Actividades Sobre El Cuento Mis Muertos Tristes de Mariana Enríquez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Sobre el cuento “Mis muertos tristes”, de Mariana Enríquez

Los cuentos realistas que incorporan elementos sobrenaturales de manera natural y sin
romper la coherencia interna de la historia a menudo exploran la intersección entre lo
verosímil mundano y lo extraordinario. En lugar de tratar los elementos sobrenaturales
como anomalías disruptivas, estos cuentos los integran orgánicamente en el tejido
narrativo, creando una especie de zona gris donde lo real y lo fantástico se entrelazan.

"Mis muertos tristes" de Mariana Enríquez es un excelente ejemplo de esta técnica. En


este cuento, los personajes aceptan la presencia de los muertos como parte de su realidad
cotidiana, lo que desafía las fronteras tradicionales entre lo real y lo sobrenatural. En lugar
de cuestionar la validez de estos fenómenos, los personajes los aceptan como parte de su
entorno, lo que a su vez desafía las expectativas del lector sobre lo que es posible dentro
del mundo del cuento.

En "Mis muertos tristes", Mariana Enríquez emplea elementos sobrenaturales para


abordar de manera sutil pero impactante temas sociales y políticos. La historia se
desarrolla en un contexto de pobreza y desigualdad en Argentina, donde los personajes
viven en condiciones precarias y marginadas. A través de la presencia de los muertos que
vuelven del más allá, Enríquez ofrece una crítica social que se manifiesta de varias
maneras:

1. Desigualdad socioeconómica: Los muertos que regresan en el cuento provienen


de barrios marginales y desfavorecidos. Su retorno subraya la persistencia de la

pobreza y la desigualdad en la sociedad, incluso más allá de la muerte. Esto pone


de relieve las condiciones de vida precarias de aquellos que viven en la periferia de
la sociedad.

2. Violencia y marginalización: Algunos de los muertos que vuelven lo hacen como


consecuencia de la violencia urbana y la marginalización social. Sus historias
reflejan los peligros y las injusticias que enfrentan las comunidades más
vulnerables, así como la violencia que persiste en las calles de muchas ciudades.

Enríquez utiliza el elemento sobrenatural de manera ingeniosa para dar voz a los
marginados y ofrecer una crítica social incisiva. A través de la combinación de lo realista y
lo fantástico, logra explorar las complejidades de la sociedad argentina contemporánea y
abrir un espacio para la reflexión sobre cuestiones de justicia, memoria y desigualdad.

Consignas:
1. Explica el contexto en el que se desarrolla el cuento
2. ¿Qué sucede con los muertos en el cuento y cómo reaccionan los vecinos ante su
retorno? ¿Por qué creen que los muertos no se van?
3. ¿Qué papel juega la protagonista del cuento en relación con los muertos que
vuelven?
4. ¿Qué temas sociales y políticos aborda Mariana Enríquez a través de esta historia?
5. ¿Cómo afecta la presencia de los muertos a la vida cotidiana de los personajes?
6. ¿Cómo se manifiesta la crítica social en la narrativa y los personajes de "Mis muertos
tristes"?
7. ¿Qué aspectos de la realidad argentina contemporánea refleja el cuento a través de
su trama y personajes?
8. ¿A qué se debe la furia de Matías?
9. ¿Por qué la protagonista se enoja con sus vecinos y de cierta manera también con
ella misma?
10. ¿Qué mensaje o reflexión principal crees que intenta transmitir Mariana
Enríquez a través de esta historia?

Consigna de reflexión y escritura:

Reflexión sobre la marginalidad y la exclusión social en Argentina contemporánea

Instrucciones:

1. Basándote en tus conocimientos y experiencias personales, así como en la lectura


de textos, noticias o relatos relacionados con la realidad social argentina
contemporánea, reflexiona sobre los siguientes temas: marginalidad, pobreza, robo,
exclusión y segregación social.

2. Expresa tu opinión sobre cómo percibes la situación de marginalidad y exclusión


social en Argentina hoy en día. ¿Qué aspectos crees que contribuyen a esta
problemática? ¿Cuáles son las principales causas y consecuencias de la pobreza y
la exclusión en la sociedad argentina?

3. Analiza el fenómeno del robo en el contexto de la marginalidad y la exclusión social.


¿Cómo se relaciona el robo con la desigualdad económica y las condiciones de vida
precarias? ¿Qué papel juegan las políticas públicas y la falta de oportunidades en la
perpetuación de este problema?

4. Reflexiona sobre la segregación social en Argentina y cómo afecta a diversos grupos


de la población. ¿Qué formas de segregación social observas en la sociedad
argentina contemporánea? ¿Cómo se manifiesta la exclusión de ciertos grupos en
áreas como la educación, el empleo, la vivienda y la salud?

5. Propone posibles acciones o soluciones que podrían contribuir a mitigar la


marginalidad, la pobreza, el robo, la exclusión y la segregación social en Argentina.
¿Qué medidas consideras necesarias para promover una sociedad más inclusiva y
equitativa? ¿Qué roles pueden desempeñar el gobierno, las organizaciones sociales
y la sociedad en su conjunto para abordar estos problemas de manera efectiva?

6. Luego de realizar todas estas reflexiones elabora un breve ensayo o reflexión en el


que expongas tus ideas y argumentos sobre la marginalidad y la exclusión social en
Argentina contemporánea, así como tus propuestas para promover un cambio
positivo en la sociedad

También podría gustarte