03-Electrotecnia GUIA 3.10 Corriente Alterna Monofasica
03-Electrotecnia GUIA 3.10 Corriente Alterna Monofasica
03-Electrotecnia GUIA 3.10 Corriente Alterna Monofasica
t
0 T 2T 3T
Llamamos “valor pico” de una señal, y lo señalamos como XP, donde X puede ser tensión U,
corriente I, potencia P, etc., al mayor valor que toma la misma.
En nuestro caso, vamos a trabajar con señales periódicas. Son aquellas en las que
observamos un patrón de repetición. Denominamos periodo T de la señal al tiempo mínimo
que nos permite decir que se repite.
Up=10V
R
u
t 5Ω
0,25s 0,25s
Estimemos la cantidad de energía eléctrica que transformamos en calor en la resistencia.
Lo primero que podemos ver es que el periodo de la señal es de 0,5 segundos. Esto significa
que, en un segundo, tendremos
u
dos pulsos. Por lo tanto, podemos
indicar que la frecuencia es de 2 10V Valor medio
hertz. Notemos que la unidad de U0=5V
medida es un apellido, la t
0 0,25s 0,5s 0,75s
escribimos con minúsculas.
i
2A Valor medio
También podemos ver que el valor I0=1A
pico de la tensión es de 10V. t
También podríamos haber puesto 0
p
“10 volt”. Con una resistencia de
20W
5ohms, también podemos decir Valor medio
que la corriente pico es de 2A. De P=10W
la misma manera, podemos t
también decir que la potencia pico
es de 20W. w Pendiente de
10J tendencia
Con estos datos, podemos 5J = 5J/0,5s
construir los siguientes gráficos: t = 10W
0 0,25s 0,5s 0,75s
Recordemos que nuestro objetivo era determinar cuanta energía se transformaba en calor
en calor, luego de 4 segundos de aplicar estas señales a la resistencia. Un primer método
para determinar esa energía es continuar el gráfico de la energía hasta llegar a los cuatro
segundos, y de allí podemos decir que la energía llegará a 40 joules. El problema se torna un
tanto más complejo cuando el tiempo abarcado es más largo. El gráfico sería muy laborioso,
aunque no muy elaborado.
Un segundo método para poder predecir la energía consumida luego de cuatro segundos
consiste en observar más detenidamente el gráfico de energía w. En él podemos reconocer
una tendencia al crecimiento de 5J/0,5s. Esto es igual a 10W. Así:
𝐽
𝑊 = 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑡 = 10 4𝑠 = 40𝐽
𝑠
Observemos que la recta de tendencia coincide con el valor de la energía una vez por
periodo. También vemos que el máximo error de estimación usando la recta de tendencia
es, en este caso, de 2,5J. Para un proceso de 40J, esto representa un error del 6,25%. Este
método para estimar la energía, en los casos reales, presenta en general errores mucho
menores.
Los dos métodos anteriores, nos exigen construir todos los gráficos, hasta el de energía w.
Un tercer método para estimar la energía transmitida luego de 4 segundos consiste en notar
que la pendiente de la recta de tendencia de energía de 10J/s, es exactamente igual al valor
medio de la potencia 10W. Esto significa que, con la construcción del gráfico temporal de la
potencia, ya tenemos la información necesaria y debemos calcular su valor medio. Tan
𝑃 10𝑊
𝑃=𝑅 𝐼 => 𝐼 = = = 1,4142𝐴
𝑅 5Ω
Es interesante notar que, si hacemos el cociente entre los dos valores de tensión y de
corriente que acabamos de obtener, nos quedará el valor de la resistencia del circuito:
𝑈 7,071𝑉
= = 5Ω = 𝑅
𝐼 1,4142𝐴
Es decir que estos valores están relacionados con la ley de Ohm.
Estos valores de tensión y de corriente que acabamos de determinar, son tan importantes,
que los llamaremos específicamente “valores eficaces”. Más adelante definiremos más
formalmente estos conceptos. Con el valor eficaz de la tensión podemos hacer lo siguiente:
𝑈 (7,071𝑉)
𝑃= = = 10𝑊
𝑅 5Ω
𝑊 = 𝑃 𝑡 = 10𝑊 4𝑠 = 40𝐽
Este último método para estimar la energía no parece muy atractivo por ahora. Esto se debe
a que, por ahora, necesitamos resolver el circuito y responder la pregunta inicialmente
planteada acerca de cuánta energía se transforma en 4 segundos, para poder calcular los
valores eficaces. Sin embargo, si hubiese alguna forma de estimar el valor eficaz de la
tensión directamente de su gráfico, podríamos también estimar la energía convertida en el
tiempo especificado, sin necesidad de construir gráficos. Esto nos obliga a formalizar las
definiciones de valores medios (potencia activa P) y eficaces (de tensión U y corriente I).
Pp=10
5
t
0 10 20 30 40 ms
t1 t2
T
Evidentemente, el valor 5W tiene más peso que el valor 10W como valor que toma la señal
¿Cómo hacemos para indicar que 5W tiene más duración (peso) que 10W en el cálculo del
valor medio?
Armamos la siguiente expresión:
𝑃 = 𝑝 𝑃 + 𝑝 𝑃 +. . . +𝑝 𝑃 = 1 3 10𝑊 + 2 3 5𝑊 = 6,67𝑊
Donde p1, p2, … pN son los factores de ponderación de cada valor fijo que toma la potencia.
Los factores de ponderación se calculan de la siguiente manera:
p1 =t1 / T, p2 = t2 / T, … , pN = tN / T,
Reemplazando nos quedará:
𝛥𝑡 𝑃 + 𝛥𝑡 𝑃 +. . . +𝛥𝑡 𝑃
𝑃 =𝑃=
𝑇
Así, más formalmente, la nueva forma de calcular valor medio de una señal X es:
𝛥𝑡 𝑋 + 𝛥𝑡 𝑋 +. . . +𝛥𝑡 𝑋 ∑ 𝛥𝑡 𝑋
𝑋 = =
𝑇 𝑇
Al concepto de valor medio lo podemos extender a otras magnitudes, tales como la tensión
o la corriente, como ya lo hemos hecho. Si observamos la última expresión, veremos que
sumamos términos que representan bases por alturas en los gráficos. Estamos sumando
superficies, específicamente, la superficie del área sombreada en el último gráfico. Por ello
solemos expresar al valor medio como una integral definida:
∫ 𝑥(𝑡)𝑑𝑡
𝑋 =
𝑇
Que es la expresión más general para el cálculo del valor medio.
Desde el punto de vista gráfico, hay dos interpretaciones para el valor medio. En ambas
interpretaciones, es un valor constante, por lo que solemos decir que es un valor de
corriente, de tensión o de potencia continua. En ambos casos, el criterio de interpretación
está relacionado con áreas definidas en las curvas de la magnitud en función del tiempo.
X0
t
0 T 2T
Un segundo criterio de interpretación gráfica del valor medio, lo tenemos a la derecha en el
gráfico anterior. El valor medio define un límite, y las áreas grises oscuras tienen que ser
iguales a las áreas negras.
Xp
x
T t
Analizando el gráfico, reconocemos fácilmente que el valor medio de dicha señal es nulo.
Esto se debe que, si trazamos una recta horizontal, según la cual la mitad de la superficie
quede por arriba de dicha recta, mientras que la otra mitad quede por debajo, esa horizontal
coincide con la recta del tiempo que corresponde a X0=0.
Veamos ahora, si podemos llegar al mismo resultado por el procedimiento analítico. Cuando
nos presentaron la función seno en Álgebra, la misma variaba entre 1 y -1. En cambio, aquí,
varía entre Xp y -Xp. Esto lo solucionamos muy fácilmente escribiendo:
𝑥 = 𝑋 𝑠𝑒𝑛 𝛼
Sin embargo, nuestra gráfica no está expresada en términos de 𝛼. Pero podemos establecer
una correspondencia entre el ángulo 𝛼, el tiempo t por un lado, y por otro entre el ángulo 2π
y el periodo T.
T t
𝛼
2π
∫ ( 𝑖(𝑡) ) 𝑑𝑡
𝐼=
𝑇
Una expresión similar podemos encontrar para la tensión:
𝑈 𝑇= 𝑈 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 𝑑𝑡
Desarrollando:
A continuación, presentamos algunos ejercicios para resolver por parte del lector.
4) Idem anterior.
Señal rectangular de 10V pico, 30ms, y DC (Duty Cicle) del 33,33 % apoyada en el eje.
5) Idem anterior.
6) Determinar los valores medio y eficaz de la siguiente señal, que es del tipo diente de
x
sierra con offset.
X2
X1
t
0 T 2T 3T
1 1 𝑋 −𝑋
𝑋= 𝑥 𝑑𝑡 = 𝑋 + 𝑡 𝑑𝑡
𝑇 𝑇 𝑇
Desarrollando el cuadrado dentro de la raíz:
1 𝑋 −𝑋 𝑋 −𝑋
𝑋= 𝑋 + 2𝑋 𝑡+ 𝑡 𝑑𝑡
𝑇 𝑇 𝑇
O también:
𝑋 −𝑋 𝑋 −𝑋
𝑋 𝑇= 𝑋 + 2𝑋 𝑡+ 𝑡 𝑑𝑡
𝑇 𝑇
Y ahora, resta por resolver la integral de la suma:
𝑋 −𝑋 𝑋 −𝑋
𝑋 𝑇= 𝑋 𝑑𝑡 + 2𝑋 𝑡 𝑑𝑡 + 𝑡 𝑑𝑡
𝑇 𝑇
Sacando las constantes fuera de las integrales:
𝑋 −𝑋 𝑋 −𝑋
𝑋 𝑇=𝑋 𝑑𝑡 + 2𝑋 𝑡𝑑𝑡 + 𝑡 𝑑𝑡
𝑇 𝑇
Resolviendo las integrales parciales:
𝑋 −𝑋 𝑇 𝑋 −𝑋 𝑇
𝑋 𝑇 = 𝑋 𝑇 + 2𝑋 +
𝑇 2 𝑇 3
Y simplificando los periodos:
𝑋 = 𝑋 + 𝑋 (𝑋 − 𝑋 ) + 𝑋 − 𝑋 /3
Desarrollando el paréntesis:
𝑋 = 𝑋 + 𝑋 𝑋 − 𝑋 + 𝑋 − 2𝑋 𝑋 + 𝑋 /3
Simplificando:
7) Para una señal diente de sierra apoyada en el eje de 200Hz y valor pico de 15V, dibujar
un circuito con un generador y una resistencia de 5 ohm pura de carga, graficar la
tensión, la corriente y la potencia instantáneas, determinar el periodo, la frecuencia, los
valores picos de la tensión, de la corriente y
de la potencia, los valores medios de la Tensión Corriente Potencia
tensión, de la corriente y de la potencia, y Pico
determinar los valores eficaces de la tensión Eficaz
Medio
y de la corriente.
8) Idem anterior.
Tensión Corriente Potencia
Pico
Eficaz
Medio
Señal sinusoidal de 311Vp y 20ms.
9) Demostrar que, si una Señal tiene un valor eficaz X y periodo T*, la Señal de periodo T
con intercalado de tiempos no activos (T- T*), tiene valor eficaz X' = X * raíz (T*/T).
Graficar.
12) Idem anterior para una Señal de rectificador trifásico de media onda.
13) Idem anterior para una Señal de rectificador trifásico de onda completa.
15) En muchos países la distribución eléctrica tiene una frecuencia angular del orden de
377radianes/segundo. ¿A qué frecuencia y a qué periodo corresponden?
Osciloscopio
V/div
2 5
1 10
0,5 20
ms/div
2 5
1 10
0,5 20
Osciloscopio
V/div
2 5
1 10
0,5 20
ms/div
2 5
1 10
0,5 20
Batería o fuente I
de alimentación Cuba electrolítica
Ánodo
I
Electrolito
(sal disuelta en agua)
Cátodo
Tal como muestra el esquema, si conectamos una fuente de alimentación, el electrodo que
queda conectado al positivo de la fuente de alimentación lo llamaremos “ánodo”, mientras
que al otro electrodo lo llamaremos “cátodo”. En la cuba electrolítica se dará un proceso de
electrólisis: a medida que transcurra el tiempo, el ánodo reduce su masa y tamaño, mientras
que el cátodo ganará masa y tamaño. Eso ya se observa en los electrodos representados, en
la parte sumergida.
¿Cómo sabemos que los electrodos cambian su masa? Usando una balanza antes y después
de hacerles circular corriente durante un cierto tiempo.
Así, descubrimos que este proceso se acelera si incrementamos el valor de la intensidad de
corriente. Por ejemplo, si hacemos circular una corriente de 1A en una cuba electrolítica que
contiene sulfato cúprico disuelto en agua, cada segundo se deposita 0,659mg de cobre en el
i cátodo. Si hacemos circular la corriente de
1A 1A, luego de 10 segundos se depositarán
6,59mg de cobre. Este mismo efecto, lo
t podemos obtener haciendo circular 10A
0 1s
durante 1 segundo.
m
Pendiente
0,000659 Representando gráficamente la masa
depositada en función del tiempo,
1,318mg tendremos:
0,659mg En el primer gráfico, la corriente en función
t del tiempo, y a partir del instante inicial
0 1s toma un cierto valor constante.
q En el segundo gráfico, el incremento de
Pendiente 1 masa en el electrodo negativo o cátodo (y la
perdida por el electrodo positivo o ánodo, si
2C
son del mismo material). Vemos que la
1C
t cantidad de masa depositada depende del
1s tiempo. A mayor tiempo, mayor cantidad de
masa depositada en el electrodo.
i
¿Qué sucede si la
1A
corriente circula Valor medio I0=0,5A
intermitentemente t
durante 1 segundo, 0 1s 2s 3s
con 1 segundo de Cuando no hay corriente, la masa depositada en el cátodo no cambia.
m
pausa? Obtendremos 1,318mg Pendiente de tendencia
los siguientes = 0,659mg/2s
0,659mg
gráficos. t = 0,3295mg/s
0 1s 2s 3s
Cuando no hay corriente, la carga eléctrica transferida tampoco cambia.
q
2C
Pendiente de tendencia
1C 1C/2s = 0,5A
t
1s 2s 3s
La corriente toma
dos valores. 0A y 1A. Un valor representativo intermedio de estos dos es 0,5A. A este valor
representativo lo llamaremos corriente media I0.
Algunos podrán decir que el valor representativo de la corriente es el valor pico IP, que en
este caso es de 1A, mientras que otros pueden decir que el valor representativo es el valor
medio I0 que en este caso es 0,5A, mientras que otros podrán decir que el valor
representativo es el eficaz I. La discusión se dirime en este caso, cuando respondemos qué
es lo que estamos tratando de averiguar:
Si esta corriente circula por componentes electrónicos, es muy importante
determinar el valor pico de la corriente, porque si superamos un determinado
umbral de valor pico, los componentes se destruyen.
En cambio, si estudiamos la cantidad de material depositado en el cátodo, veremos
que cuando hay corriente la masa se incrementa, mientras que cuando la corriente
es nula la masa no cambia. Por lo tanto, estudiaremos en este caso estudiaremos el
valor medio.
Y si necesitamos determinar efectos Joule en componentes resistivos, usaremos el
valor eficaz.
El cambio de masa de los electrodos, junto a la carga eléctrica transportada, tienen un
comportamiento similar. Supongamos que nos preguntan cuánta masa se habrá
transportado de un electrodo a otro luego de 12 minutos de actividad de la cuba electrolítica
que estamos viendo. Deberíamos construir el gráfico hasta llegar a dicho instante, lo cual
Definimos como valor medio de una corriente I0, al valor constante que transfiere en un
periodo la misma cantidad de carga Q que la señal variable que estamos estudiando.
Debemos remarcar las palabras “en un periodo” de la última definición. Cuando decimos “un
periodo”, recordemos que el
i
1A error de la recta de tendencia
Valor medio I0=0,5A como estimador es nulo.
t
0 1s 2s 3s
Ahora, supongamos que esta
u corriente pulsante que
1V
estamos estudiando, circula
Valor medio U0=0,5V
por una resistencia de 1Ω.
t
0 1s 2s 3s Grafiquemos además en
p función del tiempo, la
1W tensión, la potencia y la
Valor medio P=0,5W energía que disipa la misma.
1J = 1J/2s
t = 0, 5W Luego, graficamos la tensión
0 1s 2s 3s en función del tiempo,
teniendo en cuenta que la
resistencia por donde circula la corriente es de 1Ω. Como la corriente toma dos valores,
cuando vale 0A, su tensión es también nula; mientras que cuando la corriente toma el valor
1A, su tensión es de 1V. Así que la tensión toma valores 0V y 1V tal como representamos en
el segundo gráfico. Su valor medio U0 es 0,5V.
Definimos valor eficaz de corriente I, al valor constante que, para la misma resistencia de
carga, transfiere en un periodo la misma cantidad de energía W que la corriente variable que
estamos estudiando. El concepto es similar para la tensión. Lo identificamos sin subíndices.
ind Otro instrumento que se usó para mediciones eléctricas fue el de IPBM
res (Imán Permanente Bobina Móvil): El instrumento consta de un imán y de
N
una bobina que puede rotar alrededor de un pivote. La bobina tiene un
N S
I S indicador (ind.) adosado. Cuando circula corriente por la bobina, la misma
crea un campo magnético. Por principio de atracción y repulsión, la bobina
rota en sentido horario y, por lo tanto, también lo hará el indicador. Si no
agregamos más nada, esto sería un indicador de paso de corriente, pero no
sabríamos que valor es el que circula. Pero si le agregamos un resorte (res.), a mayor
deflexión de indicador, mayor esfuerzo ejercido por el resorte a mayor corriente circulando
por la bobina. Por lo tanto, ya tenemos una cierta proporcionalidad entre corriente de la
bobina, y deflexión del indicador. Si agregamos una escala, que acá no aparece, tenemos un
instrumento de medición, que puede ser un amperímetro o un voltímetro (sólo tiene dos
bornes). Si invertimos el sentido de la corriente de la bobina, también se invierte el campo
magnético de la bobina y la misma intentará girar en sentido opuesto. Por lo tanto, si
hacemos circular corriente alterna por la bobina, la misma estará la mitad del tiempo
produciendo cupla en un sentido, y la otra mitad del tiempo produciendo cupla en el otro
sentido. El indicador no deflecta en ningún sentido con corriente alterna. El resultado final es
que este instrumento no sirve para medir corriente alterna. Aunque sirve para indicar valor
medio de una señal. Su símbolo es el siguiente:
Estos instrumentos, tienen una sola bobina, por lo que sirvieron sólo para medir o tensiones
o corrientes.
I ind Iv
res R
N
CARGA
S N
S
wattímetro
V
22Ω
a- W b- W
IA Como IA e IV entran
simultáneamente por
los bornes homólogos
U U
la lectura del
wattímetro es
positiva.
c- W d- W
U U
e- W f- W
U U
g- W h- W
U U
21) Indicar como se conectan un medidor de energía. ¿En qué se distingue de la conexión de
un wattímetro?
𝑢 √2𝑈𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡) 𝑈
𝑝=𝑢𝑖=𝑅𝑖 = = =2 𝑠𝑒𝑛 (𝜔𝑡)
𝑅 𝑅 𝑅
Sin embargo, recordando la siguiente identidad trigonométrica:
1 − 𝑐𝑜𝑠(2𝜔𝑡)
𝑠𝑒𝑛 (𝜔𝑡) =
2
Al reemplazar, nos queda:
𝑈 1 − 𝑐𝑜𝑠(2𝜔𝑡) 𝑈
𝑝=2 = (1 − 𝑐𝑜𝑠(2𝜔𝑡))
𝑅 2 𝑅
Además, como: U2/R = U U/R = U I = RI I = RI2
𝑈
𝑝= (1 − 𝑐𝑜𝑠(2𝜔𝑡)) = 𝑅𝐼 (1 − 𝑐𝑜𝑠(2𝜔𝑡)) = 𝑃(1 − 𝑐𝑜𝑠(2𝜔𝑡))
𝑅
Con respecto a la energía:
𝑤= 𝑝𝑑𝑡 = 𝑃(1 − 𝑐𝑜𝑠(2𝜔𝑡))𝑑𝑡
Y resolviendo la integral:
𝑃
𝑤 =𝑃𝑡− 𝑠𝑒𝑛(2𝜔𝑡)
2𝜔
Las siguientes son las representaciones gráficas de la tensión, de la corriente, de la
potencia y de la energía en la resistencia:
u
t
i
p 2 3
P
t
1
w
1
Recta de
2 4 tendencia
t
22) Para el siguiente circuito, definir los sentidos de las magnitudes en el circuito y
determinar cuánto indican los instrumentos. Trazar los diagramas temporal y fasorial.
220V A
50Hz
R
Hz V V
10Ω
A
u Up
311V Up
t Up Ip
Ip
i Ip
i U=220V 0°
t
I=22A 0°
Notemos que a los fasores del diagrama fasorial los identificamos con el subrayado.
El circuito quedará resuelto con los siguientes valores:
I = 22A 0°
U = 220V 0°
R
U = 220V 0°
10Ω
23) Los siguientes diagramas corresponden a una resistencia. ¿Están relacionados entre sí?
u
U
i t I
24) ¿Cómo modificamos el diagrama fasorial para que se corresponda con el temporal?
¿Cómo modificaríamos el diagrama temporal para que se corresponda con el fasorial?
25) ¿Los siguientes diagramas corresponden a una resistencia? ¿Están relacionados entre sí?
u
i t U
A W
220V
50Hz
Hz V
10Ω
El voltímetro en paralelo con la resistencia indica 220V. La lectura del wattímetro es:
𝑈 (220𝑉)
𝑃= = = 4840𝑊
𝑅 10𝛺
Además de la ley de Ohm, hay otra manera de determinar la lectura del amperímetro.
𝑃 4840𝑊
𝐼= = = 22𝐴
𝑈 220𝑉
27) Para el siguiente circuito, determinar cuánto indica el wattímetro y el voltímetro.
10A
A W
50Hz
Hz V
10Ω
El amperímetro en serie con la resistencia indica 10A. La lectura del wattímetro es:
𝑃 = 𝑅𝐼 = 10𝛺(10𝐴) = 1000𝑊
Además de la ley de Ohm, hay otra manera de determinar la lectura del voltímetro.
𝑃 1000𝑊
𝑈= = = 100𝑉
𝐼 10𝐴
𝑃 2000𝑊
𝑃 = 𝑅𝐼 ⇒ 𝐼= = = 14,14𝐴
𝑅 10𝛺
Además de la ley de Ohm, hay otra manera de determinar la lectura del voltímetro.
𝑈
𝑃= ⇒ 𝑈 = √𝑅𝑃 = √10𝛺2000𝑊 = 141,1𝑉
𝑅
29) Para el siguiente circuito, determinar cuánto indica el wattímetro y cuánto vale la
resistencia. 20A
A W
24 Ing. Pablo Ciappa ELECTROTECNIA – CORRIENTE ALTERNA MONOFÁSICA 3.10
50Hz 100V
Hz V
La lectura del wattímetro es:
𝑃 = 𝑈𝐼 = 100𝑉20𝐴 = 2000𝑊
La resistencia cumple con la ley de Ohm:
𝑈 100𝑉
𝑅= = = 5𝛺
𝐼 20𝐴
Del análisis de los gráficos de potencia y energía en función del tiempo concluimos que,
para las inductancias puras, la potencia reactiva QL y la potencia aparente S son
iguales. La potencia activa P es nula.
30) Para el siguiente circuito, definir los sentidos de las magnitudes en el circuito y
determinar cuánto indican los instrumentos. Trazar los diagramas temporal y fasorial.
220V A
50Hz
Hz V V
36mHy
t U=220V 0°
i
I=19,45A -90°
TEMPORAL FASORIAL
Temporalmente vemos que lo que hace la tensión, la corriente lo repite un cuarto de
periodo después. Como un periodo T corresponde a 360°, un cuarto de periodo T/4 se
corresponde con 90°. Esto trae aparejado otra propiedad de las funciones que nos va a
ayudar a escribir las expresiones temporales e interpretar lo que sucede en el sistema:
Si a una señal f(t) de restamos al tiempo una cantidad a, retrasamos la señal en esa
cantidad a.
f(t) f(t-a)
u
t i T t
0 a T/4
U = 220V 0°
XL
U = 220V 0°
11,3Ω
31) Una bobina a 50Hz presenta una reactancia de 10ohm. ¿Cuánto vale su inductancia?
32) Una bobina tiene una reactancia de 25ohm a 50Hz. ¿Qué reactancia presentará a 60Hz?
33) ¿A qué frecuencia una bobina de 30mHy presenta una reactancia de 120ohm?
300
200
100
Hz
50 100 150 f
35) Una inductancia con 220V 5kHz toma una corriente de 3A. ¿Cuánto vale la inductancia?
Dibujemos el circuito eléctrico y el esquema de laboratorio.
37) Dos reactores inductivos sin acoplamiento de 5 y de 10 ohm, están conectados en serie.
Determinar la reactancia equivalente. ¿Podríamos haberlas sumado directamente?
39) ¿Cómo modificamos el diagrama fasorial para que se corresponda con el temporal?
𝑢 √2𝑈𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡) (1 − 𝑐𝑜𝑠(2𝜔𝑡))
𝑤=𝐶 =𝐶 = 𝐶𝑈 𝑠𝑒𝑛 (𝜔𝑡) = 𝐶𝑈
2 2 2
Del análisis de los gráficos de potencia y energía en función del tiempo concluimos que,
para las inductancias puras, la potencia reactiva QC y la potencia aparente S son
iguales. La potencia activa P es nula.
41) Cuando aplicamos 100V a un capacitor, este adquiere una carga de 100μC.
a) Explicar qué significa “Cuando aplicamos 100V a un capacitor”.
b) Detallar cuál es el efecto en cada placa, de aplicar 100V al capacitor.
c) Estimar qué carga adquirirá cada placa si le aplicamos 200V al capacitor. Hacer un
gráfico que represente el caso anterior y la estimación actual. Analizando el gráfico ¿qué
podemos decir de la pendiente de la representación gráfica?
43) ¿Qué ocurre con el campo eléctrico de un capacitor de placas planas paralelas cuando, a
tensión constante, disminuimos la distancia de separación de las placas a la mitad?
Responder gráfica y analíticamente.
45) Cuando a un capacitor en aire lo llenamos con un dieléctrico, ¿qué sucede con la
capacidad?
47) ¿Qué ocurre con el campo eléctrico de un capacitor de placas planas paralelas cuando, a
tensión constante, le agregamos un dieléctrico (Tomando las precauciones del caso)?
Responder gráfica y analíticamente.
49) Para el siguiente circuito, definir los sentidos de las magnitudes en el circuito y
determinar cuánto indica el amperímetro. Trazar los diagramas temporal y fasorial.
A
50Hz 220V
Hz V
180µF
u
I=12,5A 90°
t
i U=220V 0°
TEMPORAL FASORIAL
XC
U = 220V 0° U = 220V 0°
17,7Ω
50) Un capacitor en 50Hz presenta una reactancia de 10ohm. ¿Cuánto vale su capacidad?
51) Un capacitor tiene una reactancia de 25ohm a 50Hz. ¿Qué reactancia tendrá a 60Hz?
54) Un capacitor con 220V - 50Hz toma 1,5A. ¿Cuánto vale la capacidad? Dibujar el circuito
eléctrico y el circuito de laboratorio
55) Dos capacitores de 35pF y de 330nF respectivamente están conectados en serie.
Determinar la capacidad equivalente.
Esta es una foto de un reconectador (interruptor
automático con funcionalidades de recierre
automatizadas) trifásico en Media tensión
Schneider Electric serie N. Para medir tensión, el
mismo tiene en los aisladores pasantes una malla
metálica que forma un divisor de tensión
capacitivo. ¿Qué tensión tenemos en el capacitor
de 330nF?
Dielectric
56) Dos capacitores, de 7,5 y de
12 ohm respectivamente, están
conectados en serie. Determinar
la reactancia equivalente.
Conductor
¿Podríamos haberlas sumado
directamente?
varímetro
Del análisis de los gráficos de potencia y energía en función del tiempo concluimos que,
para las resistencias puras, la potencia activa P y la potencia aparente S son iguales. La
potencia reactiva Q es nula.
58) Para el siguiente circuito, definir los sentidos de las magnitudes en el circuito y
determinar las lecturas de los instrumentos. Trazar los diagramas temporales y
fasoriales.
A A
220V A 50Hz
36mHy
V Hz
10Ω
I IR IL
220V
11.3Ω
U
10Ω
Tenemos la tensión:
𝑢(𝑡) = √2𝑈𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜙 ) = √2220𝑉𝑠𝑒𝑛(100𝜋𝑡 + 0°)
Y debemos calcular las corrientes:
𝑖 (𝑡) = √2𝐼 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜙 ) = √222𝐴𝑠𝑒𝑛(100𝜋𝑡 + 0°)
𝑖 (𝑡) = √2𝐼 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜙 ) = √219,45𝐴𝑠𝑒𝑛(100𝜋𝑡 − 90°)
𝑖(𝑡) = √2𝐼𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜙 ) = √229,36𝐴𝑠𝑒𝑛(100𝜋𝑡 − 41,5°)
¿De dónde salen los valores de la corriente total I=29,36A y su ángulo φI = -41,5°?
Para averiguarlo, en este caso, tenemos:
i = iR + i L
Desarrollando:
√2𝐼𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜙 ) = √2𝐼 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜙 ) + √2𝐼 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜙 )
Reemplazando valores:
√2𝐼𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜙 ) = √222𝐴𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 0°) + √219,45𝐴𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 − 90°)
Aplicamos la propiedad del seno de la suma de dos ángulos:
𝑠𝑒𝑛(𝐴 ± 𝐵) = 𝑠𝑒𝑛𝐴 𝑐𝑜𝑠 𝐵 ∓ 𝑐𝑜𝑠 𝐴 𝑠𝑒𝑛𝐵
Nos queda:
𝐼𝑠𝑒𝑛𝜔𝑡 𝑐𝑜𝑠 𝜙 − 𝐼 𝑐𝑜𝑠 𝜔 𝑡𝑠𝑒𝑛𝜙 = 22𝐴𝑠𝑒𝑛𝜔𝑡 + (−19,45𝐴) 𝑐𝑜𝑠 𝜔 𝑡
Para que la igualdad se mantenga, debe cumplirse:
𝐼 𝑐𝑜𝑠 𝜙 = 22𝐴 = 𝐼
𝐼𝑠𝑒𝑛𝜙 = 19,45𝐴 = 𝐼
Resolviendo:
(𝐼 𝑐𝑜𝑠 𝜙 ) + (𝐼𝑠𝑒𝑛𝜙 ) = 22 + 19,45 𝐴
𝐼 𝑐𝑜𝑠 𝜙 + 𝑠𝑒𝑛 𝜙 = 22 + 19,45 𝐴
Es decir:
𝐼= 𝐼 +𝐼
𝐼
𝜙 = 𝑎𝑟𝑐 𝑐𝑜𝑠
𝐼
Que son las expresiones que nos permiten resolver el circuito. El subrayado de las
magnitudes es para indicar el carácter fasorial de las mismas.
Formalizando, la resolución sería la siguiente:
a) Dibujamos el fasorial.
Trazamos el fasor U.
IR en fase con U.
IL atrasada 90° de U.
I sale por construcción.
φI es el ángulo que hay entre el cateto adyacente y la hipotenusa.
b) Determinamos las corrientes parciales.
𝑈 220𝑉
𝐼 = = = 22𝐴
𝑅 10𝛺
𝑈 220𝑉
𝐼 = = = 19,45𝐴
𝑋 11,31𝛺
𝑋 = 𝜔𝐿 = 100𝜋 1 𝑠 0,036𝐻𝑦 = 11,31𝛺
U
I IR IL IR
10A 11.3Ω IL φI
U I
10Ω
Vemos que:
𝐼= 𝐼 +𝐼
Como la corriente del generador es dato, y tenemos expresiones para las corrientes de
los componentes, hacemos el reemplazo:
𝑈 𝑈
𝐼= +
𝑅 𝑋
Donde encontramos que lo único que no sabemos es la tensión U. Despejando:
1 1
𝐼=𝑈 +
𝑅 𝑋
𝐼 10𝐴 10𝐴
𝑈= = = = 74,92𝑉
0,1335𝑆
1 1 1 1
𝑅 + 𝑋 + 11,31𝛺
10𝛺
Ahora podemos averiguar las corrientes de los componentes:
𝑈 74,92𝑉 𝑈 74,92𝑉
𝐼 = = = 7,492𝐴 ; 𝐼 = = = 6,624𝐴
𝑅 10𝛺 𝑋 11,31𝛺
Si tomamos como referencia la tensión, podemos dibujar el fasorial:
𝐼 7,492𝐴
𝜙 = 𝑎𝑟𝑐 𝑐𝑜𝑠 = 𝑎𝑟𝑐 𝑐𝑜𝑠 = 41,5° IR 7,5A0° U 75V0°
𝐼 10𝐴
IL
6,6A-90° I
10A-41,5°
1 1
𝑌= + = (0,1𝑆) + (0,088𝑆) = 0,1335𝑆
10𝛺 11,31𝛺
Vemos que estas tres cantidades, la conductancia G, la suceptancia inductiva BL y la
admitancia Y están relacionadas en un triángulo rectángulo. Si lo dibujamos, nos
queda:
G
Y
0,1S
0,1335S41,5°
BL
Y BL 0,088S
Y 0,088S Y
0,1335S-41,5° G
0,1S
El ángulo de la admitancia es:
𝐺 0,1𝑆
𝜙 = 𝑎𝑟𝑐𝑐𝑜𝑠 = 𝑎𝑟𝑐𝑐𝑜𝑠 = 41,5°
𝑌 0,1335𝑆
Hemos representado el triángulo de admitancias en dos maneras diferentes. De las dos
opciones, seguiremos trabajando con aquella que corresponde a Suceptancia Inductiva
BL hacia abajo. Esta decisión tomada ahora, es totalmente arbitraria. Pero vemos que
nos sugiere la forma en que quedará el fasorial de corrientes, con la corriente resistiva
IR en fase (horizontal), la corriente inductiva IL atrasando 90°, y la corriente resultante
I, atrasada un cierto ángulo respecto de la tensión U. Luego veremos que es
conveniente hacerlo de esta manera.
Notemos que la tensión queda adelantada a la corriente en el mismo ángulo de la
admitancia Y. Esto quiere decir que U =I +Y.
60) ¿Qué relación hay entre el fasorial de admitancia, y el fasorial de tensión y corrientes?
61) ¿En qué secuencia se traza el fasorial de tensiones y corrientes del ejercicio anterior,
tomando como referencia a la corriente?
I ILC IL IC
220V IR
U XL
R XC
11,3Ω 17,7Ω
10Ω
I
IL
23,1A -17,7°
19,45A
63) ¿Qué debemos hacer para que la corriente del generador sea menor que en el caso
anterior, sin modificar la resistencia ni el generador?
64) Con la información obtenida anteriormente, dibujar el fasorial del siguiente circuito y
completar las lecturas de los amperímetros.
A A
A A A
U 50Hz
220V60° Hz
180µF 36mHy 10Ω
65) Indicar los errores en los fasoriales siguientes correspondientes a circuitos RLC paralelo:
IC
IC
IC I U
U U I
IR IR IR
IL
IL
IL
I
66) Para el siguiente circuito, definir los sentidos de las magnitudes en el circuito y
determinar las lecturas de los instrumentos. Trazar el diagrama fasorial.
10A
A A
A A A
50Hz
V Hz
180µF 36mHy 10Ω
I ILC IL IC IC IR U
10A IR
U XL φI
R XC I
11,3Ω IL
10Ω 17,7Ω
𝐼= 𝐼 + (𝐼 − 𝐼 )
Como la corriente del generador es dato, y tenemos expresiones para las corrientes de
los componentes, hacemos el reemplazo:
10A 12,7A
A A 9,5A
A A 8,4A A
5,4A 50Hz
95V V Hz
180µF 36mHy 10Ω
67) Para el siguiente circuito, determinar la lectura del amperímetro que mide la corriente
en la bobina. La bobina está representada por su circuito equivalente de una inductancia
de 36mHy en paralelo con una resistencia de 30Ω.
A
10A A 50Hz
Bobina 15Ω
Hz
180µF 36mHy 30Ω
U 95,26V17,7°
φU
I
IC
10A0°
5,382A107,7°
IBOB
8,95A-51,7° IR
6,35A17,7°
En este caso, la bobina ya no tiene 90° de desfase entre la tensión y la corriente. Tiene
un ángulo de 69°, cuya determinación dejamos a cargo del lector. También dejamos
para el lector, la determinación de la corriente en la resistencia de 15Ω.
68) Identificar las magnitudes del circuito y completar los fasoriales del siguiente circuito:
a) U b) c) d)
IL I
IR
69) Identificar las magnitudes del circuito y completar los fasoriales del siguiente circuito:
IC
a) b) c) d)
U I
IR
U
IL
e)
XL= XC I
71) Identificar las magnitudes del circuito y completar los fasoriales del siguiente circuito:
IC IC
a) b) c) d)
U
IL
I adelanta a U I adelanta a IR
72) Para el siguiente circuito, definir los sentidos de las magnitudes en el circuito y esbozar
el diagrama fasorial y determinar las lecturas de los instrumentos.
A
10A
10Ω
V
Hz V
50Hz V
36mHy
I
10A R U
UR UL
10Ω
U φU
UR
XL
UL
11,3Ω I
UR está en fase con I, mientras que UL adelanta 90º. La tensión U adelanta un ángulo
φU respecto de la corriente I. Ahora podemos calcularlas:
𝑈 = 𝑅𝐼 = 10𝛺10𝐴 = 100𝑉
𝑈 = 𝑋 𝐼 = 11,31𝛺10𝐴 = 113𝑉
73) Para el siguiente circuito, definir los sentidos de las magnitudes en el circuito y esbozar
el diagrama fasorial y determinar las lecturas de los instrumentos.
A
220V 10Ω V
Hz V
50Hz V
36mHy
UR está en fase con I, mientras que UL adelanta 90º. La tensión U adelanta un ángulo
φU respecto de la corriente I. Pero al no tener la corriente, no podemos calcular las
tensiones:
𝑈 = 𝑅𝐼
𝑈 =𝑋 𝐼
Pero gracias al fasorial, sabemos que están relacionadas:
𝑈= 𝑈 +𝑈
Y reemplazando las expresiones que tenemos de las tensiones parciales:
𝑈 𝑈
𝑈 = (𝑅𝐼) + (𝑋 𝐼) = 𝑅 + 𝑋 𝐼 ⇒ 𝐼 = =
𝑍
𝑅 +𝑋
V 100V
10Ω
A
50Hz
Hz V 36mHy
V V
180µF
V
Para empezar, determinamos las reactancias inductiva y capacitiva:
𝑋 = 𝜔𝐿 = 100𝜋 1 𝑠 0,036𝐻𝑦 = 11,31𝛺
1 1
𝑋 = = = 17,7𝛺
𝜔𝐶 100𝜋 1 𝑠 180𝜇𝐹
Como XC > XL > R, podemos esbozar un diagrama fasorial.
UR 100V ULR
UL
10A I
R I
10Ω XL UR
U UL φU
XC 11,3Ω U
17,7Ω
UC
UC
UR está en fase con I, mientras que UL adelanta 90º, y UC atrasa 90º. La tensión U
atrasa un ángulo φU respecto de la corriente I. Ahora podemos calcularlas:
𝑈 100𝑉
𝐼= = = 10𝐴
𝑅 10𝛺
𝑈 = 𝑋 𝐼 = 11,31𝛺10𝐴 = 113𝑉
𝑈 = 𝑋 𝐼 = 17,7𝛺10𝐴 = 177𝑉
I
UR
10A0°
100V0°
φU
UC
U 177V-90°
118,7-32,6°
75) Indicar los errores en los fasoriales siguientes correspondientes a circuitos RLC serie:
UL
UC
UL U U
I I I
UR UR
UR
UL
UC UC
U
76) Para el siguiente circuito, definir los sentidos de las magnitudes en el circuito y esbozar
el diagrama fasorial y determinar las lecturas de los instrumentos.
V
10Ω
A
220V
50Hz
Hz V 36mHy
V V
180µF
V
ULR
UR
UL
I
220V R I
10Ω XL φU UR
U XC UL
11,3Ω U
17,7Ω
UC
UC
UR está en fase con I, mientras que UL adelanta 90º, y UC atrasa 90º. La tensión U
atrasa un ángulo φU respecto de la corriente I. Las tensiones de los componentes
serían:
𝑈 = 𝑅𝐼
𝑈 =𝑋 𝐼
𝑈 =𝑋 𝐼
Pero no podemos calcularlas porque aún no conocemos la corriente I. Pero sabemos
que las tensiones están relacionadas:
𝑈= 𝑈 + (𝑈 − 𝑈 )
Si reemplazamos las tensiones de los componentes:
𝑈= (𝑅𝐼) + (𝑋 𝐼 − 𝑋 𝐼)
Donde conocemos todos los factores menos la corriente. Si sacamos la corriente I
factor común:
𝑈= 𝑅 + (𝑋 − 𝑋 ) 𝐼 ⇒ 𝑈 = 𝑍𝐼
Nos aparece la impedancia Z, que representa el nivel de oposición del circuito RLC serie
a la circulación de corriente.
de corriente alterna. φU
UC
La tensión del generador atrasa respecto de la corriente U 327V-90°
220V-32,6°
en:
𝑈 −𝑈 𝑋 𝐼−𝑋 𝐼 𝑋 −𝑋
𝜑 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔
𝑈 𝑅𝐼 𝑅
Reemplazando valores:
𝑋 −𝑋 11,3Ω − 17,7Ω
𝜑 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 = −32,6°
𝑅 10Ω
Notemos que la tensión queda adelantada a la corriente en el mismo ángulo de la
impedancia Z. Esto quiere decir que U =I +Z.
Y el voltímetro en diagonal mide la tensión de la inductancia y de la resistencia. Para
calcular esa tensión, podemos aplicar el teorema de Pitágoras con las tensiones
correspondientes:
𝑍 = 𝑅 +𝑋 = 10 + 11,3 Ω = 15,1Ω
Y ahora aplicamos la ley de Ohm:
𝑈 = 𝑍 𝐼 = 15,1Ω 18,5𝐴 = 279𝑉
Es decir, llegamos al mismo resultado. De la misma manera, podemos calcular el ángulo
de esta tensión:
𝑋 11,3Ω
𝜑 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 = 48,5°
𝑅 10Ω
7Ω
220V
50Hz Bobina
3Ω V
Hz V
36mHy
180µF
En realidad, se resuelve de la misma manera que el circuito anterior. Esto es porque se
trata de un circuito RLC serie. Tiene una bobina cuyas pérdidas se asignan a la
resistencia de 3Ω. Dicha resistencia está en serie. La suma de las resistencias toma el
mismo valor que en el circuito anterior, es decir, 10Ω. Por lo tanto, los cálculos son los
mismos.
Sin embargo, si pretendemos determinar la tensión en la bobina, tenemos que
considerar tanto la caída de tensión en la inductancia, como en su propia resistencia.
𝑈 =𝑅 𝐼 = 3Ω 18,5𝐴 = 55,5𝑉
𝑍 = 𝑅 +𝑋 = 3 + 11,3 Ω = 11,7Ω
φU
U
220V-32,6°
En este caso, la bobina ya no tiene 90° de desfase entre la tensión y la corriente. Tiene
un ángulo de 75°, cuya determinación dejamos a cargo del lector. También dejamos
para el lector, la determinación de la caída de tensión en la resistencia de 7Ω.
a) I b) c) d)
UL U
UR
79) Identificar las magnitudes del circuito y completar los fasoriales del siguiente circuito:
UC
a) b) c) d)
I U
UR
80) Identificar las magnitudes del circuito y completar los fasoriales del siguiente circuito:
UL
U
a) b) c) d)
I
UC
e)
U
XL= XC
81) Identificar las magnitudes del circuito y completar los fasoriales del siguiente circuito:
UL UL
a) b) c) d)
I
UC
UL
e) f)
I adelanta a U I adelanta a IR
82) La bobina de un rele toma 5mA cuando le aplicamos 120V 50Hz. La resistencia de la
bobina es de 10kohm. Necesitamos que el rele se active con la tensión disponible de 90V
83) Usando diagramas fasoriales, explicar porque en un circuito RLC serie podemos
encontrar sobretensiones (tensiones mayores que la del generador).
85) De los siguientes fasoriales ¿cuál corresponde a un circuito serie y cual a un circuito
paralelo? Dibujar el circuito y señalar en cada componente el fasor correspondiente.
a) U 220V
IR 22A
IL 41,5°
19,45A
I
29,36A -41,5°
b)
U UL
φU
UR
I
c)
UR
I
φU
U
UC
d) U
φU
U
f)
I
U
φU
I
φU
I
φU
I
φU
I
86) Dado el diagrama fasorial, completarlo de la forma más simple posible y dibujar el
circuito correspondiente.
a) U
IR
I
b)
UL U
c) U
UL
I U
d)
I
I
e)
U
f) I
RS
RP Xp
RP
Por lo tanto, si tenemos dos cantidades vectoriales X1φ1 y X2φ2 conocidas que
sumadas dan la cantidad XTφT, que tenemos que determinar primero el ángulo entre
los fasores δT: Entonces:
𝑋 = 𝑋 + 𝑋 + 2𝑋 𝑋 𝑐𝑜𝑠𝛿 X
2 1
Con: XT X2 φT
𝜙 =𝜙 +𝛼 δT
T
𝑋 2 X1 φ1
𝛼 = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑛𝛿
𝑋
De forma similar podríamos calcular el ángulo α1.
Mirando las expresiones parecería que, si no nos acordamos de memoria las
expresiones del teorema del seno, no podríamos resolver el ejercicio.
En realidad, es muy fácil:
Tomamos un fasor del cual conocemos el ángulo (En este caso el X1 con ángulo
φ1).
Luego vemos qué ángulo hay que sumarle para obtener el ángulo resultante
(En este caso α2)
Luego vemos a qué lado corresponde ese ángulo (En este caso X2, que es el
más pequeño de los lados del triángulo).
Con esa información escribimos la expresión: 𝛼 = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑛𝛿 .
Con la nueva información calculamos el ángulo que nos interesa.
Ahora, podemos seguir resolviendo nuevas situaciones.
88) Para el siguiente circuito, definir los sentidos de las magnitudes en el circuito y esbozar
el diagrama fasorial y determinar las lecturas de los instrumentos.
A
A A
220V
10Ω V
180µF
Hz V V
50Hz V
36mHy
I IRL IC IC
220V I
R UR φI U
U 10Ω
XC φRL
17,7Ω IRL
XL UL UL
11,3Ω
UR
IRL
14,6A
IC I
U
12,4A90° 9,8A8,3°
φI 220V0°
IRL φRL
14,6A-48,5°
UL
165V41,5°
UR
146V-48,5°
89) El siguiente circuito está formado por una impedancia RL y una resistencia pura.
Considerando que la resistencia es de 10Ω, determinar la impedancia total Z.
A
A 6A 10A
A
10Ω
10Ω
XL
91) ¿Qué habría sucedido si decimos que las lecturas de los amperímetros fueron, de
izquierda a derecha, 18A, 6A, y 10A?
IC I
10,6A60,6° 15,0A-6,3° U
φI 220V0°
IL
φRL
14,6A-48,5°
UL
165V41,5°
URL
146V-48,5°
En el fasorial, hemos usado parte con representación central (para las corrientes) y
parte con representación poligonal (para las tensiones). La corriente I1 atrasa un
ángulo φ1 respecto de la tensión del generador U. La tensión en la resistencia de la
primera rama UR1 está en fase con I1, mientras que la tensión en su inductancia UL1 la
adelanta en 90º. La corriente en la segunda rama I2 atrasa un ángulo de φ2 respecto de
la tensión del generador U. La tensión en la resistencia de la segunda rama UR2 está en
fase con I2, mientras que la tensión en su inductancia UL2 la adelanta en 90º. Por
construcción, la corriente total I atrasa un ángulo φI respecto de la tensión del
generador U.
Las corrientes parciales son:
U
I2 220V0°
I1 19,5A-29,5°
UL1
14,6A-48,5°
I 165V41,5°
33,6A-37,6°
UR1
146V-48,5°
En el fasorial, hemos alterado el orden de las tensiones de la rama 2, para que no se
superpongan los fasores.
A
A A
10A
10Ω 10Ω
V
Hz 36mHy
50Hz 180µF
𝐼= 𝐼 + 𝐼 + 2𝐼 𝐼 𝑐𝑜𝑠(𝜙 + 𝜙 )
Pero aquí podemos reemplazar las expresiones de las corrientes parciales:
𝑈 𝑈 𝑈 𝑈
𝐼= + +2 𝑐𝑜𝑠(𝜙 + 𝜙 )
𝑍 𝑍 𝑍 𝑍
Ahora, podemos extraer factor común U:
1 1 1
𝐼= + +2 𝑐𝑜𝑠(𝜙 + 𝜙 ) 𝑈
𝑍 𝑍 𝑍 𝑍
A la expresión que forma la raíz cuadrada la llamamos admitancia total Y del sistema.
Tenemos todos los elementos para poder calcularla, y así podemos averiguar la tensión
U y las corrientes parciales IC e IL.
La admitancia es:
1 1 1
𝑌= + +2 𝑐𝑜𝑠(𝜙 + 𝜙 ) =. . .
𝑍 𝑍 𝑍 𝑍
1 1 1
...= + +2 𝑐𝑜𝑠(60,6° + 48,5°) = 0,0684𝑆
(20,3𝛺) (15,1𝛺) (20,3𝛺)(15,1𝛺)
La tensión queda:
𝐼 10𝐴
𝑈= = = 146𝑉
𝑌 0,0684𝑆
Las corrientes parciales:
𝑈 146𝑉
𝐼 == = 9,68𝐴
𝑍 15,1𝛺
𝑈 146𝑉
𝐼 = = = 7,20𝐴
𝑍 20,3𝛺
Ahora determinamos las tensiones en las resistencias, en la reactancia y en la
capacidad:
𝑈 = 𝑅𝐼 = 10𝛺9,68𝐴 = 97𝑉
𝑈 = 𝑋 𝐼 = 11,31𝛺9,68𝐴 = 110𝑉
𝑈 = 𝑅𝐼 = 10𝛺7,20𝐴 = 72𝑉
𝑈 = 𝑋 𝐼 = 17,7𝛺7,20𝐴 = 127𝑉
Como vemos, el método nos permite resolver los circuitos, pero se va haciendo más
elaborado la forma de plantearlos.
Afortunadamente, la resolución se simplifica muchísimo si aplicamos los números
complejos para describir a los fasores, procedimiento que aplicaremos en breve, luego
de analizar qué sucede con las potencias en corriente alterna.
96) Para los siguientes fasoriales, dibujar el circuito y señalar en cada componente el fasor
correspondiente.
a)
I2 U
I1
I
b)
I φI
U
I2
I1
97) Para el siguiente circuito, definir los sentidos de las magnitudes en el circuito y
determinar las lecturas de los instrumentos. Trazar el diagrama fasorial.
V V
10A
A A
2Ω 10mHy A 50Hz
36mHy
V V Hz
10Ω
I 10A U
UR φU
R2 XL2 IR
2Ω 3,2Ω UP
U UP I
φI
R1 XL1
IR
10Ω 11,3Ω
IL
𝐼= 𝐼 +𝐼 = 11, 3 + 10 𝐴 = 15𝐴
𝐼 𝑈 /𝑅 𝑋 11,3𝛺
𝜙 = 𝑎𝑐𝑟𝑡𝑔 = 𝑎𝑐𝑟𝑡𝑔 = 𝑎𝑐𝑟𝑡𝑔 = 𝑎𝑐𝑟𝑡𝑔 = 48,5°
𝐼 𝑈 /𝑋 𝑅 10𝛺
𝑈 = 𝑅 𝐼 = 2𝛺15𝐴 = 30𝑉
𝑈 = 𝑋 𝐼 = 3,2𝛺15𝐴 = 48𝑉
El próximo paso sería calcular la tensión total U. Pero esta es la suma de tres tensiones
UP, UR y UL. Deberíamos aplicar el método de suma que estamos usando dos veces,
primero para sumar UP y UR, y luego para sumar ese resultado a UL. Es mucho más
fácil sumar UR y UL usando el teorema de Pitágoras, y a ese resultado sumarle la
tensión del paralelo UP. α
RL
𝑈 = 𝑈 +𝑈 = 30 + 48 𝐴 = 56,6𝑉 UL
U
𝑈 𝑋 𝐼 𝑋 3,2𝛺 φI
𝛼 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 = 58° UR
𝑈 𝑅 𝐼 𝑅 2𝛺
𝜙 = 𝛼 + 𝜙 = 58° + 48,5° = 106,5°
UP
El ángulo entre las tensiones que queremos sumar es:
𝛿 = 𝜙 − 𝜙 = 106,5° − 90° = 16,5° φU
La tensión total es: URL
98) Para el siguiente circuito, definir los sentidos de las magnitudes en el circuito y
determinar las lecturas de los instrumentos. Trazar el diagrama fasorial.
V V
10A
A A
2Ω 10mHy A 50Hz
V V Hz
10Ω 180µF
99) Para el siguiente circuito, definir los sentidos de las magnitudes en el circuito y
determinar las lecturas de los instrumentos. Trazar el diagrama fasorial.
V V
A A
220V 2Ω 10mHy A 50Hz
V V Hz
10Ω 180µF
V
10A
A A
2Ω 10mHy A
220V 50Hz
V V Hz
u
i t
/
i(t)
p UI cos φ + UI = P + S
S
UI cos φ = P
u(t) Z P S t
UI cos φ - UI = P - S
w
Energía Recta de
tendencia
Energía
devuelta
Energía
transmitida t
Sólo cuando el coseno del ángulo phi resulta unitario, el aprovechamiento es óptimo.
Tal es la importancia de este parámetro que recibe la denominación de factor de
potencia de desplazamiento.
Supongamos que una carga alimentada con una tensión U toma una corriente I. Esto
nos define el diagrama fasorial siguiente a la izquierda:
U sen
Componente reactiva U I sen = Q
U
U de la tensión Potencia Reactiva
UI=S
I I Potencia
Aparente
U cos
Componente activa U I cos = P
de la tensión Potencia Activa
UI=S
Potencia U I sen = Q
Aparente Potencia Reactiva
U I cos = P
Potencia Activa
72 Ing. Pablo Ciappa ELECTROTECNIA – CORRIENTE ALTERNA MONOFÁSICA 3.10
Formalizando, como a 𝑆 = 𝑈𝐼 y a 𝑃 = 𝑈𝐼 𝑐𝑜𝑠 𝜙 podemos interpretarlos como dos
lados de un triángulo rectángulo, al cateto restante lo definimos como potencia
reactiva Q.
𝑄 = 𝑆𝑠𝑒𝑛𝜙
[𝑄] = 𝑉𝐴𝑟
𝑄 = 𝑆 −𝑃
Aunque la potencia reactiva 𝑄 = 𝑆𝑠𝑒𝑛𝜙, no tiene ningún significado físico atribuible
como la potencia activa P, o la aparente S, está universalmente aceptado interpretarla
como la potencia necesaria para que las bobinas almacenen energía en forma de
campo magnético, y los capacitores almacenen energía en forma de campo eléctrico.
Nosotros seguiremos con este convenio.
Al diagrama fasorial con que iniciamos este último planteo, lo podemos considerar de
la siguiente manera:
U
I sen
Componente reactiva
de la corriente
I cos
Componente activa
de la corriente I
UR P
I
QL
R UC
U XL UL
QC
XC U
UL
φZ
UC I UR
𝑈= 𝑈 + 𝑈 −𝑈
Cuando multiplicamos miembro a miembro por el módulo de la corriente I, y aplicando
propiedad distributiva:
𝑈𝐼 =𝐼 𝑈 + 𝑈 −𝑈
𝑈𝐼 = 𝑈 𝐼 + 𝑈 −𝑈 𝐼
𝑈𝐼 = 𝑈 𝐼 + 𝑈 𝐼−𝑈 𝐼
𝑆= 𝑃 + 𝑄 −𝑄
Es decir que en un circuito serie, las potencias están relacionadas en las mismas
proporciones que las tensiones, y que la resistencias, reactancias e impedancias.
XC QC
Z UC S
XL QL
φZ U φZ
2
φZ
R PR
UL
UR
I
𝐼= 𝐼 + 𝐼 −𝐼
Cuando multiplicamos miembro a miembro por el módulo de la corriente I, y aplicando
propiedad distributiva:
𝑈𝐼 =𝑈 𝐼 + 𝐼 −𝐼
𝑈𝐼 = 𝑈 𝐼 + 𝐼 −𝐼 𝑈
𝑈𝐼 = 𝑈𝐼 + 𝑈𝐼 − 𝑈𝐼
Pero justamente, estamos en presencia de todas expresiones de potencias que vimos
recién. Reemplazando:
𝑆= 𝑃 + 𝑄 −𝑄
En un circuito paralelo, las potencias están relacionadas en las mismas proporciones
que las corrientes, y que las conductancias, suceptancias y admitancias.
Así, podemos trazar también un fasorial de potencias:
QC
QL
G U φY
φY 2
φY IR PR
BL IL
Y I
BC IC
101) Si una impedancia RL vale 10ohm y la resistencia 5ohm: ¿Cuánto vale la reactancia
inductiva serie? ¿Qué otras cantidades están relacionadas de la misma manera?
103) La potencia reactiva de una impedancia RL serie es de 458VAr, y tiene un cos phi de
0,73, ¿Cuánto valen la potencia activa y la aparente? ¿Qué otras cantidades están
relacionadas de la misma manera?
105) Un circuito RL serie está alimentado con 220V 50Hz. En la inductancia caen 150V. Un
wattímetro indica 800W. ¿Cuánto valen las tensiones activas y reactivas? ¿Cuánto vale la
inductancia? Dibujar fasoriales de impedancia, de tensiones y corrientes, y de potencias.
¿Dónde puede estar conectado el wattímetro? Dibujar el circuito con las distintas
posibilidades de conexión del wattímetro y las lecturas de caso.
HORNO DE
Hasta 150kW en 220 a 400V monofásicos
INDUCCIÓN A
Hasta 1200MW trifásicos
CRISOL
HORNO DE
CALENTAMIENTO Hasta 100kW en 220 a 400V monofásicos
INDUCCIÓN DE
POR INDUCCIÓN Hasta 1000MW trifásicos
CANAL
Desde 150W, hasta 50kW en 220 a 400V
RECALENTADOR
monofásicos
A INDUCCIÓN Hasta 2000MW trifásicos
Este tipo de sistema de calentamiento es mucho más limpio que los hornos de combustión,
por lo que cada vez son más frecuentes. Estos sistemas trabajaban a 50 o 60Hz, pero eran
lentos en el proceso. Hoy día, tienen un convertidor electrónico que aumenta la frecuencia
de trabajo (hasta 10kHz) y la rapidez de calentamiento. Actualmente, se considera que se
necesitan 600 kW para fundir una tonelada de hierro en una hora con un horno de
inducción. Estos trabajan emitiendo un silbido característico que les sirve a los operarios
para saber si está operando o no. Este silbido se debe al fenómeno de magneto estricción. El
calentador de inducción se usa para tratamientos superficiales, tales como revenido,
empavonado o el templado de piezas.
Estos hornos trabajan con bajo coseno , usualmente en el orden de 0,2. Estos hornos no
son adecuados cuando requerimos procesos de purificación.
Calcular la potencia aparente y la corriente asociada de cada uno de los casos monofásicos.
108) Una impedancia RL serie tiene aplicados 16V 10kHz. Una medición de esta con un
óhmetro dio como resultado 16ohm. Le agregamos en serie una resistencia de 10ohm
para medir corriente. Sobre esta resistencia obtenemos una lectura de 2V. Dibujar el
circuito. ¿Con qué instrumento medimos las tensiones de 16 y de 2V? ¿Cuánto vale la
inductancia? Si midiéramos la inductancia con un medidor de parámetros LRC:
¿Esperaríamos medir el mismo valor de inductancia y resistencia? ¿Por qué?
109) Un tubo fluorescente de 60W se conecta en serie con un balasto inductivo que
aumenta en un 10% las perdidas, cuando el conjunto es alimentado con 220V 50Hz. El
conjunto tiene un cos phi resultante de 0,5. Dibujar el circuito. Determinar el cos phi
propio del balasto.
110) Un motor monofásico de 1/2 HP trabaja a plena carga, conectado a una red de 220V
50Hz. El mismo tiene un rendimiento del 90%. Determinar la corriente que toma de la
red, y dibujar el circuito eléctrico equivalente serie, con los valores de los componentes.
112) Una carga tiene asociada un voltímetro que mide 100V, un amperímetro que mide
4A y un wattímetros que mide 200W. Determinar los valores de los componentes R y X
serie que la conforman.
113) Repetir el caso anterior, pero determinando los componentes R y X paralelo. Luego
obtener los valores de G y B.
U U
UL UL
UR UR
φU φU
UP UP
φP φP UP senφP
I
IL UP cosφP
IR
Esta conclusión, es una de las partes del teorema de Boucherot: significa que la
potencia activa total P, es igual a la suma de las potencias activas parciales en cada
componente resistivo, sean esto componentes en serie PRS, o en paralelo PRP.
La otra afirmación del teorema indica que:
𝑄 =𝑄 +𝑄
Esto significa que la potencia reactiva total Q, es igual a la suma de las potencias
reactivas parciales en cada componente reactivo, sean esto componentes en serie QXS,
o en paralelo QXP. Las potencias reactivas capacitivas tendrán signo negativo cuando
reemplacemos valores. Ahora, podemos calcular la potencia aparente total S y su
ángulo φ:
𝑆= 𝑃 +𝑄
𝑃
𝜑 = 𝐴𝑟𝑐 cos
𝑆
Supongamos que tenemos el siguiente circuito formado por tres impedancias en serie,
y alimentadas por un generador:
U1 U2 cosφ2 U3 cosφ3
I
U2 senφ2 φ3
U2 U3 senφ3
R1 X1 U3
U1 cosφ1 φ2
R2
U U2
U1
X2 U1 senφ1 U U senφ
R3 X3 φ1 φ I
U cosφ
U3
Dibujamos el fasorial. Las tensiones de los componentes inductivos adelantan a la
corriente, mientras que las tensiones de los componentes capacitivos atrasarán
respecto de la corriente. Observando el fasorial, podemos escribir:
𝑈 𝑐𝑜𝑠𝜑 = 𝑈 𝑐𝑜𝑠𝜑 + 𝑈 𝑐𝑜𝑠𝜑 + 𝑈 𝑐𝑜𝑠𝜑
𝑈 𝑠𝑒𝑛𝜑 = 𝑈 𝑠𝑒𝑛𝜑 + 𝑈 𝑠𝑒𝑛𝜑 + 𝑈 𝑠𝑒𝑛𝜑
Los ángulos incluyen el signo correspondiente. También podemos reescribirlo como:
𝑈 𝑐𝑜𝑠𝜑 = 𝑅 𝐼 + 𝑅 𝐼 + 𝑅 𝐼
𝑈 𝑠𝑒𝑛𝜑 = 𝑋 𝐼 + 𝑋 𝐼 − 𝑋 𝐼
Observemos que la tensión asociada a la impedancia capacitiva quedó con signo
negativa. Si multiplicamos m.a.m. por la corriente I:
𝑈 𝐼 𝑐𝑜𝑠𝜑 = 𝑅 𝐼 + 𝑅 𝐼 + 𝑅 𝐼
Para un circuito paralelo, podemos hacer un planteo similar y llegar a las mismas
conclusiones.
Otra conclusión que podemos obtener, que salvo en el caso en que las cargas parciales
tienen el mismo ángulo ϕ, la potencia aparente total no es la suma de las potencias
aparentes:
𝑆 ≠𝑆 +𝑆 +𝑆
114) Dos motores de 1,1kW y 1,5kW, 220V 50Hz tienen cos phi 0,89 y 0,84 y
rendimientos nominales de 0,90 y 0,91 respectivamente. Dibujar el circuito. Determinar
las corrientes de cada motor y la total.
115) Para el siguiente circuito, determinar las lecturas faltantes de los instrumentos.
Determinar también los valores de la inductancia y la capacidad. Indicar los bornes
homólogos para que las lecturas de los wattímetros sean positivas.
V 100V
Hz V V
W VAr
100V V
V
f V V
150V
W VAr
100V V
117) Para el siguiente circuito, determinar las lecturas faltantes de los instrumentos.
Determinar también los valores de la resistencia, inductancia y la capacidad. Indicar los
bornes homólogos para que las lecturas de los wattímetros sean positivas.
7A
V
Hz V V
150V
W VAr
100V V
118) Para el siguiente circuito, determinar las lecturas de los instrumentos sabiendo que
en la rama paralelo tenemos P=1000W y Q=1500VAr.
V
A A
2Ω 10mHy A
220V 50Hz
V V Hz
V3
Zlínea/2
V1 U Zcarga V2
Zlínea /2
V4
U
jX I
US K
RI
I I R cos I X sen
D r
Esquema
Reactancia
unitaria media
0,150 0,080 0,085 0,095 0,145 0,190 0,150
en
m/m
Reactancia
0,120 0,060 0,080 0,090 0,140 0,180 0,100
unitaria valores
… … … … … … …
extremos en
0,180 0,100 0,090 0,100 0,150 0,200 0,200
m/m
120) Completar la siguiente lista con las interpretaciones y las fórmulas de conversión:
Forma binómica gráfica
Forma binómica
Forma trigonométrica
Forma exponencial
Forma polar (o de Kennelly)
Forma polar gráfica
124) Complejo conjugado AC. Definirlo, graficarlo, y mostrar los resultados de A+AC,
A-A , A AC y A/AC. Enunciar por escrito las conclusiones de cada una de las operaciones.
C
125) Un resistor tiene 10 ohm y una inductancia de 12mHy están conectados en paralelo
y alimentados con 220V 50Hz. Determinar las lecturas de los amperímetros.
iT
El circuito es el siguiente: A A
A
u R L
iR iL
Y
-j1/(L) - j0,2653S
Esc Y=0,1S/mm
Y 0,2853 S
G 0,1 S U
IR 0°
Y -j1/(L) Y
- j0,2653S
Esc I=10A/mm
Esc U=5V/mm
Y 0,2853 S
I
IL
Como podemos ver, hay cierta proporción entre los lados de la figura de corrientes y
los lados de la figura de admitancias. De hecho, esto se deba a que, en este caso, a
cada lado del triángulo de admitancias lo multiplicamos por la misma constante (La
tensión).
Para determinar las potencias, multiplicamos la tensión por un lado, y el conjugado de
la corriente por el otro:
𝑆 = 𝑈𝐼 ∗ = 220𝑉∠0°62,37𝐴∠69,37° = 13721𝑉𝐴∠69,37° = 4827𝑊 + 𝑗12483𝑉𝐴𝑟
= 𝑃 + 𝑗𝑄
Agregando el fasorial de potencias:
S 13721VA
jQ
j12483VAr
Esc I=10A/mm
Esc Y=0,1S/mm Esc U=5V/mm
-Y
G 0,1 S U
IR 0° P 4827W
Y -j1/(L)
Y
- j0,2653S
Esc S=2000VA/mm
Y 0,2853 S
I
IL
V W 4827W
220V
126) Un inductor tiene una resistencia de 10 ohm y en serie una inductancia de 12mHy. El
mismo está alimentado con 220V 50Hz. Determinar la reactancia inductiva y la
impedancia, y dibujar el fasorial de las mismas. Determinar la corriente que tomará de la
red, y las caídas activa y reactiva. Dibujar fasorial de corriente y tensiones. Determinar
las potencias activa, reactiva y aparente. Dibujar fasorial de potencias. ¿Qué relación hay
entre los tres fasoriales? Si introducimos un cambio en uno de los fasoriales ¿qué
sucederá con los otros dos fasoriales? Dibujar el circuito con los instrumentos que
indican cada una de las magnitudes calculadas, incluyendo un medidor de calidad de
energía. ¿Cuál es el número mínimo de instrumentos de medición con el que podríamos
calcular todas las cantidades mencionadas en este ejercicio?
El circuito es el siguiente:
UR
88 Ing. IPablo Ciappa ELECTROTECNIA – CORRIENTE ALTERNA MONOFÁSICA 3.10
R
UL
U jXL
La frecuencia angular es:
𝜔 = 2𝜋𝑓 = 2𝜋50𝐻𝑧 = 100𝜋𝑟/𝑠 ≅ 314𝑟/𝑠
Nos falta el de la reactancia inductiva jXL.
𝑗𝑋 = 𝑗𝜔𝐿 = 𝑗314𝑟/𝑠12𝑚𝐻𝑦 = 𝑗3,77𝛺
De esta manera podemos calcular la impedancia Z:
𝑍 = 𝑅 + 𝑗𝑋 = (10 + 𝑗3,77)𝛺 = 10,69𝛺∠20,7°
Y así podemos dibujar el fasorial de impedancia.
Z 10,6 Z 10,69
Esc Z=0,5/mm
j L j3,77 Z
Z j L
j3,77 10
R 10 R
Representación Representación
Tenemos dos posibilidades de representación, el sistema poligonal y central
poligonal el sistema central.
¿Cuál usamos? Muchas veces usamos la representación central, pero cuando hay muchos
fasores, o cuando pretendemos mostrar ciertas relaciones entre fasores, apelaremos a la
representación poligonal.
La intensidad de corriente que va a tomar esta impedancia será:
𝑈 220𝑉∠0°
𝐼= = = 20,58𝐴∠(−20,7°) = (19,25 − 𝑗7,27)𝐴
𝑍 10,69𝛺∠20,7°
Las caídas de tensión en la resistencia (activa) y en la reactancia inductiva (reactiva) son:
𝑈 = 𝑅𝐼 = 10𝛺20,58𝐴∠(−20,7°) = 205,8𝑉∠(−20,7°) = (192,5 − 𝑗72,7)𝑉
𝑈 = 𝑗𝑋 𝐼 = 3,77𝛺∠(90°)20,58𝐴∠(−20,7°) = 77,6𝑉∠(69,3°) = (27,4 − 𝑗72,6)𝑉
Si agregamos al diagrama fasorial de corriente y de tensiones será:
Z 10,6
j L
U
Z j3,77 0°
R 10 I
I UL
UR
Como podemos ver, hay cierta proporción entre los lados del triángulo de tensiones y los
lados del triángulo de impedancias. De hecho, esto se deba a que, en este caso, a cada lado
del triángulo de impedancias lo multiplicamos por la misma constante (La corriente).
Si nos pidieran los valores instantáneos de la corriente y de las tensiones:
𝑖(𝑡) = √2𝐼𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜙 ) = √220,58𝐴𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 − 20,7°) = 29,10𝑠𝑒𝑛𝜔(𝑡 − 1,15𝑚𝑠)
𝑢 (𝑡) = √2𝑈 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜙 ) = √2205,8𝑉𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 − 20,7°) = 291,0𝑠𝑒𝑛𝜔(𝑡 − 1,15𝑚𝑠)
Z 10,6 S 4528VA jQ
j L j1600VAr
U Z
Z j3,77 0°
R 10 I P 4236W
I UL
UR
Como podemos ver, hay cierta proporción entre los lados del triángulo de tensiones y los
lados del triángulo de potencias. Esto se deba a que, en este caso, a cada lado del triángulo
de tensiones lo multiplicamos por la misma constante (La corriente conjugada). Así,
podemos establecer una relación entre los tres fasoriales, ya que los mismos definen
triángulos semejantes.
En este caso, las magnitudes que resultan relacionadas son:
Resistencia R, Caída de tensión en la resistencia UR, y la potencia activa P.
Reactancia X, Caída de tensión en la reactancia UL, y la potencia reactiva QL.
Impedancia Z, Caída de tensión total U, y la potencia aparente S.
De hecho, si introducimos un cambio en cualquier de los fasoriales, este cambio se verá
reflejado en los otros dos.
Los instrumentos que miden las magnitudes calculadas son:
1 amperímetro
3 voltímetros
3 wattímetros
4236W 4236W 0W
20,58A
A W W W
220V 77,6V
V
V V
205,8V
No es así como planteamos esto habitualmente, pero esa es conveniente para este análisis
que estamos haciendo. Por ejemplo, si aumentamos la sección S del conductor, se reduce la
resistencia R, y termina aumentando la corriente I.
𝐿
𝑈=𝑅𝐼=𝜌 𝐼
𝑆
Supongamos ahora que al mismo alambre lo enrollamos en una bobina de N espiras.
Tenemos que la corriente I crea un flujo magnético Φ. En el primer caso, como la mitad de
cable está muy cerca de la otra mitad del cable que lleva corriente en sentido contrario, el
campo magnético se cancela.
Esta bobina también toma corriente cuando le aplicamos tensión U, pero la corriente I será
menor. Si sólo considerásemos su resistencia, la corriente sería la misma al aplicar
incorrectamente la ley de Ohm U=R I.
Pero como ya dijimos, circula corriente I, que produce flujo magnético Φ. Como estamos en
alterna, la corriente I es variable, el flujo magnético Φ también es variable, e induce fem E.
Esta fem E también es variable.
Entonces, la tensión U aplicada, cae una parte en la resistencia en forma de R I, y parte en su
inductancia E=j ω N Φ. Así, tenemos que:
En este contexto, la inductancia asociada al hierro Lfe quedará atravesada por la corriente Im
solamente.
El circuito es el siguiente:
UR
I
R
E UL
jXL
-jXC
UC
j L j6,28
R 10
Esc Z=0,5/mm
Z
-j/(C) -j17,68
Z 14,42
UL
Esc Z=0,5/mm
I
UC
j L j6,28
UR I
R 10 E
0°
Z
-j/(C)
-j17,68 Esc I=0,5A/mm
Esc U=5V/mm
Z 14,42
No hemos dibujado la tensión UX. Sin embargo, como podemos ver, hay cierta proporción
entre los lados de la figura de tensiones y los lados de la figura de las impedancias. De
hecho, esto se debe a que, en este caso, a cada lado de la figura de impedancias lo
multiplicamos por la misma constante (La corriente).
Para determinar las potencias, multiplicamos la tensión por un lado, y el conjugado de la
corriente por el otro:
UL Esc S=1000VA/mm
Esc Z=0,5/mm
I
UC
Como podemos ver, hay cierta proporción entre los lados de la figura de tensiones y los
lados de la figura de potencias. Esto se deba a que, en este caso, a cada lado de tensiones lo
multiplicamos por la misma constante (La corriente conjugada). Así, podemos establecer una
relación entre los tres fasoriales, ya que los mismos definen triángulos semejantes.
En este caso, las magnitudes que resultan relacionadas son:
Resistencia R, Caída de tensión en la resistencia UR, y la potencia activa P.
Reactancia XL, Caída de tensión en la reactancia UL, y la potencia reactiva QL.
Reactancia XC, Caída de tensión en la reactancia UC, y la potencia reactiva QC.
Reactancia XT, Caída de tensión en la reactancia UT, y la potencia reactiva QT.
Impedancia Z, Caída de tensión total E, y la potencia aparente S.
De hecho, si introducimos un cambio en cualquier de los fasoriales, este cambio se verá
reflejado en los otros dos.
V
V 152,6V V
V 269,8V
0W
W
128) Un inductor tiene una resistencia equivalente paralelo de 10 ohm y una inductancia
equivalente de 12mHy. Ambos están en paralelo alimentados con 220V 50Hz.
Determinar la conductancia G, la suceptancia inductiva Bi, la admitancia total Yt, y
dibujar el fasorial de las mismas. Determinar la corriente total que tomará de la red, y las
componentes activa y reactiva. Dibujar fasorial de corrientes y tensión. Determinar las
potencias activa, reactiva y aparente. Dibujar fasorial de potencias. ¿Qué relación hay
entre los tres fasoriales? Si introducimos un cambio en uno de los fasoriales, ¿que
sucederá con los otros dos fasoriales? Dibujar el circuito con los instrumentos que
indican cada una de las magnitudes calculadas, incluyendo un medidor de calidad de
energía.
¿Cuál es el número mínimo de instrumentos de medición con el que podríamos calcular
todas las cantidades mencionadas en este ejercicio?
¿Qué resultado habría dado el ejercicio si hubiéramos calculado el producto sobre la suma
de resistencia y de la reactancia inductiva?
IR IL
E
G -jBL
Esc Y=0,1S/mm
Y 0,2853 S
La intensidad que va a tomar la resistencia:
𝐼 = 𝐺𝐸 = 0,1𝑆220𝑉∠0° = 22𝐴∠0° = (22 + 𝑗0)𝐴
𝐼 = −𝑗𝐵 𝐸 = 0,2653𝑆∠(−90°)220𝑉∠0° = 58,37𝐴∠(−90°) = (0 − 𝑗58,37)𝐴
La intensidad de corriente que va a tomar esta impedancia será:
𝐼 = 𝐼 + 𝐼 = (22 + 𝑗0)𝐴 + (0 − 𝑗58,37)𝐴 = (22 − 𝑗58,37) = 62,38𝐴∠(−69,35°)
A la corriente toral, también la podríamos haber calculado como:
𝐼 = 𝑌𝐸 = 0,2835𝑆∠(−69,3°)220𝑉∠0° = 62,37𝐴∠(−69,3°) = (22,05 − 𝑗58,34)𝐴
Valores que como podemos ver, son bastante parecidos independientemente de cómo lo
hayamos calculado.
Para determinar las potencias, multiplicamos la tensión, por un lado, y el conjugado de la
corriente por el otro:
𝑆 = 𝐸𝐼 ∗ = 220𝑉∠0°62,37𝐴∠𝐴 = 13721𝑉𝐴∠69,37° = 4827𝑊 + 𝑗12483𝐴𝑟 = 𝑃 + 𝑗𝑄
S 13721VA
jQ
j12483VAr
Esc I=10A/mm
Esc Y=0,1S/mm Esc U=5V/mm
- Y
G 0,1 S IR
0° P 4827W
E
Y -j1/(L)
Y
- j0,2653S
Esc S=2000VA/mm
Y 0,2853 S
IL
Como podemos ver, hay cierta proporción entre los lados del triángulo de corrientes y los
lados del triángulo de potencias. Esto se debe a que, en este caso, a cada lado del triángulo
de corrientes lo multiplicamos por la misma constante (La tensión). Así, podemos establecer
una relación entre los tres fasoriales, ya que los mismos definen triángulos semejantes.
En este caso, las magnitudes que resultan relacionadas son:
Conductancia G, corriente en la resistencia IR, y la potencia activa P.
Suceptancia B, Corriente en la suceptancia IL, y la potencia reactiva QL.
Admitancia Y, corriente total I, y la potencia aparente S.
De hecho, si introducimos un cambio en cualquier de los fasoriales, este cambio se verá
reflejado en los otros dos.
Los instrumentos que miden las magnitudes calculadas son:
1 voltímetro
3 amperímetros
3 wattímetros
4827W
62,37A 58,34A 0W
A W A W
A 22A
V W 4827W
220V
I
F T
4 – El electrón libre, con menos energía, sigue su accidentado camino adquiriendo más
velocidad, y buscando otro potencial objetivo.
5 – El electrón energético, viendo que puede volver a su órbita estable, lo hace.
6 – En la transición, libera un paquete de energía en forma de UV.
C L
L
L L
R
CPT
La disminución suplementaria de la tensión de cebado la obtenemos de una capa de pintura
transparente CPT que ponemos dentro del tubo, que está conectada en un extremo a uno
129) Un tubo fluorescente de 44W tiene una caída de tensión de 120V, y es atravesado
por unos 0,367A. El balasto "absorbe" la diferencia entre los 220V de la red y la tensión
del tubo. Para eliminar el efecto estroboscópico conectamos otro tubo con su reactancia
más un capacitor en serie que hace que el tubo y el balasto mantengan las mismas
tensiones, pero cambien la fase de la corriente (Y por consiguiente, los instantes en que
parpadea el tubo fluorescente). Dibujar el circuito. Determinar la tensión del tubo, de la
reactancia, del conjunto tubo reactancia, y del capacitor. Determinar el valor del
capacitor. Dibujar el circuito.
130) Repetir el problema, considerando que la reactancia consume 10% de las pérdidas
del circuito en forma adicional. Corregir el modelo equivalente.
uR
i Por el enunciado, tenemos que:
𝑢 = √2𝑈𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜙 )
Ep Donde U es el valor eficaz de la
e
uL T t tensión, = 2πf es la frecuencia
u
angular, t es el tiempo, y U es el
ángulo de fase inicial (Para
considerar que la tensión no pasa por cero en t=0. En este caso, con U =0. Por ley de Kirchhoff,
sabemos que:
𝑑𝑖
𝑢 = 𝑢 + 𝑢 = 𝑅𝑖 + 𝐿
𝑑𝑡
Es decir, nos queda una ecuación diferencial instantánea, lineal, de primer orden, no homogénea.
Como sabemos, su solución i(t) es una solución natural in(t), que también llamamos general, más
una solución forzada if(t), que también llamamos particular. La solución natural es una exponencial
de exponente negativo:
𝑖 =𝑖 +𝑖 𝑖 =𝐼 𝑒 /
, con .
Entonces deberíamos determinar luego cuánto vale I0. Sin embargo, lo que realmente estamos
buscando determinar aquí, es la solución forzada if. La misma es de la misma forma que el término
que hace que la ecuación no sea homogénea. Es decir que: 𝑖 = √2𝐼𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜙 ), donde sólo
debemos determinar cuánto valen I y φI. El valor de es conocido. Para hacer estas
determinaciones, reemplazamos en la ecuación diferencial:
𝑑 √2𝐼𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜙 )
√2𝑈𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜙 ) = 𝑅√2𝐼𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜙 ) + 𝐿
𝑑𝑡
Como vemos, podemos simplificar las raíces cuadradas de 2. Haciendo la derivada y sacando factor
común IP:
𝑈𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜙 ) = 𝐼[𝑅𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜙 ) + 𝜔𝐿 𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡 + 𝜙 )]
Para seguir operando, debemos comparar lo que multiplica al seno del primer término con el
equivalente del segundo término por un lado, y el argumento del seno del primer término, con el
argumento del seno y del coseno del segundo término. Pero en el segundo término tenemos dos
multiplicadores y dos argumentos. Debemos entonces, juntarlos en uno solo. Si definimos dos
cantidades, impedancia Z y argumento de impedancia Z:
𝑍= 𝑅 + (𝜔𝐿) 𝑅 = 𝑍 𝑐𝑜𝑠𝜙
⇔
𝜔𝐿 𝜔𝐿 = 𝑍𝑠𝑒𝑛𝜙
𝜙 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔
𝑅
Reemplazando:
𝑈𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜙 ) = 𝐼[𝑍 𝑐𝑜𝑠𝜙 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜙 ) + 𝑍𝑠𝑒𝑛𝜙 𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡 + 𝜙 )]
𝑈𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜙 ) = 𝑍𝐼[𝑐𝑜𝑠𝜙 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜙 ) + 𝑠𝑒𝑛𝜙 𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡 + 𝜙 )]
Y teniendo en cuenta que:
𝑐𝑜𝑠 𝛼 𝑠𝑒𝑛𝛽 + 𝑠𝑒𝑛𝛼 𝑐𝑜𝑠 𝛽 = 𝑠𝑒𝑛(𝛼 + 𝛽)
Al emplear dicha propiedad:
U sen t U ZI sen t I Z
Ahora si podemos hacer las comparativas, y extraer conclusiones:
𝑅 + (𝜔𝐿)
Z /
En este caso la tensión no tiene ángulo de fase inicial, por lo
que el ángulo de fase inicial de la corriente resulta con un término negativo e igual a Z. Esto
significa que la corriente cruza por cero después que la tensión. Lo que resta determinar es cómo
graficamos este ángulo en un eje de tiempos. Si tenemos en cuenta a la velocidad angular :
𝜙 + 𝜔𝑡 ∗ = 𝜙 − 𝜙 ⇒ 𝑡 ∗ = −𝜙 /𝜔
Si bien la solución es correcta, la misma se basa en “imaginar” las cantidades Z y Z. Es cierto que
con un poco de práctica se nos pueden “ocurrir” expresiones para Z y Z que resulten satisfactorias
para resolver distintos casos. También, debemos recordar algunas identidades trigonométricas para
poder seguir avanzando.
También podemos determinar las tensiones en la resistencia y en la inductancia:
√2𝑅𝑈
𝑢 = 𝑅𝑖 = 𝑅𝐼 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜙 ) = 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜙 − 𝜙 )
𝑅 + (𝜔𝐿)
𝑑𝑖 𝑑𝐼 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜙 ) √2𝜔𝐿𝑈
𝑢 =𝐿 =𝐿 = 𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡 + 𝜙 − 𝜙 )
𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑅 + (𝜔𝐿)
√2𝜔𝐿𝑈
= 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜙 − 𝜙 + 90°)
𝑅 + (𝜔𝐿)
√2𝜔𝐿𝑈
= 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜙 − 𝜙 + 90°)
𝑅 + (𝜔𝐿)
I I
UR=RI UR=RI
E E
UL=LdI/dt UL=jLI
𝑒 = 𝐸 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜙 ) ⇒ 𝑒 = √2𝐸𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜙 )
𝐸 = 𝐸∠𝜙
Z
𝑍 = 𝑅 + 𝑗𝜔𝐿 = 𝑍∠𝜙 j L
Z
E
R
𝐸 𝐸∠𝜙 UL
𝐼= ⇒ 𝐼∠𝜙 = E
𝑍 𝑍∠𝜙 Z
𝑈 = 𝑅𝐼 ⇒ 𝑈 ∠𝜙 = 𝑅𝐼∠𝜙 I
𝑈 = 𝑗𝜔𝐿𝐼 ⇒ 𝑈 ∠𝜙 = 𝜔𝐿𝐼∠(𝜙 + 90°) UR Ep e
I
Ip i
T t
√2𝐸
𝑖 = √2𝐼𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜙 ) = 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜙 − 𝜙 )
𝑅 + (𝜔𝐿)
Z /
𝑢 = √2𝑈 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜙 )
√2𝑅𝐸
= 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜙 − 𝜙 )
𝑅 + (𝜔𝐿)
𝑢 = √2𝑈 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜙 )
√2𝜔𝐿𝐸
= 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜙 − 𝜙 + 90°)
𝑅 + (𝜔𝐿)
Y así, podemos graficar la corriente en función del tiempo.
Uno elige la sección de un conductor, según la corriente que va a manejar, afectada por todos los
coeficientes de instalación del mismo, relacionados con la temperatura ambiente, proximidad de otros
cables, etc.
Luego se suele hacer una verificación de la caída de tensión en arranque... Pero es típica para los
motores...
En cuarto lugar, verificamos que ante el cortocircuito máximo, el conductor lo soporte mientras el
interruptor automático lo detecta y lo interrumpe.
Esta verificación se suele hacer con la expresión:
I2t limitado < k2 S2
con:
I2tlimitado, es el valor limitado por el interruptor automático de la energía pasante por unidad de
resistencia durante el cortocircuito.
k es la constante del conductor que estamos verificando, que depende típicamente del material
conductor y del material aislante que lo recubre. Este valor va elevado al cuadrado.
S es la sección del conductor que estamos verificando.Este valor también va elevado al cuadrado.
Si esta verificación no se cumple, tenemos cuatro opciones,
1) Aumentamos la sección del conductor hasta que se cumpla la verificación.
2) Cambiamos de materiales del conductor y del aislante para obtener un mayor valor de k hasta que
se cumpla la verificación.
3) Usamos una protección contra cortocircuitos más rápida que reduzca el valor de I2t, hasta que se
cumpla la verificación. Estas protecciones suelen llamarse "limitadores".
4) Alguna combinación de las anteriores.
Aumentar la sección para subir el nivel de corriente de cortocircuito, hasta que la verificación
se confirme.
Usar una protección con umbral de disparo menor. Esto correspondería a pasar de un
aparato de curva C (disparo magnético entre 5 y 10 Ir) a uno de curva B (disparo magnético
entre 3 y 5 Ir), hasta que la verificación se confirme.
Una combinación de las anteriores, hasta que la verificación se confirme.
En cada oportunidad que forzamos a cero abruptamente la corriente de una bobina, en el
aparato que hace dicha función aparece una sobretensión. Si hablamos de un contactor o un
interruptor, dicha sobretensión se manifiesta por la aparición de arco o la chispa durante la
apertura. Si el proceso lo hacemos por medio de un componente electrónico (un transistor
generalmente) dicha sobretensión se manifiesta por la inmediata destrucción del mismo.
También puede llegar a manifestarse por el malfuncionamiento transitorio de ciertos
equipos electrónicos en las cercanías. Para limitar dicha sobretensión, y los problemas
asociados, los contactores tienen un accesorio opcional que es una red RC serie conocida
como "snubber", que conectamos en paralelo con la bobina del contactor. Si la bobina del
contactor es de 220V, determinar de qué orden es la tensión pico alcanzada por la
sobretensión. ¿Es la mejor opción para evitar los efectos de las sobretensiones por
interrupción de la corriente en las bobinas de los contactores?