Eg 2828

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE TECNOLOGÍA
CARRERA DE CONSTRUCCIONES CIVILES

ESTUDIOS Y PARAMETROS BASICOS PARA LA


IMPLEMENTACION DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE
COMUNIDAD “QUILASI” MUNICIPIO DE CHULUMANI

“Trabajo de aplicación de examen de grado para obtener el Título de Licenciatura”

POR: ALVARO QUISPE MIRANDA

LA PAZ – BOLIVIA
2022
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE TECNOLOGÍA
CARRERA DE CONSTRUCCIONES CIVILES

ESTUDIOS Y PARAMETROS BASICOS PARA LA


IMPLEMENTACION DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE
COMUNIDAD “QUILASI” MUNICIPIO DE CHULUMANI

Trabajo de aplicación de Examen de Grado para obtener el título de:


Licenciatura en Construcciones Civiles

Presentado por:
Alvaro Quispe Miranda

Nota numeral………………………………………….
Nota literal…………………………………………….
Ha sido………………………………………………...

DIRECTOR DE LA CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVILES:

M.Sc. Ing. Carlos Méndez Cárdenas

TRIBUNAL EXAMINADOR:

M.Sc. Ing. María Nadiezda Otero Valle


Ing. Yris Vásquez Torres
M.Sc. Ing. Carlos Méndez Cárdenas
DEDICATORIA

E l presente trabajo investigativo lo dedico


principalmente a Dios, por darme fuerzas
para continuar en este proceso de obtener uno de
los anhelos más deseados.

A mi señora madre, Alicia Miranda por ser el pilar


más importante en mi vida, por demostrarme
siempre su apoyo, amor, trabajo y sacrificio en
todos estos años.

A mi esposa Magaly, que a través de sus consejos,


su amor, y paciencia me ayudo a concluir esta
meta.

A mis hermanas Luz y Aracely por su cariño y


apoyo incondicional, durante todo este proceso, por
estar conmigo en todo momento gracias.

A toda mi familia por haber sido mi apoyo a lo


largo de toda mi carrera universitaria y porque con
sus oraciones, consejos y palabras de aliento
hicieron de mí una mejor persona. A todas las
personas especiales que me acompañaron en esta
etapa, aportando a mi formación tanto profesional
y como ser humano.
AGRADECIMIENTOS

Q uiero expresar mi gratitud a Dios, quien con


su bendición llena siempre mi vida y a toda
mi familia por estar siempre presentes.

Mi profundo agradecimiento a todas las


autoridades y personal que hacen, por confiar en
mí, abrirme las puertas y permitirme realizar todo
el proceso investigativo dentro de sus
instalaciones.

De igual manera mis agradecimientos a la


Universidad Mayor De San Andrés, a la Facultad
De Tecnología, y uno en especial a la carrera de
Construcciones Civiles a mis docentes quienes con
la enseñanza de sus valiosos conocimientos
hicieron que pueda crecer día a día como
profesional, gracias a cada una de ustedes por su
paciencia, dedicación, apoyo incondicional y
amistad.
RESUMEN

El agua potable es un recurso imprescindible para garantizar los derechos y la


calidad de vida del ser humano, ya que su escasez desencadena situaciones de
riesgo para la salud de las comunidades.

Es por ello, que el siguiente estudio caracteriza la problemática del agua de


consumo que actualmente viven los habitantes de “Quilasi “, una localidad ubicado
en Sud – Yungas del departamento de La Paz, el cual no dispone de agua potable
correspondiente.

El objetivo del siguiente trabajo, fue evaluar el sistema de abastecimiento de agua


potable de la población, con el fin de proponer soluciones integrales para los
sistemas y la salud de la comunidad. Para alcanzar este objetivo, se realizó un
sondeo, encuestando a las personas para tener el número de componentes de cada
familia, también se utilizó como información el Censo Nacional De Población Y
Vivienda 2012 (CNPV 2012)

Se planteó una metodología con enfoques cualitativos en los análisis de los


caudales, las dotaciones, media, futura para determinar si la cantidad de agua es
suficientes para el abastecimiento en la localidad de estudio.

Los resultados obtenidos en esta investigación determinan que la cantidad de agua


es suficiente para el abastecimiento de la región, cumpliendo con los parámetros
básicos de estudios en la implementación de agua potable que se encuentra dentro
de la Norma Boliviana 689.

Palabras claves: sistema de abastecimiento de agua potable, parámetros básicos


de estudios, Norma Boliviana 689.
SUMMARY

Drinking water is en essential resource to guarantee the rights and quality of life of
human beings, since its scarcity triggers situations of risk to the health of
communities.

That is why the following study characterizes the problem of drinking water currently
experienced by the inhabitants of "Quilasi", a town located in the South - Yungas of
the department of La Paz, which does not have corresponding drinking water.

The objective of the following work was to evaluate the drinking water supply system
of the population, in order to propose comprehensive solutions for the systems and
the health of the community. To achieve this objective, a survey was carried out,
surveying people to have the number of components of each family, the National
Population and Housing Census 2012 (CNPV 2012) was also used as information.

A methodology with qualitative approaches was proposed in the analysis of flows,


endowments, average, future to determine if the amount of water is sufficient for the
supply in the study locality.

The results obtained in this investigation determine that the amount of water is
sufficient to supply the region, complying with the basic parameters of studies in the
implementation of drinking water that is within the Bolivian Standard 689.

Keywords: drinking water supply system, basic study parameters, Bolivian


Standard 689.
ÍNDICE

CAPÍTULO I 1
1.1. Introducción 1
1.2. Planteamiento del Problema 1
1.3. Justificación del trabajo 2
1.4. Objetivos 2
1.1.1. Objetivos Generales 2
1.1.2. Objetivos Específicos 3
CAPÍTULO II 4

2. Fundamentación teórica 4
2.1. Agua potable 4
2.2. Parámetros básicos de diseño de agua potable 5
2.2.1. Población del proyecto 5
2.2.1.1. Métodos de cálculos 5
2.3. Consumo de agua 6
2.3.1. Dotación media diaria 7
2.3.2. Dotación futura de agua 7
2.4. Caudales de diseño 8
2.4.1. Caudal medio diario 8
2.4.2. Caudal máximo diario 8
2.4.3. Caudal máximo horario 9
2.5. Periodo de diseño 9
2.6. Calidad de agua 10
2.7. Fuentes de abastecimientos 10
2.7.1. Aguas superficiales 11
2.7.2. Aguas subterráneas 11
2.8. Aducción de agua por gravedad 12
2.8.1. Consideraciones de diseño 13
2.8.2. Diseño hidráulico de tuberías 14
2.9. Tanque de almacenamiento 15
2.9.1. Consideraciones de diseño 15
2.9.2. Volumen de regulación 16
2.9.3. Volumen de reserva 17
2.10. Red de distribución 18
2.10.1. Consideraciones de diseño 19
2.10.2 Determinación de caudales en redes abiertas 20
2.10.2.1. Método del número de familias 20
CAPÍTULO III 22
3.1. Localización del Proyecto 22
3.1.1. Ubicación Física 22
3.1.2. Vías de acceso 22
3.2. Descripción física del área del proyecto 23
3.2.1. Clima 23
3.2.2. Altitud 24
3.2.3. Relieve Topográfico 24
3.3. Información socioeconómica 24
3.3.1. Población 24
3.3.2. Estabilidad poblacional 25
3.3.3. Dinámica poblacional 25
3.4. Aspectos socioeconómicos 26
3.4.1. Situación Económica 26
3.4.2. Salud 27
3.4.3. Viviendas 28
3.4.4. Saneamiento básico 29
3.4.4.1. Agua Potable 29
3.4.5. Otros servicios 30
3.4.6. Disponibilidad de materiales de construcción y mano de obra 31
3.5. Aspectos técnicos 32
3.5.1. Descripción de los sistemas de agua potable 32
3.5.2. Sistema de agua potable 32
3.5.3. Descripción de los componentes de sistema de agua potable 32
3.5.4. Tipo de EPSA (Empresa pública de saneamiento y agua). 32
3.6. Análisis de alternativa 32
3.6.1. Descripción de la alternativa 32
3.6.2. Descripción de cada uno de los componentes 33
3.6.2.1. Fuente de abastecimiento 33
3.6.2.2. Captación 33
3.6.2.3. Líneas de aducción principal y secundarias 33
3.6.2.4. Tanque de almacenamiento de H°A° 34
3.6.2.5. Red de distribución 34
3.6.2.6. Conexiones domiciliarias 34
CAPÍTULO IV 35
4.1. Memoria de cálculo 35
4.1.1. Periodo de Diseño 35
3.6.3. Población del proyecto 35
3.6.4. Índice de crecimiento poblacional 36
3.6.5. Cálculo de la población futura 36
4.2. Consumo del agua 36
4.2.1. Dotación media diaria 36
4.2.2. Dotación futura de agua 37
4.3. Caudales de diseño 37
4.3.1. Caudal medio diario 37
4.3.2. Caudal máximo diario 38
4.3.3. Caudal máximo horario 39
4.4. Calculo de obra de captación 40
4.4.1. Aforamiento volumétrico 40
4.4.2. Capacidad de la obra de captación 41
4.5. Tubería de aducción 42
4.6. Tanque de almacenamiento 44
4.7. Diseño de la red de distribución 47
4.7.1. Método de número de familias 47
4.8. Cuadro de resumen 48
CAPÍTULO V 49
5.1. Conclusiones 49
5.2. Bibliografía 50
ANEXOS 51
A 1: Tendido De Tuberías (Actual) 52
A 2: Conexiones Provisionales 52
A 3: Tuberías Afectadas Por Animales De La Región 53
A 4: Tanque De Almacenamiento Deterioradas 53
A 5: Tuberías En Mal Estado 54
A 6: Piletas Sin Suministro De Agua 54
A 7: Ubicación De Viviendas De La Comunidad 55
INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Cuadro de métodos de crecimiento .5


Figura 2: Cuadro de curva logística .6
Figura 3: Tuberías en línea de conducción por gravedad. 13
Figura 4: Cuadro de mantenimiento del tanque de almacenamiento 17
Figura 5: Red de distribución abierta 18
Figura 6: Consideraciones de diseño de red de distribución 19
Figura 7: Ubicaciones de la región 22
Figura 8: Cuadro temperatura promedio 23
Figura 9: Uso de la tierra 26
Figura 10: Hospital de la localidad 26
Figura 11: Viviendas de la comunidad 28
Figura 12: Mano de obra local 31
Figura 13: Abastecimiento de agua potable 34
Figura 14: sistema de agua potable 44

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Cálculo para la estimación de la población futura 7


Tabla 2: Valores de coeficiente K2 9
Tabla 3: Periodo de diseños (años) 10
Tabla 4: Velocidades máximas permisibles de tuberías 14
Tabla 5: Valores de coeficiente C de Hazen-Williams 15
Tabla 6: Valores de K2 39
Tabla 7: Resumen de cálculos 48
CAPÍTULO I

1.1. INTRODUCCIÓN

Una necesidad básica del ser humano es la disponibilidad del agua potable, resulta
importante en toda sociedad para la preservación de la salud pública

Para la implementación de proyectos de agua potable, es importante considerar


aspectos básicos que permitirán obtener sistemas sostenibles en el tiempo y que
respondan óptimamente a las necesidades de los beneficiarios

Los estudios básicos de diseño deben ser establecidos considerando el área del
proyecto y el período de vida útil del proyecto.

Los parámetros y fórmulas básicas expuestas en el presente documento, se hallan


en la Norma Boliviana NB-689 y en el Reglamento Técnico de Estudios y
Parámetros Básicos de Diseño para Sistemas de Agua Potable que estaremos
mencionando en el presente trabajo.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática que presenta dicha comunidad es la escasez de agua potable, en


cantidad, continuidad, calidad y cobertura.

La cantidad de agua para el consumo humano que actualmente se proveen a las


familias de la comunidad de “QUILASI” es del sistema antiguo, además de ser
provisionales, sufren dificultades por la rotura de las tuberías a causa de las
antigüedades de las mismas. Por tal motivo sufre de desabastecimiento permanente
de dicho elemento.

1
1.3. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO

El agua es un elemento de la naturaleza, integrante de todos los ecosistemas,


esencial para el sostenimiento y la reproducción de la vida en el planeta.

Él recurso hídrico resulta por lo tanto crucial para la humanidad y para el resto de
los seres vivos. La contaminación del agua y su escasez plantean amenazas para
la salud humana y la vida de los habitantes del planeta.

Igualmente, éste estudio revela pruebas contundentes frente a la calidad del agua
de consumo de la población, y promuevan el ejercicio del cumplimiento de las
normas referentes al sector de estudio.

La Implementación del presente proyecto pretende mejorar las condiciones de vida


y salud de la comunidad, reduciendo fundamentalmente la ocurrencia de
enfermedades de origen y transmisión hídrica. Por tanto lo que se hace necesario
que la comunidad beneficiaria cuente con un sistema de agua potable eficiente que
cubra todas aquellas necesidades que demanda esta población.

Las razones expuestas constituyen el soporte para el planteamiento del proyecto de


estudios y parámetros básicos de diseño sistema de agua potable en la comunidad
de Quilasi.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVOS GENERALES

Realizar el diseño de los componentes del sistema de agua potable en la


comunidad de “Quilasi” de acuerdo a normativas correspondientes.

2
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar el consumo del suministro agua potable, mediante las dotaciones


media diaria y dotaciones futuras de agua.

 Establecer los caudales de diseño medio diario, máximo diario y el caudal


máximo horario.

 Señalar las fuentes de abastecimiento de agua potable y la obra de


captación.

 Almacenar cantidades suficiente de agua para garantizar el suministro del


mismo, por medio de tanques de almacenamiento.

 Diseñar las redes de distribución de agua potable para satisfacer la demanda


de la población.

3
CAPÍTULO II

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1 AGUA POTABLE

Se denomina agua potable, al agua que puede ser consumida sin restricción debido
a que, gracias a su calidad no representa un riesgo para la salud. El término se
aplica al agua que cumple con las normas de calidad promulgadas por las
autoridades locales e internacionales.

Según las guías de la Organización Mundial de la Salud, se dice que el agua es


potable si los componentes del mismo no suponen riesgo para la salud del
consumidor si éste se bebe el agua durante toda su vida.

El agua potable es aquella que por sus características organolépticas, físico-


químicas, radioactivas y microbiológicas, se considera apta para el consumo
humano y que cumple con lo establecido en la norma NB 512 y el Reglamento
Nacional para el Control de la Calidad de Agua para Consumo Humano.

LAS CAUSAS DE LA NO POTABILIDAD DEL AGUA SON:

o Bacterias, virus;

o Minerales (en formas de partículas o disueltos), productos tóxicos;

o Depósitos o partículas en suspensión.

o Sustancias orgánicas.

o Radiactividad

4
2.2. PARÁMETROS BÁSICOS DE DISEÑO DE AGUA POTABLE

Los parámetros de diseño permiten establecer los requisitos mínimos de diseño


para sistema de abastecimiento de agua potable y disposición sanitaria de
excretas y aguas residuales. Entre los parámetros básicos de diseño se deben
considerar:

o Población del proyecto.


o Consumo de agua.
o Caudales de diseño.
o Período de diseño.

2.2.1. POBLACIÓN DEL PROYECTO

Es el número de habitantes que ha de ser servido por el proyecto para el período


de diseño, el cual debe ser establecido con base en la población inicial.

2.2.1.1. MÉTODOS DE CÁLCULOS

Figura 1: Cuadro De Métodos De Crecimiento


Fuente: Elaboración Propia

5
Donde:
𝑷𝒇 = Población futura en habitantes
Po = Población inicial en habitantes
I = Índice de crecimiento poblacional anual en porcentaje
t = Número de años de estudio o período de diseño
l = Valor de saturación de la población
m = Coeficiente
a = Coeficiente

d) Curva loguistica

𝐿
𝑃𝑓 =
1 + 𝑚 + 𝑒 (𝑎∗𝑡)

2 ∗ 𝑃𝑂 ∗ 𝑃1 ∗ 𝑃2 ∗ 𝑃22 (𝑃𝑜 ∗ 𝑃2 )
𝐿=
𝑃𝑜 ∗ 𝑃2 − 𝑃12

𝐿 − 𝑃𝑜
𝑚=
𝑃𝑜

1 𝑃𝑜(𝐿 − 𝑃1 )
𝑎= 𝑙𝑛 ( )
𝑡1 𝑃1 (𝐿 − 𝑃𝑜 )

Figura 2: Cuadro De Curva Logística


Fuente: Elaboración Propia

2.3. CONSUMO DE AGUA

El agua es un elemento vital para la vida y su disponibilidad para el uso marca las
tendencias de la sociedad.

La dotación mínima a adoptarse debe ser suficiente para satisfacer los


requerimientos del consumo: domestico, comercial, industrial, social y público, así

6
como considerar las pérdidas en la red de distribución. A continuación veremos las
dotaciones correspondientes.

2.3.1. DOTACIÓN MEDIA DIARIA

La dotación media diaria se refiere al consumo anual total previsto en un centro


poblado dividido por la población abastecida y el número de días del año. Es el
volumen equivalente de agua utilizado por una persona en un día.

Tabla 1. Aplicación De Métodos De Cálculo Para La Estimación De La Población futura

Población (habitantes)
Zona Hasta De 501 a De 2 001 a De 5 001 a De 20 001 a Más de
500 2 000 5 000 20 000 100 000 100 000
Del Altiplano 30 - 50 30 - 70 50 - 80 80 - 100 100 - 150 150 - 200
De los Valles
50 - 70 50 - 90 70 - 100 100 - 140 150 - 200 200 - 250
De los
Llanos 70 -90 70 - 110 90 - 120 120 - 180 200 - 250 250 - 350

2.3.2. DOTACIÓN FUTURA DE AGUA

La dotación futura se puede estimar con un incremento anual entre el 0,50% y el


2% de la dotación media diaria, aplicando la fórmula del método geométrico:

𝒅 𝒕
𝑫𝒇 = 𝑫𝒐 (𝟏 + )
𝟏𝟎𝟎
Donde:

𝑫𝒇 = Dotación futura en l/hab-d


𝑫𝒐 = Dotación inicial en l/hab-d
d = Variación anual de la dotación en porcentaje
t = Número de años de estudio en años

7
2.4. CAUDALES DE DISEÑO

Caudal estimado con el cual se diseñan los equipos, dispositivos y estructuras de


un sistema determinado. Se consideran los siguientes caudales:

2.4.1. CAUDAL MEDIO DIARIO

Es el consumo promedio en un día observado en el periodo de un año.

𝑷𝒇 ∗ 𝑫𝒇
𝐐𝐦𝐝 =
𝟖𝟔 𝟒𝟎𝟎

Donde:

𝑸𝒎𝒅 = Caudal medio diario en l/s


𝑷𝒇 = Población futura en hab.
𝑫𝒇 = Dotación futura en l/hab − d

2.4.2. CAUDAL MÁXIMO DIARIO

Es el consumo máximo en un día, observado en el periodo de un año es decir


representa el día de mayor consumo del año.

Qmáx.d = k1 * Qmd

Donde:

𝑸𝒎𝒂𝒙.𝒅 = Caudal máximo diario en l/s


𝑲𝟏 = Coeficiente de caudal máximo diario k1 = 1,20 a 1,50
𝑸𝒎𝒅 = Caudal medio diario en l/s

8
2.4.3. CAUDAL MÁXIMO HORARIO

Es el consumo máximo en una hora; observando en el periodo de un año.

Qmáx.h = k2 * Qmáx.d

Donde:

𝑸𝒎𝒂𝒙.𝒉 = Caudal máximo horario en l/s


𝑲𝟏 = Coeficiente de caudal máximo horario
𝑸𝒎𝒂𝒙.𝒅 = Caudal máximo diario en l/s

Tabla 2: Valores De Coeficiente K2


Población (habitantes) Coeficiente k2

Hasta 2 000 2,20 – 2,00


De 2 001 a 10 000 2,00 – 1,80
De 10 001 a 100 000 1,80 – 1,50
Más de 100 000 1,50

2.5. PERIODO DE DISEÑO

El periodo de diseño es el número de años durante los cuales una obra determinada
prestará el servicio para la cual fue diseñada.

El período de diseño puede definirse como el tiempo para el cual el sistema será
100% eficiente, ya sea por la capacidad en la conducción del caudal deseado o
por la existencia física de las instalaciones.

9
Tabla 3: Periodo De Diseños (Años)

Componente del sistema Población menor a 20 000 Población mayor a 20 000


habitantes habitantes
Obra de captación 10 – 20 30
Aducción 20 30

Pozos profundos 10 15 - 20

Estaciones de bombeo 20 30

Plantas de tratamiento 15 - 20 20 - 30

Tanques de almacenamiento 20 20 - 30

Redes de distribución 20 30

Equipamiento:

Equipos eléctricos 5 - 10 5 - 10

Equipos de combustión interna 5 5

2.6. CALIDAD DEL AGUA

La calidad del agua se refiere a las características químicas, físicas, biológicas y


radiológicas del agua. Es una medida de la condición del agua en relación con los
requisitos de una o más especies bióticas o a cualquier necesidad humana o
propósito.

2.7. FUENTE DE ABASTECIMIENTO

Los sistemas de abastecimiento de agua son aquellos que permiten que llegue el
agua desde las fuentes naturales, sean subterráneas, superficiales o agua de
lluvia, hasta el punto de consumo, con la cantidad y calidad requerida.

Este conjunto de obras o tecnologías (tuberías, instalaciones y accesorios) están


destinadas a conducir, tratar, almacenar y distribuir las aguas desde su fuente
hasta los hogares de los usuarios, satisfaciendo así las necesidades de la

10
población. El sistema de abastecimiento de agua se puede clasificar dependiendo
del tipo de usuario en urbano o rural. Mientras que los sistemas urbanos son
complejos, los sistemas de abastecimientos rurales suelen ser técnicamente más
sencillos y no cuentan en su mayoría con redes de distribución, sino que utilizan
piletas públicas o llaves para uso común, o conexión domiciliaria o familiar.

2.7.1. AGUAS SUPERFICIALES

El agua superficial es aquella que se encuentra circulando o en reposo sobre la


superficie de la tierra. Estas masas de agua sobre la superficie de la tierra, forma
ríos, lagos, lagunas, pantanos, charcas, humedales, y otros similares, sean
naturales o artificiales.

El agua superficial es la proveniente de las precipitaciones, que no se infiltra ni


regresa a la atmósfera por evaporación o la que proviene de manantiales o
nacimientos que se originan de las aguas subterráneas.

Ventajas
 Grandes volúmenes.
 Fácilmente disponibles y captables.

Desventajas
 Se llega a contaminar fácilmente.
 En grandes reservorios, como lagunas, embalses y represas hay que
considerar perdidas por evaporación e infiltración.

2.7.2. AGUAS SUBTERRÁNEAS

Las aguas subterráneas se entienden como aquellas masas de agua que se


encuentran bajo la superficie del suelo. También se conocen como manto acuífero.

11
Estas aguas subterráneas son: vertientes o manantiales, aguas subsuperficiales,
aguas subterráneas profundas.

Forman parte del ciclo hidrológico, que se infiltra a través del agua de lluvia, de la
nieve, del agua que se infiltra de las lagunas y los ríos, o en general, cuando la capa
superficial del suelo se encuentra saturada de agua.

Ventajas
 Muchas más calidades.
 Son más difíciles e contaminación.

Desventajas
 Menores volúmenes, incertidumbres de los caudales reales.

2.8. ADUCCIÓN DE AGUA POR GRAVEDAD

Un sistema de conducción por gravedad es aquel que permite que se transporte el


agua desde el punto de captación de la fuente hasta el tanque de almacenamiento,
sin un bombeo mecanizado y en condiciones seguras e higiénicas; en caso de que
la fuente no cumpla con los requerimientos físicos, químicos y bacteriológicos.

Los sistemas de conducción de agua por gravedad son frecuentes alrededor del
mundo para transportar el agua de un lugar a otro sin uso de bombas ni energía
externa o adicional.

Es un proceso bastante simple, pero puede complicarse en la fase de diseño por


ciertos factores como: la distancia que debe recorrer el agua hasta llegar a su punto
de destino; la pendiente que determina la rapidez y la facilidad con la que fluye el
agua; el tamaño de las tuberías que se utilizan; el tipo de terreno; etc.

12
Un sistema de conducción por gravedad está conformado por tuberías, cámaras
reductoras de presión, válvulas de aire y de purga, otros accesorios y obras
complementarias.

Figura 3: Tuberías En Línea De Conducción Por Gravedad.


Fuente: https://sswm.info/es

2.8.1. CONSIDERACIONES DE DISEÑO

Antes de iniciar el diseño de la infraestructura del sistema de conducción se deben


conocer los siguientes elementos:

 El caudal de agua que se transporta, que asegura las cantidades adecuadas


de provisión de agua;

 Las características topográficas del lugar, pasos por quebradas, el recorrido


previsto de la conducción, para contabilizar las obras complementarias y
accesorios necesarios;

 La distancia entre los distintos puntos del sistema para saber el metraje de
tuberías o los metros de canales que se necesitarán en la construcción; y

13
 Las pendientes o las diferencias de alturas entre los puntos del sistema,
porque de ellas dependerá la velocidad que lleve el agua durante el recorrido.

2.8.2. DISEÑO HIDRÁULICO DE TUBERÍAS

Tabla 4: Velocidades máximas permisibles en tuberías.

Material Velocidad máxima (m/s)


Tubería revestida de hormigón simple 3.00
Tubería de asbesto cemento 5.00
Tubería de PVC 5.00
Tubería de hierro fundido 5.00
Tubería acero galvanizado 5.00
Tubería de acero 5.00

Fuente: Elaboración Propia

a) Cálculo hidráulico y pérdidas de carga en tuberías

Fórmula de Hazen Williams. Es la más empleada por su simplicidad y grado de


exactitud, se expresa como:

𝑸= 𝟎. 𝟐𝟖 ∗ 𝑪 ∗ 𝑫𝟐.𝟔𝟐 ∗ 𝑱𝟎.𝟓𝟒
Datos:

Q = Caudal en m3/s
C = Coeficiente de Hazen Williams (adimensional)
D = Diámetro interno de la tubería en m
J = Pérdida de carga unitaria o gradiente hidráulico en m/m

𝒉𝒇
𝑱=
𝑳
𝑯𝒇 =Pérdida de carga en m
L =Longitud de la tubería en m

14
Tabla 5: Valores del coeficiente C de Hazen-Williams

MATERIAL C

Acero galvanizado 125


Acero soldado c/revestimiento 130
Asbesto cemento 120
Hierro fundido nuevo 100
Hierro fundido usado (15 a 20 años) 60-100
Hierro fundido dúctil c/revestimiento de cemento 120
Plástico PVC o Polietileno PE 140
Fuente: Manual de hidráulica

2.9. TANQUE DE ALMACENAMIENTO

El tanque de almacenamiento es una estructura con dos funciones: almacenar la


cantidad suficiente de agua para satisfacer la demanda de una población y regular
la presión adecuada en el sistema de distribución dando así un servicio eficiente.

Su diseño y construcción son variados y van a depender de las condiciones del


terreno, del material disponible en el área, de la mano de obra existente, etc.
pueden estar localizados antes o después de la planta de tratamiento, pero,
independientemente de la fuente de agua utilizada, se recomienda aplicar una
desinfección directa.

2.9.1. CONSIDERACIONES DE DISEÑO

La posición del tanque respecto al nivel del terreno (enterrados, semienterrados,


apoyados (superficiales o elevados) determina su diseño.

Los tanques enterrados, se construyen bajo el nivel del suelo cuando el terreno es
de fácil excavación y presenta una cota adecuada para el funcionamiento del
sistema de distribución, siendo la mayoría de las veces de forma rectangular y
teniendo como ventaja la protección del agua de las variaciones de temperatura.

15
Los tanques semienterrados, son aquellos con parte de su estructura tanto bajo
como sobre el nivel del suelo y se usan cuando el terreno no es de fácil excavación
y la altura topográfica respecto al punto de alimentación es suficiente. Por otro lado,
los tanques apoyados generalmente tienen planta de forma rectangular o circular y
se sitúan sobre la superficie del suelo, cuando este es lo suficientemente firme y la
topografía del terreno es adecuada.

Por último, los tanques elevados suelen construirse en zonas planas para
incrementar la presión de servicio en el sistema de distribución de agua. Estos
tanques están soportados por columnas, pilotes o torres de concreto o metálicas y
tener forma cilíndrica, esférica o cúbica

2.9.2. VOLUMEN DE REGULACIÓN

a) Coeficientes empíricos

Para sistemas por gravedad, el volumen del tanque de regulación debe estar entre
el 15% a 30% del consumo máximo diario. Se empleará el mayor valor cuando el
caudal máximo horario sea muy alto respecto al caudal medio diario (demanda
instantánea elevada) y/o cuando el periodo de no uso del agua sea prolongado.

𝐕𝒓 = 𝑪 ∗ 𝑸𝒎𝒂𝒙.𝒅 ∗ 𝒕𝒓

Donde:

Vr = Volumen de regulación en m3
C = Coeficiente de regulación
 Sistemas con tanque semienterrado 0,15 a 0,30
 Sistemas con tanque elevado 0,15 a 0,25
𝑸𝒎𝒂𝒙.𝒅 =Caudal máximo diario en m3/d
tr = Tiempo en días
tr = 1 día como mínimo

16
2.9.3. VOLUMEN DE RESERVA

Este volumen prevé el abastecimiento de agua durante las interrupciones


accidentales de funcionamiento de los componentes del sistema situados antes
del tanque de almacenamiento, o durante períodos de reparaciones y
mantenimiento de obras de captación, conducción, tratamiento y/o en casos de
falla en el sistema de bombeo.

𝑽𝒓𝒆 = 𝟑. 𝟔 ∗ 𝑸𝒎𝒂𝒙.𝒅 ∗ 𝒕𝒓𝒆


Donde:

𝑽𝒓𝒆 = Volumen de reserva en m3


𝑸𝒎𝒂𝒙.𝒅 = Caudal máximo diario en l/s
𝒕𝒓𝒆 = Tiempo de reserva en horas (entre 2 a 4 horas)

Figura 4: Cuadro De Mantenimiento Del Tanque De Almacenamiento


Fuente: Gestión De Agua Y Saneamiento Sostenible

17
2.10. RED DE DISTRIBUCIÓN

Una red de distribución es aquella en la que se transporta el agua desde la planta


de tratamiento o del tanque de almacenamiento hasta la conexión del servicio, es
decir, el punto en el que el usuario puede hacer uso de ella, ya sea una toma de
agua comunitaria o conexiones domiciliarias.

El agua que procede de la conducción, planta de tratamiento o tanque de


almacenamiento se distribuye hacia la toma de agua comunitaria o los domicilios se
denominan red matriz, que es la que se “encarga de mantener las presiones básicas
de servicio para el funcionamiento correcto de todo el sistema”.

La red matriz (tubería principal) se conecta una red secundaria, sobre la cual se
instalan generalmente las conexiones domiciliarias. El conjunto de ambas redes
conforma el sistema de distribución de agua potable.

Con estos sistemas se pretende preservar la calidad y la cantidad de agua, así como
mantener las presiones suficientes en la distribución de esta. Básicamente, está
compuesto por una red de tuberías, válvulas y otros componentes

Figura 5: Red De Distribución


Fuente: Gestión De Agua Y Saneamiento Disponible

18
2.10.1. CONSIDERACIONES DE DISEÑO

Existe una gran variedad de tuberías de agua dependiendo del uso que vayan a tener.
En cuanto al diámetro, este varía según la cantidad de agua a conducir. Por ejemplo,
los diámetros de las tuberías de redes principales pueden llegar hasta los 3.65 m de
diámetro, mientras que hasta las salidas individuales dentro de los hogares se hacen
en tuberías pequeñas de hasta 12.7 mm de diámetro.

Los materiales comúnmente utilizados para construir tuberías de agua incluyen cloruro
de polivinilo (PVC), hierro fundido, cobre, acero y, en sistemas menos actuales,
concreto o arcilla cocida. Las uniones entre tramos de tubería son posibles con juntas
de brida, niple, compresión o soldadas.

Las tuberías vienen en varios tipos y tamaños. Se pueden dividir en tres categorías
principales: tubos metálicos, tubos de cemento y tubos de plástico. Los tubos metálicos
incluyen tubos de acero, tubos de hierro galvanizado y tubos de hierro fundido. Las
tuberías de cemento incluyen tuberías de hormigón y tuberías de asbesto-cemento.

Figura 6: Consideraciones De Diseño De Red De Distribución


Fuente: Sledeplayer.es

19
a) Red abierta o ramificada:

Constituida por tuberías que tienen la forma ramificada a partir de una línea
principal; puede emplearse en poblaciones semidispersas y dispersas o cuando por
razones topográficas o de conformación de la población no es posible un sistema
cerrado.

b) Distribución por gravedad

Se aplica cuando la obra de captación y/o tanque de almacenamiento se encuentra


en un nivel superior a la red de distribución y se garantice presión suficiente en toda
la red.

2.10.2. DETERMINACIÓN DE CAUDALES EN REDES ABIERTAS

2.10.2.1. MÉTODO DEL NÚMERO DE FAMILIAS

El caudal en el nudo es:


𝑸𝑵 = 𝒒𝒖 ∗ 𝑵𝒇𝒏
Donde:

𝑸 𝒏 = 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑛𝑢𝑑𝑜 n𝑒𝑛 𝑙/𝑠


𝒒𝒖 = Caudal unitario en l/s − familia

𝑸
𝒒𝒖 =𝑵𝒕𝒇

𝑸𝒕 = Caudal máximo horario en l/s


𝑵𝒇 = Número total de familias
𝑵𝒇𝒏 = Número de familias en el área de influencia del nudo “n”.

20
Para la estimación de la cantidad y dirección del flujo del agua dentro de las redes
de distribución. Podrá emplearse algunos de los siguientes métodos:

• Método de Hardy Cross.


• Método de Newton-Raphson.
• Método matricial.
• Otros métodos equivalentes

21
CAPÍTULO III

3.1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

3.1.1. UBICACIÓN FÍSICA

La zona de estudio está localizada, en el Municipio de Chulumani se encuentra


ubicado al nor – este del Departamento de La Paz, en la provincia Sud Yungas,
corresponde a la primera sección municipal.

Figura 7: Ubicaciones De La Región


Fuente: https://repositorio.umsa.bo/

3.1.2. VÍAS DE ACCESO

La red vial principal de acceso al Municipio de Chulumani es la ruta troncal nacional


La Paz - Unduavi – Puente Villa - Chulumani - Chimasi, continua hasta Inquisivi
pasando por Irupana, es la ruta 106 del Servicio Nacional de Caminos (SNC).

22
3.2. DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL ÁREA DEL PROYECTO

3.2.1. CLIMA

El clima varía según la altitud, desde tropical pasando por la sub tropical a templado,
la humedad es generalmente muy alta.

Está variabilidad climática de la región (clima húmedo, templado y subtropical) es


debido también a factores como las constantes precipitaciones pluviales y las
corrientes atmosféricas que descienden de la cordillera y por el cerco montañoso
que rodea a toda la zona.

Con una época relativamente seca de mayo a octubre, durante este periodo se
presenta heladas, la precipitación media anual varía de 1.200 a 1.750 mm. Según
registros de las estaciones meteorológicas de Irupana, Coroico y SENAMHI.

TEMPERATURA PROMEDIO VALORES °C

Máxima Media 29.2


Mínima Media 11.4
Máxima Extrema 30.1
Mínima Extrema -1.5
Temperatura Promedio 20.41

Figura 8: Cuadro Temperaturas Promedio


Fuente: Servicio Nacional De Meteorología E Hidrología (SENAMHI)

La información climatológica histórica determina el siguiente comportamiento


climático: la temperatura media máxima registrada en los últimos 10 años se sitúa
en 29.2ºC y la media mínima es 11.4 ºC (SENAMHI).

La temperatura media anual es de 20.41 ºC, donde su gradiente regional es de


0.46ºC cada 100 m, debido a que las alturas están cubiertas constantemente por
nubes durante la mayor parte del año.

23
Complementariamente, la dirección predominante del viento es de sureste a oeste
pero con mayor intensidad provienen del noreste alcanzando hasta 4.9 m/s según
información de AASANA, con una humedad relativa promedio de 78.2% anual.

3.2.2. ALTITUD

El municipio de Chulumani tiene una altitud que varía entre 1.200 a 3.921 (IGM)
metros sobre el nivel del mar (msnm.). La altitud promedio registrada es de 1.740
msnm.

3.2.3. RELIEVE TOPOGRÁFICO

La región que corresponde a la provincia Sud Yungas por su naturaleza presenta


tres zonas geográficas claramente diferenciadas (Meneses 1991):

La zona cordillerana, presenta pequeñas y pocas mesetas que abarca el espacio


comprendido entre la línea de las cumbres de los andes y otra línea que sigue por
las alturas desnudas y frías de las proximidades de las capitales yungueñas,
formando una especie de triángulo.

La superficie de esta zona puede calcularse en 900 km2 de los cuales la mayor
parte son serranías abruptas y rocosas, inútiles para la agricultura.

El municipio, presenta una topografía irregular, con laderas con alta pendiente,
típica de los Yungas de tipo cordillerana. En muy pocos espacios se encuentra áreas
con pendientes mínimas, no existiendo planicies para actividades de mayor
explotación de uso de suelo.

3.3. INFORMACIÓN SOCIO-ECONÓMICA

3.3.1. POBLACIÓN

De acuerdo a los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012


(CNPV), la comunidad de “QUILASI” tiene una población total de 500 habitantes.

24
El número de viviendas cuantificadas alcanza aun aproximado las mismas que
están identificadas en su posición geográfica en el plano topográfico, indicando
nombre y apellido del propietario, se consideró lotes vacíos de acuerdo a los TDR
que estén en proyección de ser construidos.

3.3.2. ESTABILIDAD POBLACIONAL

En los últimos años la población se ha formado en su mayoría con migrantes de las


ciudades del Alto y La Paz en su mayoría, transformándose en receptor de los
sectores pobres de esta zona, cuya labor está dirigida al cultivo de la hoja de coca
y siembra de diferentes frutos.

3.3.3. DINÁMICA POBLACIONAL

a) Migración.

Entre los factores que predisponen a procesos de migración en la región se


encuentra especialmente las variaciones climatológicas (sequías – exceso de
lluvias) que afectan a la agricultura que es la base de la actividad económica de la
zona.

Cuando la incidencia de estos factores es alta y afecta negativamente a la


producción, provoca la migración temporal de los pobladores en busca de fuentes
de trabajo y como alternativa de ingresos económicos.

b) Tasa de Natalidad.

La Tasa Global de Fecundidad (TGF) que por definición es el promedio de niños


que nacerían vivos durante la vida reproductiva de una mujer (grupo de mujeres), si
todos sus años transcurrieran conforme a la tasa de fecundidad por edad de año
determinado.

Este indicador para el municipio de Chulumani es similar al departamental, 4.0 hijos


por mujer, es decir, cada mujer en edad fértil (15 a 49 años de edad) tendría en

25
promedio aproximadamente 4 hijos (varones y mujeres). Para el caso específico del
área rural del municipio de Chulumani, se puede asumir como dato referencial el
estimado para el área rural del departamento que es de 5.6 hijos por mujer.

c) Tasa de Mortalidad.

Se considera la tasa de mortalidad infantil (TMI), como un buen indicador del estado
de salud en un área determinada y de las condiciones económicas y sociales.

3.4. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

3.4.1. SITUACIÓN ECONÓMICA

Por las características propias del Municipio de Chulumani, el sector productivo


está orientado principalmente a la agricultura y en mínima proporción a la pecuaria.
Por tanto la mayor parte de la superficie del municipio se define por tener un gran
potencial agrícola.

Figura 9: Uso De La Tierra


Fuente: Plan De Desarrollo Municipal Chulumani

Desde la colonia, los agricultores se han asentado a lo largo de sendas, caminos de


herradura y carreteras, dedicándose a la actividad agrícola en la producción de
coca, cítricos, café y otros.

26
Para su posterior comercialización en los centros poblados andinos. En orden de
importancia, los principales productos agrícolas de la zona son los siguientes:

 Cítricos (Citrus sp), como la naranja y mandarina, en mayor proporción


y lima, limón y toronja
 Pomelo, en menor escala; las variedades son criollas mayormente y
algunas naranjas introducidas
 Mango (Juglans manguiferd), variedades criollas e introducidas
 Palta (Persea americana)
 Otros, donde se hallan hortalizas, maíz, frutilla, papa hualusa y flores.

Como principal cultivo se tiene a la hoja de coca, de origen ancestral milenaria e


histórica. Al presente es considerada como producción tradicional y sujeta a
restricciones legales.

3.4.2. SALUD

La organización de los servicios de salud en el municipio, es visiblemente


insuficiente, especialmente en la cobertura territorial, los pobladores en su mayoría
tienen que trasladarse hasta la población Chulumani para recibir atención médica.

Figura 10: Hospital De La Localidad


Fuente: Elaboración Propia

27
El sistema de salud pública, dispone de seis establecimientos de salud; el hospital
principal de referencia se halla ubicado en la capital del municipio, asimismo se
dispone de un (1) centro de salud y cuatro (4) puestos de salud.

Desde el punto de vista de los niveles de atención, la estructura de la red de


establecimientos de salud pública del municipio puede ser considerada dentro el
primer nivel de atención.

El hospital de Chulumani no corresponde al segundo nivel de atención debido a que


cumple con lo establecido por la normativa y el modelo de gestión en salud, que
define al segundo nivel como: “a las modalidades que requieren atención
ambulatoria de mayor complejidad y la internación hospitalaria.

3.4.3. VIVIENDAS

La vivienda es el habitad de la unidad familiar, en donde la familia queda protegida


del medio exterior, cumple funciones fundamentales de reproducción, social, así
como para el desarrollo humano.

Figura 11: Vivienda de la Comunidad


Fuente: Elaboración Propia

28
Por la importancia que requiere una adecuada protección de las inclemencias
ambientales, privacidad seguridad e higiene, se ha clasificado las viviendas en
función al área de residencia (rural y urbano), su habitabilidad y la tenencia.

El Censo 2012, registra en el municipio de Chulumani a 4.742 viviendas particulares


y colectivas. Se entiende por vivienda colectiva, aquella que cobija a un grupo de
personas que comparten un régimen distinto al familiar (hospitales, cuarteles, etc.).

El número de hogares identificado en el municipio asciende a 3.734, el área rural


concentra al 79.86% de los hogares, en tanto el urbano corresponde al 20.14%
respectivamente. El nivel de hacinamiento alcanza a 1.9 personas por habitación
(INE 2012).

3.4.4. SANEAMIENTO BÁSICO

3.4.4.1. AGUA POTABLE

La información establecida por el CNPV 2012, muestra que el abastecimiento de


agua para beber o cocinar por medio de red de cañería sea está domiciliaria a través
de piletas públicas alcanza al 83.82% del total de hogares del municipio. En tanto
que el 11.46% de los hogares tiene como fuente de provisión de agua a arroyos
riachuelos y ojos de vertiente.

La población de Chulumani, cuenta con una red de distribución de agua que abarca
aproximadamente a más del 90% de los hogares del área urbana. En el área rural
el número de hogares que dispone de este servicio alcanza 81.69% (CNPV 2012).
En época seca, existe carencia del elemento líquido que provoca racionamiento
continuo.

Al presente se vienen realizando estudios de prospección para captar mayor caudal


de agua potable que permita un aprovisionamiento permanente durante todo el año.
La calidad de agua es regular, no es potable directamente del grifo porque no
cumple procesos previos como la cloración, tampoco la desinfección o tratamiento.

29
En algunas comunidades, existe provisión de agua conducida por ductos precarios
desde las tomas, aprovechando la abundancia de arroyos, riachuelos y ojos de
agua, convirtiéndose en fuentes de agua de consumo de la población en las
diferentes comunidades.

Alcantarillado sanitario y eliminación de residuos sólidos

De acuerdo a datos del CNPV 2012, la presencia de alcantarillado sanitario tiene


niveles insuficientes en la jurisdicción del municipio, solo15.96% de los hogares
dispone de alcantarillado sanitario.

El número de familias que “no tiene” alcantarillado es 2.398 hogares, que representa
el 64.22% del total de hogares del municipio. La forma más común de eliminación
de excretas se clasifica en la categoría de “otra” que implica pozo ciego y/o
superficie, está forma alcanza al 16.25%

3.4.5. OTROS SERVICIOS

a) Cobertura servicio de energía eléctrica

La provisión del servicio de energía eléctrica alcanza al 63.79% de los hogares que
conforman el municipio, El grupo de hogares que no dispone de este servicio básico
hace uso generalmente de lámparas, cuya fuente de energía es el gas licuado de
petróleo.

b) Educación

Tasa de alfabetismo La tasa de alfabetismo de adultos conceptualmente


corresponde a la población de 15 años y más que son alfabetos, es decir, que saben
leer y escribir. El cuadro, siguiente presenta la tasa de alfabetismo que registra el
municipio de Chulumani de la población de 15 años y más, discriminada por sexo y
área de residencia.

30
c) Transporte

La red vial principal de acceso al Municipio de Chulumani es la ruta troncal nacional


La Paz - Unduavi – Puente Villa - Chulumani - Chimasi, continua hasta Inquisivi
pasando por Irupana, es la ruta 106 del Servicio Nacional de Caminos (SNC).

d) Red de comunicaciones.

La presencia de medios de comunicación en el municipio es necesaria, porque


responde a la necesidad de comunicación con el interior y exterior del país, su
cobertura abarca a instituciones públicas y privadas así como a domicilios
particulares.

3.4.6. DISPONIBILIDAD DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y MANO DE


OBRA

a) Materiales de construcción local


Los materiales de construcción predominante en la localidad de estudio son
la arena corriente y la arena fina.
b) Mano de obra local
La comunidad cuenta con mano de obra calificada y no calificada.

Figura 12: Mano De Obra Local


Fuente: es.dreanstime.com

31
3.5. ASPECTOS TÉCNICOS

3.5.1. DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE

3.5.2. SISTEMA DE AGUA POTABLE

Se efectuara la construcción de una nueva aducción que ampliara el sistema de


agua potable para la comunidad de Quilasi a partir de una nueva obra de toma
(Arroyo). Por el tipo de sistema que será por gravedad.

Este sistema abastece a 500 familias, el servicio de agua potable no es continuo las
24 horas del día, la dotación de agua es por sectores. Actualmente este sistema de
agua no puede abastecer a nuevos socios ya que ha llegado a su capacidad máxima
de abastecer agua potable.

3.5.3. DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA

El sistema está compuesto por una fuente de abastecimiento de agua, obras de


captación, tanques de almacenamiento, y una red de distribución.

3.5.4. TIPO DE EPSA (EMPRESA PÚBLICA DE SANEAMIENTO Y AGUA).

Una EPSA es toda organización comunitaria, asociación civil, pública o asociación


mixta responsable de la administración, Operación y mantenimiento de los servicios
de agua potable y saneamiento. (Ministerio de Medio Ambiente y Agua, UNICEF.
2010).

3.6. ANÁLISIS DE ALTERNATIVA

3.6.1. DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA

Para dar solución al problema de abastecimiento de agua potable de la localidad de


Quilasi se propone realizar la captación de un arroyo de agua, el agua de la
captación será conducida a través de tubería PVC a un tanque de almacenamiento,

32
el tanque deberá estar construido en un punto alto con relación a la comunidad y de
esta manera el agua será distribuida por gravedad a la comunidad mediante tubería
PVC.

El sistema de agua potable estará compuesto por los siguientes elementos: fuente
de abastecimiento, Captación, línea de aducción, tanque de almacenamiento, red
de distribución y conexiones domiciliarias.

3.6.2. DESCRIPCIÓN DE CADA UNO DE LOS COMPONENTES

3.6.2.1. FUENTE DE ABASTECIMIENTO

El fuente de agua elegida para la comunidad de Quilasi es la de toma (arroyo) con


gravedad. Esta misma se encuentra ubicada en la parte superior de la comunidad
a 1730 m.s.n.m.

3.6.2.2. CAPTACIÓN

Consiste en la construcción de una obra de toma típica de arroyo con un perfil


creager, muros deflectores, 2 tuberías PVC 4” perforadas para captación mediante
filtración a una cámara de captación con accesorios, cámara de llaves y tuberías a
al aducción.

3.6.2.3. LÍNEAS DE ADUCCIÓN PRINCIPAL Y SECUNDARIAS

Comprende al tramo inicial que arranca desde la cámara colectora en la obra de


toma, hasta la obra de toma actual de sistema de agua potable de la comunidad de
Quilasi, de esta manera se resolver la falta de agua de la comunidad, posteriormente
se refaccionaran las cámaras rompe presión.

Por otro lado se proyecta un nuevo tanque de almacenamiento de agua en la parte


baja de la comunidad específicamente en las zonas central del colegio.

33
3.6.2.4. TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE H°A°

En la zona central se construirá un nuevo tanque de almacenamiento de una


capacidad de 45 m3 por lo que el mismo será anexado al sistema actual, el proyecto
no contempla la aducción ni las obras correspondientes de cámaras rompen
presiones, obras de toma ni tendido de tuberías.

3.6.2.5. RED DE DISTRIBUCIÓN

La red actual de distribución, será alterada en su totalidad ya que se procederá al


cambio de todas las tuberías antiguas y se procederá a la instalación de nuevas
tuberías de PVC.

3.6.2.6. CONEXIONES DOMICILIARIAS

El actual sistema de agua potable de la comunidad de Quilasi está compuesta por


320 instalaciones las cuales se incrementó 100 y se prevé un incremento en
instalaciones domiciliarias de 180 habitantes proyectando en un futuro de 15 años

Figura13: Abastecimiento De Agua Potable


Fuente: eamsistemas.com

34
CAPITULO IV

4.1. MEMORIA DE CÁLCULO

4.1.1. PERIODO DE DISEÑO

El periodo de diseño de un sistema de agua potable se proyecta de tal manera que


pueda satisfacer la necesidad del usuario favorablemente durante un tiempo de vida
útil determinado y garantizando el buen funcionamiento de los componentes del
sistema de agua potable.

El presente trabajo se realizara mediante una obra de captación, para una


población menor a 20 000 habitantes.

Se adoptara un periodo de diseño igual a 20 años, tiempo estimado en el que los


elementos se encuentren en un buen estado y funcionamiento.

4.1.2. POBLACIÓN DEL PROYECTO

Los parámetros de diseño empleados y que forman parte de los resultados del
Sistema de Abastecimiento de agua Potable, se basa del cumplimiento de las
Normas Boliviana NB-689 (Norma Técnica de Diseño para Sistemas de Agua
Potable).

El modelo matemático adoptado para determinar el crecimiento de la población, es


el oficialmente establecido por la Dirección Nacional de Saneamiento Básico a
través de la Norma Técnica de Diseño para Sistemas de agua Potable.

Cabe resaltar que para la proyección de la población futura se tomó un periodo de


20 años de vida útil. El cálculo de la población futura, se lo realizara mediante el
método exponencial.

35
4.1.3. ÍNDICE DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

De acuerdo a la información del censo de población y viviendas (CNPV) del año


2012, la tasa anual de crecimiento para la población de Chulumani, sección
municipal de la región de sud yungas es del 2.7%.

4.1.4. CÁLCULO DE LA POBLACIÓN FUTURA

Para el cálculo de la población futura, se puede utilizar uno de los siguientes


métodos de crecimiento, tomando en cuenta que la población actual que es de 500
habitantes, de acuerdo a la Norma Boliviana NB 689, según el tipo de población,
dependiendo de las características socioeconómicas de la población. Para el
presente proyecto utilizamos el siguiente método: MÉTODO EXPONENCIAL

𝒊∗𝒕
𝑷𝒇 = 𝑷𝒐 ∗ 𝒆(𝟏𝟎𝟎)

2.7∗20
𝑃𝑓 = 500 ∗ 𝑒 ( 100
)

𝑃𝑓 = 860 ℎ𝑎𝑏.

Según los resultados obtenidos, en 20 años tendremos una población futura de 860
habitantes aproximadamente.

4.2. CONSUMO DEL AGUA

4.2.1. DOTACIÓN MEDIA DIARIA

Las dotaciones han sido establecidas en base a justificaciones socio – económicas


del presente proyecto y capacidad de las fuentes.

36
Para el presente proyecto se compatibilizan estas dotaciones con los datos
referenciales contenidos en el “Manual de Diseño de Sistemas de agua potable”

Por la tabla se obtiene la dotación media diaria parar el año base, que está dentro
del rango entre 70-90 l/hab-d.

Por las características de la zona de los valles se adoptara una dotación media
diaria de: 80 litros/habitantes-día

4.2.2. DOTACIÓN FUTURA DE AGUA

Para la dotación futura de nuestro proyecto, estimaremos un incremento anual del


0.50%, la población actual es de 500 habitantes, la ubicación es la zona de los
llanos. Nuestro proyecto es a 20 años plazo, la dotación inicial establecida es de 80
l/hab-d. Con estos datos encontraremos la dotación futura de agua.

𝒅 𝒕
𝑫𝒇 = 𝑫𝑶 (𝟏 + )
𝟏𝟎𝟎

0.50 20
𝐷𝑓 = 80(1 + )
100

𝐷𝑓 = 88.39 Litros/habitante-día

Para una población futura a 20 años, tendremos una dotación futura de 88.39
litros/habitantes día, es un volumen aceptable por el número de integrantes por
familia y sus diversas necesidades básicas.

4.3. CAUDALES DE DISEÑO

4.3.1. CAUDAL MEDIO DIARIO

Se determina con base en la población del proyecto, en nuestro caso nuestra


población futura es de 860 hab. y tenemos una dotación futura de 88.39 l/hab,-d.

37
𝑷𝒇 ∗𝑫𝒇
𝑸𝒎𝒅 =
𝟖𝟔 𝟒𝟎𝟎

860∗88.39
𝑄𝑚𝑑 =
86 400

𝑄𝑚𝑑 = 0.88 l/s

Según los resultados obtenidos tenemos un Caudal Medio Diario de 0.88 l/s, es
un caudal considerado teniendo en cuenta el índice de crecimiento de nuestra
población.

4.3.2. CAUDAL MÁXIMO DIARIO

Coeficiente k1

k1: Coeficiente de máximo caudal diario - es la relación entre el mayor caudal


diario verificado al año y el caudal medio diario anual.

De acuerdo a estudios realizados, se conoce que este coeficiente de máximo caudal


diario, puede variar entre 1.2 a 1.5, según las características de la población. Los
valores mayores de k1, corresponden a poblaciones menores, donde los hábitos y
costumbres de la población son menores.

Para los proyectos de agua, de acuerdo a la Norma Boliviana NB 689, se adopta:

k1  1.4

𝑸𝒎𝒂𝒙.𝒅 = 𝑲𝟏 ∗ 𝑸𝒎𝒅

𝑄𝑚𝑎𝑥.𝑑 = 1.40 ∗ 0.88

Q max.d = 1.23 l/s

38
La demanda máxima que se presenta en un día del año, es de 1.23 l/s es decir
representa el día de mayor consumo del año.

4.3.3. CAUDAL MÁXIMO HORARIO

Coeficiente k2

k2: Coeficiente de máximo caudal horario - es la relación entre el mayor caudal


observado en un día y el caudal medio horario del mismo día. Ver Cuadro.

Este coeficiente de máximo caudal horario, varía entre 1.5 y 2.2 según el número
de habitantes.

Cuadro 16: Valores de k2


Tamaño de población Coeficiente k2
Hasta 2.000 hab. 2,20 - 2,00
De 2.000 hab. a 10.000 hab. 2,00 - 1,80
De 10.000 hab. a 100.000 hab. 1,80 - 1,50
De 100.000 hab. adelante 1.5
Fuente: No rma B o liviana NB 689
Tabla 6: Valores De K2

Los conductos son proyectados para contribuir con los caudales domésticos y no
domésticos (públicos, comerciales e industriales).

Para los proyectos de agua, de acuerdo a la Norma Boliviana NB 689, se adopta:

k 2  2.0

𝑸𝒎𝒂𝒙.𝒉 = 𝑲𝟐 ∗ 𝑸𝒎𝒂𝒙.𝒅

𝑄𝑚𝑎𝑥.ℎ = 2.0 ∗ 1.23

Q max.h = 2.46 l/s

La demanda máxima que se presenta en una hora durante un año completo, es de


2.46 litros/día.

39
4.4. CALCULO DE OBRA DE CAPTACIÓN

4.4.1. AFORAMIENTO VOLUMÉTRICO

Al no tener datos estadísticos del SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e


hidrología) de la fuente de agua, se consultó a los pobladores con más antigüedad
sobre el caudal de agua escurrida de la fuente, estas personas informaron que el
caudal de la fuente tiene cambio por ciertas temporadas del año, como por ejemplo
época de lluvias, épocas secas.

COMPONENTE DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Abastecimiento
Captación de agua
de agua

Tanque
almacenamiento

Red
Distribución

Fuente: https://www.google.com/intl/es-419/earth/

40
Método volumétrico, es usado para corrientes pequeñas como nacimientos de
agua o riachuelos, (Q menores a 20 l/s) siendo el método más exacto, a condición
de que se pueda medir la capacidad del recipiente de forma precisa. Consiste en
hacer llegar un caudal a un depósito impermeable cuyo volumen sea conocido y
contar el tiempo total en que se llena el depósito, así se obtiene:

𝑸 = 𝑽/𝑻

Q = Caudal expresado en m3 /s
V = Volumen dado en m3
T = Tiempo en segundos

Por lo tanto, este método es de utilización práctica, siempre que se trate de


mediciones de pequeños caudales, para nuestro caso utilizaremos este método

NO TIEMPO (SEG) VOLUMEN (L)


1 4.3
2 4.5 6.00
3 4.5 CAUDAL (L/SEG)
PROMEDIO 4.5 1.33

De todo lo nombrado anteriormente se asume un caudal de aforo de 1.33 l/seg tiene


una cierta base de criterio.

4.4.2. CAPACIDAD DE LA OBRA DE CAPTACIÓN

Para determinar la capacidad de la obra de captación según el reglamento Nacional


NB 689 corresponde aplicar el siguiente criterio:

El caudal a captar debe ser igual o mayor al caudal máximo diario cuando hay
tanque de almacenamiento. Como el caudal aforado es de 1.33 l/seg y el caudal
máximo diario 1.23 l/seg, aplicamos el criterio mencionado de la siguiente forma:

41
𝑸 ≥ 𝑸𝒎𝒂𝒙.𝒅

1.33 l/seg ≥ 1.23 l/seg

Como podemos observar el caudal a captar está dentro del rango y es aceptable.

4.5. TUBERÍA DE ADUCCIÓN

Para calcular la tubería de aducción se utilizara la ecuación de Hazen y Williams:


Es la más empleada por su simplicidad y grado de exactitud se expresa como:

𝑸 = 𝟎. 𝟐𝟖 ∗ 𝑪 ∗ 𝑫𝟐.𝟔𝟐 ∗ 𝑱𝟎.𝟓𝟒

Q = 2.70 litros/seg.

Dónde:
D = Diámetro de la tubería (plg)
Q = Caudal (l/seg)
J = Pérdida de carga unitaria (m/m)
C = Coeficiente de Hazen – Williams

Valores del coeficiente C de Hazen - Williams

MATERIAL C

Acero galvanizado 125


Acero soldado c/revestimiento 130
Asbesto cemento 120
Hierro fundido nuevo 100
Hierro fundido usado (15 a 20 años) 60-100
Hierro fundido dúctil c/revestimiento de cemento 120
Plástico PVC o Polietileno PE 140

Fuente: Elaboración Propia

42
Para determinar el cálculo hidráulico y la perdida de carga, tenemos como
referencia una tubería de PCV de 48mm, nuestra longitud es de 1023.63m. Con
un caudal de 1.23 l/s adoptaremos un coeficiente de 140 por el tipo de material.

Primeramente determinamos del Gradiente Unitario:

𝑸
𝑱=( )𝟏.𝟖𝟓
𝟎. 𝟐𝟖 ∗ 𝑪 ∗ 𝑫𝟐.𝟔𝟐

1.23
𝐽=( )1.85
0.28 ∗ 1.40 ∗ 0.0482.62

𝐽 = 0.011502 𝑚/𝑚

Determinamos la Pérdida de Carga:

𝑯𝒇 = 𝑱 ∗ 𝑳

𝐻𝑓 = 0.011502 ∗ 1023.63

𝐻𝑓 = 11.77 𝑚.

El flujo en las tuberías tanto en el los sistemas de aducción como en los sistemas
de distribución fueron determinados con el criterio de flujo permanente y en base la
expresión exponencial para la fricción en tuberías dada por la ecuación de Hazen-
Williams

Se ha contemplado para este proyecto la utilización de tubería PVC. En el cálculo


de pérdidas por fricción en tuberías de PVC se ha aplicado el criterio de Hazen
Williams con un coeficiente C=140 recomendado por los fabricantes. Para los
tramos de tubería expuesta y los tramos de presiones más elevadas se ha
contemplado tubería de plástico PVC con juntas de rosca y coplas,

43
El tramo de tubería comprendido entre la obra de toma y el tanque de
almacenamiento, todo el tendido deberá hallarse bajo tierra a una profundidad no
menor a 0,40 m ello implica abrir zanjas de 0.40x0.60 m. previamente antes de
tender la tubería se dispondrá una capa de tierra cernida (cama) de altura de 0.10
m.

Este trayecto se dispondrá tubería de plástico PVC 2 ½” de diámetro. Los cambios


de dirección de tendido de la tubería deberán anclarse en apoyos de H o. Co. La
longitud de la línea de aducción es de 1023.63 m

Figura 14: Sistema de Agua Potable


Fuente: Planos De Sistemas De Agua Potable

4.6. TANQUE DE ALMACENAMIENTO

La población de estudio cuenta con 500 habitantes, y con un caudal máximo diario
de 1.23 l/s, nuestro sistema será por gravedad y el tanque de almacenamiento será
semi enterrada.

44
Asumiremos 1 día como periodo de regulación, 4 hrs será el valor tomado para el
tiempo contra incendios y también será de 4 hrs tiempo de reserva para
mantenimiento.

a) Determinaremos el Volumen de Regulación:

𝑽𝒓 = 𝑪 ∗ 𝑸𝒎𝒂𝒙.𝒅 ∗ 𝒕𝒓

𝑉𝑟 = 0.30 ∗ 0.0123 ∗ 86400.

𝑉𝑟 = 318.81𝑚3

b) Determinaremos el Volumen Contra Incendios:

𝑽𝒊 = 𝟑. 𝟔 ∗ 𝑸𝒊 ∗ 𝒕𝒊

𝑉𝑖 = 3.6 ∗ 10 ∗ 4

𝑉𝑖 = 144 𝑚3

c) Determinaremos el Volumen de Reserva:

𝑽𝒓𝒆 = 𝟑. 𝟔 ∗ 𝑸𝒎𝒂𝒙. 𝒅 ∗ 𝒕𝒓𝒆

𝑉𝑟𝑒 = 3.6 ∗ 1.23 ∗ 4

𝑉𝑟𝑒 = 17.71 𝑚3

El volumen de almacenamiento será igual al volumen mayor, es decir al volumen de


regulación = 318,81 m3. Constructivamente se podrá adoptar un volumen igual a
350 m3.

45
RED DE DISTRIBUCION TOMA
222223
WEF

TANQUE CRP
CRP 222223
ALMACEMANIENTO 222223

CRP
222223
CRP
222223

CRP CRP
222223 22223

CRP CRP
222223 222223
CRP
222223

CRP
222223
CRP
222223

CRP
222223

CRP
222223
CRP
222223

CRP
222223
CRP
222223
CRP
CRP 222223
222223

CRP
222223

CRP
222223

46
4.7. DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN

Para la red de distribución de nuestra localidad aplicaremos una red abierta o


ramificada. Tenemos el nudo A y dotaremos a un área determinada de 30 familias
existen un total de 160 familias en la localidad de Quilasi. Determinaremos los
caudales de nuestra red por el siguiente método:

4.7.1. MÉTODO DEL NÚMERO DE FAMILIAS

𝑸𝑵 = 𝒒𝒖 ∗ 𝑵𝒇𝒏

𝑄𝑁 = 3.93 𝑙/𝑠 ∗ 30

𝑄𝑁 = 1.17 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠/𝑠𝑒𝑔.

Donde:
𝑙
𝑸𝑵 = 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑛𝑢𝑑𝑜 𝑎 𝑒𝑛
𝑠
𝑙
𝒒𝒖 = 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑒𝑛 − 𝑓𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎
𝑠

Para hallar el caudal unitario utilizamos la siguiente formula:

𝑸
𝒒𝒖 =𝑵𝒕𝒇

𝑸𝒕 = Caudal máximo horario en l/s


𝑵𝒇 = Número total de familias
𝑵𝒇𝒏 = Número de familias en el área de influencia del nudo “n”.

Reemplazamos los datos

2.46 𝑙/𝑠
𝑞𝑢 = 160

𝑙
𝑞𝑢 = 3.93 𝑠 − 𝑓𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎

47
El caudal obtenido es de 1.17 litros/segundos, para nuestra red de distribución es
óptimo ya que utilizaremos tuberías de 2 ½”, y es un caudal que transportara el
líquido elemento sin ninguna dificultad.

4.8. CUADRO DE RESUMEN DE CÁLCULOS

CUADRO DE RESUMEN DE CALCULO


Métodos De Calculo Resultados Características
Periodo De Diseño 20 Años Obra de captación
Población Futura 860 habitantes Método Exponencial
Dotaciones De Agua
Dotación Media Diaria 80 litros/hab-día Zona de los valles
Dotación futura de agua 88.39 litros/hab-dia
Caudales De Diseño
Caudal Medio Diario 0.88 litros/seg.
Caudal Máximo Diario 1.23 litros/seg.
Caudal Máximo Horario 2.46 litros/seg. 500 habitantes
Obra De Captación
Método Volumétrico 1.33 litros/seg
Tubería De Aducción
Caudal 2.70 litros/seg. Hazen y Williams
Perdida De Carga Unitaria 0.011502 m/m
Perdida De Carga en m 11.77 m.
Tanque De Almacenamiento
Volumen De Regulación 318.81 m3
Volumen Contra Incendios 144 m3
Volumen De Reserva 17.71 m3
Diseño De Red De Distribución
Caudal del Nudo 1.17 litros/seg. Método Del Número De Familias
Caudal Unitario 3.93 l/s familia

Cuadro 7: Resumen de cálculos


Fuente: elaboración propia

48
CAPÍTULO V

5.1. CONCLUSIONES

En el presente trabajo de aplicación, se ha realizado de manera positiva los estudios


y parámetros básicos, para el diseño de los elementos principales del sistema de
abastecimiento de agua potable, en base a la Norma Boliviana 689

Teniendo en cuenta la ubicación del proyecto y el grado de desarrollo de la


comunidad a la que va dirigido, el sistema de distribución funcionará por gravedad,
a partir de la captación de un río situado en la parte superior de la localidad, que
suministra agua a la población, mediante las redes de distribución.

Para la toma de decisiones en la planificación del proyecto, fue relevante el censo


de poblaciones realizado in situ y toda la información obtenida para la dotación de
agua potable correspondiente.

49
5.2. BIBLIOGRAFÍA

 Agua Potable – Definiciones y Terminología


http://www.aaps.gob.bo/images/MarcoLegal/ResolucionesMinisteriales/RM-
104.pdf

 Agua potable requisitos NB-512 (Norma Boliviana)

 El clima y el tiempo promedio en todo el año en Chulumani Bolivia


https://es.weatherspark.com/y/27519/Clima-promedio-en-Chulumani-
Boliviadurante-todo-el-a%C3%B1o

 Facultad de arquitectura artes diseño urbanismo trabajo dirigido


https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/17604/PG-
2513.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Gobierno Municipal De Chulumani “Villa De La Libertad” Plan De Desarrollo


Municipal Http://Vpc.Planificacion.Gob.Bo/Uploads

 Guía técnica de diseños de proyectos de agua potable para poblaciones


menores a10.000 habitantes

 Instalaciones De Agua. Diseño Para Sistemas De Agua Potable NB-689


(Norma Boliviana)

 Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento Datos Básicos para


Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado

 Manual Para El Diseño De Sistemas De Agua Potable Y Alcantarillado


Sanitario https://www.uv.mx/ingenieriacivil

50
 Parámetros De Diseño De Infraestructura De Agua Y Saneamiento Para
Centros Poblados Rurales-Ministerio De Viviendas Y Construcción Y
Saneamiento

 Reglamento técnico de estudios y parámetros de diseño para sistemas de


agua potable https://slideplayer.es/slide/17999106/

 Reglamentos de Presentación de Proyectos de Agua Potable y Saneamiento


Ministerio De Servicios Y Obras Públicas Viceministerio De Servicios Básicos

 Sistema de información municipal regionalizado del departamento de la paz


(SEDALPAZ)

 Sistema De Información Municipal Regionalizado Del Departamento De La


Pazhttp://autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/fichamunicipal.php?mn=22

 Gestión De Agua Y Saneamiento Sostenible https://sswm.info/es/gass-


perspective-es/tecnologias-de-agua-y-saneamiento/tecnologias-de-
abastecimiento-de-agua/red-de-distribuci%C3%B3n-comunitaria

51
ANEXOS

Figura A 1: Tendido De Tuberías (Actual)


Fuente: Elaboración Propia

Figura A 2: Conexiones Provisionales


Fuente: Elaboración Propia

52
Figura A 3: Tuberías Afectadas Por Animales De La Región
Fuente: Elaboración Propia

Figura A 4: Tanque De Almacenamiento Deterioradas


Fuente: Elaboración Propia

53
Figura A 5: Tuberías En Mal Estado
Fuente: Elaboración Propia

Figura A 6: Piletas Sin Suministro De Agua


Fuente: Elaboración Propia

54
Figura A 7: Ubicación De Viviendas De La Comunidad
Fuente: Elaboración Propia

55

También podría gustarte