Tarea Notarial
Tarea Notarial
Tarea Notarial
Fases procesales:
Las fases procesales del caso incluyen la presentación de la acción constitucional de
amparo por parte de Waldemar Álvarez Alvarado, la denegación del amparo en primera
instancia, la apelación de esta decisión por parte del postulante, y la resolución final de
la Corte de Constitucionalidad confirmando la sentencia de primer grado con
modificaciones en la multa impuesta y la revocación de la condena en costas.
Pretensiones de las partes: Las pretensiones de Waldemar Álvarez Alvarado incluyen la
violación de derechos constitucionales, la negación del uso de la fe pública y la lesión
de derechos al negar el derecho de autorizar un instrumento público.
Decisión Final:
La Corte de Constitucionalidad determina que la autoridad objetada no provocó lesión a
ningún derecho constitucional al negar la inscripción del mandato autorizado por el
amparo, ya que la decisión se fundamentó en los artículos correspondientes y en las
obligaciones legales del notario.
Además, se mencionó la responsabilidad del notario en conocer y cumplir con las
disposiciones
legales que rigen su actuar, así como el calendario de obligaciones notariales establecido
por el
Archivo General de Protocolos para brindar seguridad jurídica y garantizar los derechos
de las
personas que contratan sus servicios
Resumen:
El caso trata sobre la apelación de una sentencia de amparo en Guatemala, donde un
notario solicitó la inscripción de un mandato judicial en el Archivo General de
Protocolos, pero se le denegó debido a un impedimento temporal para ejercer su
profesión. El notario alegó violación de sus derechos constitucionales y que la
resolución era improcedente. La sentencia de primer grado denegó el amparo,
condenando al notario al pago de costas y una multa. Tras apelar, la Corte de
Constitucionalidad determinó que la autoridad no violó derechos constitucionales al
negar la inscripción, ya que el notario estaba temporalmente inhabilitado por no cumplir
con requisitos legales. Se rechazó la apelación, se confirmó la sentencia de primer grado
con modificaciones en la multa y la revocación de la condena en costas, y se integró el
Tribunal con la Magistrada María de los Ángeles Araujo Bohr.
Fases procesales:
1. Trámite del amparo, que incluyó la remisión de antecedentes y pruebas.
2. Sentencia de primer grado, en la que se denegó el amparo solicitado por Edwin Pocón
García.
3. Apelación de la sentencia de amparo ante la Corte de Constitucionalidad.
Decisión Final:
La Corte de Constitucionalidad resolvió sin lugar el recurso de apelación interpuesto por
Edwin
Pocón García contra la sentencia dictada por la Sala Tercera de la Corte de Apelaciones,
confirmando la sentencia apelada.
Resumen:
La Corte Constitucional de Guatemala se pronunció sobre un caso de apelación donde el
abogado
Edwin Pocón García apeló una decisión de la Tercera Sala de la Corte de Apelaciones,
la cual fue desestimada. El recurso estaba relacionado con una sanción disciplinaria
impuesta por el Colegio de Abogados. El recurrente alegó violaciones al derecho a la
defensa, al debido proceso y a la colegialidad profesional. Las autoridades y el
Ministerio Público argumentaron que se respetaron los derechos del recurrente y
solicitaron confirmación de la decisión del tribunal inferior. También participó la
Superintendencia de Administración Tributaria, quien manifestó que no procede la
acción de amparo.
Fases procesales:
1. El notario fue sancionado por la Corte Suprema de Justicia con un año de
inhabilitación para el ejercicio profesional del notariado.
2. Posteriormente, se modificó la sanción y se le inhabilitó únicamente por tres meses.
3. El notario instó un recurso de responsabilidad contra esta decisión, alegando falta de
fundamentación y vulneración del principio de proporcionalidad en la imposición de la
sanción.
Resumen:
El documento analiza dos casos de amparo (un recurso legal para la protección de
derechos
constitucionales) en Guatemala. En el primer caso, Rodolfo Estrada Nicol interpuso un
amparo
contra la Corte Suprema de Justicia, alegando violaciones al derecho a la defensa, a la
tutela
judicial efectiva y al debido proceso. El amparista argumentó que la sanción impuesta
no fue
proporcional y careció de justificación adecuada. Tras analizar los argumentos de ambas
partes, se concluyó que la decisión del Tribunal Supremo no violaba derechos
fundamentales. En el segundo caso, la Corte Constitucional de Guatemala negó un
amparo solicitado por un notario que fue sancionado por reincidencia en faltas
notariales. El Tribunal consideró que la sanción era proporcional y justificada y no
entrañaba ninguna violación de derechos constitucionales. Además, se impuso una
multa al abogado que interpuso el amparo.