Hachikō
Hachikō
Hachikō ( ハチ公 ?
Ōdate, 10 de noviembre de 1923-Shibuya, 8 de marzo de 1935) fue un perro
japonés de raza akita, recordado por haber esperado a su amigo, el profesor Hidesaburō Ueno,
en la estación de Shibuya, cerca de nueve años después de la muerte de este. Actualmente se lo
conoce como Chūken Hachikō ( 忠犬ハチ公), ‘el perro fiel Hachikō’ (hachi: "ocho"; kō: sufijo
utilizado por duques de la antigua China; de este modo, el nombre Hachikō podría traducirse
como "Señor Ocho").[1]
Su historia fue adaptada en la película japonesa Hachiko Monogatari (1987), así como en la
versión estadounidense Siempre a tu lado (2009).
Vida
Hachikō nació en una granja cerca de la ciudad de Ōdate, en la Prefectura de Akita[2] A
principios de 1924, fue encontrado por Hidesaburō Ueno, profesor del Departamento de
Agricultura en la Universidad de Tokio, y a raíz de la muerte de una perra anterior, al principio no
quiso adoptarlo ya que le causaba malos recuerdos, pero su hija adolescente insistió. Hachikō
fue enviado dentro de una caja desde la prefectura de Akita hasta la estación de Shibuya (un
viaje de dos días en un vagón de equipaje).
Cuando los sirvientes del profesor lo fueron a
retirar, creyeron que el perro estaba muerto. Hachikō
Sin embargo, cuando llegaron a la casa del
profesor, este le acercó una fuente con leche
al cachorro, y este se reanimó. El profesor lo
recogió en su regazo y notó que las patas
delanteras estaban levemente desviadas, por
lo que decidió llamarlo Hachi (‘ocho’ en
japonés), por la similitud con el kanji (carácter
japonés) que sirve para representar al número
ocho ( 八).
La hija del profesor dejó la casa de su padre
tras quedar embarazada y casarse, para irse a
vivir a la casa paterna de su esposo. El
profesor pensó en regalar a Hachi, pero
pronto se encariñó con el perro, que lo
adoraba enérgicamente.
Hachikō en sus
El perro acompañaba al profesor a la estación
últimos años.
para despedirse allí todos los días cuando su
dueño iba al trabajo y, al final del día, volvía a Información
la estación para recibirlo. Esta rutina, que
pasó a formar parte de la vida de ambos, no
biológica
fue inadvertida ni por las personas que
transitaban por el lugar ni por los dueños de Especie Canis
los comercios de los alrededores.
lupus
familiaris
Muerte del
Raza Akita Inu
profesor y
Sexo Macho
estación Información
biográfica
Shibuya
Propietario Hidesab
Ueno
Nacimiento 10 de
noviemb
de 1923
Sepultura del profesor Hidesaburō
Ueno. A la derecha de la fotografía, un Cerca de
monolito recuerda a Hachikō.
la ciudad
Esta rutina continuó sin interrupciones hasta
el 21 de mayo de 1925, cuando el profesor de Ōdate
Ueno sufrió una hemorragia cerebral mientras
daba sus clases en la Universidad de Tokio, y Akita,
murió. Esa tarde Hachikō corrió a la estación
a esperar la llegada del tren de su amo, y no
Imperio
volvió esa noche a su casa. Se quedó a vivir de Japó
en el mismo sitio frente a la estación durante
los siguientes 9 años de su vida.
Fallecimiento 8 de
Conforme transcurría el tiempo, Hachikō
comenzó a llamar la atención de propios y
marzo
extraños en la estación; mucha gente que
de 193
solía acudir con frecuencia a la estación había
sido testigo de cómo Hachikō acompañaba (11
cada día al profesor Ueno antes de su muerte.
Fueron estas mismas personas las que años)
cuidaron y alimentaron a Hachikō durante ese
largo período.[3]
Shibuy
La devoción que Hachikō sentía hacia su amo
fallecido conmovió a los que lo rodeaban,
Tokio,
quienes lo apodaron Chūken ( 忠犬), el perro Imper
fiel. En abril de 1934, una estatua de bronce
fue erigida en su honor en la estación Shibuya, de
y el propio Hachikō estuvo presente el día que
se inauguró. Japón
Sepultura Museo
Muerte de Nacional
Hachikō de
Ciencia
de
Japón
en Ueno,
Tokio.
Velatorio de Hachikō en la sala de
equipajes de la estación Shibuya, el 8 Información
de marzo de 1935. En la primera fila,
la segunda mujer desde la derecha,
es Yaeko, la viuda de Hidesaburō
profesional
Ueno. Esta foto fue publicada al día
siguiente en el diario Yamato
Shimbun.
Ocupación Perro de
El 8 de marzo de 1935, Hachikō fue
compañí
encontrado muerto frente a la estación de
Shibuya, Japón, tras esperar Reconcimientos Est
infructuosamente a su amo durante casi diez
años.[2] Al lado de la tumba del profesor
de
Ueno, en el Cementerio de Aoyama, Minami- bro
Aoyama, Minato-Ku, Tokio se construyó un
monolito con su nombre.
enf
Cuando se le hizo una necropsia (para realizar
de
su taxidermia) en su estómago se
encontraron cuatro varitas utilizadas para los
est
yakitori (pinchos o brochetas de pollo de t
ensartado), pero estas varitas no habían
dañado la mucosa del estómago, por lo que de
no fueron la causa de su muerte. Las causas
de la muerte de Hachikō se consideraron
Shi
desconocidas, hasta que en marzo de 2011
se determinaron definitivamente: el perro
había sufrido un cáncer terminal y una filariosis (infección de gusanos) en el corazón.[2] El
cuerpo de Hachikō fue disecado y guardado en el Museo de Ciencias Naturales del Distrito de
Ueno (Tokio).[4]
En el marco de la Segunda Guerra Mundial, la estatua de bronce de Hachikō se tuvo que fundir
para fabricar armas en 1944. Pero en agosto de 1947 ―dos años después de la finalización de
la guerra―, se erigió otra estatua de bronce en la salida número 8 de la misma estación Shibuya,
aún permanece y es un lugar de reunión extremadamente popular, tanto que en ocasiones la
aglomeración de gente dificulta el encuentro.
Cine
En agosto de 2009 se estrenó una adaptación estadounidense de esta película, titulada Hachi: A
Dog's Tale (Siempre a tu lado, Hachiko).[7] Protagonizada por el actor Richard Gere, trata la
historia de Hachikō y su relación con el profesor, aunque la acción se desarrolla en Estados
Unidos en una época más moderna. La película se rodó en Rhode Island, y también participan
Joan Allen y Jason Alexander.
Literatura
En el libro de poemas: Monumento al Perro (2017), autor Carlos Martian, se menciona breve
historia de Hachikō.
Existe un libro infantil en catalán: Hachiko. El gos que esperava, del autor Lluís Prats (Barcelona:
La Galera, 2015); Premi Josep M. Folch i Torres 2014; Premio Strega Ragazze e Ragazzi 2018.
Televisión
Digimon Adventure
En el episodio 33 de Digimon Adventure, llamado "Punkimon y Gotsumon", se hace homenaje a
Hachiko. Patamon, quien se había peleado con TK, su compañero humano, se encuentra
recostado solo y triste sobre un farol callejero, cuando oye debajo a dos niñas hablar sobre
"Hachiko", el lugar preferido de las personas para esperar a otras. Patamon vuela hacia el lugar,
donde se aprecia una versión animada del monumento real de Hachiko con unas inscripciones
japonesas.
En este episodio, se puede observar una tendencia hacia el tema de la lealtad y la amistad:
Myotismon ordena a sus soldados una persecución contra el octavo Niño Elegido para matarlo,
pero dos de ellos, Punkimon y Gotsumom, desisten de esta ordenanza y deciden divertirse
jugando y haciendo travesuras en la ciudad nocturna de Shibuya. Se encuentran con Matt, TK y
Gabumon, con quiénes tienen unas divertidas aventuras. Pero Myotismon aparece y termina por
encontrarlos y debido a la deslealtad de sus soldados, los mata despiadadamente frente a los
niños. Matt, tras esto, busca vengar a sus amigos asesinados. En este contexto, el episodio
remarca la deslealtad de Punkimon y Gotsumon hacia su amo malvado en diagonal con la
lealtad, fidelidad y agradecimiento de Hachiko hacia su amo bueno. Aquellos mueren y este
espera a su amo muerto. Este capítulo fue ambientado de noche en la estación y calles de
Shibuya, bajo un cielo cubierto de nubes negras. Ha sido coronado como uno de los episodios
más tristes y a la vez más lindos de Digimon.
One Piece
En el anime One Piece, en el episodio 6, aparece un perro llamado Shushú (Chou Chou en el
doblaje español) el cual sigue esperando a su amo, ya fallecido, en la tienda de comida para
animales de este. Se cuenta en la historia que el dueño abrió la tienda acompañado de su perro
cuando este era un cachorro. El amo enferma y va al hospital dejando a Shushú para que vigile
la tienda. El dueño fallece mientras que Shushú continúa esperando a su amo vigilando y
protegiendo la tienda durante años.
Hay otras dos historias en One Piece relacionadas con este tema: La segunda relacionada con
One Piece es la historia de Laboon ( ラブーン, 'Rabūn' ?
) es una ballena isla, que permanece en la
entrada del Red Line, junto con su cuidador Crocus. Rabún perdió a su grupo y familiares, se
perdió y surcando las aguas fue atraído hacia los Piratas Rumbar oír sus melodías. Laboon, al
verse solo, comenzó a seguir a los piratas tímidamente pero, por su encanto, logró conquistar a
los piratas y que lo aceptasen como uno más. Durante un tiempo fue muy querido y defendido
por la tripulación, pero a medida que avanzaban los peligros eran mayores por lo que decidieron
dejarlo atrás para su seguridad, mas al llegar a los Cabos Gemelos descubrieron que aún les
seguía. Los piratas marcharon hacia el Grand Line con la promesa de regresar, pero no
regresaron sin dar explicación alguna, muchos creyeron que fueron derrotados, otros que
volvieron de allí, pero ninguno de esos rumores fue prueba suficiente para que su camarada
dejara de esperar. 50 años más tarde, al ver que no regresaban comenzó a golpearse
desesperadamente contra los gruesos muros del Red Line y sufriendo así graves heridas en su
cuerpo, tanto que su vida estaba en peligro, por lo que Crocus se instaló dentro de su cuerpo
para poder mantener un seguimiento mejor de su salud.
Golden Time
En el capítulo N.º 7 de la serie animada Golden Time, Koko le hace un comentario Tada
relacionado con Hachiko, haciendo referencia a la lealtad con la que había estado esperándolo
ese día. Seguido a esto, se incluyen imágenes animadas de la estatua Hachiko en Tokio. Esta
última se muestra exactamente como la original.
Doraemon
En uno de los episodios, Doraemon usa un robot que llama Perro Fiel. Este robot protege a
Nobita de los agresores, pero se descontrola al ver a Nobita siendo reprendido por su madre.
Tegami Bachi
En el episodio 17 de Tegami Bachi, hay un perro-mapache llamado Darwin (cuyo nombre
significa "amigo fiel"), quien es el dingo de una Letter Bee de nombre Elena Blanc. Darwin la
espera en el puente pero Elena todavía no vuelve. En el episodio, le encargan al protagonista Lag
Seeing que vaya a hacer una entrega a Elena y que Darwin fuera su guía. Lo que Lag no sabía,
hasta que se encuentra con un sacerdote, fue que Elena había muerto hace 10 años asesinada
por un Gaichuu, por lo que en realidad la misión de Lag era entregar a Darwin hasta donde
estaba enterrada Elena. Cuando llegan a su lugar de destino, Darwin fallece recostado sobre la
tumba de su dueña y amiga Elena.
Ao no Exorcist
Si bien esta vez trata de un gato demoníaco, es un caso similar. Kuro era el gato demoníaco de
Shiro Fujimoto (un sacerdote y padre adoptivo de Rin y Yukio Okumura), quien se quedó
custodiando la entrada de la Academia Vera Cruz, ya que Shiro se lo había encargado. Al
escuchar los rumores por parte de los guardias de seguridad de que Shiro había muerto, Kuro
pierde el control y empieza a atacar a los que se le acerquen. En medio de las intervenciones
que los exorcistas están haciendo para controlar la ira de Kuro, Rin escucha su voz (ya que
puede comunicarse con los demonios) diciendo "Es mentira! Shiro no está muerto! Shiro va a
volver!", hasta que Rin lo convence de lo contrario, y entre llantos, Kuro vuelve a su forma original
llorando por la muerte de su amo. La única diferencia en este caso sería que Kuro se queda con
Rin Okumura, ya que él vio a Rin y le hizo recordar a su amo Shiro.
Nana
En la serie Nana Ōsaki suele llamar a Nana Komatsu "Hachiko" en vista que ella suele
comportarse como "Un perro fiel" con las personas que se preocupan por ella. En la animación
el propio estudio le da orejas y una cola en referencia a su comportamiento.
Apariencia
En el episodio 28 de Fortune Dogs se hace mención a «Rikiu, el perrito frente a la estación».
En varios episodios del anime Gals! se menciona y muestra varias veces a Hachiko como una
fuente de confianza para la protagonista Ran Kotobuki, en Shibuya.
En el episodio 7 del anime Golden Time se hace una mención específica cuando Kaga Koko dice:
«Como aquel pobre perro que murió esperando a su dueño», entonces se muestra una imagen
de la estatua y Tada Banri responde: «¿Te refieres a Hachiko, el perro fiel?», a lo que ella
responde: «¡Exacto!».
En una de las películas de Scooby Doo, titulada Scooby-Doo y la Espada del Samurai; cuando los
chicos de Mystery Inc. viajan a Japón, pasan por la estación de tren de Shibuya y ven la estatua
de un perro. Vilma les explica que se trata de Hachiko.
«Me senté en una calle vacía, en un callejón sin ti, mirando a la gente pasar, por si acaso llego a
verte y abrazarte fuertemente» «Aquí sigo esperando, estaré aquí, por favor. ¿Volverás algún día?»
Son algunas de las líneas que la integrante de f(x), Amber, escribió en una de sus canciones
para su primer miniálbum en solitario. Amber explica que su canción "Love Run" la basó en el
perro japonés, Hachiko, básicamente ella tuvo que ponerse en el lugar del perro y tratar de
entender los sentimientos de este.
Videojuegos
En el videojuego Pokémon X y Pokémon Y, en la estación de trenes de ciudad Luminalia/Lumiose
hay dos Skiddo durmiendo y si hablas con la señora que está al cruzar la calle te dirá que esos
Skiddo esperan a su entrenador que aún no ha vuelto.
El videojuego de Square Enix Subarashiki Kono Sekai (‘es un mundo maravilloso’), conocido en
Estados Unidos como The World Ends With You, muestra la estatua de Hachikō en la estación de
Shibuya.
En el videojuego RPG Medabots, el perro del personaje Ikki se parece mucho a la raza akita, lo
cual se considera una referencia a Hachikō. Además, en la estación de tren en Medaropolis,
frente a la fuente hay una estatua de un perro que contiene un pasadizo; el personaje principal
menciona que se trata del «Bonaparte, el perro fiel».
En el RPG japonés en línea Shin Megami Tensei Imagine hay una estatua de Hachikō
perfectamente conservada en las ruinas de Shibuya. Incluso en determinadas fases lunares
puede verse a Hachikō junto a su estatua, ladrando, acompañado de su amo.
En el RPG de origen japonés Shin Megami Tensei Persona 3, los protagonistas adoptan a un
perro llamado Koromaru, que siempre vigilaba la capilla en la cual su amo fue asesinado.
Koromaru no solo es de raza akita, sino que es muy fiel tanto con su amo fallecido, como con
los protagonistas, por los que fue adoptado.
Casos similares
Aunque parezca un hecho aislado, hay más casos similares que han aparecido a lo largo del
mundo y que, gracias a internet, ahora se dan a conocer, aunque ninguno generó tanta influencia
cultural en el mundo como el caso de Hachikō.
El cementerio de Colón
En el cementerio Colón, de La Habana, Cuba, existe una tumba en la que la lápida muestra a un
perro que se quedó hasta su muerte en el sitio después del entierro de su ama. Es parecido al
de Hachiko.
Greyfriars Bobby
Greyfriars Bobby, un perro Skye Terrier que permaneció junto a la tumba de su dueño John Gray
en el cementerio Greyfriars, Escocia, hasta su muerte en 1872, 14 años después de la de su
amo.[9]
Lampo
En Campiglia Marittima, Italia, un perro llamado Lampo (‘relámpago’, en italiano), fue fiel a Elvio
Barlettani, quien trabaja en la estación de trenes de la localidad. Lo acompañaba a todas partes,
e incluso abordaba los trenes para ir de un lugar a otro y regresaba, hasta que el 22 de julio de
1961 murió atropellado por un tren. Barlettani escribió un libro narrando sus experiencias. Hay
una estatua en su honor en la estación de Campiglia Marittima, desde entonces es conocido
como Lampo, il cane viaggiatore (‘el perro viajero’).[10]
Canelo
En Cádiz, España, se produjo el caso de Canelo que, en 1990, iba junto con su amo al Hospital
Puerta del Mar para recibir su tratamiento periódico de diálisis, hasta que un día su dueño tuvo
muchas complicaciones y fue internado en ese mismo hospital, donde Canelo también lo
esperó y el hombre falleció. Después de esto, Canelo se negó a moverse y siguió esperando al
dueño durante 12 años, incluso vecinos intentaron adoptarlo pero el perro regresaba a la puerta
del hospital. Una perrera se lo llevó, pero fue tanta la insistencia de la gente que lo liberaron y
regresó al lugar hasta que el 9 de diciembre de 2002 falleció al ser atropellado por un vehículo,
cuyo conductor se dio a la fuga. En su honor se puso su nombre a una calle, en la cual se instaló
una placa conmemorativa de bronce.[11]
Gaucho
En Uruguay está la historia de Gaucho, un perro color negro, quien recorrió más de 50 kilómetros
hasta el hospital en el que estaba internado su amo y permaneció allí hasta el día en que su
amo falleció; luego, el noble animal lo acompañó durante su velatorio y hasta el lugar donde
recibiría sepultura. En el cementerio, Gaucho custodió aquella sepultura durante varios años,
salía en las mañanas a recoger algún alimento que el pueblo le brindara, recorría calle Rivera,
Plaza Artigas, La Picada y algunas veces la 18 de julio, para volver de tarde otra vez junto a la
tumba de su amo en el cementerio. Esto fue así todos los días hasta la muerte de Gaucho en
1989. Los pobladores de Durazno erigieron un monumento en honor a Gaucho, frente al
cementerio en el que pasó sus últimos años.[12]
Leão
En Teresópolis, Estado de Río de Janeiro, Brasil, un perro cuyo nombre es Leão (que significa
‘león’ en portugués) sigue junto a la tumba de su dueña Cristina Maria Cesario Santana, quien
fue una de las más de 630 víctimas mortales de las inundaciones y aludes del 17 de enero de
2011 en el estado carioca.[13]
Capitán
En Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina, Capitán, un perro mestizo, acudía a dormir todas las
noches junto a la tumba de su dueño Miguel Guzmán desde el fallecimiento de este en marzo
de 2006.[14] [15]
Falleció el 19 de febrero de 2018, 11 años después de su dueño. Encontró el
cementerio y la tumba de su amo sin haber visitado previamente el lugar.[16]
El perro de Cochabamba
En Cochabamba, Bolivia, un perro de raza criolla espera todos los días en la jardinera central de
la Avenida Papa Paulo (ubicado en la zona este de la ciudad), a escasos metros del lugar del
accidente y posterior muerte de su dueño, un universitario. Comerciantes y vecinos se
encariñaron con él, lo alimentan, le dan agua, se preocupan cuando se enferma y hace poco
hicieron una colecta para llevarlo al veterinario. Las amas de casa le llevan pan y salchichas,
pero a él le gusta el menú que le sirven en el frial Marcela, próximo al mercado público. Todos
los días a las ocho de la mañana, el dueño, le da un plato lleno de agua y cuellos de pollo crudo.
Él bebe el agua, toma una presa y vuelve a la jardinera donde vio caer a su amo, para comer allí,
fiel.[17]
Hachiko de Kamchatka
El 28 de mayo de 2016 un pastor alemán aguarda una semana en el aeropuerto de la región de
Kamchatka, en Rusia, el regreso de su dueño. Al parecer el hombre no preparó la
documentación obligatoria para que el animal pudiera volar y tampoco tenía el dinero suficiente
para facturarlo correctamente, así que su dueño tomó un vuelo de ida y dejó a su mascota
abandonada a su suerte en el aeropuerto. Desde entonces, 'el Hachiko ruso' aguarda en la
terminal con la esperanza de ver regresar a su dueño. En las redes sociales se pidió la ayuda
para encontrar al sujeto o alguien que no vuelva a abandonarlo.
El 30 de mayo encontró un nuevo dueño, según los voluntarios del refugio de animales 'La Isla
de la Esperanza'. Los voluntarios lograron ponerse en contacto con el dueño, que se encontraba
en Moscú, pero este renunció a su mascota pero "uno de los empleados del aeropuerto,
preocupado por su destino, se lo ha llevado a su casa tras pasar un tiempo con él", aseguraron
los voluntarios.
Hachiko de México
En el cementerio Petatlan, de Guerrero, México, existe un bull terrier que se quedó en la tumba
de su amo tras fallecer en el 2012 en cumplimiento de su deber en la fuerza armada, el animal
todas las tardes regresaba a dicha tumba a esperar el regreso de su amo, el animal murió en el
2017.
"Hachiko de La Raza" en la Ciudad de
México
A inicios de agosto de 2022, se viralizaron las fotos de un perro aparentemente de raza criolla
color café, que espera día y noche a su dueña en una de las salidas subterráneas de la estación
"La Raza" en el Metro de la ciudad de México, según afirma la cuenta cronicas_chilangas_cdmx
la cual subió las fotos originalmente, se afirma que la dueña murió recientemente por una
enfermedad.
Jacob
El 26 de marzo de 2023 se suscita en Ecuador, en la Provincia de Chimborazo, el Deslave de
Alausí de 2023, el cual arrasó con cientos de viviendas, edificios y a su paso, con un desolador
de personas fallecidas, heridas, (aún desconocido oficialmente) desaparecidas y miles de
damnificados. Cientos de brigadas médicas y de gestión de riesgos se movilizaron desde
múltiples partes del país y del extranjero, para apoyar en el rescate de las víctimas del desastre,
en conjunto con las mingas comunitarias de los lugareños. En medio de estas labores, por
medio de la prensa y las redes sociales, se conoció el caso de Jacob, un perro Labrador negro
que se sumó (casi hasta el límite de sus fuerzas por varios días) a las tareas de salvamento de
los afectados, en una unánime y desesperada misión de encontrar a sus familiares con vida.
Lamentablemente, cinco de los seis miembros de la familia del can (más otras cinco mascotas)
fallecieron sepultados en el aluvión, quedando con vida sólo un joven y la novia de éste, debido a
que habían salido a hacer compras en una tienda cercana.
Véase también
Estatua de Hachikō
Referencias
Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Hachikō&oldid=159970389»