Catedra 3. Material Parental de Los Suelos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

GEOGRAFÍA DE LOS SUELOS

(AUG 50003)
Semestre otoño 2024

Material parental de los suelos


➢Clasificación y propiedades de las rocas.
➢Meteorización.

➢Clasificación geológica de los materiales parentales.

Profesora Carolin Córdova Sáez


Clasificación y
propiedades de las
rocas
Transporte
Erosión
Rocas sedimentarias
consolidadas

Diagénesis
Metamorfismo
Erosión

Rocas Fusión Rocas sedimentarias


Magma
metamórficas no consolidadas

Cristalización Transporte

Metamorfismo Erosión
Rocas ígneas

Ciclo geológico
Rocas ígneas
◆ Formadas a partir del magma.
◆ Compuestas de minerales primarios.

Lugar en dónde
se forma la roca

Extrusivas o volcánicas Intrusivas o plutónicas


◆Enfriamiento rápido. ◆Enfriamiento lento.
◆Cristales pequeños ◆Cristales grandes (visibles)
Riolita Andesita Basalto

Diorita Gabro Peridotita


Granito
Composición mineralógica de las principales rocas
ígneas según diferentes autores

FAMILIA DE ROCAS
Minerales Granito Diorita Gabro Peridotita
Riolita Andesita Basalto
Cuarzo 10-40

Feldespato K 30-60

Plagioclasa 0-33 55-70 Plag-Ca Plag-Ca


45-70 0-5
Biotita y Anfíbol 10-33 25-40

Ferromagnesianos (olivino, 25-70


piroxeno y anfíbol)
Olivino 85-100

Piroxeno 0-10

Magnetita, Ilmenita y Cromita 0-10


Clasificación simplificada de rocas ígneas
(Hambling y Howard, 1980)
100%

Feldespato-K
75

Plagioclasa Olivino
50

Piroxeno
25

Biotita
0 Anfíbol

ORIGEN TEXTURA
EXTRUSIVA

AFÁNICA (1) RIOLITA ANDESITA BASALTO


INTRUSIVA

FANERÍTICA(2) GRANITO DIORITA GABRO PERIDOTITA

(1) Los cristales individuales sólo se ven al microscopio


(2) Cristales visibles a simple vista
◆ Minerales primarios:

presentes en la roca ígnea

madre.

◆ Minerales secundarios:

formados en el suelo.
Fragmentos de roca
Gruesa
Minerales Primarios
ARENA
Minerales Primarios
Fina
Fragmentos de roca

Minerales Primarios

LIMO
Minerales arcillosos gruesos
(caolinita)

Arcillas silicatadas

ARCILLAS-MINERALES SECUNDARIOS Alofán e imogolita

Óxidos de Fe y Al
Minerales primarios y secundarios encontrados en los suelos en orden
decreciente de resistencia a la meteorización bajo condiciones de regiones
templadas húmedas

Minerales Primarios Minerales Secundarios

Geotitha FeOOH Más


resistentes
Hematita Fe2O3
Gibsita Al2O3
Cuarzo SiO2
Arcillas minerales Al silicatos
Muscovita KAl3Si3O10(OH)
Microclina KAlSi3O8
Ortoclasa KAlSi3O8
Biotita KAl(Mg,Fe)3Si3O10(OH)2
Albita NaAlSi3O8
Hornblenda* Ca2Al2Mg2Fe3Si6O22(OH)2
Augita* Ca2(Al,Fe)4(Mg,Fe)4Si6O24
Anortita CaAl2Si2O8
Olivino (Mg,Fe)2SiO4
Dolomita CaCO3 MgCO3
Calcita CaCO3
Menos
Yeso CaSO4 2H2O
resistentes
Características de suelo formado a partir de
la meteorización de rocas ígneas

Mineral Cationes Capacidad de


final disueltos de: intercambio catiónico
Rocas claras Caolinita Ca, K baja
-→ gibsita
Rocas ocuras Esmectita, Ca, Mg alta
óxidos de Fe
◆ Luzio, W. (2010)
Rocas
sedimentarias

◆ Se forman en la
superficie de medio
ambientes tales
como, ríos, y
océanos, y en
cualquier parte en
donde se acumulen
sedimentos.
transporte

Formación de
erosión depositación
la roca

Sedimentarias Clásticas = Sedimentos + cemento


(Fragmentos de otras rocas) (cristales minerales)
Sedimentarias químicas
◆ Tienen cristales minerales hechos de
elementos que están disueltos en el agua.

Yeso: desde áreas arenosas

Halita: sal de roca


Sedimentarias
orgánicas

• Formadas por las partes


sólidas de animales
cementadas en el
tiempo formando una
roca.
• Ejemplo: caliza (calcita-
→huesos, conchas).
• Ejemplo: carbón
(plantas)
Rocas
metamórficas
◆ Rocas Metamórficas de Grado Bajo se forma bajo
temperaturas de aproximadamnete 200 grados
centígrados. Contienen minerales como la clorita,
muscovita, bitita.
◆ Rocas Metamórficas de Grado Intermedio
contienen minerales como el granate y la
estaurolita.
◆ Rocas Metamórficas de Grado Elevado se forma
bajo temperaturas de aproximadamente 800
grados centígrados. En ese ambiente, las rocas
están a punto de derretirse. bajo este intenso
calor se forma un mineral llamado silimanita, el
cual es un mineral común en la roca gneis.
Clasificación de las rocas
metamórficas

Laminadas:
Foliación de
una roca
metamórfica

No laminadas
Laminadas

Roca Caraterísticas Grado

Parece pizarra porque es de color oscuro, y se romperá en finas capas planas,


Grado
Pizarra de la misma forma en que generalmente se rompe una pizarra. La pizarra hace
Bajo
un sonido resonante cuando chocan dos pedazos entre sí.

Existen diferentes tipos de esquisto tales como la mica esquisto, esquisto de


granate y esquisto de clorito, dependiendo de cuáles minerales abundan en la
Grado
Esquistos roca. La fotografía a la izquierda muestra el esquisto de mica. Sin embargo,
Intermed
todos los esquistos contienen mica, y por lo general tienen grandes pedazos de
cristal en ellos.

Gneis (se Esta roca rayada parece semeja a los remolinos de crema en un helado. Por lo
Grado
pronuncia general, las capas en color claro son, quarzo y feldespato ; y las capas oscuras,
Superior
"néis") (¡el chocolate!) casi siempre son mica
No Laminadas

Roca Características Grado

Debido a que el mineral dominante generalmente es la Calcita, esta roca hace Grado
Mármol ebullición en ácido. Con frecuencia el mármol tiene pequeñas aberturas llamadas Intermedio a
estilotitas. Superior

Grado
Cuarcita Hecha de cuarzo, esta roca es capaz de rasguñar a un vídrio. Intermedio a
Superior

Metaba
salto Usualmente esta roca no está laminada y otras, pueden encontrase piezas
Grado bajo
(Piedra laminadas en ella. El mineral de clorito le da un tono color verde.
Verde)
Meteorización
Meteorización bajo condiciones moderadamente ácidas.
Clima de regiones templadas húmedas

Desintegración continuada
Minerales meteorizados Minerales primarios
muy lentamente Disminución en tamaño Resistentes (cuarzo)

Desintegración Minerales meteorizados


Alteración
lentamente
(físico) Química y física
Arcillas silicatadas

Minerales meteorizados
fácilmente
Rocas
Descomposición y
recombinación
Otras arcillas

Descomposición
silicatadas

Descomposición, oxidación,
e hidratación
Oxidos de fe y Al

Descomposición Solución

(químico)
Solución Solución Materiales solubles
(Ca++, Mg++, K+
SO4--)
Temperatura.
Expansión diferenciada
de los minerales,
acción del hielo, y
exfoliación.

Meteorización: Erosión y
Procesos depositación. Agua,
hielo, viento.
mecánicos

Influencias de plantas
y animales.
Hidrólisis.

Hidratación.

Meteorización:
Procesos Acidificación.
químicos

Oxidación.

Disolución.
Hidrólisis
◆ Ataque del ión H pequeño y muy cargado
en las superficies cristalinas.
◆ Reemplazo de iones básicos que provoca
el colapso y la desintegración de la
estructura.

KAlSi3O8 + H+ --→ HAlSi3O8 + K+


(feldespato) (ácido de vida breve)
Hidratación
◆ Asociación de moléculas de agua o grupos hidroxilos con minerales.
◆ Por lo común, sin descomposición ni modificación del mineral
mismo.

CaSO4 + H2O -----------→ CaSO4*2H2O (yeso)


(anhidrita)

◆ Absorción de agua en las superficies de minerales.


◆ Asociación de hidroxilos y agua en la esfera de coordinación del Al
y Si, en los bordes rotos de los minerales tales como las capas de
silicatos (por ej. Las micas).
◆ El agua absorbida actúa como puente para el hidronio (H+)
facilitando sus ataques a la estructura.
Oxidación

Se produce en rocas bien aireadas.

La reacción específica más importante es:

Fe++ -----------→ Fe+++ + e-


El cambio de tamaño del ión ferroso en el mineral
El Fe liberado se une con (OH) u oxígenos para
hace que la estructura se rompa. Ejemplos: micas,
formar minerales de Fe.
hornablendas, piroxenos.
Reducción

Se produce cuando Baja de oxígeno,


Reducción del Fe a
existe saturación aumenta demanda
la forma ferrosa,
por agua (ejemplo, biológica por este
muy móvil.
bajo nivel freático). elemento.

Pérdida
f(movimiento neto del nivel freático)
Fe+2
Conservación:
Formación de sulfuros (color verde y azul verdoso)
Formación de óxido ferroso hidratado (moteado
amarillo y anaranjado).
Las condiciones de
oxido-reducción varían
de acuerdo al pH
Disolución
◆ Disolución de sales simples,
carbonatos y cloruros presentes como
granos minerales en algunos
materiales iniciales del suelo.

CaCO3 + 2H+ ----→ H2CO3 + Ca+ +


(depósito loess
Calcáreo glacial)
Clasificación geológica de
los materiales parentales.
Sedimentarios: formados en el lugar
Residual

Materiales
Parentales

Transportados
a. Por gravedad---------Coluvial
b. Por agua ---------Aluvial
---------Marino
---------Lacustre
c. Por hielo ---------Glacial
d. Por viento ---------Eólico
GEOGRAFÍA DE LOS SUELOS
(AUG 50003)
Semestre otoño 2024

Relieve y topografía

Profesora Carolin Córdova Sáez


Influencia de la
pendiente sobre la
formación de suelos.

• Profundidad del suelo.


• Espesor del horizonte A y contenido de
materia orgánica.
• Humedad relativa del perfil.
• Color del perfil.
• Grado de diferenciación de horizonte.
• Reacción del suelo.
• Contenido de sales solubles.
• Temperatura
• Tipo de material parental.
Exposición de organismos a
radiación solar.
Exposición del suelo al viento.
Exposición del suelo a lluvias,
Recorrido de arrastre nevadas.
de materiales (grosor Condición de drenaje natural
y angularidad del (y nivel freático).
material) Corrientes de agua y erosion.
Acumulación de residuos y
depósitos.

Material Clima
generador

Relieve

Tiempo Organismos

Estabilidad Exposición de
de la la ladera
superficie
Principales atributos del relieve
(velocidad y volume del transporte
de agua y materiales)
Relieve y nivel freático

transpiración

evaporación

Suelo
Zona aireación Franja capilar
Nivel freático
Zona saturada Agua subterránea

Zona impermeable

• El nivel freático es el límite superior de un acuífero subterráneo.

• Punto donde presión del agua del acuífero = presión atmosférica.

• Determina la estabilidad del suelo y su regimen de fenómenos de


óxido reducción.
Relieve y flujos hídricos

Drenaje bastante malo Suelo con buen drenaje

Mal drenaje

lago
Superficie del suelo
Nivel freático
GEOGRAFÍA DE LOS SUELOS
(AUG 50003)
Semestre otoño 2024

Factor de formación
de suelos:
Organismos
Efecto de la flora sobre el desarrollo
del suelo (Luzio, W., 2010)
Efecto de la fauna sobre el
desarrollo del suelo (Luzio, W.,
2010)
Efecto antrópico sobre el desarrollo
del suelo (Luzio, W., 2010)

También podría gustarte