Como Me Enamore de Ti

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Polinomios

En la formulación abstracta de problemas matemáticos se recurre con frecuencia a


las llamadas expresiones algebraicas, que no son sino conjuntos de letras y números
unidos entre sí por signos aritméticos. Los polinomios son casos especiales de
expresiones algebraicas donde las variables o indeterminadas aparecen siempre
elevadas a un exponente positivo y entero.

Elementos de un polinomio con una variable


Se llama polinomio a toda expresión algebraica definida como la suma ordenada de un
número finito de monomios, donde un monomio es el producto de un coeficiente por
una variable elevada a un exponente. Cada uno de los sumandos del polinomio se
denomina término. La expresión general de un polinomio en una sola variable es:
P (x) = an xn + an-1 xn-1 +?+ a2 x2 + a1 x + a0
Los elementos de los polinomios son:

Los coeficientes, o valores constantes ai, con i = 0, 1, 2, ..., n. El


que multiplica a la variable elevada al mayor grado se denomina coeficiente
principal (denotado por an), mientras que el que no contiene variable se llama
término independiente (a0).
La variable x.
Los exponentes a los que se eleva la variable.
Los polinomios con sólo un término se llaman monomios; con dos, binomios; con tres,
trinomios; etcétera. Se conoce por grado de un polinomio el mayor exponente al que
se eleva la variable.

Suma y resta de polinomios


Dos monomios se dicen semejantes cuando tienen la misma variable y el mismo grado.
La suma o resta de monomios semejantes produce un nuevo monomio semejante, cuyo
coeficiente es igual a la suma o resta de los coeficientes de los monomios
originales.
Análogamente, para sumar o restar polinomios de una misma variable se aplica el
siguiente procedimiento:
Se ordenan de mayor a menor los términos de ambos polinomios, dejando
huecos para los términos ausentes.
Se suman o restan los monomios semejantes.
La suma de polinomios cumple las propiedades interna (produce un nuevo polinomio),
asociativa, conmutativa y de existencia de elemento neutro (el polinomio nulo) y
opuesto (polinomio opuesto, que se obtiene cambiando el signo de todos los
coeficientes del polinomio dado).

Producto de polinomios
Entre dos monomios de una misma variable puede definirse también la operación
producto, que resulta en un nuevo monomio cuyo coeficiente es el producto de los
coeficientes y cuyo grado es la suma de los grados de los dos monomios originales.
Así, si M1 (x) = a1 xn y M2 (x) = a2 xm, el producto M1 (x) × M2 (x) = (a1 × a2) ×
xn+m.
De esta forma, el producto de dos polinomios se define como la multiplicación de
cada uno de los términos (monomios) del primer polinomio por todos los términos del
segundo, sumando y agrupando después los términos resultantes.
El producto de polinomios verifica las propiedades interna (produce un nuevo
polinomio), asociativa, conmutativa, existencia de elemento neutro (el polinomio
unidad) y distributividad con respecto a la suma, es decir:
P(x) × [Q(x) + R(x)] = P(x) × Q(x) + P(x) × R(x).
Cociente de polinomios
La división o cociente entre dos monomios semejantes es un nuevo monomio cuyo
coeficiente es la división entre los coeficientes y cuyo grado es la resta de los
grados de los dos monomios originales. Para que este cociente sea una operación
interna (es decir, para que el resultado sea otro monomio), el grado del dividendo
debe ser mayor o igual que el del divisor.
El cociente entre dos polinomios P (x) y Q (x), es otro polinomio C (x) que
verifica:
P(x) = Q(x) × C(x) + R(x).
Siendo C(x) el polinomio cociente y R(x) el polinomio resto, de grado menor que Q
(x).

Regla de Ruffini
Existe una forma abreviada sencilla de dividir polinomios, ideada en el siglo XVIII
por el matemático italiano Paolo Ruffini. Este procedimiento, que se conoce por
regla de Ruffini, se basa en el hecho de que al dividir un polinomio P (x) de grado
n por un binomio del tipo (x - m), se obtiene un nuevo polinomio P? (x) de grado n
- 1.
Según esta regla, para dividir el polinomio P (x) = 6x3 - 3x + 5 por el binomio x -
2, se procedería del modo siguiente:
1. Se colocan en una fila los coeficientes del polinomio dividendo
ordenado, escribiendo 0 cuando algún término esté ausente.

2. Se coloca al margen el valor del término independiente del binomio,


cambiado de signo.

3. Se baja directamente el coeficiente de mayor grado.


4. Se multiplica el término independiente del binomio por el primer


coeficiente del polinomio y se suma el resultado al segundo.

5. Se repite esta operación para todos los demás coeficientes.


6. El último valor obtenido es el polinomio resto.

7. Los otros valores obtenidos son los coeficientes del polinomio


cociente.

Raíces De Un Polinomio Y Factorización


El estudio de las propiedades de los polinomios tiene múltiples aplicaciones dentro
de los desarrollos algebraicos. La determinación de sus raíces permite, por
ejemplo, descomponer un polinomio en producto de binomios u otros polinomios más
sencillos, en una práctica operación que se conoce como factorización de
polinomios.

Teorema del resto y teorema del factor


Por la aplicación de la regla de Ruffini para el cociente entre polinomios, se sabe
que al dividir un polinomio P (x) por un binomio x - m se obtiene un nuevo
polinomio Q (x) de un grado inferior a P (x) y un resto de grado estrictamente
menor que 1, es decir, igual a una cantidad numérica r. Por tanto:
P (x) = Q (x) (x - m) + r
El valor numérico del polinomio P (x) sustituyendo x por m será P (m) = r. Este
principio se conoce como teorema del resto, y afirma que el resto del cociente de
un polinomio por un binomio x - m es igual al valor numérico que adopta dicho
polinomio para x = m.
De ello se deduce como corolario el llamado teorema del factor, por el cual se
afirma que un polinomio P (x) es divisible por un binomio x - m si, y sólo si, el
valor numérico de dicho polinomio para x = m es cero.
De ello se deduce como corolario el llamado teorema del factor, por el cual se
afirma que un polinomio P (x) es divisible por un binomio x - m si, y sólo si, el
valor numérico de dicho polinomio para x = m es cero.
Se dice que un número a es una raíz de un polinomio P(x), si P(a) = 0.
De esta forma, si a es una raíz entera de un polinomio P (x) con coeficientes
enteros, este valor a debe ser un divisor del término independiente de P (x).

Factorización de polinomios
En ocasiones resulta práctico descomponer un polinomio complejo en el producto de
otros más sencillos. Este procedimiento, denominado factorización, se basa en la
aplicación de los teoremas del resto y del factor, y aplica como técnica la regla
de Ruffini.
Para factorizar un polinomio, se actúa del modo siguiente:
Se escribe una lista con todos los divisores del término independiente
(que son candidatos a raíces del polinomio).
Se determina cuáles de estos divisores son raíces del polinomio,
aplicando a cada uno de ellos la regla de Ruffini y seleccionando aquellos cuyo
resto sea cero.
Se toma el polinomio resultante de dividir el original por el binomio
con la primera raíz, y se vuelven a repetir los dos pasos anteriores.
Cuando se llega a una situación en que ninguno de los divisores es raíz
(real) del polinomio, éste se considera irreducible.
Se escribe el polinomio original como el producto del polinomio
irreducible final por todos los binomios del tipo (x - ai), siendo ai cada una de
las raíces obtenidas. P (x) = (x - a1) (x - a2) ? (x - an) Pirred (x)
Potencias de binomios
En el estudio de las expresiones algebraicas resulta de especial interés el
análisis de las regularidades de comportamiento que se aprecian en las potencias de
binomios, expresadas genéricamente como (a + b)n, con n = 1, 2, 3, 4, ...

Tabla de potencias de binomios.
Entonces se observa que:
El número de términos de (a + b)n es igual a n + 1.
Todos los términos obtenidos tienen el mismo grado total (suma de los
grados de a y b).
Los coeficientes del resultado de la potencia pueden expresarse en
forma de números combinatorios, que permiten establecer una vinculación entre el
álgebra y la combinatoria.
Un número combinatorio, escrito como

y leído «m sobre n», se define como:

donde el factorial de n, escrito como n!, es igual al producto: n × (n - 1) × (n -


2) ? × 1.
Binomio de Newton
A partir de las propiedades de los números combinatorios, la expresión de la
potencia de binomios se puede escribir del modo siguiente:

Esta expresión recibe el nombre de binomio de Newton, y tiene múltiples


aplicaciones en combinatoria, resolución de ecuaciones algebraicas y desarrollo de
series.

Funciones Polinómicas
Las aplicaciones definidas entre conjuntos numéricos que responden a una forma
polinómica se denominan funciones polinómicas. Estas funciones, que son continuas y
derivables, constituyen una de las familias más comunes en la representación de los
fenómenos naturales y se utilizan profusamente en los desarrollos algebraicos.

Suma y producto de funciones polinómicas


Se llama función polinómica a toda aquella que está definida por medio de
polinomios. En el conjunto de las funciones polinómicas pueden definirse los
siguientes tipos de operaciones:
Suma de dos funciones f (x) y g (x): produce una nueva función (f + g)
(x) que corresponde a un polinomio obtenido como la suma de los polinomios
representativos de f (x) y g (x).
Producto de una función f (x) por un número l: produce una nueva
función (l × f) (x) determinada por el polinomio resultante de multiplicar todos
los coeficientes de f (x) por l.
Producto de dos funciones f (x) y g (x): resulta una nueva función (f ×
g) (x), cuyo polinomio representativo resulta del producto de los polinomios que
definen f (x) y g (x).
Operación en funciones polinómicas

Composición de funciones polinómicas
Dado un número cualquiera x del dominio de dos funciones polinómicas f (x) y g (x),
se define composición de ambas funciones como una función denotada por (g ° f) (x)
que resulta de aplicar primero f sobre x y después g sobre el resultado obtenido.
Es decir:

Por ejemplo, si se definen f (x) = x + 1, y g (x) = x2, la composición de ambas


funciones (g º f) (x) se obtiene como:

Función polinómica inversa


De la definición de composición de funciones se deduce el concepto de función
inversa de una dada. Si f (x) es la función original, su inversa se denota por f -1
(x) y define como aquella función que deshace lo que ha hecho la primera. Así, por
ejemplo, si f (a) = b, entonces f -1 (b) = a.
Las funciones inversas verifican siempre que, al componerse con su función
original, producen la función identidad:

En sentido geométrico, las funciones inversas mutuamente son siempre simétricas con
respecto a la bisectriz del primer cuadrante.
Interpolación lineal
Cuando se conoce la ley de asociación que relaciona a dos series determinadas de
valores, y dicha ley responde a un modelo de aplicación, es posible definir la
función que produce el valor exacto del elemento imagen para cada elemento origen
considerado.
No obstante, esta situación ideal no siempre se refleja en la realidad cuando se
manejan relaciones entre series de valores. Al estudiar empíricamente un fenómeno,
se obtiene un conjunto de datos limitado, que no siempre permite inferir la
expresión de una función matemática que explique su comportamiento. En tales
situaciones, para conocer cómo se comportaría la variable dependiente para un valor
dado de la variable independiente se suele recurrir a un proceso de interpolación.
Se define interpolación como el procedimiento que permite conocer de forma
aproximada el valor que toma una función desconocida a partir de un conjunto de
datos observados.


lustración gráfica del método de interpolación lineal.
El método más corriente de este tipo es el de interpolación lineal, que considera
que:
Las variables independiente y dependiente guardan entre sí una relación
lineal.
El error cometido al aplicar la interpolación suponiendo que la
relación es lineal es muy pequeño.

También podría gustarte