURA
Las siguientes ecuaciones de conversión son útiles:
𝟗 𝟓
𝑻𝑭 = ൗ𝟓 𝑻𝒄 + 𝟑𝟐°; 𝑻𝒄 = ൗ𝟗 𝑻𝑭 − 𝟑𝟐° ; 𝑻𝑲 = 𝑻𝒄 + 𝟐𝟕𝟑, 𝟏𝟓

Temperaturas
representativas,
expresadas en
tres escalas de
temperatura
comunes.

MSc. Neil Torres López


Rango de las temperaturas observadas, graficadas en una escala logarítmica.

MSc. Neil Torres López


MSc. Neil Torres López
ESCALA KELVIN Y TEMPERATURA ABSOLUTA
La escala Celsius tiene dos puntos fijos, los puntos de congelación y ebullición normales del
agua. No obstante podemos definir la escala Kelvin usando un termómetro de gas con una
sola temperatura de referencia. Definimos el cociente de dos temperaturas cuales quiera
𝑇1 𝑦 𝑇2 en la escala Kelvin como el cociente de las presiones correspondientes del termómetro
de gas 𝑝1 𝑦 𝑝2 :
𝑇2 𝑝2
= 𝑇𝑒𝑟𝑚𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 𝑎 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒, 𝑇 𝑒𝑛 𝐾𝑒𝑙𝑣𝑖𝑛
𝑇1 𝑝1
La presión 𝑝 es directamente proporcional a la temperatura Kelvin. Para completar la
definición de 𝑇, solo necesitamos especificar la temperatura de un solo estado especifico. Por
razones de precisión y reproductibilidad, el estado elegido es el punto triple del agua. En es
una combinación única de temperatura y presión en la pueden coexistir una sólida (hielo),
agua líquida y vapor de agua. Esto ocurre a una temperatura de 0,01℃ y una presión de vapor
de agua de 610 𝑃𝑎 𝑐𝑒𝑟𝑐𝑎 𝑑𝑒 0,006 𝑎𝑡𝑚. . La temperatura del punto triple del agua es, por
definición 𝑇𝑡𝑟𝑖𝑝𝑙𝑒 = 273,16 𝐾, que corresponde a 0,01℃.
De acuerdo con al ecuación anterior, si 𝑝𝑡𝑟𝑖𝑝𝑙𝑒 es la presión en un termómetro de gas a la
temperatura 𝑇𝑡𝑟𝑖𝑝𝑙𝑒 y 𝑝 es la presión a otra temperatura 𝑇, entonces:
Lord Kelvin (William Thomson)
𝑝 𝑝
𝑇 = 𝑇𝑡𝑟𝑖𝑝𝑙𝑒 = 273,16 𝐾
𝑝𝑡𝑟𝑖𝑝𝑙𝑒 𝑝𝑡𝑟𝑖𝑝𝑙𝑒

MSc. Neil Torres López


EXPANSIÓN TÉRMICA DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
INTRODUCCIÓN
La mayoría de los cuerpos se expanden a medida que aumenta su
temperatura. Este fenómeno juega un papel importante en numerosas
aplicaciones de ingeniería, como las juntas en edificios, carreteras, vías férreas,
puentes, etc. Tal expansión térmica no siempre es deseable.
Microscópicamente, la expansión térmica surge del cambio en la separación
entre los átomos o moléculas constituyentes del sólido. Para entender esto,
Considere un sólido cristalino de una serie regular de átomos o moléculas
mantenidas juntas por fuerzas eléctricas. Se puede usar un modelo mecánico
para imaginar la interacción eléctrica entre los átomos o moléculas, como se
muestra en la figura. A una temperatura normal, el espacio promedio entre los
átomos es del orden de 10−10 𝑚, y vibran sobre sus posiciones de equilibrio con
una amplitud de alrededor de 10−11 𝑚 y una frecuencia de unos 1013 𝐻𝑧 . A
medida que aumenta la temperatura, los átomos vibran con mayor amplitud y la
separación media entre ellas aumenta.
Si la expansión térmica de un objeto es lo suficientemente pequeña en
comparación con su dimensiones iniciales, entonces el cambio en cualquier
dimensión (largo, ancho o grosor) es, en una buena aproximación, una función
lineal de la temperatura.

MSc. Neil Torres López


EXPANSIÓN LINEAL
Si una barra de longitud 𝐿 y temperatura 𝑇 experimenta un pequeño cambio en la temperatura ∆𝑇,su
longitud cambia en una cantidad ∆𝐿, véase la figura. Para un cambio suficientemente pequeño ∆𝑇 ,
los experimentos muestran que ∆𝐿 es proporcional tanto a 𝐿 como a ∆𝑇 . Introducimos un coeficiente
de proporcionalidad 𝛼 para el sólido y escribir:
∆𝐿 = 𝛼𝐿∆𝑇
donde la constante de proporcionalidad 𝛼 se denomina coeficiente de expansión lineal para un
−1
material dado y se mide en ℃ .
Generalmente, el coeficiente de expansión lineal 𝛼 varía con la temperatura, pero esta variación es
insignificante en el rango de temperatura de la mayoría de las mediciones cotidianas. En la siguiente
tabla muestra algunos valores. de 𝛼

MSc. Neil Torres López


EXPANSIÓN LINEAL

MSc. Neil Torres López


EXPANSIÓN DE VOLUMEN
No sólo aumenta la longitud de un objeto con la temperatura, sino también cambia
su área y su volumen. El cambio en el volumen ∆𝑉 a una presión constante es
proporcional al volumen original 𝑉 y al cambio de temperatura ∆𝑇 según a siguiente
relación:

∆𝑉 = 𝛽𝑉∆𝑇 ℃ −1

donde la constante de proporcionalidad 𝛽 se denomina coeficiente de expansión de


volumen para un sólido o líquido dado.
Un sólido isotrópico es un sólido que tiene un coeficiente de expansión lineal que es
igual en todas las direcciones. En consecuencia, para un sólido isotrópico, el
coeficiente de expansión de volumen les aproximadamente tres veces el coeficiente
de expansión lineal, es decir, 𝛽 = 3𝛼. La tabla muestra algunos valores de 𝛽.

MSc. Neil Torres López


EXPANSIÓN DE VOLUMEN

MSc. Neil Torres López


LA EXPANSIÓN TÉRMICA DEL AGUA
El líquido más común, el agua, no se comporta como otros líquidos, véase la figura a.
Por encima de 4℃, el agua se expande a medida que aumenta su temperatura, por lo
que su densidad disminuye como se muestra en la figura b. Entre 0 ℃ 𝑦 4℃, sin
embargo, el agua se contrae cuando la temperatura aumenta, y por lo tanto su
densidad aumenta. Por esto, la densidad del agua alcanza un valor máximo de
1.000 𝑘𝑔/𝑚3 a 4℃.

MSc. Neil Torres López


LA EXPANSIÓN TÉRMICA DEL AGUA
Este comportamiento inusual de expansión térmica del agua explica por qué un
estanque o lago se congela sólo en su superficie. A medida que el agua en la superficie
se enfría hacia el punto de congelación, se vuelve más denso (más pesado) que el
agua debajo de él y se hunde hasta el fondo. El agua más caliente, menos densa (más
ligera) sube hacia arriba para ocupar su lugar y esto a su vez también se enfría. El
agua sólo deja de circular por esta vía cuando se ha enfriado toda a 4℃ (la densidad
máxima). El enfriamiento adicional por debajo de 4℃ hace que el agua en la superficie
menos densa que el agua debajo de ella, por lo que permanece en la superficie hasta
que se congela. Con el tiempo, el hielo continúa acumulándose en la superficie y el
agua más densa y cálida debajo. Es poco probable que el fondo se enfríe más porque
no circula y el agua cerca del fondo permanece a 4℃. La temperatura del agua se
estabiliza como se muestra en la figura b. Los peces pueden sobrevivir permaneciendo
en aguas más cálidas y profundas.

MSc. Neil Torres López


ESFUERZO TÉRMICO
Si sujetamos rígidamente los extremos de una varilla para evitar su
expansión o contracción y luego variamos la temperatura, aparecerán
esfuerzos de tensión o compresión llamados esfuerzos térmicos. La
varilla quiere expandirse o contraerse, pero las abrazaderas no la
dejan. Los esfuerzos pueden ser tan grandes que deformen
irreversiblemente la varilla o incluso la rompan.
Para calcular los esfuerzos térmicos en una varilla sujeta, calculamos
qué tanto se expandiría (o contraería) si no estuviera sujeta, y luego
calculamos el esfuerzo necesario para comprimirla (o estirarla) a su
longitud original. Suponga que una varilla de longitud 𝐿0 y área
transversal 𝐴 se mantiene con longitud constante, mientras se reduce
la temperatura (∆𝑇 negativo), causando un esfuerzo de tensión. El
cambio fraccionario de longitud si la varilla estuviera libre para
contraerse sería:
∆𝐿
= 𝛼∆𝑇
𝐿0 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑜

MSc. Neil Torres López


ESFUERZO TÉRMICO
Tanto ∆𝐿 como ∆𝑇 son negativos. La tensión debe aumentar en una
cantidad 𝐹 apenas suficiente para producir un cambio fraccionario de
longitud igual y opuesto ∆𝐿ൗ𝐿0 . Según la definición del módulo
𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛
de Young
𝐹ൗ ∆𝐿 𝐹
𝑌= 𝐴 𝑎𝑠í 𝑞𝑢𝑒 =
∆𝐿ൗ 𝐿0 𝐴𝑌
𝐿 0 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛
Si la longitud tiene que ser constante, el cambio fraccionario total de
longitud debe ser cero:
∆𝐿 ∆𝐿 𝐹
+ = 𝛼∆𝑇 + =0
𝐿0 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑜
𝐿0 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛
𝐴𝑌

Al despejar el esfuerzo de tensión 𝐹Τ𝐴 necesario para mantener


constante la longitud de la varilla, se obtiene
𝐹
= −𝑌𝛼∆𝑇
𝐴
MSc. Neil Torres López
ESFUERZO TÉRMICO

Si la temperatura disminuye, ∆𝑇 es negativo, así que 𝐹 𝑦 𝐹Τ son positivos; esto


𝐴
implica que se requieren una fuerza y un esfuerzo de tensión para mantener la
𝐹
longitud. Si ∆𝑇 es positivo, 𝐹 𝑦 Τ𝐴 son negativos, y la fuerza y el esfuerzo requeridos
son de compresión.
Si hay diferencias de temperatura dentro de un cuerpo, habrá expansión o
contracción no uniformes, y pueden inducirse esfuerzos térmicos. Es factible romper
un tazón de vidrio vertiendo en él agua muy caliente; el esfuerzo térmico entre las
partes caliente y fría excede el esfuerzo de rotura del vidrio, agrietándolo. El mismo
fenómeno hace que se rompa un cubo de hielo si se deja caer en agua tibia. Los
vidrios resistentes al calor, como Pyrex™, tienen coeficientes de expansión
excepcionalmente bajos y una resistencia elevada.

MSc. Neil Torres López


CALORIMETRÍA
CANTIDAD DE CALOR
Si introducimos una cuchara fría en una taza con café caliente, la
cuchara se calienta y el café se enfría hasta que ambos alcanzan
equilibrio térmico. La interacción que causa estos cambios de
temperatura es básicamente una transferencia de energía de una
sustancia a otra. La transferencia de energía que se da
exclusivamente por una diferencia de temperatura se denomina
flujo de calor o transferencia de calor, en tanto que la energía así
transferida se llama calor.
Durante los siglos XVIII y XIX, se fue entendiendo poco a poco la
relación entre el calor y otras formas de energía. Sir James Joule
(1818-1889) estudió cómo puede calentarse el agua al agitarla
vigorosamente con una rueda de paletas (figura a), la cual agrega
energía al agua realizando un trabajo sobre ella. Joule observó James Prescott Joule
que el aumento de temperatura es directamente proporcional a la
cantidad de trabajo realizado. Es posible lograr el mismo cambio
de temperatura poniendo el agua en contacto con un cuerpo más
caliente (figura b); por lo tanto, esta interacción también implica un
intercambio de energía.

MSc. Neil Torres López


CANTIDAD DE CALOR
Podemos definir una unidad de cantidad de calor con base en el cambio de temperatura de un material
específico. La caloría (abreviada cal) se define como la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura
de 1 g de agua de 14.5 a 15.5°C. También se usa la kilocaloría (kcal), igual a 1000 cal; las calorías de valor
alimentario son en realidad kilocalorías. Una unidad correspondiente de calor que usa grados Fahrenheit y
unidades inglesas es la unidad térmica británica o Btu. Una Btu es la cantidad de calor necesaria para elevar la
temperatura de una libra (peso) de agua 1 F°, de 63 a 64°F.
Puesto que el calor es una transferencia de energía, debe haber una relación definida entre estas unidades y
las de energía mecánica que conocemos, como el joule.
Experimentos similares en concepto al de Joule han demostrado que
1𝑐𝑎𝑙 = 4,186𝐽
1𝑘𝑐𝑎𝑙 = 1000𝑐𝑎𝑙 = 4186𝐽
1𝐵𝑡𝑢 = 778𝑓𝑡. 𝑙𝑏 = 252𝑐𝑎𝑙 = 1055𝐽
La caloría no es una unidad fundamental del SI. El Comité Internacional de Pesos y Medidas recomienda usar
el Joule como unidad básica de energía en todas sus formas, incluido el calor. Seguiremos esa recomendación
en el presente curso.

MSc. Neil Torres López


CALOR ESPECÍFICO
Usamos el símbolo 𝑄 para denotar calor. Cuando el calor está asociado a un cambio de
temperatura infinitesimal 𝑑𝑇 , lo llamamos 𝑑𝑄 . Se observa que la cantidad de calor
𝑄 necesaria para elevar la temperatura de una masa 𝑚 de cierto material de 𝑇1 𝑎 𝑇2 es
aproximadamente proporcional al cambio de temperatura ∆𝑇 = 𝑇2 − 𝑇1 y a la masa 𝑚 del
material.
𝑄 = 𝑚𝑐∆𝑇 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑞𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 ∆𝑇 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚
donde 𝑐 es una cantidad, diferente para cada material, llamada calor específico del
material. Para un cambio infinitesimal de temperatura 𝑑𝑇 y la cantidad de calor
correspondiente 𝑑𝑄,
1 𝑑𝑄
𝑑𝑄 = 𝑚𝑐𝑑𝑇 ֜ 𝑐 =
𝑚 𝑑𝑇
En las ecuaciones, 𝑄 (𝑜 𝑑𝑄) y ∆𝑇 (𝑜 𝑑𝑇) pueden ser positivos o negativos. Si son positivos,
entra calor en el cuerpo y aumenta su temperatura; si son negativos, sale calor del cuerpo
y disminuye su temperatura.

MSc. Neil Torres López


CAPACIDAD CALORÍFICA MOLAR
A veces resulta más útil describir una cantidad de sustancia en términos del número de
moles n, en vez de la masa m del material. Recuerde que un mol de cualquier sustancia
pura siempre contiene el mismo número de moléculas.
La masa molar de cualquier sustancia, denotada con 𝑀, es la masa por mol. (A veces se
llama a 𝑀 peso molecular, aunque es preferible masa molar; la cantidad depende de la
masa de una molécula, no de su peso). La masa total 𝑚 de material es la masa por mol
𝑀 multiplicada por el número de moles 𝑛:
𝑚 = 𝑛𝑀 ֜ 𝑑𝑄 = 𝑛𝑀𝑐𝑑𝑇 = 𝑛𝐶𝑑𝑇
Donde definimos Capacidad Calorífica Molar
𝐶 = 𝑐𝑀 𝑡𝑎𝑚𝑏𝑖é𝑛 𝑙𝑙𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 ֜
1 𝑑𝑄
𝐶= = 𝑀𝑐
𝑛 𝑑𝑇

MSc. Neil Torres López


Valores aproximados de calor específico y capacidad calorífica molar (a presión constante)

MSc. Neil Torres López


CALORIMETRÍA Y CAMBIOS DE FASE
El aire circundante se encuentra a
temperatura ambiente, pero esta mezcla de
hielo y agua se mantiene a 0°𝐶 hasta que Calorimetría significa “medición de calor”. Hemos hablado de la
todo el hielo se funde y el cambio de fase
es total. transferencia de energía (calor) durante los cambios de temperatura. El calor
también interviene en los cambios de fase, como la fusión del hielo o la
ebullición del agua. Una vez que entendamos estas relaciones de calor,
podremos analizar diversos problemas de cantidad de calor.
Usamos el término fase para describir un estado específico de la materia,
como sólido, líquido o gas. El compuesto 𝐻2 𝑂 existe en la fase sólida como
hielo, en la fase líquida como agua y en la fase gaseosa como vapor de
agua. (También llamamos a estas fases estados de la materia: el estado
sólido, el estado líquido y el estado gaseoso).
Una transición de una fase a otra es un cambio de fase. Para una presión
dada, los cambios de fase se dan a una temperatura definida, generalmente
acompañados por absorción o emisión de calor, y un cambio de volumen y
densidad.

MSc. Neil Torres López


CALORIMETRÍA Y CAMBIOS DE FASE
El calor requerido por unidad de masa se llama calor de fusión (o calor latente de fusión), denotado con 𝐿𝑓 . Para el agua a
presión atmosférica normal, el calor de fusión es
5𝐽
𝐿𝑓 = 3,34 × 10 ൗ𝑘𝑔 = 79,6 𝑐𝑎𝑙ൗ𝑔 = 143 𝐵𝑡𝑢ൗ𝑙𝑏
En términos más generales, para fundir una masa 𝑚 de material con calor de fusión 𝐿𝑓 se requiere una cantidad de calor 𝑄
dada por
𝑄 = 𝑚𝐿𝑓
Este proceso es reversible. Para congelar agua líquida a 0°𝐶 tenemos que quitar calor; la magnitud es la misma, pero ahora 𝑄
es negativa porque se extrae calor en vez de agregarse. Para cubrir ambas posibilidades e incluir otros tipos de cambios de
fase, escribimos
𝑄 = ±𝑚𝐿𝑓 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑠𝑒
Para un material dado, a una presión determinada, la temperatura de congelación es la misma que la de fusión. En esta
temperatura única, las fases líquida y sólida (agua líquida y hielo, por ejemplo) pueden coexistir en una condición llamada
equilibrio de fases.
Algo similar sucede con la ebullición o evaporación, una transición de fase entre líquido y gas. El calor correspondiente (por
unidad de masa) se llama calor de vaporización 𝐿𝑣 . Por lo que se escribe
𝑄 = ±𝑚𝐿𝑣

MSc. Neil Torres López


Calores de fusión y de vaporización

MSc. Neil Torres López


CALORIMETRÍA Y CAMBIOS DE FASE

Gráfica de temperatura contra tiempo para una muestra de agua que


inicialmente está en la fase sólida (hielo). Se le agrega calor con tasa constante.
La temperatura no se modifica durante los cambios de fase, siempre y cuando la
presión se mantenga constante.

A veces, una sustancia puede cambiar directamente de la fase sólida a la gaseosa. Este Proceso se llama sublimación y se dice que el sólido se sublima. El calor
correspondiente es el calor de sublimación 𝐿𝑠 . El dióxido de carbono líquido no puede existir a una presión menor que 5 × 105 𝑃𝑎 𝑢𝑛𝑎𝑠 5 𝑎𝑡𝑚 y el “hielo seco” (dióxido de
carbono sólido) se sublima a la presión atmosférica. La sublimación de agua de alimentos congelados causa las quemaduras del congelador. El proceso inverso, un cambio de
fase de gas a sólido, se presenta cuando se forma escarcha en cuerpo fríos como las espiras de enfriamiento de un refrigerador.
El agua muy pura llega enfriarse varios grado debajo del punto de congelación sin congelarse; el estado inestable que resulta se describe como sobreenfiamento. Si se
introduce un pequeño cristal de hielo o se agita el agua, se cristalizará en un segundo o menos. El vapor de agua sobreenfiado se condensa rápidamente para formar neblina,
si se introduce una alteración como partículas de polvo o radiación ionizante. Se usa este principio para “bombardear” las nubes que a menudo contienen vapor sobreenfriado,
y así causar condensación y lluvia.
A veces es posible sobrecalentar un líquido por encima de su temperatura de ebullición normal. Cualquier alteración pequeña, como agitación, causa ebullición local con
formación de burbujas

MSc. Neil Torres López


MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Hemos hablado de conductores y aislantes que son, respectivamente, los


materiales que permiten o impiden la transferencia de calor entre cuerpos.
Veamos ahora más a fondo las tasas de transferencia de energía.
Los tres mecanismos de transferencia de calor son conducción, convección
y radiación. Hay conducción dentro de un cuerpo o entre dos cuerpos que
están en contacto. La convección depende del movimiento de una masa de
una región del espacio a otra. La radiación es transferencia de calor por
radiación electromagnética, como la luz del Sol, sin que tenga que haber
materia en el espacio entre los cuerpos.

MSc. Neil Torres López


MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR: CONDUCCIÓN
Si sujetamos el extremo de una varilla de cobre y colocamos el otro en una
flama, el extremo que sostenemos se calienta cada vez más, aunque no esté en
contacto directo con la flama. El calor llega al extremo más frío por conducción
a través del material.
A nivel atómico, los átomos de las regiones más calientes tienen más energía
cinética, en promedio, que sus vecinos más fríos. Así que empujan a sus
vecinos, transfiriéndoles algo de su energía. Los vecinos empujan a otros
vecinos, continuando así a través del material. Los átomos en sí no se mueven
de una región del material a otra, pero su energía sí.
Figura a. Flujo de calor en estado estable
La figura a muestra una varilla de material conductor con área de sección debido a la conducción en una varilla uniforme
transversal 𝐴 y longitud 𝐿. El extremo izquierdo de la varilla se mantiene a una con corriente 𝐻

temperatura 𝑇𝐻 , y el derecho, a una temperatura menor 𝑇𝐶 , así que fluye calor


de izquierda a derecha. Los costados de la varilla están cubiertos con un
aislante ideal, así que no hay transferencia de calor por los lados.
Si se transfiere una cantidad de calor 𝑑𝑄 por la varilla en un tiempo 𝑑𝑡, la
𝑑𝑄
rapidez de flujo de calor es ൗ𝑑𝑡 . Llamamos a esta la corriente de calor,
denotada por 𝐻.
MSc. Neil Torres López
MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR: CONDUCCIÓN
𝑑𝑄
Es decir, 𝐻 = ൗ𝑑𝑡. Se observa experimentalmente que la corriente de calor es
proporcional al área de la sección transversal 𝐴 de la varilla (figura b) y a la
diferencia de temperatura (𝑇𝐻 − 𝑇𝐶 ), e inversamente proporcional a la longitud de la
varilla 𝐿 (figura c). Introduciendo una constante de proporcionalidad 𝑘 llamada
conductividad térmica del material, tenemos
𝑑𝑄 𝑇𝐻 − 𝑇𝐶
𝐻= = 𝑘𝐴
𝑑𝑡 𝐿
𝑇𝐻 −𝑇𝐶
La cantidad es la diferencia de temperatura por unidad de longitud, llamada
𝐿
gradiente de temperatura. El valor numérico de 𝑘 depende del material de la varilla. Figura b. Al duplicar el área de la sección transversal
del conductor, se duplica la corriente de calor(H es
Los materiales con 𝑘 grande son buenos conductores del calor; aquellos con 𝑘
proporcional a A).
pequeña son malos conductores o aislantes.
Si la temperatura varía de manera no uniforme a lo largo de la varilla conductora,
introducimos una coordenada x a lo largo y generalizamos el gradiente de
temperatura como 𝑑𝑇Τ𝑑𝑥. La generalización correspondiente es:
𝑑𝑄 𝑑𝑇
𝐻= = −𝑘𝐴
𝑑𝑡 𝑑𝑥 Figura c. Al duplicar la longitud del conductor, se
El signo negativo indica que el calor siempre fluye en la dirección de temperatura reduce a la mitad la corriente de calor ( 𝐻 es
inversamente proporcional a 𝐿).
decreciente.

MSc. Neil Torres López


MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR: CONDUCCIÓN

Conductividades
térmicas de algunos
materiales

MSc. Neil Torres López


MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR: CONVECCIÓN

MSc. Neil Torres López


MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR: CONVECCIÓN

MSc. Neil Torres López


MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR: RADIACIÓN

MSc. Neil Torres López


LA RADIACIÓN Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
• La energía radiada por la superficie de la tierra es mayormente de infrarrojas
• Las moléculas de 𝐶𝑂2 en la atmósfera absorben parte de esta radiación infrarroja y reradía parte de vuelta hacia la superficie. Esto aumenta la temperatura de la
superficie. Este efecto se llama efecto invernadero
• La siguiente figura muestra como el aumento en la temperatura global está correlacionada con el aumento de las emisiones de 𝐶𝑂2

a) La concentración de 𝐶𝑂2
atmosférico ha aumentado un
22% desde que se iniciaron
las mediciones continuas en
1958. (Las variaciones
anuales se deben a un mayor
consumo de 𝐶𝑂2 por parte de
las plantas en primavera y en
verano).
b) El aumento de la
temperatura media global
desde el comienzo de la era
industrial es el resultado del
aumento en la concentración
de 𝐶𝑂2 .

MSc. Neil Torres López


EJEMPLOS PRIMERA PARTE
EJEMPLO 1.1 SOLUCIÓN

a) Un anillo circular de cobre a 20.0°C tiene un a. La dilatación superficial del anillo de cobre viene
2
agujero con un área de 9,980 𝑐𝑚 . ¿Cuál es la dada por
∆𝐴 = 𝛾𝐴0 ∆𝑇;
temperatura mínima que debe tener el anillo, de
2 2
tal manera que pueda deslizarse sobre una 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝛾 = 2𝛼 𝑦 ∆𝐴 = 10,000 𝑐𝑚 − 9,980 𝑐𝑚 ֜
2 −6 −1 2
varilla metálica de acero que tiene un área 0,020 𝑐𝑚 = 34 × 10 ℃ 9,980 𝑐𝑚 ∆𝑇 ֜
transversal de 10,000 𝑐𝑚2 b) Suponga que el ∆𝑇 = 59℃ ֜ 𝑇 = 𝑇0 + ∆𝑇 = 20,0℃ + 59℃ = 79℃
anillo y la varilla se calientan de forma b. Al Igualar el área final del anillo de cobre y el área
simultánea. ¿Cuál es el cambio mínimo en la final de la varilla de acero:
temperatura de los dos que permite que el anillo 𝐴𝑐 + ∆𝐴𝑐 = 𝐴𝑆 + ∆𝐴𝑆 ֜ 𝐴𝐶 + 𝛾𝑐 𝐴𝑐 ∆𝑇 = 𝐴𝑠 + 𝛾𝑠 𝐴𝑠 ∆𝑇 ֜
se deslice sobre el extremo de la varilla? 𝐴𝑠 − 𝐴𝐶
𝛾𝑐 𝐴𝑐 ∆𝑇 − 𝛾𝑠 𝐴𝑠 ∆𝑇 = 𝐴𝑠 − 𝐴𝐶 ֜ ∆𝑇 = ֜
(Suponga que no hay un cambio significativo en 𝛾𝑐 𝐴𝑐 − 𝛾𝑠 𝐴𝑠
10,000 𝑐𝑚2 − 9,980 𝑐𝑚2
los coeficientes de dilatación lineal sobre este ∆𝑇 =
34 × 10−6 ℃−1 9.980 𝑐𝑚2 − 22 × 10−6 ℃−1 10.000 𝑐𝑚2
intervalo de temperatura.) ֜ ∆𝑇 = 170℃

MSc. Neil Torres López


EJEMPLO 1.2 SOLUCIÓN

El calor específico del zinc es Los valores dados son


𝐽 𝐽
352 ൗ𝑘𝑔.℃ para temperaturas 𝑐 = 352 ൗ𝑘𝑔. ℃ , m = 0.5 kg,
cercanas a los 25℃. 𝑇𝑖 = 20℃ 𝑦 𝑇𝑓 = 30℃
Determinar la cantidad de calor El cambio de temperatura tiene la
necesaria para elevar la siguiente valor:
temperatura de 0,5 kg de zinc de
∆𝑇 = 𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 = 30℃ − 20℃ = 10℃
20 a 30 ℃. Considere que el calor La cantidad de calor requerida será:
específico es constante en ese 𝑄 = 𝑚𝑐∆𝑇
rango de temperatura. 𝐽
= 0.5 𝑘𝑔 352 ൗ𝑘𝑔. ℃ 10℃ = 1760𝐽

MSc. Neil Torres López


EJEMPLO 1.3 SOLUCIÓN

Un objeto metálico de acero de


Para el objeto de metal nos dan:
0,05 kg de masa se calienta a 𝑚𝑥 = 0,05 𝑘𝑔, 𝑇𝑥 = 225℃
Para el agua los datos son:
225℃ y luego se deja caer en 𝐽
𝑚𝑤 = 0,55 𝑘𝑔; 𝑐𝑤 = 4186 ൗ𝑘𝑔. ℃
un recipiente que contiene 0,55 Para la mezcla la temperatura final es:
𝑇𝑓 = 20℃
kg de agua inicialmente a 18℃. Dado que el calor ganado por el agua es igual en al calor
perdido por el acero
Cuando se alcanza el equilibrio, 𝑚𝑤 𝑐𝑤 𝑇𝑓 − 𝑇𝑤 = −𝑚𝑥 𝑐𝑥 𝑇𝑓 − 𝑇𝑥 , 𝑇𝑤 < 𝑇𝑓 < 𝑇𝑥 ֜
la temperatura de la mezcla es 𝑐𝑥 = 𝑐𝑤
𝑚𝑤 𝑇𝑓 − 𝑇𝑤
=
𝑚𝑥 𝑇𝑥 − 𝑇𝑓
de 20℃ . Encuentra el calor 𝐽 0,55 𝑘𝑔 20℃ − 18℃ 𝐽
4186 ൗ𝑘𝑔. ℃ = 449 ൗ𝑘𝑔. ℃
0,05 𝑘𝑔 225℃ − 20℃
específico del metal.

MSc. Neil Torres López


EJEMPLO 1.4 SOLUCIÓN

Calcular la energía necesaria La figura muestra los resultados obtenidos cuando se agrega
energía gradualmente a 1 g de hielo. La curva roja del la figura se
para convertir 1 𝑔 de hielo a divide en las siguientes cinco etapas:
Etapa A: cambio de la temperatura del hielo de −50℃ 𝑎 0℃:
𝐽
El calor específico de hielo 𝑐𝑖 = 2.220 ൗ𝑘𝑔.℃, la cantidad de calor
− 50℃ en vapor a 150℃. agregada 𝑄𝐴 es:
−3 𝐽
𝑄𝐴 = 𝑚𝑖 𝑐𝑖 ∆𝑇 = 1 × 10 𝑘𝑔 2.220 ൗ𝑘𝑔. ℃ 50℃ = 111 𝐽
Etapa B: la mezcla de hielo y agua permanece a 0℃ (incluso se
agrega calor):
5 𝐽
Con un calor latente de fusión 𝐿𝐹 = 3,33 × 10 ൗ𝑘𝑔, la cantidad de
calor añadido 𝑄𝐵 hasta que todo el hielo se funda es:
5 𝐽
𝑄𝐵 = 𝑚𝐿𝐹 = 1 × 10 𝑘𝑔 3,33 × 10 ൗ𝑘𝑔 = 3,33 × 102 𝐽
−3

Etapa C: cambio de la temperatura del agua de 0℃ 𝑎 100℃:


Con un calor específico de agua 𝑐𝑤 = 4.186 𝐽ൗ𝑘𝑔.℃, la cantidad de
calor 𝑄𝐶 agregado es:
−3 𝐽
𝑄𝐶 = 𝑚𝑤 𝑐𝑤 ∆𝑇 = 1 × 10 𝑘𝑔 4.186 ൗ𝑘𝑔. ℃ 100℃ ≈ 419 𝐽

MSc. Neil Torres López


EJEMPLO 1.4 SOLUCIÓN

Calcular la energía necesaria Etapa D: la mezcla de agua y vapor permanece a 100℃ (incluso
se agrega calor):
para convertir 1 𝑔 de hielo a 6 𝐽
Con un calor latente de vaporización 𝐿𝑉 = 2,26 × 10 ൗ𝑘𝑔 , la
cantidad de calor agregado 𝑄𝐷 hasta que toda el agua se evapore
− 50℃ en vapor a 150℃. es:
6 𝐽
𝑄𝐷 = 𝑚𝐿𝑉 = 1 × 10 𝑘𝑔 2,26 × 10 ൗ𝑘𝑔 = 2,26 × 103 𝐽
−3

Etapa E: cambio de la temperatura del vapor de 100℃ 𝑎 150℃:


𝐽
Con un calor específico de vapor 𝑐𝑠 = 2.010 ൗ𝑘𝑔.℃, la cantidad de
calor 𝑄𝐸 agregado es:
−3 𝐽
𝑄𝐸 = 𝑚𝑠 𝑐𝑠 ∆𝑇 = 1 × 10 𝑘𝑔 2.010 ൗ𝑘𝑔. ℃ 50℃ ≈ 101 𝐽
El calor total agregado para cambiar 1 𝑔 de hielo a −50℃ en vapor
a 150℃ es:
𝑄𝑇𝑂𝑇 = 111 𝐽 + 3,33 × 102 𝐽 + 419 𝐽 + 2,26 × 103 𝐽 + 101 𝐽 = 3.224 𝐽.

Es decir, si enfriamos 1𝑔 de vapor a 150℃ hasta que tengamos


hielo a −50℃, debe retirar 3.224 𝐽 de calor.

MSc. Neil Torres López


EJEMPLO 1.5 SOLUCIÓN
Un cilindro de aluminio de 10 𝑐𝑚 de longitud, con área de
sección transversal de 20 𝑐𝑚2 , se usará como espaciador La figura muestra un diagrama de la situación. Las incógnitas son
entre dos paredes de acero. A 17,2℃, el cilindro apenas se el esfuerzo térmico 𝐹Τ𝐴 en el cilindro cuya área de sección
desliza entre las paredes. Si se calienta a 22,3℃, ¿qué transversal A está dada, y la fuerza asociada F que esta ejerce
esfuerzo habrá en el cilindro y qué fuerza total ejercerá este sobre las paredes.
Los datos conocidos son:
sobre cada pared, suponiendo que las paredes son
𝑌𝐴𝑙 = 7,0 × 1010 Pa, 𝛼𝐴𝑙 = 2,4 × 10−5 𝐾 −1 𝑦
perfectamente rígidas y están separadas por una distancia ∆𝑇 = 23,3℃ − 17,2℃ = 5,1℃ = 5,1 𝐾
constante? El esfuerzo viene dad por:
𝐹
= −𝑌𝐴𝑙 𝛼𝐴𝑙 ∆𝑇 = − 7,0 × 1010 Pa 2,4 × 10−5 𝐾 −1 5,1 𝐾
𝐴
= −8,6 × 106 𝑃𝑎 = −1200 𝑙𝑏ൗ 2
𝑖𝑛
La fuerza total F es el área de la sección transversal multiplicada
por el esfuerzo:
𝐹
𝐹=𝐴 = 20 × 10−4 𝑚2 −8,6 × 106 𝑃𝑎 = −1,7 × 104 𝑁
𝐴
= 1,9 𝑡𝑜𝑛𝑠
El esfuerzo en el cilindro y la fuerza que ejerce sobre cada pared
son inmensos. Esto destaca la importancia de contemplar tales
esfuerzos térmicos en ingeniería.

MSc. Neil Torres López


EJEMPLO 1.6:
SOLUCIÓN
Una barra de acero de 10,0 cm de longitud se suelda
extremo con extremo a una barra de cobre de 20,0 cm de La figura ilustra la situación. Las corrientes de calor en
longitud. Las barras tienen la misma sección transversal estas barras de extremo a extremo deben ser iguales. Se
cuadrada de 2,00 cm por lado. El extremo libre de la barra conocen
de acero se mantiene a 100°C poniéndolo en contacto con las temperaturas “caliente” (hot, de ahí el subíndice H) y
vapor de agua, y el de la barra de cobre se mantiene a 0°C “fría” (cold)
poniéndolo en contacto con hielo. Ambas barras están 𝑇𝐻 = 100℃ 𝑦 𝑇𝐶 = 0℃. Con subíndices S para el acero y
perfectamente aisladas por sus costados. Calcule la Cu para el cobre, escribimos la ecuación por separado
temperatura de estado estable en la unión de las dos barras
para las corrientes
de calor y 𝐻𝑆 𝑦 𝐻𝐶𝑢 igualando las expresiones resultantes
y la tasa de flujo de calor total.
entre sí.
𝑇𝐻 − 𝑇 𝑇 − 𝑇𝐶
𝐻𝑆 = 𝑘𝑆 𝐴 = 𝐻𝐶𝑢 = 𝑘𝐶𝑢 𝐴
𝐿𝑆 𝐿𝐶𝑢
Eliminamos las áreas de sección transversal A porque son
iguales y despejamos T:
𝑘𝑆 𝑘𝐶𝑢
𝑇𝐻 + 𝑇𝐶
𝐿𝑆 𝐿𝐶𝑢
𝑇=
𝑘𝑆 𝑘𝐶𝑢
+
𝐿𝑆 𝐿𝐶𝑢

MSc. Neil Torres López


EJEMPLO 1.6:
SOLUCIÓN
Una barra de acero de 10,0 cm de longitud se suelda
extremo con extremo a una barra de cobre de 20,0 cm de
longitud. Las barras tienen la misma sección transversal Al sustituir 𝐿𝑆 = 10,0 𝑐𝑚, 𝐿𝐶𝑢 = 20,0 𝑐𝑚, los valores dados
cuadrada de 2,00 cm por lado. El extremo libre de la barra de 𝑇𝐻 𝑦 𝑇𝐶 y los valores de 𝑘𝑆 𝑦 𝑘𝐶𝑢 de la tabla, obtenemos
de acero se mantiene a 100°C poniéndolo en contacto con 𝑇 = 20,7℃.
vapor de agua, y el de la barra de cobre se mantiene a 0°C Podemos calcular la corriente de calor total sustituyendo
poniéndolo en contacto con hielo. Ambas barras están este valor de T en cualquiera de las expresiones
perfectamente aisladas por sus costados. Calcule la
anteriores:
100℃ − 20,7℃
temperatura de estado estable en la unión de las dos barras 𝐻𝑆 = 50,2 𝑊ൗ𝑚. 𝐾 0,0200𝑚 2
= 15,9 𝑊
0,100 𝑚
y la tasa de flujo de calor total. 20,7℃
𝐻𝐶𝑢 = 385 𝑊ൗ𝑚. 𝐾 0,0200𝑚 2 = 15,9 𝑊
0,200 𝑚

Aunque la barra de acero es más corta, su caída de


temperatura a través de la barra (de 100 a 20.7°C) es
mucho mayor que a través de la barra de cobre (de 20.7 a
0°C). Esto se debe a que el acero es mal conductor en
comparación con el cobre.

MSc. Neil Torres López


PROPIEDADES TÉRMICAS DE LA MATERIA
INTRODUCCIÓN

iniciaremos el estudio de las propiedades térmicas de la materia examinando algunos


de sus aspectos macroscópicos. Prestaremos especial atención al gas ideal, una de
las formas de la materia más fáciles de entender. Aprovechando lo que sabemos
acerca del momento lineal y de la energía cinética, relacionaremos las propiedades
macroscópicas del gas ideal con el comportamiento microscópico de sus moléculas
individuales. También usaremos las ideas microscópicas para entender las
capacidades caloríficas de los gases y sólidos. Por último, examinaremos las distintas
fases de la materia (gaseosa, líquida y sólida) y las condiciones en que se presenta
cada una.

MSc. Neil Torres López


EL GAS IDEAL

Examinemos las propiedades térmicas básicas de los gases desde un punto de


vista elemental. Para ello, consideraremos las propiedades de un gas de masa 𝑚
confinado dentro de un recipiente de volumen V a presión absoluta p y temperatura
T. La relación que interrelaciona estas cantidades, la ecuación de estado, es
complicada. Sin embargo, si el gas se mantiene a una presión (o densidad) muy
baja, esta ecuación se encuentra experimentalmente bastante simple, y esto
mantiene las matemáticas relativamente simples. este modelo es conocido como el
modelo de gas ideal y el gas de baja presión se conoce comúnmente como un gas
ideal La mayoría de los gases a temperatura ambiente y presión atmosférica se
comportan como gases ideales.

MSc. Neil Torres López


ECUACIONES DE ESTADO
Las condiciones en que existe un material dado se describen con cantidades físicas como presión, volumen, temperatura
y cantidad de sustancia. Estas variables describen el estado del material y se llaman variables de estado.
El volumen 𝑉 de una sustancia suele estar determinado por su presión 𝑝, temperatura 𝑇 y cantidad de sustancia, descrita
por la masa 𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 o por el número de moles 𝑛.
En unos cuantos casos, la relación entre 𝑝, 𝑉, 𝑇 𝑦 𝑚 (𝑜 𝑛) es tan sencilla que podemos expresarla mediante una ecuación
de estado; si es demasiado complicada, podemos usar gráficas o tablas numéricas. Aun así, la relación entre las
variables sigue existiendo; la llamaremos ecuación de estado aunque no conozcamos la ecuación real.
He aquí una ecuación de estado sencilla (aunque aproximada) para un material sólido. El coeficiente térmico de
expansión de volumen 𝛽 es el cambio fraccionario de volumen ∆𝑉
ൗ𝑉0 por cambio unitario de temperatura, y la
compresibilidad 𝑘 es el negativo del cambio fraccionario de volumen ∆𝑉
ൗ𝑉0 por cambio unitario de presión. Si cierta
cantidad de material tiene un volumen 𝑉0 cuando la presión es 𝑝0 y la temperatura es 𝑇0 , el volumen 𝑉 a una presión 𝑝 y
temperatura 𝑇 ligeramente distintas es aproximadamente
𝑉 = 𝑉0 1 + 𝛽 𝑇 − 𝑇0 − 𝑘 𝑝 − 𝑝0
El término 𝑝 − 𝑝0 tiene signo negativo porque un aumento en la presión causa una disminución del volumen

MSc. Neil Torres López


LA ECUACIÓN DEL GAS IDEAL
Otra ecuación de estado sencilla es la del gas ideal. La figura muestra un
sistema experimental para estudiar el comportamiento de un gas. El cilindro
tiene un pistón móvil para variar el volumen, la temperatura puede
modificarse por calentamiento, y podemos bombear cualquier cantidad de
gas que deseemos al cilindro. Luego medimos la presión, el volumen, la
temperatura y la cantidad de gas. Observe que presión se refiere tanto a la
fuerza por unidad de área ejercida por el cilindro sobre el gas como a la
fuerza ejercida por el gas sobre el cilindro; por la tercera ley de Newton,
estas deben ser iguales.
Por lo general, lo más fácil es describir la cantidad de un gas en términos
del número de moles 𝑛, en vez de la masa. (Hicimos esto al definir la
capacidad calorífica molar). La masa molar 𝑀 de un compuesto (a veces
llamada peso molecular) es la masa de un 𝑚𝑜𝑙, y la masa total 𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 de
una cantidad dada de ese compuesto es el número de moles 𝑛 multiplicado
por la masa de un mol 𝑀:
𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑛𝑀 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙, 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑦 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟

MSc. Neil Torres López


LA ECUACIÓN DEL GAS IDEAL

MSc. Neil Torres López


LA ECUACIÓN DEL GAS IDEAL

MSc. Neil Torres López


LA ECUACIÓN DE VAN DER WAALS

Un gas modelado mediante a) la ecuación del


gas ideal y b) la ecuación de Van der Waals.

MSc. Neil Torres López


Diagramas PV

GAS IDEAL

GAS NO IDEAL
MSc. Neil Torres López
LAS PROPIEDADES MOLECULARES DE LA MATERIA

MSc. Neil Torres López


MOLES Y EL NÚMERO DE AVOGADRO

MSc. Neil Torres López


MODELO CINÉTICO-MOLECULAR DEL GAS IDEAL

MSc. Neil Torres López


CHOQUES Y LA PRESIÓN DEL GAS

MSc. Neil Torres López


CHOQUES Y LA PRESIÓN DEL GAS

MSc. Neil Torres López


CHOQUES Y LA PRESIÓN DEL GAS

MSc. Neil Torres López


PRESIÓN Y ENERGÍAS CINÉTICAS MOLECULARES

MSc. Neil Torres López


PRESIÓN Y ENERGÍAS CINÉTICAS MOLECULARES

MSc. Neil Torres López


PRESIÓN Y ENERGÍAS CINÉTICAS MOLECULARES

MSc. Neil Torres López


RAPIDECES MOLECULARES

MSc. Neil Torres López


LOS CHOQUES ENTRE MOLÉCULAS

MSc. Neil Torres López


LOS CHOQUES ENTRE MOLÉCULAS

MSc. Neil Torres López


CAPACIDADES CALORÍFICAS

MSc. Neil Torres López


CAPACIDADES CALORÍFICAS

MSc. Neil Torres López


CAPACIDADES CALORÍFICAS

MSc. Neil Torres López


CAPACIDADES CALORÍFICAS

MSc. Neil Torres López


CAPACIDADES CALORÍFICAS

MSc. Neil Torres López


RAPIDECES MOLECULARES

MSc. Neil Torres López


RAPIDECES MOLECULARES

MSc. Neil Torres López


DISTRIBUCIÓN DE MAXWELL-BOLTZMANN

MSc. Neil Torres López


FASES DE LA MATERIA

MSc. Neil Torres López


SUPERFICIES PVT

MSc. Neil Torres López


SUPERFICIES PVT

MSc. Neil Torres López


EJEMPLOS SEGUNDA PARTE
EJEMPLO 2.1 SOLUCIÓN
La masa molar del aire se puede obtener a partir de las
Los principales constituyentes del proporciones de los dos gases, como sigue:
𝑀 𝑎𝑖𝑟𝑒 = 0,8𝑀 𝑁2 + 0,2𝑀 𝑂2 =
aire son moléculas de nitrógeno de 𝑘𝑔ൗ 𝑘𝑔ൗ 𝑘𝑔ൗ
0,8 28 𝑘𝑚𝑜𝑙 + 0,2 32 𝑘𝑚𝑜𝑙 = 28,8 𝑘𝑚𝑜𝑙
𝑘𝑔
masa molar 𝑀 𝑁2 = 28 ൗ𝑘𝑚𝑜𝑙 y Los valores de volumen, presión y temperatura se pueden
escribir como:
moléculas de oxígeno de masa molar 𝑉 = 50 𝑐𝑚3 = 5 × 10.5 𝑚3
𝑘𝑔 1 𝑎𝑡𝑚 1,01 × 105 𝑃𝑎
𝑀 𝑂2 = 32 ൗ𝑘𝑚𝑜𝑙 con proporciones 𝑝 = 700 𝑡𝑜𝑟𝑟 = 700 𝑡𝑜𝑟𝑟 ×
760 𝑡𝑜𝑟𝑟
×
1 𝑎𝑡𝑚
= 9,3 × 104 𝑃𝑎
aproximadas de 80% y 20%, 𝑇 = 20℃ = 20 + 273 = 293 𝐾 ℎ𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑖𝑔𝑛𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑙𝑜𝑠 0,15 𝐾
respectivamente. Usando la ecuación
Podemos usar la ecuación del gas ideal 𝑝𝑉 = 𝑛𝑅𝑇 con 𝑛 =
del gas ideal, encontrar la masa de 𝑚
Τ𝑀 𝑎𝑖𝑟𝑒 , donde m es la masa de aire considerada, para
3 encontrar m de la siguiente manera:
aire en un volumen de 50 𝑐𝑚 a una 4 −5 3 𝑘𝑔ൗ
𝑝𝑉𝑀 𝑎𝑖𝑟𝑒 9,3 × 10 𝑃𝑎 5 × 10 𝑚 28,8 𝑘𝑚𝑜𝑙
presión de 700 𝑡𝑜𝑟𝑟 y temperatura de 𝑚= =
𝑅𝑇 3 𝐽ൗ
8,314 × 10 𝑘𝑚𝑜𝑙. 𝐾 293 𝐾
20℃. = 5,5 × 10−5 𝑘𝑔

MSc. Neil Torres López


SOLUCIÓN
EJEMPLO 2.2
El volumen, la presión y la
temperatura iniciales del gas helio
atrapado en un recipiente con un
pistón móvil son
−3 3
2 × 10 𝑚 , 150 𝑘𝑃𝑎 𝑦 300 𝐾
respectivamente; ver Figura. Si el
−3 3
volumen se reduce a 1,5 × 10 𝑚
El estado inicial del helio es 𝑝𝑖 , 𝑉𝑖 , 𝑇𝑖 y el estado final es
y la presión aumenta a 300 𝑘𝑃𝑎 𝑝𝑓 , 𝑉𝑓 , 𝑇𝑓 . Con el uso de la ley de los gases ideales 𝑝𝑉 = 𝑛𝑅𝑇,
obtenemos:
encontrar la temperatura final del 𝑝𝑖 𝑉𝑖 𝑝𝑓 𝑉𝑓 𝑝𝑓 𝑉𝑓 300 𝑘𝑃𝑎 1,5 × 10−3 𝑚3
= ֜ 𝑇𝑓 = 𝑇𝑖 = 300 𝐾
gas, asumiendo que se comporta 𝑇𝑖 𝑇𝑓 𝑝𝑖 𝑉𝑖 150 𝑘𝑃𝑎 2 × 10−3 𝑚3
= 450 𝐾
como un gas ideal.
MSc. Neil Torres López
EJEMPLO 2.3
En un motor de automóvil, una mezcla de aire
y gasolina se comprime en los cilindros antes
de encenderse. Un motor representativo tiene
una razón de compresión de 9,00 a 1: esto
implica que el gas en los cilindros se comprime
a de su volumen original (ver figura). Las
válvulas de admisión y de escape están
cerradas durante la compresión, por lo que la
cantidad de gas es constante. ¿Cuál es la
temperatura final del gas comprimido si su Vista recortada de un motor de automóvil.
temperatura inicial es de 27℃ y sus presiones Mientras la mezcla aire-gasolina se comprime
inicial y final son 1,00 y 21,7 atm, antes de la ignición, las válvulas de admisión y
respectivamente? escape están en la posición cerrada (arriba).

MSc. Neil Torres López


SOLUCIÓN
En este problema se nos pide comparar dos estados de la misma cantidad de gas ideal,
por lo que utilizaremos la ecuación
𝑝𝑖 𝑉𝑖 𝑝𝑓 𝑉𝑓
=
𝑇𝑖 𝑇𝑓

En el estado no comprimido, 𝑃𝐼 = 1,00 𝑎𝑡𝑚 𝑦 𝑇𝑖 = 27℃ = 300 𝐾. En el estado comprimido,


𝑝𝑓 = 21,7 𝑎𝑡𝑚. No nos dan los volúmenes de los cilindros, pero se sabe que 𝑉𝑖 = 9,00𝑉𝑓 .
La temperatura 𝑇𝑓 del gas comprimido es la incógnita. De la ecuación anterior de obtiene
que:
𝑝𝑓 𝑉𝑓 21,7 𝑎𝑡𝑚 𝑉𝑓
𝑇𝑓 = 𝑇𝑖 = 300 𝑘 = 723 𝐾 = 450℃
𝑝𝑖 𝑉𝑖 1,00 𝑎𝑡𝑚 9,00 𝑉𝑓

Esta es la temperatura de la mezcla aire-gasolina antes de encenderse; al iniciar la


combustión, la temperatura sube aún más.

MSc. Neil Torres López


EJEMPLOS PARA RESOLVER EN LA CLASE

1. a. Demuestre que ‫׬‬0 𝑓 𝑣 𝑑𝑣 = 1, 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑓 𝑣 es la distribución de Maxwel-Boltzmann de la ecuación
3Τ 2
𝑚 2 𝑚𝑣 ൗ2𝑘𝑇
𝑓 𝑣 = 4𝜋 𝑣 2𝑒 −
2𝜋𝑘𝑇
b. En términos de la definición física de 𝑓 𝑣 , explique por qué la integral del inciso a. debe tener ese valor.

2. Calcule la integral de la ecuación



2 2
𝑣 𝑚𝑒𝑑 = න 𝑣 𝑓 𝑣 𝑑𝑣
0
Compare este resultado con el obtenido de la expresión
1 2
3
𝑚 𝑣 𝑚𝑒𝑑 = 𝑘𝑇
2 2
Sugerencia: puede usar la integral tabulada

−𝛼𝑥 2
1 ∙ 3 ∙ 5 ⋯ 2𝑛 − 1 𝜋
න 𝑥 2𝑛 𝑒 𝑑𝑥 =
2𝑛+1 𝛼 𝑛 𝛼
0
Donde n es un entero positivo y 𝛼 una contante positiva

MSc. Neil Torres López


EJMPLOS PARA RESOLVER EN LA CLASE
3. Calcule la integral de la ecuación

𝑣𝑚𝑒𝑑 = න 𝑣𝑓 𝑣 𝑑𝑣
0
Y compare el resultado con la expresión
8𝑘𝑇
𝑣𝑚𝑒𝑑 =
𝜋𝑚
2
Sugerencia: Haga el cambio de variable 𝑣 = 𝑥 y use la integral tabulada

𝑛 −𝛼𝑥
𝑛!
න𝑥 𝑒 𝑑𝑥 = 𝑛+1
𝛼
0

MSc. Neil Torres López


PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA
INTRODUCCIÓN
• Una locomotora a vapor opera
utilizando las leyes de la
termodinámica, pero también
lo hacen los acondicionadores
de aire y los motores de los
automóviles.
• Vamos a estudiar la
conservación de la energía en
la forma de la primera ley de la
termodinámica.
MSc. Neil Torres López
SISTEMAS TERMODINÁMICOS
• Un sistema termodinámico es una colección de objetos que pueden
intercambiar energía con su entorno.
• En un proceso termodinámico se producen cambios en el estado del
sistema.
• Cuidado de signos. Describimos las relaciones de energía de cualquier
proceso termodinámico en términos de la cantidad de calor Q agregado
al sistema y el trabajo W realizado por este. Tanto Q como W pueden ser
positivos, negativos o cero. Un valor positivo de Q representa flujo de
calor hacia el sistema, con un suministro de energía correspondiente
una Q negativa representa flujo de calor hacia afuera del sistema. Un
valor positivo de W representa trabajo realizado por el sistema contra el
entorno, como el de un gas en expansión y, por lo tanto, corresponde a
la energía que sale del sistema. Un W negativo, como el realizado
durante la compresión de un gas, cuando el entorno realiza trabajo
sobre el gas, representa energía que entra en el sistema (Ver Figura)
MSc. Neil Torres López
CALOR Y TRABAJO
• En termodinámica, cuando un sistema aislado está en equilibrio térmico
internamente, se describe su estado macroscópico con las variables P, V y
T para representan la presión, volumen y temperatura. Para tal sistema,
describimos su estado microscópico de energía interna con la variable U.
• Supongamos que nuestro sistema consiste en gas confinado a un cilindro
con paredes aislantes y un pistón móvil sin fricción de área A, como se
muestra en la figura. El cilindro descansa sobre un depósito de calor cuya
temperatura T se controla mediante una perilla. En equilibrio, la fuerza
hacia arriba en el pistón debido a la presión del gas confinado es igual a la
peso de la carga en la parte superior del pistón. Gas confinado a un cilindro con un pistón
móvil sin fricción. El gas puede hacer el
• Consideremos que se comienza en un estado inicial 𝑖, donde el sistema se
trabajo W para subir o bajar el pistón.
describe por la presión 𝑝𝑖 , el volumen 𝑉𝑖 y la temperatura 𝑇𝑖 . Luego Regulando la temperatura T del depósito
cambiamos el sistema a un estado final 𝑓, que se describe por la presión térmico, mediante una perilla de control, ,una
cantidad de calor Q se puede agregar o
𝑝𝑓 , el volumen 𝑉𝑓 y la temperatura 𝑇𝑓 . El proceso de cambiar el sistema eliminar del gas
del estado inicial al estado final es un proceso termodinámico.
MSc. Neil Torres López
CALOR Y TRABAJO
Durante dicho proceso, el sistema realiza un trabajo para subir el pistón (trabajo positivo) o bajarlo (trabajo
negativo). Además, el calor puede transferirse en el sistema desde el depósito térmico (calor positivo) o viceversa.
Asumimos que el estado del gas cambia cuasi-estáticamente, es decir, lo suficientemente lento como para permitir
al sistema permanecer en equilibrio termodinámico en todo momento. Ahora, suponiendo que reducimos la carga
del pistón de tal manera que el pistón moverse hacia arriba a través de un desplazamiento diferencial 𝑑 𝑠Ԧ con la
Ԧ como se muestra en la figura. De la definición de presión, tenemos 𝐹 = 𝑝𝐴,
fuerza casi constante hacia arriba 𝐹,
donde A es el área del pistón. El trabajo diferencial dW realizado por el gas durante el desplazamiento es:
𝑑𝑊 = 𝐹Ԧ ∙ 𝑑𝑠Ԧ = 𝐹𝑑𝑠 = 𝑝𝐴𝑑𝑠 = 𝑝𝑑𝑉

MSc. Neil Torres López


CALOR Y TRABAJO
Si el gas se expande, como en la figura, entonces 𝑑𝑉 es positivo y el trabajo realizado por el gas es positivo,
mientras que si el gas se comprime, 𝑑𝑉 es negativo, lo que indica que el trabajo realizado por el gas es negativo
(lo que puede interpretarse como trabajo realizado sobre el gas). Cuando eliminamos una cantidad apreciable de
carga del pistón, el volumen del el gas cambia de 𝑉𝑖 a 𝑉𝑓 , y el trabajo total realizado por el gas es:
𝑉𝑓
𝑊 = න 𝑑𝑊 = න 𝑝𝑑𝑉
𝑉𝑖

Durante el cambio de volumen del gas, la presión y la temperatura del gas pueden también cambiar. Para
evaluar la integral en la última ecuación, necesitamos saber cómo la presión varía con el volumen. Por ejemplo,
la figura indica que el trabajo realizado por el gas está representado por el área debajo del diagrama 𝑃𝑉.

MSc. Neil Torres López


TRABAJO EFECTUADO ES IGUAL AL ÁREA BAJO LA CURVA EN UNA GRÁFICA PV

MSc. Neil Torres López


EL TRABAJO DEPENDE DE LA TRAYECTORIA ELEGIDA

MSc. Neil Torres López


LA TRASFERENCIA DE CALOR DEPENDE DEL PROCESO TERMODINÁMICO

En la figura a, el pistón se mantiene en una posición en la que el gas tiene su presión inicial. 𝑝𝑖 , volumen 𝑉𝑖 y
temperatura 𝑇𝑖 . Cuando se reduce la fuerza que sostiene el pistón ligeramente, el pistón se eleva muy
lentamente hasta una presión final 𝑝𝑓 y un volumen final 𝑉𝑓 , es decir el gas está trabajando W en el pistón.
Durante este proceso de expansión, la energía térmica Q se transfiere del depósito al gas para mantener una
temperatura constante 𝑇𝑖 . En la figura b, el gas aislado térmicamente tiene el mismo estado inicial que en la
figura a, pero con una membrana que reemplaza el pistón. Cuando la membrana se rompe, el gas se expande
rápidamente en el vacío hasta que adquiere una presión 𝑝𝑓 y un volumen 𝑉𝑓 . En este caso, el gas no hace
trabajo, es decir, W = 0, y no se transfiere calor, es decir, Q = 0.

MSc. Neil Torres López


CONCLUSIÓN

Finalmente, concluimos que el trabajo


realizado y el calor trasferido, no son
independientes del proceso termodinámico
entre los estados inicial y final del sistema.

MSc. Neil Torres López


LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA
El teorema del trabajo y la energía aplicado a los sistemas termodinámicos se puede expresar de la siguiente
manera:
𝑊 = ∆𝐸𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = ∆𝐸𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑎 + ∆𝐸𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 + ∆𝐸𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎
Para el caso de sistemas termodinámicos que vamos a tratar, asumimos que no hay cambios en la energía cinética y
la energía potencial del sistema en su conjunto.
∆𝐸𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑎 = 0 𝑦 ∆𝐸𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 = 0
Por lo tanto
𝑊 = ∆𝐸𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = ∆𝐸𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎
Además, el término trabajo y el símbolo 𝑊 siempre significaba el trabajo realizado sobre el sistema. Pero nos
centramos en el trabajo realizado por el sistema. Por lo tanto, reemplazamos el símbolo 𝑊 por −𝑊 y la ecuación se
convierte en
−𝑊 = ∆𝐸𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = ∆𝐸𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎
Debemos tener en cuenta la transferencia de calor 𝑄 que es agregado (si 𝑄 positivo) o tomado (si 𝑄 negativo) del
sistema, entonces agregamos 𝑄 al lado izquierdo de esta ecuación y llegar a la siguiente ecuación termodinámica
(llamando al cambio de energía interna como: ∆𝐸𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 = ∆𝑈)
∆𝑈 = 𝑄 − 𝑊 (𝑃𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑙𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑜𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎)

MSc. Neil Torres López


LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

• La primera ley de la termodinámica es sólo una aplicación de la


conservación de la energía a los procesos termodinámicos.
• Tanto 𝑄 y 𝑊 dependen del camino elegido entre estados, pero Δ𝑈
es independiente de la trayectoria
• Si los cambios son infinitesimales, escribimos la primera ley de la
termodinámica como
𝑑𝑈 = 𝑑𝑄 − 𝑑𝑊

MSc. Neil Torres López


LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA
• Definimos tentativamente la energía interna en términos de energías cinética y potencial microscópicas. No obstante, esto
tiene desventajas. Calcular la energía interna de este modo para cualquier sistema real sería demasiado complicado Además,
esta definición no es operativa porque no describe cómo determinar la energía interna a partir de cantidades físicas que
podamos medir directamente.
• Veamos la energía interna de otro modo, para empezar, definimos el cambio de energía interna ∆𝑈 durante cualquier cambio
de un sistema como la cantidad dada por ∆𝑈 = 𝑄 − 𝑊. Esta sí es una definición operativa, porque podemos medir 𝑄 y 𝑊 no
define la 𝑈 misma, solo ∆𝑈. Esta no es una deficiencia, ya que podemos definir que la energía interna de un sistema tiene
cierto valor en algún estado de referencia, y luego usar la ecuación ∆𝑈 = 𝑄 − 𝑊 para definir la energía interna en cualquier
otro estado. Esto es análogo a la forma como manejamos la energía potencial, donde definimos arbitrariamente que la energía
potencial de un sistema mecánico era cero en cierta posición.
• Cuando el sistema pase del estado 1 al 2 por dos trayectorias distintas ¿cómo sabemos que Δ𝑈 es el mismo para las dos
trayectorias? La única forma de contestar esta pregunta es experimentando. Medimos 𝑄 y 𝑊 para varios materiales, cambios
de estado y trayectorias, con la finalidad de saber si ∆𝑈 depende o no de la trayectoria Los resultados de todas esas
investigaciones son claros e inequívocos en tanto que 𝑄 y 𝑊 dependen de la trayectoria
• ∆𝑈 = 𝑄 − 𝑊 es independiente de la trayectoria. El cambio de energía interna de un sistema durante un proceso
termodinámico depende solo de los estados inicial y final, no de la trayectoria que lleva de uno al otro

MSc. Neil Torres López


ALGUNOS CASOS ESPECIALES DE LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

1. Sistema aislado. Considerando un sistema que no interactúa con su entorno. En este caso
no se produce transferencia de calor, es decir, 𝑄 = 0, y el trabajo realizado por el sistema
es cero, o sea 𝑊 = 0. Entonces, de la primera ley de la termodinámica:
∆𝑈 = 𝑄 − 𝑊 = 0
Por lo tanto concluimos que la energía interna de un sistema aislado permanece constante:
𝑈 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑆𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑑𝑜
2. Proceso cíclico. Considere un sistema no aislado que pasa por un proceso cíclico, es decir,
un proceso que comienza y termina en el mismo estado. En este caso, el cambio en la
energía interna debe ser de nuevo cero, es decir, ∆𝑈 = 0. Entonces, de la primera ley
tenemos:
∆𝑈 = 𝑄 − 𝑊 = 0 ֜ 𝑄 = 𝑊 𝑃𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝐶í𝑐𝑙𝑖𝑐𝑜

MSc. Neil Torres López


ALGUNOS CASOS ESPECIALES DE LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

En la curva PV, un proceso cíclico aparece


como una curva cerrada como se muestra
en la trayectoria (e) de la Figura. Para esta
trayectoria cíclica en el sentido de las agujas
del reloj, el trabajo neto realizado por el
sistema (y Q) es igual al área delimitada por
la trayectoria cerrada.

MSc. Neil Torres López


APLICACIONES DE LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA
La figura muestra un proceso adiabático idealizado. El calor no puede entrar ni salir del
sistema debido al aislamiento. La única forma de transferir energía al sistema es por trabajo.
Vemos en esta figura que si un gas se comprime adiabáticamente de manera que W es
negativo, entonces ∆𝑈 es positivo y, por tanto, aumenta la temperatura del gas. Por el
contrario, si un gas se expande adiabáticamente de manera que W es positivo, entonces ∆𝑈
es negativo y, por tanto, la temperatura del gas disminuye.

Se lleva a cabo una


compresión / expansión
adiabática para un gas
ideal que conduce a un
aumento /disminución de
la energía interna

MSc. Neil Torres López


APLICACIONES DE LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

2. Proceso de expansión libre adiabático. El proceso de


expansión libre es un proceso adiabático, es decir, Q = 0, en el
que no se realiza ningún trabajo, hecho sobre o por el
sistema, es decir, W = 0. Por lo tanto, con estas restricciones y
la aplicación de la primera ley tenemos:
𝑄 = 𝑊 = 0, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 ∆𝑈 = 0 𝐸𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒

MSc. Neil Torres López


APLICACIONES DE LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA
La figura muestra cómo se puede llevar a cabo dicha expansión. Un gas ideal en equilibrio térmico
está inicialmente confinado por una válvula cerrada a la mitad de la cámara aislada; la otra mitad está
vacía. Cuando abrimos la válvula, el gas se expande el gas libremente para llenar ambas mitades de la
cámara. No se transfiere calor hacia o desde el gas aislado. El gas no realiza ningún trabajo porque se
precipita hacia el vacío, durante cuyo movimiento no se opone a ninguna presión contraria.
Una expansión libre se diferencia de cualquier otro proceso termodinámico ya que no puede
realizarse lentamente de forma controlada.

En un proceso de
expansión libre no habrá
cambios en la energía
interna o en la
temperatura entre los
estados inicial y final

MSc. Neil Torres López


APLICACIONES DE LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

3. Proceso Isobárico. Un proceso


isobárico es aquel que tiene lugar
a presión constante. En general, la
primera ley de la termodinámica
no asume ningún valor especial
para el proceso isobárico; es decir,
𝑄, 𝑊 𝑦 ∆𝑈 son todos distintos de
cero.

MSc. Neil Torres López


APLICACIONES DE LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA
Suponga que el pistón de la anterior figura se puede mover libremente de tal
manera que siempre está en equilibrio bajo el efecto de la fuerza neta de un gas
que empuja hacia arriba y el peso del pistón más la fuerza debida a la presión
atmosférica que empuja hacia abajo. Entonces, se podría establecer un proceso
isobárico mediante la transferencia de calor Q hacia o desde el gas por
cualquier mecanismo. Esta transferencia hace que el gas se expanda o contrae
dependiendo del signo de Q.
En el diagrama PV de la figura de la derecha, el primer proceso en la trayectoria
(b) y el segundo proceso en la ruta (c) son ejemplos de procesos isobáricos.
El trabajo realizado por el gas a medida que se expande o contrae en este
proceso isobárico podría obtenerse de la ecuación
𝑉𝑓 𝑉𝑓
𝑊𝑖𝑠𝑜𝑏𝑎𝑟𝑖𝑐𝑜 = න 𝑝𝑑𝑉 = න 𝑑𝑊 = න 𝑝𝑑𝑉 = 𝑝 𝑉𝑓 − 𝑉𝑖
𝑉𝑖 𝑉𝑖

MSc. Neil Torres López


APLICACIONES DE LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

4. Proceso Isovolumétrico o Isocórico.


Un proceso isovolumétrico es aquel
que tiene lugar a volumen constante.
En el diagrama PV de la figura, el
segundo proceso en la ruta (b) y el
primer proceso en la ruta (c) son
ejemplos de procesos isovolumétricos
o isocórico.

MSc. Neil Torres López


APLICACIONES DE LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Suponga que el pistón de la figura está sujeto a una posición fija para asegurar un proceso isovolumétrico. En tal
proceso, el valor del trabajo realizado por el gas es cero, es decir, W = 0, porque el volumen no cambia. Así, con
esta restricción y la aplicación de la primera ley de la termodinámica a un proceso isovolumétrico, obtenemos:
𝑊 = 0 𝑦 ∆𝑈 = 𝑄 (𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑠𝑜𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑜 𝑖𝑠𝑜𝑐ó𝑟𝑖𝑐𝑜)

Se podría lograr un proceso isovolumétrico fijando la posición del pistón. La presión


aumenta, y todo el calor transferido permanece en el sistema como un aumento en
su energía interna
MSc. Neil Torres López
APLICACIONES DE LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA
5. Proceso Isotérmico. Un proceso isotérmico es aquel que tiene lugar a
temperatura constante. Este proceso puede establecerse poniendo un
recipiente de gas en contacto con reservorio a temperatura constante.
Si graficamos p versus V a temperatura constante para un gas ideal
descrito por
𝑝𝑉 = 𝑛𝑅𝑇
La gráfica es una curva hiperbólica llamada isoterma. Más adelante,
probaremos que la energía interna de un gas ideal es función solo de la
temperatura. En consecuencia, en un proceso isotérmico que involucra un
gas ideal debemos tener
∆𝑈 = 0
Por lo tanto, para un proceso isotérmico, concluimos de la primera ley que la
transferencia de energía Q debe ser igual W
∆𝑈 = 0 𝑦 𝑄 = 𝑊 (𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑠𝑜𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑜)
Cualquier energía que ingrese al sistema por calor se transfiere fuera del
sistema por medio del trabajo; como resultado, no se produce ningún cambio
en la energía interna del sistema en un proceso isotérmico. El diagrama PV para una expansión
El trabajo y calor para un gas ideal se puede calcular de la siguiente manera: isotérmica de un gas ideal del estado
𝑉𝑓 𝑉𝑓 inicial i a un estado final f
𝑑𝑉 𝑑𝑉 𝑉𝑓
𝑄 = 𝑊 = න 𝑝𝑑𝑉 = න 𝑛𝑅𝑇 = 𝑛𝑅𝑇 න = 𝑛𝑅𝑇𝑙𝑛
𝑉 𝑉 𝑉𝑖
𝑉𝑖 𝑉𝑖
MSc. Neil Torres López
APLICACIONES DE LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

La primera ley de la termodinámica en cinco casos especiales.

PROCESO RESTRICCIÓN CONSECUENCIA


ADIABÁTICO 𝑄=0 ∆𝑈 = −𝑊
EXPANSIÓN LIBRE 𝑄=𝑊=0 ∆𝑈 = 0
ISOBÁRICO 𝑝 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑊𝑖𝑠𝑜𝑏 á𝑟𝑖𝑐𝑜 = 𝑝 𝑉𝑓 − 𝑉𝑖
ISOVOLUMÉTRICO 𝑉 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒, 𝑊 = 0 ∆𝑈 = 𝑄
ISOTÉRMICO (GAS IDEAL) 𝑇 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒, ∆𝑈 = 0 𝑉𝑓
𝑄 = 𝑊 = 𝑛𝑅𝑇𝑙𝑛
𝑉𝑖

MSc. Neil Torres López


ENERGÍA INTERNA DE UN GAS IDEAL

Ahora demostraremos que, para un gas ideal, la energía interna U


depende solo de la temperatura, no de la presión ni del volumen.
Consideremos de nuevo el experimento de expansión libre descrito
anteriormente, un recipiente térmicamente aislado con paredes
rígidas se divide en dos compartimentos usando una membrana
(ver figura). Un compartimento tiene una cantidad de gas ideal; el
otro está al vacío. Cuando la membrana se rompe o se retira, el gas
se expande para llenar ambas partes del recipiente. El gas no
efectúa trabajo sobre su entorno porque las paredes del recipiente La membrana se rompe (o se
no se mueven, y no fluye calor a través del aislante. Por lo tanto, Q retira) para iniciar la expansión
y W son cero, y la energía interna U es constante. Esto se cumple libre del gas hacia la región al
para cualquier sustancia, se trate o no de un gas ideal. vacío.

MSc. Neil Torres López


ENERGÍA INTERNA DE UN GAS IDEAL

¿Cambia la temperatura durante una expansión libre?


Supongamos que sí cambia, aunque la energía interna no lo hace.
En tal caso, debemos concluir que la energía interna depende de la
temperatura y del volumen, o bien de la temperatura y la presión,
aunque desde luego no solo de la temperatura. Por otro lado, si T es
constante durante una expansión libre, para la cual sabemos que U
es constante a pesar de que tanto p como V cambian, tendremos
que concluir que U depende solo de T, no de p ni de V.
Muchos experimentos han demostrado que, cuando un gas de baja
densidad sufre una expansión libre, su temperatura no cambia. Tal La membrana se rompe (o se
gas es en esencia un gas ideal. La conclusión es la siguiente: retira) para iniciar la expansión
libre del gas hacia la región al
La energía interna de un gas ideal depende solo de su temperatura,
vacío.
no de su presión ni de su volumen.

MSc. Neil Torres López


ENERGÍA INTERNA DE UN GAS IDEAL

Esta propiedad, además de la ecuación de estado del gas ideal, forma parte del modelo de gas ideal. Cerciórese de
entender que, para el gas ideal, U solo depende de T, pues usaremos esto muchas veces.

𝑈=𝑈 𝑇 𝑠ó𝑙𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙

En el caso de los gases que no se comportan como gas ideal, hay cambios de temperatura durante las expansiones
libres, aunque la energía interna sea constante. Ello indica que la energía interna no puede depender solo de la
temperatura; debe depender también de la presión. Desde la perspectiva microscópica, en la que U es la suma de
las energías cinéticas y potenciales de todas las partículas que constituyen el sistema, esto no es sorprendente. Los
gases de comportamiento no ideal suelen tener fuerzas de atracción intermoleculares y, cuando sus moléculas se
separan, aumentan las energías potenciales correspondientes. Si la energía interna total es constante, las energías
cinéticas deben disminuir. La temperatura está relacionada directamente con la energía cinética molecular; por lo
tanto, en un gas así, una expansión libre usualmente va acompañada de una caída en la temperatura.

MSc. Neil Torres López


CAPACIDAD CALORÍFICA DE UN GAS IDEAL

• 𝐶𝑣 : es la capacidad calorífica molar a


volumen constante
• 𝐶𝑝 : es la capacidad calorífica molar a
presión constante
• La Figura muestra cómo podemos medir el
calor molar de las dos capacidades
caloríficas
Medición de la capacidad calorífica molar de
un gas ideal a) a volumen constante y b) a
presión constante.

MSc. Neil Torres López


RELACIÓN ENTRE 𝐶𝑝 Y 𝐶𝑣 PARA UN GAS IDEAL

La elevación de la temperatura del gas ideal de 𝑇1 𝑎 𝑇2 mediante un


proceso a volumen o a presión constante. En el gas ideal, 𝑈 depende
solo de T, por lo que ∆𝑈 es el mismo en ambos procesos. Sin embargo,
en el proceso a presión constante, es preciso agregar más calor Q para
aumentar U y también efectuar un trabajo W. Por lo tanto, 𝐶𝑝 > 𝐶𝑣 .
Para el proceso a volumen constante:
𝑑𝑈 = 𝑑𝑄 = 𝑛𝐶𝑣 𝑑𝑇
Para el proceso a presión constante:
𝑑𝑈 = 𝑑𝑄 − 𝑑𝑊 = 𝑛𝐶𝑝 𝑑𝑇 − 𝑝𝑑𝑉 ֜ 𝑑𝑈 = 𝑛𝐶𝑝 𝑑𝑇 − 𝑛𝑅𝑑𝑇
Como el cambio de energía interna es el mismo, entonces
𝑛𝐶𝑣 𝑑𝑇 = 𝑛𝐶𝑝 𝑑𝑇 − 𝑛𝑅𝑑𝑇 ֜ 𝐶𝑝 − 𝐶𝑣
= 𝑅 𝑣á𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛 𝑔𝑎𝑠 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙

MSc. Neil Torres López


COCIENTE DE CAPACIDADES CALORÍFICAS
El cociente entre las capacidades caloríficas es:
𝐶𝑝
𝛾=
𝐶𝑣
Para gases ideales se tiene:
𝛾 = 1,67 𝑔𝑎𝑠 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 𝑚𝑜𝑛𝑜𝑡ó𝑚𝑖𝑐𝑜
𝛾 = 1,40 𝑔𝑎𝑠 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑖𝑎𝑡ó𝑚𝑖𝑐𝑜
La tabla muestra que la teoría y la experimentación están en buen acuerdo para gases monoatómicos y
diatómicos.
Veamos un recordatorio final:
Para un gas ideal, el cambio de
energía interna en cualquier
proceso está dado por
∆𝑈 = 𝑛𝐶𝑣 ∆𝑇
sea constante el volumen o no.

MSc. Neil Torres López


PROCESOS ADIABÁTICOS PARA UN GAS IDEAL

Un proceso adiabático, es un proceso en el que no


hay transferencia de calor entre un sistema y su
entorno. Esto es una idealización; no obstante, un
proceso es aproximadamente adiabático si el sistema
está bien aislado, o si el proceso se efectúa con tal
rapidez que no hay tiempo para que ocurra un flujo
de calor apreciable.
Gráfica 𝑃𝑉 de un proceso adiabático (𝑄 = 0) para un
gas ideal. Al expandirse el gas de 𝑉𝑎 𝑎 𝑉𝑏 , efectúa un
trabajo positivo 𝑊 sobre su entorno, su energía
interna disminuye (Δ𝑈 = −𝑊), y su temperatura
baja de 𝑇 + 𝑑𝑇 𝑎 𝑇.

MSc. Neil Torres López


PROCESOS ADIABÁTICOS PARA UN GAS IDEAL

Veamos que
𝑑𝑈 = −𝑑𝑊 ֜ 𝑛𝐶𝑣 𝑑𝑇 = −𝑝𝑑𝑉 ֜
𝑛𝑅𝑇 𝑑𝑇 𝑅 𝑑𝑉
𝑛𝐶𝑣 𝑑𝑇 = − 𝑑𝑉 ֜ + =0
𝑉 𝑇 𝐶𝑣 𝑉
Ahora
𝑅 𝐶𝑝 − 𝐶𝑣 𝑑𝑇 𝑑𝑉
= = 𝛾 − 1֜ + 𝛾−1 ֜
𝐶𝑣 𝐶𝑣 𝑇 𝑉
𝛾−1
ln 𝑇 + 𝛾 − 1 ln 𝑉 = 𝑐𝑡𝑒. ֜ 𝑇𝑉 = 𝑐𝑡𝑒.
Se puede llegar a las siguientes relaciones:
𝛾
𝑝𝑉 = 𝑐𝑡𝑒.
𝑊 = 𝑛𝐶𝑣 𝑇1 − 𝑇2
1
𝑊= 𝑝1 𝑉1 − 𝑝2 𝑉2
𝛾−1
𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑑𝑖𝑎𝑏á𝑡𝑖𝑐𝑜, 𝑔𝑎𝑠 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙

MSc. Neil Torres López


EJEMPLOS TERCERA PARTE
EJEMPLO 3.1:
SOLUCIÓN
A una presión constante de 1 atm y
a) El volumen inicial de hielo es:
una temperatura de 0℃ , el calor 𝑚 1𝑘𝑔 −3 3
𝑉𝑖 = ൗ𝜌𝑖 = ൘ 𝑘𝑔ൗ = 1,087 × 10 𝑚
latente de fusión del hielo es 920
𝑚3
5 𝐽
𝐿𝑓 = 3,33 × 10 ൗ𝑘𝑔, la densidad del El volumen final del hielo convertido en agua es:
𝑚 1𝑘𝑔 −3 3
𝑘𝑔 𝑉𝑤 = ൗ𝜌𝑤 = ൘ = 10 𝑚
hielo es 𝜌𝑖 = 920 ൗ𝑚3 , y la 1.000
𝑘𝑔ൗ
𝑚3
densidad de el agua líquida es El trabajo realizado por 1 kg de hielo que se derrite
𝑘𝑔 completamente en agua bajo presión constante de 1 atm
𝜌𝑤 = 1.000 ൗ𝑚3. 1,01 × 105 𝑃𝑎 y temperatura de 0℃, es:
𝑉𝑤
(a) Encuentre el trabajo W realizado 𝑊 = න 𝑝𝑑𝑉 = 𝑝 𝑉𝑤 − 𝑉𝑖 =
por 1kg de hielo que se derrite 𝑉𝑖

completamente en agua. 1,01 × 105 𝑃𝑎 10−3 𝑚3 − 1,087 × 10−3 𝑚3


= −8.787𝐽 ≅ −8,8𝐽
(b) Encuentre el cambio en la El signo menos aparece porque el hielo se contrae cuando
energía interna de este proceso. se derrite.

MSc. Neil Torres López


EJEMPLO 3.1:
SOLUCIÓN
A una presión constante de 1 atm y
una temperatura de 0℃ , el calor b) El calor transferido para cambiar la fase de 1 kg de
latente de fusión del hielo es hielo a agua es:
5 𝐽 5 𝐽
𝐿𝑓 = 3,33 × 10 ൗ𝑘𝑔, la densidad del 𝑄 = 𝑚𝐿𝑓 = 1𝑘𝑔 3,33 × 10 ൗ𝑘𝑔 = 3,33 × 10 𝐽 5

𝑘𝑔 Por tanto, a partir de la primera ley de la


hielo es 𝜌𝑖 = 920 ൗ𝑚3 , y la
termodinámica, podemos encontrar el cambio de
densidad de el agua líquida es energía de este proceso de la siguiente manera:
𝑘𝑔 5
∆𝑈 = 𝑄 − 𝑊 = 3,33 × 10 𝐽 + 8,8𝐽 = 3,330088 × 10 𝐽 5
𝜌𝑤 = 1.000 ൗ𝑚3.
(a) Encuentre el trabajo W realizado Observamos que en las partes (a) y (b) que 𝑊 es
por 1kg de hielo que se derrite menor del 0,003% de Q en este proceso, es decir
𝑊 ≪ 𝑄 . Es decir, la energía mecánica es
completamente en agua. insignificante en comparación con el calor de fusión.
(b) Encuentre el cambio en la Entonces, todo el calor de fusión agregado se
energía interna de este proceso. muestra como un aumento en la energía interna.

MSc. Neil Torres López


EJEMPLO 3.2:
SOLUCIÓN

A una presión constante de 1 atm, un


pistón móvil encierra 1 kg de agua con un
−3 3
volumen de 10 𝑚 y una temperatura de
100℃, vea la figura. Se agrega calor desde
un depósito hasta que el agua líquida se
convierta completamente en vapor de
3
volumen 1,671 𝑚 , ver figura.
(a) ¿Cuánto trabajo realiza el sistema
a) El trabajo realizado por 1 kg de agua que se
(agua + vapor) durante el proceso de convierte completamente en vapor a una presión
ebullición? 5
constante de 1 atm ( 1,01 × 10 𝑃𝑎 ) y una
(b) ¿Cuánta energía térmica se agrega al temperatura constante de 100℃, es:
𝑉𝑓
sistema?
𝑊 = න 𝑝𝑑𝑉 = 𝑝 𝑉𝑓 − 𝑉𝑖 = 1,01 × 105 𝑃𝑎 1,671 𝑚3 − 10−3 𝑚3
(c) ¿Cuál es el cambio en la energía
𝑉𝑖
interna del sistema? = 169𝑘𝐽

MSc. Neil Torres López


EJEMPLO 3.2:
SOLUCIÓN

A una presión constante de 1 atm, un


pistón móvil encierra 1 kg de agua con un
−3 3
volumen de 10 𝑚 y una temperatura de
100℃, vea la figura. Se agrega calor desde
un depósito hasta que el agua líquida se
convierta completamente en vapor de
3
volumen 1,671 𝑚 , ver figura.
b) Dado que el calor de vaporización del agua a presión
(a) ¿Cuánto trabajo realiza el sistema 6 𝐽
atmosférica es 2,26 × 10 ൗ𝑘𝑔 , la energía térmica necesaria
(agua + vapor) durante el proceso de para cambiar la fase de 1 kg de agua a vapor será:
6 𝐽
ebullición? 𝑄 = 𝑚𝐿𝑣 = 1𝑘𝑔 2,26 × 10 ൗ𝑘𝑔 = 2,260𝑘𝐽
(b) ¿Cuánta energía térmica se agrega al c) A partir de la primera ley de la termodinámica, podemos
encontrar el cambio en la energía de este proceso de la siguiente
sistema? manera:
(c) ¿Cuál es el cambio en la energía ∆𝑈 = 𝑄 − 𝑊 = 2,26 × 106 𝐽 − 1,69 × 105 𝐽 = 2,091 𝑘𝐽
interna del sistema?
Vemos que aproximadamente el 92,5% de la energía térmica se convierte en
energía interna mientras que el 7,5% restante se destina a trabajos externos.
MSc. Neil Torres López
EJEMPLO 3.3 SOLUCIÓN

Una barra de aluminio de 1 kg de masa


se calienta de 25℃ 𝑎 55℃ a presión
atmosférica constante, vea la Figura. La
varilla de aluminio tiene una densidad a) El volumen inicial de la varilla de aluminio viene dado por:
3 𝑘𝑔ൗ
𝜌 = 2,7 × 10 𝑚 3 ,un coeficiente de 𝑉= =
𝑚 1𝑘𝑔
= 3,704 × 10−4 𝑚3
𝜌 2,7 × 103 𝑘𝑔ൗ
expansión de volumen 𝑚3
𝛽 = 7,2 × 10 −5 ℃ −1 y un calor Usando el cambio de temperatura
∆𝑇 = 𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 = 55℃ − 25℃ = 30℃.
𝐽
específico 𝑐 = 900 ൗ𝑘𝑔℃. El cambio en el volumen de la barra se puede obtener de la
siguiente manera:
(a) ¿Cuánto trabajo realiza la varilla? ∆𝑉 = 𝛽𝑉∆𝑇 = 7.2 × 10−5 ℃ −1 3,704 × 10−4 𝑚3 30℃
(b) ¿Cuánto calor es transferido a la = 8 × 10−7 𝑚3
Dado que la expansión se realiza a una presión constante, el trabajo
varilla? realizado por la varilla de aluminio es:
𝑉𝑓
(c) Cuantifique el cambio de energía
𝑊 = න 𝑝𝑑𝑉 = 𝑝 𝑉𝑓 − 𝑉𝑖 = 𝑝∆𝑉 = 1,01 × 105 𝑃𝑎 8 × 10−7 𝑚3
interna de la barra. 𝑉𝑖
= 8,08 × 10−2 𝐽

MSc. Neil Torres López


EJEMPLO 3.3 SOLUCIÓN

Una barra de aluminio de 1 kg de masa b) Usamos el valor calorífico específico para calcular la
se calienta de 25℃ 𝑎 55℃ a presión cantidad de calor transferido a la varilla de la
atmosférica constante, vea la Figura. La siguiente manera:
𝐽
varilla de aluminio tiene una densidad 𝑄 = 𝑚𝑐∆𝑇 = 1𝑘𝑔 900 ൗ𝑘𝑔℃ 30℃ = 2,7 × 104 𝐽
3 𝑘𝑔ൗ c) A partir de la primera ley de la termodinámica,
𝜌 = 2,7 × 10 𝑚 3 ,un coeficiente de
podemos encontrar el cambio en la energía de este
expansión de volumen proceso de la siguiente manera:
𝛽 = 7,2 × 10 −5 ℃ −1 y un calor ∆𝑈 = 𝑄 − 𝑊 = 2,7 × 104 𝐽 − 8.09 × 10−2 𝐽 = 2,699 × 104 𝐽
𝐽 Notamos que casi todo el calor se destina a aumentar la
específico 𝑐 = 900 ൗ𝑘𝑔℃.
energía interna de la varilla de aluminio.
(a) ¿Cuánto trabajo realiza la varilla? La fracción de calor que se utiliza como trabajo contra la
(b) ¿Cuánto calor es transferido a la presión atmosférica es solo de aproximadamente
varilla? 4 × 10−4 %.
Por lo tanto, en la expansión térmica de los sólidos, la
(c) Cuantifique el cambio de energía cantidad de energía que se convierte en trabajo
interna de la barra. generalmente es despreciable.

MSc. Neil Torres López


EJEMPLO 3.4 SOLUCIÓN
Encuentre el trabajo realizado por 1 kmol Reescribiendo estos valores y la constante de gas R,
tenemos:
de un gas ideal que se mantiene a 𝑛 = 1𝑘𝑚𝑜𝑙
temperatura constante de 27℃ en un 𝑅 = 8,314 × 10 3 𝐽ൗ
𝑘𝑚𝑜𝑙. 𝐾
proceso de expansión de 2 a 5 L. 𝑇 = 27℃ = 27 + 273 𝐾 = 300𝐾
𝑉𝑖 = 2𝐿 = 2,000 𝑐𝑚3 = 2 × 10−3 𝑚3
𝑉𝑓 = 5𝐿 = 5,000 𝑐𝑚3 = 5 × 10−3 𝑚3
Dado que este proceso es isotérmico, el trabajo realizado por
el gas ideal viene dado por
𝑉𝑓
𝑊 = 𝑛𝑅𝑇𝑙𝑛
𝑉𝑖
3 𝐽ൗ
5
= 1𝑘𝑚𝑜𝑙 8,314 × 10 𝑘𝑚𝑜𝑙. 𝐾 300𝐾 𝑙𝑛
2
= 2,29 × 106 𝐽

Esto significa que el calor Q que se debe dar al gas ideal


desde el depósito para mantener su temperatura 𝑇 = 27℃
6
también es 2,29 × 10 𝐽.

MSc. Neil Torres López


EJEMPLO 3.5: Compresión adiabática en
un motor a Diesel

La razón de compresión de un motor a


Diesel es de 15,0 a 1; esto implica que el aire
1
de los cilindros se comprime a de su
15,0
volumen inicial (ver figura).
5
a) Si la presión inicial es de 1,01 × 10 𝑃𝑎 y la
temperatura inicial es de 27°C (300 K),
calcule la presión y la temperatura finales
después de la compresión adiabática.
b) ¿Cuánto trabajo realiza el gas durante la
compresión si el volumen inicial del cilindro
−3 3
es 1,00 𝐿 = 1,00 × 10 𝑚 ? Utilice los
𝐽
valores 𝐶𝑣 = 20,8 ൗ𝑚𝑜𝑙.𝐾 y 𝛾 = 1,400 para el
aire.

MSc. Neil Torres López


SOLUCIÓN

a) De acuerdo con la ecuación:


𝑇𝑉 𝛾−1 = 𝑐𝑡𝑒
Obtenemos:
𝛾−1
𝑉1
𝑇2 = 𝑇1 = 300𝐾 15,0 0,40 = 886𝐾 = 613℃
𝑉2
Y de acuerdo a la ecuación
𝑝𝑉 𝛾 = 𝑐𝑡𝑒.
𝛾
𝑉1
𝑝2 = 𝑝1 = 1,01 × 105 𝑃𝑎 15,0 1,40 = 44,8 × 105 = 44𝑎𝑡𝑚
𝑉2
1
b) Según la ecuación 𝑊 = 𝑝1 𝑉1 − 𝑝2 𝑉2 , el trabajo efectuado es,
𝛾−1
utilizando el hecho
𝑉1
ൗ𝑉 = 15,0
2
𝑊
1
= ቈ 1,01 × 105 𝑃𝑎 1,00 × 10−3 𝑚3
1,400 − 1
−3 3
5
1,00 × 10 𝑚
− 44,8 × 10 𝑃𝑎 ቉ = −494𝐽
15,0

MSc. Neil Torres López


SOLUCIÓN

Si la compresión hubiera sido isotérmica, la presión final habría sido


15.0 atm. Sin embargo, como la temperatura también aumenta
durante una compresión adiabática, la presión final es mucho mayor.
Cuando se inyecta combustible en los cilindros cerca del final de la
carrera de compresión, la alta temperatura que el aire alcanza
durante la compresión hace que el combustible se encienda
espontáneamente, sin necesidad de bujías. Podemos comprobar
nuestro resultado del inciso b) utilizando la ecuación del gas ideal. El
número de moles de gas en el cilindro es
𝑝1 𝑉1 1,01 × 105 𝑃𝑎 1,00 × 10−3 𝑚3
𝑛= = = 0,0405 𝑚𝑜𝑙
𝑅𝑇1 𝐽ൗ
8,314 𝑚𝑜𝑙. 𝐾 300𝐾
Entonces de la ecuación:
𝐽ൗ
𝑊 = 𝑛𝐶𝑣 𝑇1 − 𝑇2 = 0,0405 𝑚𝑜𝑙 20,8 𝑚𝑜𝑙. 𝐾 300𝐾 − 886𝐾
= −494 𝐽
El Trabajo es negativo ya que el gas se comprime.

MSc. Neil Torres López


SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
INTRODUCCIÓN

Muchos procesos termodinámicos se efectúan de manera natural en una dirección pero no en la opuesta Por
ejemplo, el calor siempre fluye de un cuerpo caliente a uno más frío, nunca a la inversa El flujo de calor de un
cuerpo frío a uno caliente no violaría la primera ley de la termodinámica, pues se conservaría la energía sin
embargo, no ocurre en la naturaleza ¿Por qué? Como otro ejemplo, observe que es fácil convertir energía
mecánica totalmente en calor esto sucede cada vez que usamos los frenos del automóvil para detenerlo En la
dirección inversa, hay muchos dispositivos que convierten calor parcialmente en energía mecánica.(El motor del
automóvil es un ejemplo) Pero nadie ha logrado nunca construir una máquina que convierta el calor totalmente
en energía mecánica Nuevamente, ¿por qué?
La respuesta a ambas preguntas tiene que ver con la dirección de los procesos termodinámicos y constituye la
segunda ley de la termodinámica Esta ley impone limitaciones fundamentales a la eficiencia de un motor o una
planta de electricidad, así como al aporte de energía mínimo necesario para hacer
funcionar un refrigerador
También podemos plantear la segunda ley en términos del concepto de entropía una medida cuantitativa del
grado de desorden o aleatoriedad de un sistema La noción de entropía ayuda a explicar por qué la tinta mezclada
con agua nunca se separa espontáneamente y por qué multitud de otros procesos nunca se observan a pesar de
que se consideran posible

MSc. Neil Torres López


DIRECCIÓN DE LOS PROCESOS TERMODINÁMICOS
Todos los procesos termodinámicos que se dan en la naturaleza son procesos irreversibles, es decir, se efectúan
espontáneamente en una dirección pero no en la otra (figura a). El flujo de calor de un cuerpo caliente a uno más frío
es irreversible

A pesar de esta dirección preferente para todos los


procesos naturales, podemos imaginar un tipo de
procesos idealizados que serían reversibles. Un sistema
que experimenta este proceso reversible idealizado
siempre está muy cerca del equilibrio termodinámico en
su interior y con sus alrededores. Cualquier cambio de
estado que se presente podría revertirse con solo
modificar infinitesimalmente las condiciones del sistema.
Por ejemplo, el flujo de calor entre dos cuerpos cuyas
temperaturas difieran solo infinitesimalmente puede
revertirse haciendo un cambio muy pequeño en una
temperatura o en la otra (figura b).

MSc. Neil Torres López


MÁQUINAS TÉRMICAS
• Una máquina térmica es cualquier dispositivo que
transforma parcialmente calor en trabajo o energía
mecánica.
• Por lo regular, una cantidad de materia dentro de la
máquina experimenta entrada y salida de calor, expansión
y compresión, y a veces cambia de fase. Llamamos a
esta la sustancia de trabajo de la máquina.
• Máquinas simples operan en una proceso cíclico durante
los cuales absorben el calor 𝑄𝐻 desde un depósito
caliente y desechar algo de calor 𝑄𝐶 a un depósito de frío.
• La Figura muestra un diagrama de flujo de energía
esquemático para una máquina térmica. El ramal de la
derecha representa la porción del calor suministrado que
la máquina convierte en trabajo mecánico, W.
Cuando un sistema realiza un proceso cíclico, sus energías
internas inicial y final son las mismas. En todo proceso cíclico,
la primera ley de la termodinámica establece que:
∆𝑼 = 𝑸 − 𝑾 = 𝟎 ֜ 𝑸 = 𝑾
MSc. Neil Torres López
LA EFICIENCIA DE UNA MÁQUINA TÉRMICA

• Idealmente, nos gustaría convertir todo el calor 𝑄𝐻 en trabajo en


tal caso, tendríamos 𝑄𝐻 = 𝑊 𝑦 𝑄𝐶 = 0. La experiencia muestra
que esto es imposible siempre se desperdicia algo de calor y 𝑄𝐶
nunca es cero
• Definimos la eficiencia térmica de una máquina, denotada con 𝑒
como el cociente:
𝑊 𝑄𝐻 + 𝑄𝐶 𝑄𝐶 𝑄𝐶
𝑒= = =1+ =1−
𝑄𝐻 𝑄𝐻 𝑄𝐻 𝑄𝐻
• Observe que 𝑒 es el cociente de dos cantidades de energía y, por
lo tanto, es un número puro sin unidades Desde luego, siempre
debemos expresar 𝑊, 𝑄𝐻 𝑦 𝑄𝐶 en las mismas unidades

MSc. Neil Torres López


MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA

El motor de gasolina, empleado en automóviles y muchos otros tipos de maquinaria, es un ejemplo


común de máquina térmica. Examinemos su eficiencia térmica, la figura muestra el funcionamiento de
un tipo de motor de gasolina. Primero, una mezcla de aire y vapor de gasolina fluye al interior de un
cilindro por una válvula de admisión abierta mientras el pistón desciende, aumentando el volumen del
cilindro desde un mínimo 𝑉(cuando el pistón está arriba) hasta un máximo 𝑟𝑉(cuando está abajo). La
cantidad 𝑟 se llama razón de compresión en los motores de automóviles modernos, 𝑟 suele estar entre
8 y 10. Al final de esta carrera de admisión, la válvula de admisión se cierra y la mezcla se comprime, de
forma aproximadamente adiabática, a un volumen 𝑉 durante la carrera de compresión. Luego, la bujía
enciende la mezcla y el gas caliente se expande, de forma aproximadamente adiabática, otra vez al
volumen 𝑟𝑉 empujando el pistón y efectuando trabajo esta es la carrera de potencia. Por último, se
abre la válvula de escape y se expulsan los productos de la combustión (carrera de escape) dejando el
cilindro listo para la siguiente carrera de admisión

FIGURA PRÓXIMA DIAPOSITIVA


MSc. Neil Torres López
MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
Ciclo de un motor de combustión interna de cuatro tiempos.

Carrera de admisión: Carrera de escape:


Carrera de compresión: Encendido: la chispa Carrera de potencia:
el pistón baja, creando La válvula de escape se abre
la válvula de admisión de la bujía enciende la la mezcla quemada
un vacío parcial en el y el pistón sube, expulsando
se cierra y la mezcla se mezcla. se expande y empuja
ilindro; una mezcla aire- la mezcla quemada hacia
comprime conforme el el pistón hacia abajo.
gasolina entra en el afuera del cilindro, dejándolo
pistón sube.
cilindro por la válvula de listo para la siguiente carrera
admisión abierta de admisión.

MSc. Neil Torres López


CICLO DE OTTO

Podemos calcular la eficiencia de este ciclo idealizado. Los procesos


𝑏𝑐 𝑦 𝑑𝑎 son a volumen constante, así que 𝑄𝐻 𝑦 𝑄𝐶 tienen una
relación simple con las temperaturas:
𝑄𝐻 = 𝑛𝐶𝑣 𝑇𝑐 − 𝑇𝑏 > 0
𝑄𝐶 = 𝑛𝐶𝑣 𝑇𝑎 − 𝑇𝑑 < 0
La eficiencia térmica está dada por la ecuación:
𝑄𝐻 + 𝑄𝐶 𝑇𝑐 − 𝑇𝑏 + 𝑇𝑎 − 𝑇𝑑
𝑒= =
𝑄𝐻 𝑇𝑐 − 𝑇𝑏
Para simplificar más esto, usamos la relación temperatura-volumen
para procesos adiabáticos de un gas ideal, para los dos procesos
adiabáticos 𝑎𝑏 𝑦 𝑐𝑑,
𝑇𝑎 𝑟𝑉 𝛾−1 = 𝑇𝑏 𝑉 𝛾−1 𝑦 𝑇𝑑 𝑟𝑉 𝛾−1 = 𝑇𝑐 𝑉 𝛾−1
Pudiéndose obtener:
Diagrama 𝑝𝑉 del ciclo Otto, un modelo 𝑇𝑑 𝑟 𝛾−1 − 𝑇𝑎 𝑟 𝛾−1 + 𝑇𝑎 − 𝑇𝑑 𝑇𝑑 − 𝑇𝑎 𝑟 𝛾−1 − 1
idealizado de los procesos termodinámicos de 𝑒= 𝛾−1 𝛾−1
=
𝑇𝑑 𝑟 − 𝑇𝑎 𝑟 𝑇𝑑 − 𝑇𝑎 𝑟 𝛾−1
un motor de gasolina. Llegando al final a:
1
𝑒 = 1 − 𝛾−1
𝑟
𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑂𝑡𝑡𝑜

MSc. Neil Torres López


CICLO DIESEL

El ciclo Diesel idealizado se muestra en la figura. Comenzando


en el punto 𝑎 el aire se comprime adiabáticamente hasta el
punto 𝑏 se calienta a presión constante hasta el punto 𝑐 se
expande adiabáticamente hasta el punto 𝑑 y se enfría a
volumen constante hasta el punto 𝑎. Como no hay combustible
en el cilindro durante la mayor parte de la carrera de
compresión, no puede haber preignición y la razón de
compresión 𝑟 puede ser mucho mayor que en un motor de
gasolina. Esto mejora la eficiencia y asegura un encendido
confiable al inyectarse el combustible (por la alta temperatura
alcanzada durante la compresión adiabática) Son comunes
valores de 𝑟 de 15 a 20 con estos valores y 𝛾=1.4 la eficiencia
teórica del ciclo Diesel idealizado es de 0,65 a 0,70. Como en
el ciclo Otto, la eficiencia de un motor real es mucho menor. Si
bien los motores Diesel son muy eficientes, deben construirse
con tolerancias mucho más estrictas que los motores de
gasolina, y el sistema de inyección de combustible requiere un
mantenimiento cuidadoso
Diagrama 𝑝𝑉 del ciclo Diesel idealizado.

MSc. Neil Torres López


REFRIGERADORES

Podemos visualizar un refrigerador como una máquina térmica que opera en forma inversa.
Una máquina térmica toma calor de un lugar caliente y cede calor a un lugar más frío. Un
refrigerador hace lo contrario; toma calor de un lugar frío (el interior del refrigerador) y cede
calor a un lugar más caliente (generalmente al aire del sitio donde está el refrigerador). Una
máquina térmica tiene una salida neta de trabajo mecánico; el refrigerador requiere de una
entrada neta de trabajo mecánico. Aplicando las convenciones de signo para un
refrigerador, 𝑄𝐶 es positivo, pero tanto 𝑊 como 𝑄𝐻 son negativos, de modo que
𝑊 = −𝑊 𝑦 𝑄𝐻 = −𝑄𝐻
Como muestra el diagrama, el calor 𝑄𝐻 que sale de la sustancia de trabajo y entra al
depósito caliente siempre es mayor que el calor 𝑄𝐶 tomado del depósito frío. Observe que la
relación de valor absoluto
𝑄𝐻 = 𝑄𝐶 + 𝑊
Definimos coeficiente de rendimiento, denotado con 𝐾, como:
𝑄𝐶 𝑄𝐶
𝐾= =
𝑊 𝑄𝐻 − 𝑄𝐶
𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑑𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑖𝑔𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 Diagrama de flujo de energía de un
Como siempre, medimos 𝑄𝐻 , 𝑄𝐶 𝑦 𝑊 en las mismas unidades de energía; 𝐾 es entonces un refrigerador.
número adimensional.

MSc. Neil Torres López


REFRIGERADORES DOMÉSTICOS
En la figura a se muestran esquemáticamente los fundamentos del ciclo de refrigeración común. El “circuito” contiene un fluido
refrigerante (la sustancia de trabajo). El lado izquierdo del circuito (que incluye los serpentines de enfriamiento dentro del
refrigerador) está a baja temperatura y baja presión; el lado derecho (que incluye los serpentines de condensación fuera del
refrigerador) tiene alta temperatura y alta presión. Por lo regular, ambos lados contienen líquido y vapor en equilibrio de fases.

MSc. Neil Torres López


REFRIGERADORES DOMÉSTICOS
El compresor admite fluido, lo comprime adiabáticamente y lo alimenta al condensador a alta presión. De esta manera, la
temperatura del fluido es mayor que la del aire que rodea el condensador, por lo que el refrigerante cede el calor 𝑄𝐻 y se
condensa parcialmente en líquido. Luego, el fluido se expande adiabáticamente dentro del evaporador con una rapidez controlada
por la válvula de expansión. Al expandirse, el fluido se enfría considerablemente, a tal grado que está más frío que el entorno del
evaporador. El fluido absorbe calor 𝑄𝐶 de sus alrededores, enfriándolo y vaporizándose parcialmente. A continuación, el fluido
pasa al compresor para iniciar otro ciclo. El compresor, usualmente impulsado por un motor eléctrico (figura b), requiere aporte de
energía y realiza trabajo 𝑊 sobre la sustancia de trabajo durante cada ciclo.

MSc. Neil Torres López


AIRE ACONDICIONADO
Los acondicionadores de aire operan exactamente con
el mismo principio. En este caso, la caja del
refrigerador es una habitación o todo un edificio. Los
serpentines del evaporador están adentro, el
condensador está afuera, y los ventiladores recirculan
aire por ellos (ver figura). En instalaciones grandes, los
serpentines del condensador a menudo se enfrían con
agua. En los acondicionadores de aire, las cantidades
de mayor importancia práctica son la rapidez de
remoción de calor (la corriente de calor 𝐻 de la región
que está siendo enfriada) y la potencia de entrada
𝑊
𝑃 = Τ𝑡 al compresor. Si se extrae un calor 𝑄𝐶 en un
𝑄𝐶 ൗ
tiempo 𝑡 , entonces 𝐻 = 𝑡, y podemos expresar el
Un acondicionador de aire funciona con el mismo coeficiente de rendimiento como:
principio de un refrigerador. 𝑄𝐶 𝐻𝑡 𝐻
𝐾= = =
𝑊 𝑃𝑡 𝑃

MSc. Neil Torres López


ENUNCIADOS DE LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
Las pruebas experimentales sugieren que es imposible construir una máquina
térmica que convierta calor totalmente en trabajo, es decir, una máquina con
una eficiencia térmica del 100%. Esta imposibilidad es la base del siguiente
enunciado de la segunda ley de la termodinámica.

“Es imposible que un sistema efectúe un proceso en el que absorba calor


de un depósito de temperatura uniforme y lo convierta totalmente en
trabajo mecánico, terminando en el mismo estado en que inició”

Llamaremos a este el enunciado de la segunda ley de la “ maquina”.(Los físicos


también lo llaman enunciado de Kelvin - Planck)
Si la segunda ley no se cumpliera, podríamos impulsar un automóvil u operar
una planta de electricidad enfriando el aire circundante. Ninguna de estas
imposibilidades viola la primera ley de la termodinámica. La segunda, por lo Max Planck
tanto, no se deduce de la primera; más bien es una ley natural independiente.
La primera ley niega la posibilidad de crear o destruir energía la segunda limita
la disponibilidad de la energía y las formas en que puede usarse y convertirse.

MSc. Neil Torres López


ENUNCIADOS DE LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
Replanteamiento de la segunda ley:

El análisis de los refrigeradores es la base de un planteamiento


alternativo de la segunda ley de la termodinámica. El calor fluye
espontáneamente de los cuerpos más calientes a los más fríos,
nunca a la inversa. Un refrigerador lleva calor de un cuerpo más
frío a uno más caliente, aunque para funcionar requiere un aporte
de energía mecánica o trabajo. Generalizando esta observación,
decimos

“Es imposible que un proceso tenga como único resultado la


transferencia de calor de un cuerpo más frío a uno más Rudolf Clausius
caliente”

Llamamos a este el enunciado de la segunda ley del


“refrigerador”.(También se conoce como enunciado de Clausius)
MSc. Neil Torres López
EQUIVALENCIA DE LOS ENUNCIADOS DE LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Diagramas de flujo de energía que muestran que las dos formas de la segunda ley son equivalentes

a) Enunciado de la segunda ley de la termodinámica de la b) Enunciado de la segunda ley de la termodinámica de la


“máquina” “refrigerador”

MSc. Neil Torres López


CICLO DE CARNOT
El ciclo de Carnot consiste en dos procesos isotérmicos y dos
adiabáticos, todos reversibles. La figura muestra un ciclo de Carnot
que emplea como sustancia de trabajo un gas ideal en un cilindro
con un pistón, y consta de los siguientes pasos:
1. El gas se expande isotérmicamente a temperatura 𝑇𝐻 ,
absorbiendo calor 𝑄𝐻 𝑎𝑏 .
2. El gas se expande adiabáticamente hasta que su temperatura
disminuye a 𝑇𝑐 𝑏𝑐 .
3. El gas se comprime isotérmicamente a 𝑇𝐶 , cediendo calor
𝑄𝐶 𝑐𝑑 .
4. El gas se comprime adiabáticamente hasta su estado inicial a
temperatura 𝑇𝐻 𝑑𝑎 .
Se puede deducir que la eficiencia de una máquina de Carnot es:

𝑇𝐶 𝑇𝐻 − 𝑇𝐶
𝑒𝐶𝑎𝑟𝑛𝑜𝑡 = 1 − =
Ciclo de Carnot para un gas ideal. Las líneas azul 𝑇𝐻 𝑇𝐻
claro del diagrama 𝑝𝑉 son isotermas (curvas de 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑛𝑜𝑡
temperatura constante); las líneas azul oscuro son
adiabáticas (curvas con cero flujo de calor).
Sadi Carnot

MSc. Neil Torres López


REFRIGERADOR DE CARNOT

Puesto que cada paso del ciclo de Carnot es reversible, todo el ciclo podría invertirse,
convirtiendo la máquina en un refrigerador. El coeficiente de rendimiento del refrigerador de
Carnot se obtiene combinando la definición general de 𝐾:
𝑄𝐶
𝑄𝐶 ൘ 𝑄𝐻
𝐾= =
𝑄𝐻 − 𝑄𝐶 𝑄𝐶
1− ൘𝑄
𝐻
Luego sustituimos la ecuación:
𝑄𝐶 𝑇𝐶
=
𝑄𝐻 𝑇𝐻
El resultado es:
𝑇𝐶 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝐾𝐶𝑎𝑟𝑛𝑜𝑡 =
𝑇𝐻 − 𝑇𝐶 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑖𝑔𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑛𝑜𝑡

MSc. Neil Torres López


CICLO DE CARNOT Y LA SEGUNDA LEY

Podemos demostrar que:


“ninguna máquina puede ser más eficiente que una
máquina de Carnot que opera entre las mismas dos
temperaturas”.
En la Figura se ilustra la demostración de que la
máquina de Carnot tiene la máxima eficiencia posible.
Una máquina “supereficiente” (más eficiente que una
máquina de Carnot), combinada con un refrigerador de
Carnot, podría convertir el calor totalmente en trabajo
sin transferencia neta de calor al depósito frío. Esto
violaría la segunda ley de la termodinámica.
Del mismo modo, podemos demostrar que:
“Ningún refrigerador puede tener un coeficiente de
rendimiento mayor que el de un refrigerador de Carnot
que opera entre las mismas dos temperaturas”.

MSc. Neil Torres López


TEMAS PARA DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

• La entropía y el desorden
• Entropía en los procesos reversibles
• Entropía en procesos cíclicos
• Entropía en procesos irreversibles
• Entropía y la segunda ley
• Interpretación microscópica de la entropía
• Cálculo de la entropía: estados microscópicos
• Estados microscópicos y la segunda ley

MSc. Neil Torres López


EJEMPLOS CUARTA PARTE
EJEMPLO 4.1. SOLUCIÓN

El motor de gasolina de un camión toma 10.000


J de calor y produce 2.000 J de trabajo
mecánico por ciclo. El calor se obtiene
quemando gasolina, cuyo calor de combustión
4 𝐽ൗ
es 𝐿𝑐 = 5.0 × 10 𝑔.
a) Calcule la eficiencia térmica del motor.
b) ¿Cuánto calor se desecha en cada ciclo?
a) La eficiencia térmica es:
c) Si el motor realiza 25 ciclos por segundo, 𝑊 2.000 𝐽
¿qué potencia de salida desarrolla en watts y 𝑒= = = 0,20 = 20%
𝑄𝐻 10.000 𝐽
en hp? b) Por otro lado tenemos que:
d) ¿Cuánta gasolina se quema en cada ciclo? 𝑊 = 𝑄𝐻 + 𝑄𝐶 ֜ 𝑄𝐶 = 𝑊 − 𝑄𝐻 = 2.000 𝐽 − 10: 000 𝐽 =
e) ¿Cuánta gasolina se quema por segundo? − 8.000 𝐽.
¿Y por hora? 𝐸𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟, 8.000 𝐽 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑠𝑎𝑙𝑒𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜

MSc. Neil Torres López


EJEMPLO 4.1. SOLUCIÓN

El motor de gasolina de un camión toma 10.000


J de calor y produce 2.000 J de trabajo
mecánico por ciclo. El calor se obtiene
quemando gasolina, cuyo calor de combustión
4 𝐽ൗ
es 𝐿𝑐 = 5.0 × 10 𝑔.
a) Calcule la eficiencia térmica del motor.
b) ¿Cuánto calor se desecha en cada ciclo?
c) Si el motor realiza 25 ciclos por segundo,
c) La potencia P es el trabajo por ciclo multiplicado
¿qué potencia de salida desarrolla en watts y por el número de ciclos por segundo:
en hp? 𝐽ൗ
𝑃 = 2.000 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 25 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜𝑠 ൗ𝑠 = 50.000 𝑊
d) ¿Cuánta gasolina se quema en cada ciclo? 1 ℎ𝑝
e) ¿Cuánta gasolina se quema por segundo? = 50 𝑘𝑊 = 50.000 𝑊 = 67 ℎ𝑝
746 𝑊
¿Y por hora?

MSc. Neil Torres López


EJEMPLO 4.1. SOLUCIÓN

El motor de gasolina de un camión toma 10.000 d) Sea m la masa de gasolina quemada en cada
J de calor y produce 2.000 J de trabajo ciclo. Entonces,
mecánico por ciclo. El calor se obtiene 𝑄𝐻 = 𝑚𝐿𝐶 y
quemando gasolina, cuyo calor de combustión 𝑄𝐻 10.000 𝐽
𝑚= = = 0,20 𝑔
4 𝐽ൗ 𝐿𝐶 5.0 × 104 𝐽ൗ
es 𝐿𝑐 = 5.0 × 10 𝑔. 𝑔
a) Calcule la eficiencia térmica del motor. e) La masa de gasolina quemada por segundo es la
b) ¿Cuánto calor se desecha en cada ciclo? masa por ciclo multiplicada por el número de ciclos
por segundo:
c) Si el motor realiza 25 ciclos por segundo, 𝑔 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜𝑠 𝑔
0,20 ൗ𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 25 ൗ𝑠 = 5,0 ൗ𝑠
¿qué potencia de salida desarrolla en watts y
en hp?
La masa quemada por hora es
d) ¿Cuánta gasolina se quema en cada ciclo? 𝑔ൗ 3.600 𝑠 𝑔 𝑘𝑔ൗ
e) ¿Cuánta gasolina se quema por segundo? 5,0 𝑠 = 18.000 ൗℎ = 18 ℎ
1ℎ
¿Y por hora?

MSc. Neil Torres López


EJEMPLO 4.2. SOLUCIÓN

Una máquina de Carnot absorbe 2000 J de


calor de un depósito a 500 K, realiza trabajo, y Podemos observar que
cede calor a un depósito a 350 K. ¿Cuánto 𝑉𝑏
trabajo efectúa, cuánto calor cede y qué 𝑄𝐻 = 𝑊𝑎𝑏 = 𝑛𝑅𝑇𝐻 𝑙𝑛
𝑉𝑎
eficiencia tiene? 𝑉𝑑 𝑉𝑐
𝑄𝐶 = 𝑊𝑐𝑑 = 𝑛𝑅𝑇𝐶 𝑙𝑛 = −𝑛𝑅𝑇𝐶 𝑙𝑛
𝑉𝑐 𝑉𝑑
Entonces
𝑉𝑐
𝑄𝐶 𝑇𝐶 𝑙𝑛 ൗ𝑉𝑑
=−
𝑄𝐻 𝑇𝐻 𝑙𝑛 𝑉𝑏ൗ
𝑉𝑎
Para los dos procesos adiabáticos, obtenemos:
𝛾−1 𝛾−1 𝛾−1 𝛾−1
𝑇𝐻 𝑉𝑏 = 𝑇𝐶 𝑉𝑐 𝑦 𝑇𝐻 𝑉𝑎 = 𝑇𝐶 𝑉𝑑
Dividiendo la primera expresión entre la segunda:
𝛾−1 𝛾−1
𝑉𝑏 𝑉𝑐 𝑉𝑏 𝑉𝑐
𝛾−1 = 𝛾−1 ֜ 𝑉 = 𝑉
𝑉𝑎 𝑉𝑎 𝑎 𝑑

MSc. Neil Torres López


EJEMPLO 4.2. SOLUCIÓN

Una máquina de Carnot absorbe 2000 J de


calor de un depósito a 500 K, realiza trabajo, y Tomando de nuevo la expresión
cede calor a un depósito a 350 K. ¿Cuánto 𝑉𝑐
𝑄𝐶 𝑇𝐶 𝑙𝑛 ൗ𝑉𝑑
trabajo efectúa, cuánto calor cede y qué =− ֜ 𝑟𝑒𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑔𝑎𝑟𝑡𝑖𝑡𝑚𝑜𝑠
𝑄𝐻 𝑇𝐻 𝑙𝑛 𝑉𝑏ൗ
eficiencia tiene? 𝑉𝑎
𝑄𝐶 𝑇𝐶 𝑄𝐶 𝑇𝐶
=− 𝑜 𝑏𝑖𝑒𝑛, =
𝑄𝐻 𝑇𝐻 𝑄𝐻 𝑇𝐻
𝑡𝑟𝑎𝑛𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑀á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑛𝑜𝑡
Para este problemas tomamos la primera expresión para
obtener:
𝑇𝐶 350 𝐾
𝑄𝐶 = −𝑄𝐻 = − 2.000 𝐽 = −1.400 𝐽
𝑇𝐻 500 𝐾
El trabajo realizado es:
𝑊 = 𝑄𝐻 + 𝑄𝐶 = 2.000 J + −1.400 𝐽 = 600 𝐽
La eficiencia será
𝑇𝐶 350 𝐾
𝑒 =1− =1− = 0,30 = 30%
𝑇𝐻 500 𝐾

MSc. Neil Torres López


EJEMPLO 4.3. SOLUCIÓN
Suponga que 0,200 moles de un gas ideal diatómico
𝛾 = 1,40 efectúa un ciclo de Carnot entre 227 y
5
27°C, partiendo de 𝑝𝑎 = 10,0 × 10 𝑃𝑎 en el punto a
en el diagrama pV de la figura. El volumen se
duplica, durante la expansión isotérmica 𝑎 → 𝑏.
a) Calcule la presión y el volumen en los puntos a,
b, c y d.
b) Calcule 𝑄, 𝑊 𝑦 ∆𝑈 para cada paso y para todo el
ciclo.
c) Determine la eficiencia directamente de los
resultados del inciso b) y compárela con el resultado
de la ecuación:
a. Con 𝑇𝐻 = 227 + 273 𝐾 = 500𝐾; 𝑦 𝑇𝐶 = 27 + 273 =
𝑇𝐶 300K, de la ecuación 𝑝𝑉 = 𝑛𝑅𝑇 se obtiene
𝑒𝑐𝑎𝑛𝑜𝑡 = 1 −
𝑇𝐻 𝑛𝑅𝑇𝐻 0,200 𝑚𝑜𝑙 8,314 𝐽ൗ𝑚𝑜𝑙.𝐾 500 𝐾
𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑛𝑜𝑡 𝑉𝑎 = = = 8,31 × 10−4 𝑚3
𝑝𝑎 10,0×105 𝑃𝑎

MSc. Neil Torres López


EJEMPLO 4.3. SOLUCIÓN

El volumen se duplica durante la expansión isotérmica 𝑎 → 𝑏,


así que:
𝑉𝑏 = 2𝑉𝑎 = 2 8,31 × 10−4 𝑚3 = 16,6 × 10−4 𝑚3
Como la expansión 𝑎 → 𝑏 es isotérmica, 𝑝𝑎 𝑉𝑎 = 𝑝𝑏 𝑉𝑏 , así que
𝑝𝑎 𝑉𝑎
𝑝𝑏 = = 5,00 × 105 𝑃𝑎
𝑉𝑏
Para la expansión adiabática 𝑏 → 𝑐, usamos la ecuación
𝛾−1 𝛾−1
𝑇𝐻 𝑉𝑏 = 𝑇𝐶 𝑉𝑐
Entonces
1ൗ 2,5
𝑇𝐻 𝛾−1 500 𝐾
−4 3
𝑉𝑐 = 𝑉𝑏 = 16,6 × 10 𝑚
𝑇𝐶 300 𝐾
= 59,6 × 10−4 𝑚3
De la ecuación de lo gases ideales
𝐽ൗ
𝑛𝑅𝑇𝐶 0,200 𝑚𝑜𝑙 8,314 𝑚𝑜𝑙. 𝐾 300 𝐾
𝑝𝑐 = =
𝑉𝑐 59,6 × 10−4
5
= 0,837 × 10 𝑃𝑎

MSc. Neil Torres López


EJEMPLO 4.3. SOLUCIÓN

Para la compresión adiabática 𝑑 → 𝑎, tenemos


𝛾−1 𝛾−1
𝑇𝐶 𝑉𝑑 = 𝑇𝐻 𝑉𝑎
Entonces
1ൗ 2,5
𝑇𝐻 𝛾−1 500 𝐾
𝑉𝑑 = 𝑉𝑎 = 8,31 × 10−4 𝑚3
𝑇𝐶 300 𝐾
−4 3
= 29,8 × 10 𝑚
Y por otro lado
𝐽ൗ
𝑛𝑅𝑇𝐶 0,200 𝑚𝑜𝑙 8,314 𝑚𝑜. 𝐾 300 𝐾
𝑝𝑑 = =
𝑉𝑑 29,8 × 10−4 𝑚3
= 1,67 × 105 𝑃𝑎
b. Para la expansión isotérmica 𝑎 → 𝑏, ∆𝑈𝑎𝑏 = 0 por la
primera ley de la Termodinámica
𝑉𝑏
𝑊𝑎𝑏 = 𝑄𝐻 = 𝑛𝑅𝑇𝐻 𝑙𝑛
𝑉𝑎
𝐽ൗ
= 0,200 𝑚𝑜𝑙 8,314 𝑚𝑜𝑙. 𝐾 500𝐾 𝑙𝑛2 = 576 𝐽

MSc. Neil Torres López


EJEMPLO 4.3. SOLUCIÓN

Para la expansión adiabática 𝑏 → 𝑐, 𝑄𝑏𝑐 = 0. Por la primera


ley de la Termodinámica, ∆𝑈𝑏𝑐 = 𝑄𝑏𝑐 − 𝑊𝑏𝑐 = −𝑊𝑏𝑐 ; por otro
𝐽
lado se sabe que ∆𝑈 = 𝑛𝐶𝑉 ∆𝑇 y usando 𝐶𝑉 = 20,8 ൗ𝑚𝑜𝑙.𝐾,
se obtiene:
𝑊𝑏𝑐 = −∆𝑈𝑏𝑐 = −𝑛𝐶𝑉 𝑇𝐶 − 𝑇𝐻 = 𝑛𝐶𝑉 𝑇𝐻 − 𝑇𝐶
𝐽ൗ
= 0,200 𝑚𝑜𝑙 20,8 𝑚𝑜. 𝐾 500 𝐾 − 300 𝐾 = 832 𝐽
Para la compresión isotérmica 𝑐 → 𝑑, ∆𝑈𝑐𝑑 = 0 , por la
primera ley de la Termodinámica se tiene:
𝑉𝑑
𝑊𝑐𝑑 = 𝑄𝐶 = 𝑛𝑅𝑇𝐶 𝑙𝑛
𝑉𝑐
−4 3
𝐽ൗ 29,8 × 10 𝑚
= 0,200 𝑚𝑜𝑙 8,314 𝑚𝑜𝑙. 𝐾 300 𝐾 𝑙𝑛
59,6 × 10−4 𝑚3
= −346 𝐽
Para la compresión adiabática 𝑑 → 𝑎, 𝑄𝑑𝑎 = 0, y
𝑊𝑑𝑎 = −∆𝑈𝑑𝑎 = −𝑛𝐶𝑉 𝑇𝐻 − 𝑇𝐶 = 𝑛𝐶𝑉 𝑇𝐶 − 𝑇𝐻
𝐽ൗ
= 0,200 𝑚𝑜𝑙 20,8 𝑚𝑜𝑙. 𝐾 300 𝐾 − 500 𝐾 = −832 𝐽

MSc. Neil Torres López


EJEMPLO 4.3. SOLUCIÓN
Podemos tabular los resultados como sigue
Proceso Q W ∆𝑈
𝑎→𝑏 576 J 576 J 0
𝑏→𝑐 0 832 J -832 J
𝑐→𝑑 -346 J -346 J 0
𝑑→𝑎 0 -832 J 832 J
Total 230 J 230 J 0

c. A partir de la tabla 𝑄𝐻 = 576 𝐽 y el trabajo


total
𝑊 = 230 𝐽
Entonces
𝑊 230 𝐽
𝑒= = = 0,40 = 40%
𝑄𝐻 576 𝐽
Podemos comparar con la ecuación:
𝑇𝐶 300 𝐾
𝑒 =1− =1− = 0,40 = 40%
𝑇𝐻 500 𝑘

MSc. Neil Torres López


EJEMPLO 4.4. SOLUCIÓN
Si el ciclo descrito en el ejemplo anterior se
efectúa en sentido inverso como refrigerador, En el ejemplo anterior , vimos que, en un ciclo, la
máquina de Carnot cede un calor 𝑄𝐶 = −446 𝐽 al
¿qué coeficiente de rendimiento tiene?
depósito frío y efectúa un trabajo 𝑊 = 230 𝐽. Por lo
tanto, cuando la operamos en reversa como
refrigerador, el sistema extrae un calor 𝑄𝐶 = +446 𝐽
del depósito frío, y requiere un aporte de trabajo
𝑊 = −230 𝐽. Por lo tanto el coeficiente de rendimiento
es:
𝑄𝐶 346 𝐽
𝐾= = = 1,50
𝑊 230 𝐽
También podemos obtener el mismo resultado de la
siguiente manera:
𝑇𝐶 300 𝐾
𝐾= = = 1,50
𝑇𝐻 − 𝑇𝐶 500 𝐾 − 300 𝐾

MSc. Neil Torres López


MSc. Neil Torres López
MSc. Neil Torres López

También podría gustarte