0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas

Guia Lgbtqi

Cargado por

Valen Elizondo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas

Guia Lgbtqi

Cargado por

Valen Elizondo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

SI NOS

ORGANIZAMOS
ENTENDEMOS
TODO
Esta guía explicativa
está apuntada a toda persona
que quiera conocer
y entender de qué se trata
la comunidad LGBT
CA P Í T U LO 1

EMP EC E M O S P O R TENER EN CLARO Q U É ES

SEXO,
GÉNERO Y
SEXUALIDAD
CA P Í T U LO 1

UNA PERSONA NACE Y…

Le asignan el sexo según la genitalidad observable.

Desde aquí ya notamos cómo lo que creemos determinante,


como el sexo, es en realidad una construcción que está hecha en
base a la presencia de pene o vulva. Notamos entonces, cómo el
sexo adquiere una característica distintiva: el binarismo.

El binarismo implica que solo existen dos categorías que no


pueden ser simultáneas ni compartidas, tratándose de categorías
excluyentes. En este caso, el binarismo es la creencia de que solo
existen dos sexos: femenino y masculino, mujer y varón.

AL TOQUE SE CONSTRUYE SOCIALMENTE EL GÉNERO...

El género es una construcción social y cultural generalizada que


parte del binarismo asociando al sexo de la persona con ciertas
características y comportamientos.

En otras palabras, el género se refiere a los aspectos socialmente


atribuidos y esperados a un individuo según su sexo,
diferenciando lo masculino de lo femenino, en base a sus
características biológicas. Es decir: de la genitalidad observable.

Por lo tanto, es cómo las sociedades esperan que actúe, sienta


y piense alguien por ser varón o por ser mujer. Por ejemplo, se
dice que “los hombres no lloran” o que “a las mujeres les gusta
la ropa”. Así, el género condiciona los roles, las posibilidades, las
acciones, el aspecto físico y la expresión de la sexualidad de las
personas.

Y LUEGO ESTÁ LA SEXUALIDAD...

La sexualidad es la expresión individual del sexo y del género.


Es la sumatoria/combinación y simultaneidad de aspectos
biológicos, psicológicos, sociales, afectivos, económicos,
académicos y éticos. Las sexualidades atraviesan cada una de
nuestras acciones, sentimientos, decisiones, emociones y
vínculos que nos constituyen como sujetos.

Incluye comportamientos sexuales, las relaciones sexuales y la


intimidad; cómo elegimos expresarnos, la orientación sexual,
cambios que ocurren en nuestros cuerpos como las etapas de
la pubertad, el embarazo o la menopausia; si escogemos
reproducirnos; el tipo de amistades que tenemos; cómo nos
sentimos con respecto a la manera en que nos vemos; quiénes
somos como personas; y la forma en que tratamos a los demás.
CA P Í T U LO 2

IDENTIDAD DE GÉNERO
Es la forma en que cada persona percibe su género. Puede corresponder
o no con el sexo asignado al nacer. Es el género que cada persona siente,
independientemente de que haya nacido hombre o mujer.

Actualmente existen diferentes representaciones corporales más allá


del binarismo varón/mujer. Vale aclarar que una identidad no es
excluyente de otra, es decir: una persona puede identificarse con
múltiples identidades, por ejemplo como género no binario y a la vez
como queer.

EXPRESIÓN DE GÉNERO

Es cómo mostramos nuestro género al mundo, a través de


nuestro nombre, cómo nos vestimos, nos comportamos
e interactuamos

CISGÉNERO

Personas que se identifican con el sexo asignado al nacer y se


perciben con su correspondiente género a lo largo de su vida.

Es decir: un hombre que nace con pene y que se percibe


con el género masculino o una mujer que nace con vulva
y se considera mujer.

Por tanto, la mayoría de las personas actualmente son cisgénero.

GÉNERO NO BINARIO

Personas que no se identifican ni se perciben según los parámetros


entendidos socialmente como masculinos o femeninos.

BIGÉNERO
La persona se percibe a sí misma con dos géneros.

PANGÉNERO
Se identifica como una mezcla entre todos los géneros.

AGÉNERO O NEUTRO
Se percibe como ningún género.
CA P Í T U LO 2

PERSONAS TRANS

Son personas cuya identidad y/o expresión de género


es diferente al sexo que se les asignó al nacer.

Las mujeres trans son aquellas mujeres que al nacer su sexo


asignado fue masculino.

Los hombres trans son aquellos hombres que al nacer su sexo


asignado fue femenino.

Incluye personas transexuales, transgéneros, genderqueer/


queergéneros, con expresión de género diverso y otras
variaciones de género.

TRANSEXUALIDAD
Son personas trans que hacen una transición permanente al sexo
con el que se identifican. Esto lo realizan a través de la cirugía
de reasignación de sexo para ayudarles a alinear su cuerpo con su
sexo identificado.

TRANSGÉNERO
Son personas trans que conservan su genitalidad de origen.

GENDERQUEER/QUEERGÉNEROS
Personas no binarias que tampoco se sienten identificadas con ninguna
expresión de género.

TRAVESTIS

Personas que se visten esporádicamente con ropas del género


opuesto (entendiendo como opuestos femenino y masculino).
En su vida diaria pueden identificarse o no con el sexo atribuido
al nacer.

INTERSEX

Personas con un cuerpo (cromosomas, órganos reproductivos


y genitalidad) que no encuadran anatómicamente dentro de los
parámetros observables que constituyen el binarismo sexual
varón/mujer.

INTERGÉNERO

Personas que no se identifican por completo como hombre ni como mujer.


Se autodenominan como “tercera categoría”.
CA P Í T U LO 2

GÉNERO FLUIDO

Persona que no se identifica con una única identidad de género,


sino que va fluyendo entre ellas. Es decir: la persona puede
sentirse un chico un día, por otros momentos una chica
y agénero otro.

QUEER

La persona queer rechaza tanto las clasificaciones hegemónicas


binarias de varón/mujer, como los conceptos de identidad de
género desde un sentido estanco o inmodificable.

La palabra inglesa queer se utilizó de forma peyorativa en


relación con la sexualidad, designando la “anormalidad” de
personas lesbianas y homosexuales. A lo largo del tiempo,
las personas buscaron cambiar el sentido de vergüenza hacia
el sentido del orgullo: lo queer refleja, entonces, la transgresión
a la heterosexualidad institucionalizada que limita los deseos
que intentan escapar de su norma.

COMO LA IDENTIDAD DE GÉNERO


ES UN PROCESO COMPLEJO Y DINÁMICO,
ES IMPORTANTE NO DAR POR SENTADO
LA IDENTIDAD DE UNA PERSONA SOLO
POR LO QUE VEMOS.
PODEMOS PREGUNTAR CUÁLES SON
SUS PRONOMBRES PREFERIDOS,
SOLO ELLA PUEDE DECIDIR CÓMO
HAY QUE TRATARLA.
CA P Í T U LO 2

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO

Los estereotipos son rasgos comunes atribuidos a un grupo humano.


En este caso, son creencias falsas sobre lo que las personas debemos
hacer según las características biológicas que tengamos. Esto genera
un alto impacto en el desarrollo de la identidad personal de género.

Dentro de los estereotipos de género, un concepto clave es la


heteronormatividad. Es un sistema de ideas y normas (políticas, sociales,
culturales y morales) que tienen el objetivo de normalizar e idealizar las
relaciones sexoafectivas heterosexuales y las identidades de género
binarias como absolutas.

La heteronormatividad no solo rige el cómo debés relacionarte sino


el cómo debés identificarte para ser aceptado o aceptada en el espectro
de “lo normal”.

Por ejemplo: ser hombre heterosexual, proveedor del hogar, que le


guste el fútbol, acostarse con mujeres, fan del asado y de juntarse
con sus amigos para emborracharse. Lo que salga de esa “línea” según
la heteronormatividad, es visto como algo extraño, algo incorrecto.

ROLES DE GÉNERO

Son conductas estereotipadas por la cultura. Pueden modificarse dado


que son tareas o actividades que se espera que realice una persona por
el sexo al que pertenece.

Por ejemplo, tradicionalmente se asignó al hombre el rol productivo como


mecánico, jefe, político; y a la mujer el de ama de casa, maestra y
enfermera, es decir el rol reproductivo y de cuidado.
CA P Í T U LO 2

¡Y HAY UNA LEY!

La Ley Nacional 26.743 de Identidad de Género se


sancionó en 2012 y reconoce el derecho a que se
respete la identidad de género según la vivencia
interna e individual, tal como cada persona la siente.

Esta norma, que se incorporó al Código Civil y


Comercial, tiene 2 componentes centrales:

Que en todos los documentos que acrediten


identidad se reconozca la identidad de género
autopercibida y se permita el cambio del sexo,
de nombre e imagen.

Garantiza el acceso a intervenciones quirúrgicas


totales y parciales y/o tratamientos integrales
hormonales para adecuar el cuerpo a la identidad
de género autopercibida, sin necesidad de requerir
autorización judicial o administrativa.

LEY NACIONAL
26.743
RECONOCE EL DERECHO A QUE
SE RESPETE LA IDENTIDAD
DE GÉNERO SEGÚN LA VIVENCIA
INTERNA E INDIVIDUAL
CA P Í T U LO 3

ORIENTACIÓN SEXUAL

Es la atracción física, emocional, erótica, afectiva y espiritual que


sentimos hacia otra persona.

Esta atracción puede ser:

Hacia personas del mismo género (lesbiana o gay)

El género opuesto (heterosexual)

Ambos géneros (bisexual)

O a las personas independientemente de su orientación sexual,


identidad y/o expresión de género (pansexual).

Las personas asexuales no sienten atracción hacia otras personas.


A lo largo de la vida, es posible cambiar de orientación sexual.

ATRACCIÓN NO ES SINÓNIMO
DE DESEO SEXUAL NI
DE CONDUCTA SEXUAL.

ATRACCIÓN

Es específicamente a la persona que te atrae. Es lo que define


la orientación sexual. A las personas hetero les atrae la gente
del género opuesto; a las homosexuales, las personas del mismo
género; a las asexuales puede no atraerles nadie.

DESEO SEXUAL

Es una emoción, una fuerza que nos mueve al encuentro


íntimo con otras personas o al encuentro con la propia intimidad.

Nos motiva a relacionarnos, a disfrutar y a sentir placer. Como


está compuesto por factores hormonales, puede ser alto, bajo
o fluctuante. El deseo sexual también está atravesado por
elementos psicológicos. Por ejemplo, con la pandemia muchas
personas expresaron sentir un descenso en su deseo sexual.
CA P Í T U LO 3

CONDUCTA

Lo que se elige hacer conscientemente.

La sociedad suele englobar en la atracción sexual a todo lo que


nos produzca una persona que “nos guste”. Básicamente, si una
persona te parece atractiva te dan ganas de tener sexo con esa
persona. Hay muchos elementos que inciden en la atracción:

ATRACCIÓN ESTÉTICA
Caracterizada por el impacto visual, como cuando disfrutás ver
una imagen.

ATRACCIÓN SENSUAL
Cuando querés estar cerca de una persona, acariciarla, abrazarla,
besarla.

ATRACCIÓN SEXUAL
Cuando lo que importa es la conducta sexual con una persona.

ESPECTRO ASEXUAL

Dentro de la comunidad asexual, hay matices percibidos entre


la asexualidad y la sexualidad.

GRISEXUALIDAD
Existe atracción sexual pero en momentos específicos o muy
escasos en términos de frecuencia.

DEMISEXUALIDAD
Existe atracción sexual únicamente si se formó un vínculo previo.

FRAYSEXUALIDAD
Solo existe atracción sexual cuando no se conoce a la persona.
¡Y TENEMOS OTRA LEY!

En 2006 se sancionó la Ley de Educación Sexual


Integral: quienes asisten al sistema educativo tienen
el derecho de recibir educación basada en información
científica y adaptada a cada edad.
LEY DE La sexualidad es entendida desde los aspectos
EDUCACIÓN biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y jurídicos.
SEXUAL
Apunta a poder trabajar 5 ejes:
INTEGRAL
1) Respetar la diversidad para poder valorar las
diferencias y no invisibilizarlas.

ENTENDIDA 2) Valorar la afectividad para poder entendernos dentro


del mundo social. Aquí la importancia estará en la
DESDE ASPECTOS empatía y la solidaridad.
BIOLÓGICOS,
PSICOLÓGICOS, 3) Ejercer de manera autónoma nuestros derechos.
SOCIALES Y 4) Cuidar el cuerpo y detectar conductas que puedan
JURÍDICOS violentarnos o que violenten a otras personas.

5) Reconocer e implementar la perspectiva de género.


Esto implica comprender los estereotipos de género
como visiones simplificadas de las personas.

LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL


APUNTA NO SOLO A LA PREVENCIÓN
DE PRÁCTICAS SEXUALES, COMO EL
USO DEL PRESERVATIVO Y MÉTODOS
DE ANTICONCEPCIÓN, SINO TAMBIÉN
SITUACIONES QUE IMPACTAN EN LA
VIDA COTIDIANA.

El equipo de Wips Digital trabajó esta guía junto con Cristel Fabris (MP 1386), licenciada en Psicología
especializada en familia con niños, niñas y adolescentes y diplomada en Educación Sexual Integral (ESI).

También podría gustarte