Lab Maquinas Electricas 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

LABORATORIO DE

MÁQUINAS ELECTRICAS I
LINEAMIENTOS GENERALES

Importante: Las actividades presentadas a continuación no corresponden a un procedimiento


estandarizado por alguna norma nacional o internacional. Han sido diseñadas con el objetivo de ayudar al
proceso de aprendizaje del principio de operación de las máquinas eléctricas con base en las técnicas de
aprendizaje activo, y se requiere de la completa atención del estudiante durante todo el proceso para evitar
riesgos de seguridad.
I. Esta guía de laboratorio presenta el instructivo para las actividades desarrolladas en las prácticas
del laboratorio de Máquinas Eléctricas I, concernientes a las temáticas: Máquinas de Corriente
Continua, Máquinas Sincrónicas, Transformadores Eléctricos y Máquinas de Inducción.
II. Las actividades mencionadas en esta guía no corresponden necesariamente a una actividad
semanal.
III. La realización de las actividades debe regirse al cronograma de trabajo establecido por el profesor
o asistente.
IV. Registre los resultados obtenidos en las prácticas en las tablas mencionadas a lo largo de la guía.
La información obtenida debe ser presentada en el informe más no necesariamente se debe
conservar el formato de las tablas aquí propuestas, sino que deben ser ajustadas a las
necesidades del formato del documento final del informe (i.e. tamaño de tablas, organización de
filas y columnas).
V. Los resultados numéricos obtenidos deben ser respaldados por medio de evidencia fotográfica en
el documento final del informe de cada práctica.
VI. En caso de que usted considere necesario agregar líneas o columnas a las tablas para poder
registrar la totalidad de los datos solicitados, o datos adicionales que usted considere pertinentes,
siéntase en libertad de hacerlo.
VII. Las preguntas del cuestionario al final de cada práctica de esta guía deben ser respondidas en el
informe de laboratorio. Sin embargo, las preguntas propuestas son un lineamiento para el
desarrollo del análisis de resultados, por lo tanto, NO deben responderse como solución punto a
punto de un cuestionario, sino que deben ser introducidas de manera natural y coherente en el
análisis de resultados como observaciones y conclusiones de la experiencia práctica.
VIII. Registrar las conclusiones a las que llegó con el análisis de la experiencia, compararlas con la
teoría y justificar las diferencias que puedan existir entre los resultados obtenidos en la práctica y
los teóricos.
IX. Tenga siempre presente que, a pesar de las instrucciones de la guía, usted debe SIEMPRE
verificar y velar que no se estén ultrapasando los límites máximos permitidos por las máquinas,
de acuerdo con las instrucciones del docente.
Tabla de contenido
1. PRÁCTICA N°1: “Máquinas de Corriente Continua” ............................................................................................ 6
1.1. ACTIVIDAD 1. PARAMETRIZACIÓN DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA (CC) ............ 7
1.1.1. Medida de la resistencia de los devanados de una máquina de CC ................................... 7
1.1.2. Prueba de vacío para un Motor de CC ............................................................................... 9
1.1.3. Prueba de vacío para un Generador de CC ...................................................................... 10
1.2. ACTIVIDAD 2. PRUEBA DE CARGA DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA .................. 12
1.2.1. Prueba de carga para un Generador de CC ...................................................................... 12
1.2.2. Prueba de carga para un Motor de CC ............................................................................. 14
1.3. CUESTIONARIO: “Máquinas de CC” .......................................................................................... 16

2. PRÁCTINCA N°2: “Máquinas Sincrónicas” ........................................................................................................ 17


2.1. ACTIVIDAD 1. PARAMETRIZACIÓN DEL GENERADOR SINCRÓNICO .......................................... 18
2.1.1. Medida de la resistencia de los devanados del generador sincrónico ............................. 18
2.1.2. Prueba de vacío generador sincrónico ............................................................................. 20
2.1.3. Prueba de cortocircuito del generador sincrónico ........................................................... 22
2.2. ACTIVIDAD 2. PRUEBA DE CARGA DEL GENERADOR SINCRÓNICO ........................................... 24
2.3. ACTIVIDAD 3. CONEXIÓN DEL GENERADOR SINCRONO A UN RED INFINITA ............................ 26
2.4. CUESTIONARIO: “Máquinas Sincrónicas” ................................................................................. 29

3. PRÁCTINCA N°3: “Transformadores Eléctricos” ............................................................................................... 30


3.1. ACTIVIDAD 1. EXPLORACIÓN DE UN TRANSFORMADOR ELÉCTRICO ........................................ 31
3.1.1. Prueba de funcionamiento de un transformador eléctrico ............................................. 31
3.1.2. Relación de transformación de un transformador monofásico ....................................... 33
3.2. ACTIVIDAD 2. PRUEBA DE POLARIDAD DEL TRANSFORMADOR MONOFÁSICO ....................... 35
3.3. ACTIVIDAD 3. EL AUTOTRANSFORMADOR ............................................................................... 36
3.4. ACTIVIDAD 4. CIRCUITO EQUIVALENTE DE UN TRANSFORMADOR MONOFÁSICO .................. 38
3.5. ACTIVIDAD 5. TRANSFORMACIÓN TRIFÁSICA CON BANCO DE TRANSFORMADORES
MONOFÁSICOS ....................................................................................................................................... 39
3.6. CUESTIONARIO: “Transformadores Eléctricos” ........................................................................ 42

4. PRÁCTINCA N°2: “Máquinas de Inducción” ...................................................................................................... 43


4.1. ACTIVIDAD 1. EXPLORACIÓN DE MOTORES DE INDUCCIÓN TRIFÁSICOS ................................. 44
4.1.1. Medida de resistencia de los devanados de un Motor de Inducción 𝟑𝝓 ........................ 44
4.1.2. Puesta en Operación de un Motor de Inducción 𝟑𝝓 ....................................................... 45
4.2. ACTIVIDAD 2. PRUEBA DE CARGA Y VACÍO PARA UN MOTOR DE INDUCCIÓN 3𝝓 CON ROTOR
JAULA DE ARDILLA. ................................................................................................................................. 47
4.2.1. Prueba de vacío para un Motor de Inducción 𝟑𝝓............................................................ 47
4.2.2. Prueba de carga para un Motor de Inducción 𝟑𝝓 ........................................................... 48
4.3. ACTIVIDAD 3. CIRCUITO EQUIVALENTE DE UN MOTOR DE INDUCCIÓN TRIFÁSICO. ................ 50
4.4. CUESTIONARIO: “Transformadores Eléctricos” ........................................................................ 52
Lista de Figuras

Figura 1. Motor DC serie con excitación independiente ............................................................................. 10


Figura 2. Acople mecánico de un motor DC en derivación y un generador DC.......................................... 11
Figura 3. Generador DC con excitación independiente .............................................................................. 13
Figura 4. Motor DC acoplado con Freno Electromagnético ........................................................................ 15
Figura 5. Circuito de medida para resistencia de armadura ....................................................................... 19
Figura 6. Conexiones para la medida de resistencia de armadura ............................................................. 19
Figura 7. Circuito de medida para resistencia de excitación....................................................................... 20
Figura 8. Acople de motor DC con generador sincrónico prueba de vacío................................................. 21
Figura 9. Acople de motor DC con generador sincrónico prueba de cortocircuito. ..................................... 23
Figura 10. Acople de motor DC con generador sincrónico y carga RL. ...................................................... 25
Figura 11. Circuito de puesta en paralelo del generador sincrónico con la red. ......................................... 28
Figura 12.Circuito DC con transformador monofásico ................................................................................ 32
Figura 13. Circuito AC con transformador monofásico ............................................................................... 32
Figura 14. Diagrama de un transformador ideal ......................................................................................... 33
Figura 15. Montaje para verificación de la relación de tensiones ............................................................... 34
Figura 16.Montaje para verificación de la relación de corrientes ................................................................ 34
Figura 17. Conexión para la prueba de polaridad del transformador .......................................................... 36
Figura 18. Conexión de autotransformador elevador.................................................................................. 37
Figura 19. Conexión de autotransformador elevador con carga ................................................................. 37
Figura 20. Montaje para prueba de circuito abierto .................................................................................... 38
Figura 21. Montaje para prueba de corto circuito ....................................................................................... 39
Figura 22. Conexión transformación trifásica.............................................................................................. 41
Lista de Tablas

Tabla 1. Registro de tensión y corriente en los devanados de un Motor DC ................................................ 8


Tabla 2. Registro de tensión y corriente en los devanados de un Generador DC ........................................ 8
Tabla 3. Registro prueba de vacío Motor DC................................................................................................ 9
Tabla 4. Registro de corriente de excitación y tensión en terminales ......................................................... 11
Tabla 5. Prueba de Carga Generador DC .................................................................................................. 13
Tabla 6. Prueba de Carga Motor DC .......................................................................................................... 15
Tabla 7. Registro de tensión y corriente en el devanado de armadura ...................................................... 19
Tabla 8. Registro de tensión, corriente y resistencia en el devanado de excitación ................................... 20
Tabla 9. Registro de los parámetros de la curva de magnetización. .......................................................... 21
Tabla 10. Registro de los parámetros de cortocircuito................................................................................ 23
Tabla 11. Registro de parámetros con carga puramente resistiva.............................................................. 25
Tabla 12. Registro de parámetros con carga mixta. ................................................................................... 25
Tabla 13. Registro de valores nominales del transformador monofásico ................................................... 32
Tabla 14. Corrientes DC en los devanados del transformador monofásico ................................................ 32
Tabla 15. Medidas de tensión y corrientes en los devanados del transformador ....................................... 33
Tabla 16. Registro de tensiones aplicadas e inducidas en el transformador .............................................. 34
Tabla 17. Registro de corrientes presentadas en el transformador ............................................................ 34
Tabla 18. Registro de tensión prueba de polaridad .................................................................................... 36
Tabla 19. Relación de tensiones del autotransformador............................................................................. 37
Tabla 20. Registro de tensiones y corrientes del autotransformador en carga ........................................... 37
Tabla 21. Resultados prueba de circuito equivalente ................................................................................. 39
Tabla 22. Resultados conexión transformación trifásica............................................................................. 41
Tabla 23. Registro de tensión y corriente en los devanados – Jaula de Ardilla. ......................................... 45
Tabla 24. Registro de tensión y corriente en los devanados - Rotor Devanado ......................................... 45
Tabla 25. Registro de medidas de prueba de vacío ................................................................................... 48
Tabla 26. Registro prueba de carga motor Jaula de Ardilla ........................................................................ 49
Tabla 27. Registro prueba de rotor bloqueado ........................................................................................... 51
1. PRÁCTICA N°1: “Máquinas de Corriente Continua”

La primera práctica del laboratorio de Máquinas Eléctricas I cubre la temática de las máquinas de corriente
continua. En esta práctica se busca que el estudiante se familiarice con las máquinas de corriente continua
y las herramientas del laboratorio. Para ello se han propuesto una serie de actividades que tienen como
propósito cumplir con los siguientes objetivos:
✓ Identificar los diferentes bobinados de las máquinas de corriente continua.
✓ Caracterizar las máquinas de corriente continua.
✓ Determinar la resistencia del devanado de inducción y de los devanados de excitación serie y
paralelo de los motores y generadores de corriente continua.
✓ Determinar las pérdidas mecánicas y por fricción de las máquinas de corriente continua.
✓ Determinar la curva de magnetización de un generador de corriente continua.
✓ Determinar la curva característica de carga para un generador de corriente continua.
✓ Determinar la característica Par-Velocidad y la eficiencia de un motor de corriente continua.

De esta manera, la primera actividad busca realizar una parametrización de las máquinas de corriente
continua, tanto para motores como generadores. Para ello se realizarán pruebas para medir las resistencias
de los devanados de la máquina, así como las pruebas de vacío para motores y generadores.
Posteriormente, en la segunda actividad se realizarán las pruebas de carga de ambos tipos de máquina.

Los resultados de las actividades deben registrarse en las tablas presentadas a lo largo de la guía. Así
mismo, debe darse respuesta al cuestionario al final de la guía y anexar las respuestas en el análisis de
resultados y conclusiones, de acuerdo con las instrucciones dadas en los Lineamientos Generales.
1.1. ACTIVIDAD 1. PARAMETRIZACIÓN DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE
CONTINUA (CC)
Las actividades correspondientes a la caracterización de las máquinas corriente continua serán agrupadas
en dos procedimientos: medición de resistencia de devanados y pruebas de vacío. La medición de la
resistencia de los devanados será trabajada en la sección 1.1.1, mientras que las prueba en vacío para el
motor CC y para el generador CC serán tratadas en la sección 1.1.2 y 1.1.3, respectivamente.
Para determinar la medida de la resistencia de los devanados de un motor de corriente continua, se utiliza
el método voltímetro amperímetro, el cual consiste en realizar el cálculo de la resistencia de los devanados
mediante la Ley de Ohm.
La medida debe ser tomada sin que la máquina esté en funcionamiento, además de ésto, la máquina no
ha debido ser usada en horas anteriores a la prueba, con el fin de evitar que por causa del calentamiento
varíen las propiedades de los devanados de la máquina. Por tanto, la idea es que todas las partes se
encuentren a temperatura ambiente. En caso de que el motor se encuentre a temperatura ambiente y si el
método no provoca ningún recalentamiento del motor, los valores de resistencia obtenidos pueden ser
considerados a la temperatura ambiente, la cual se puede medir con un termómetro de mercurio
convencional, para luego realizar la corrección por efecto de la temperatura.

1.1.1. Medida de la resistencia de los devanados de una máquina de CC


El objetivo de esta práctica es medir y estimar la resistencia de los devanados de las máquinas de CC
mediante el método voltímetro amperímetro. Para esto, se realizará la medición tanto para el generador de
CC. como para el motor disponible en el laboratorio. Se emplearán los instrumentos y equipos listados a
continuación:
- Fuente de alimentación corriente continua.
- Dos voltímetros.
- Pinza amperimétrica.
- Cables de conexión.
- Motor de corriente continua.
- Generador de corriente continua.

Procedimiento: medición de resistencias máquina de CC

Para la realización de esta actividad siga el procedimiento detallado a continuación. Inicialmente, se


procederá a tomar la medición de las resistencias en los devanados del MOTOR de CC.
1. En el laboratorio, revise las placas de las máquinas para verificar la información y parámetros
operativos, así como los códigos de las máquinas. Ubique el Motor de CC nombrado con el código DL
1023.
2. Con un multímetro, mida preliminarmente las resistencias de los devanados con la finalidad de
identificar los devanados de inducción, excitación serie y el de excitación paralelo. Anote los valores
obtenidos en la Tabla 1 en 𝑅𝑚𝑒𝑑 (Ω).
3. Luego de identificar los devanados, realizar un circuito en el que se encuentren en serie el devanado
de inducción y el devanado de excitación en serie. Ubique los elementos de medición para registrar la
caída de tensión en el devanado de inducción, y en el devanado de excitación en serie, así como la
corriente que circulará por toda la rama.
4. Active la alimentación continua variable y regúlela hasta que circule, por el circuito, corriente de 1.5 A.
5. Tomar las mediciones solicitadas correspondiente al devanado de inducción y de excitación en serie y
registrarlas en la Tabla 1, respectivamente.
6. A continuación, realice un circuito en el que se energice únicamente al devanado de excitación paralelo.
7. Energice la fuente hasta que circule por el circuito una corriente de 0.2 A y tome las medidas de caída
de tensión de dicho devanado y la corriente que circula por la rama, registrándolas en la Tabla 1.
8. Estime los valores de resistencia 𝑅𝑒𝑠𝑡 para cada devanado usando el método voltímetro amperímetro.
Estime el error entre las resistencias 𝑅𝑚𝑒𝑑 y 𝑅𝑒𝑠𝑡 y regístrelas en la Tabla 1. Considere el valor
𝑅𝑚𝑒𝑑 como valor teórico en el cálculo del error como se presenta en la ecuación:
𝑅𝑚𝑒𝑑 − 𝑅𝑒𝑠𝑡
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100%
𝑅𝑚𝑒𝑑

Para la medición de las resistencias en los devanados de un GENERADOR DC, DL 1024, repita los pasos
anteriores registrando las mediciones en la Tabla 2.

Tabla 1. Registro de tensión y corriente en los devanados de un Motor DC

Devanado de inducción Devanado de excitación Serie Devanado de excitación


Paralelo
Corriente (A) Tensión (V) Corriente (A) Tensión (V) Corriente (A) Tensión (V)

𝑅𝑒𝑠𝑡 (Ω) 𝑅𝑒𝑠𝑡 (Ω) 𝑅𝑒𝑠𝑡 (Ω)


𝑅𝑚𝑒𝑑 (Ω) 𝑅𝑚𝑒𝑑 (Ω) 𝑅𝑚𝑒𝑑 (Ω)
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 % 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 % 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟

Tabla 2. Registro de tensión y corriente en los devanados de un Generador DC

Devanado de inducción Devanado de excitación Serie Devanado de excitación


Paralelo
Corriente (A) Tensión (V) Corriente (A) Tensión (V) Corriente (A) Tensión (V)

Resistencia Resistencia Resistencia


𝑅𝑒𝑠𝑡 (Ω) 𝑅𝑒𝑠𝑡 (Ω) 𝑅𝑒𝑠𝑡 (Ω)
𝑅𝑚𝑒𝑑 (Ω) 𝑅𝑚𝑒𝑑 (Ω) 𝑅𝑚𝑒𝑑 (Ω)
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 % 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 % 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟
1.1.2. Prueba de vacío para un Motor de CC
Se realizará la prueba en vacío de un motor de CC para determinar el comportamiento del motor, las
corrientes de excitación, las pérdidas mecánicas por fricción y rozamiento y del hierro por histéresis y
corrientes parásitas del motor. Se emplearán los instrumentos y equipos listados a continuación:
- Fuente de alimentación corriente continua.
- Dos voltímetros.
- Dos amperímetros.
- Tacómetro.
- Cables de conexión.
- Motor de corriente continua.

Procedimiento: Prueba de vacío Motor de CC

Para la realización de la prueba de vacío del motor de corriente continua, se llevará a cabo el siguiente
procedimiento.
1. Implementar el circuito de la Figura 1, en donde se encuentra un motor de CC serie con excitación
independiente.
2. Lleve el devanado del campo de excitación paralelo a su valor nominal de tensión, supervisando que
no exceda su corriente nominal.
3. Energice cuidadosamente el circuito de armadura para evitar que la corriente de arranque tome valores
muy elevados. Lleve el circuito hasta llegar al 50% de su valor nominal de tensión.
4. Ajuste la velocidad del motor a su valor nominal variando la alimentación del campo de excitación.
5. Comience a incrementar el voltaje de armadura en pasos de 10V hasta llegar a su voltaje nominal.
Para cada paso ajuste el motor a su velocidad nominal, variando el voltaje de alimentación del campo
de excitación.
6. Tome las lecturas de los instrumentos y calcule la potencia absorbida por el motor para cada paso,
registrar los resultados en la Tabla 3.
7. Con los datos obtenidos, realice una gráfica de Voltaje contra Potencia absorbida.

Tabla 3. Registro prueba de vacío Motor DC


Devanado de Excitación Devanado de Armadura
Tensión 𝑽𝑭 [𝑽] Corriente 𝑰𝑭 [𝑨] Tensión 𝑽𝑨 [𝑽] Corriente 𝑰𝑨 [𝑨] Potencia [𝑾]
Dev. exc. Serie

Dev. exc. Paralelo Devanado


de inducido
Fuente
DC 1

Fuente
DC 2

Figura 1. Motor DC serie con excitación independiente

1.1.3. Prueba de vacío para un Generador de CC


Se realizará la prueba en vacío de un generador de CC para determinar la curva de magnetización y las
pérdidas en vacío del generador. Para esto, se emplearán los instrumentos y equipos listados a
continuación:
- Fuente de alimentación corriente continua.
- Dos voltímetros.
- Dos amperímetros.
- Tacómetro.
- Cables de conexión.
- Motor de corriente continua.
- Generador de corriente continua

Procedimiento: Prueba de vacío Generador de CC


Para la realización de la prueba de vacío del generador de CC, se llevará a cabo el siguiente procedimiento.
1. Realiza la conexión en derivación de un motor de CC (recuerde utilizar la resistencia de ajuste
𝑅𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 ) y acóplelo mecánicamente un generador de CC, Figura 2.
2. Lleve el motor a la velocidad nominal del generador y sin haber excitación al generador, medida el
voltaje en bornes de este.
3. Puesto en evidencia el valor de la tensión residual, varíe la corriente de excitación en pasos de 10%
de su corriente nominal de excitación hasta superarla en un 10% y registrar la tensión de los bornes
del generador para cada paso en la Tabla 4.
NOTA: Tenga en cuenta controlar la velocidad del motor para que el generador permanezca a su
velocidad nominal y además cuide que una vez iniciada la prueba no debe regresarse a tomar valores
anteriores, ya que estos estarán errados y habría que reiniciar la prueba.
4. Repetir el procedimiento reduciendo la corriente de excitación en pasos iguales hasta llegar a 0 A.
Registre las medidas en la Tabla 4. Usando los datos, grafique la curva de magnetización del
generador.

Fuente
DC 2

Fuente
DC 1

Dev exc
Paralelo

Devanado
de
inducido

Figura 2. Acople mecánico de un motor de CC en derivación y un generador de CC.

Tabla 4. Registro de corriente de excitación y tensión en terminales


Creciente Decreciente
Corriente 𝐼𝐹 [𝐴] Tensión 𝑉𝐴 [𝐴] Corriente 𝐼𝐹 [𝐴] Tensión 𝑉𝐴 [𝐴]
1.2. ACTIVIDAD 2. PRUEBA DE CARGA DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE
CONTINUA
Las actividades correspondientes a la prueba de carga de la máquina eléctrica se llevarán a cabo de manera
separada para el generador de CC y el motor de CC. Primeramente, se realizará la prueba de carga de un
Generador de CC, en la sección 1.2.1 y posteriormente para el Motor de CC en la sección 1.2.2.

1.2.1. Prueba de carga para un Generador de CC


La prueba de carga consiste en someter el generador a diferentes cargas con la finalidad de obtener el
comportamiento del voltaje en terminales en función de la corriente de carga, manteniendo la corriente de
excitación y la velocidad nominal en sus parámetros nominales. En esta actividad se emplearán los
instrumentos y equipos listados a continuación:
- Fuente de alimentación corriente continua.
- Dos voltímetros.
- Pinza amperimétrica.
- Tacómetro
- Cables de conexión.
- Motor de corriente continua.
- Generador de corriente continua.
- Módulo de resistencias

Procedimiento: Prueba de carga Generador de CC


Para la realización de la prueba de carga del generador de corriente continua, se llevará a cabo el siguiente
procedimiento.
1. Conecte un motor de CC con excitación en derivación (recuerde utilizar la resistencia de ajuste
𝑅𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 ). Acople mecánicamente el motor de CC con un generador de CC conectado en excitación
independiente. Finalmente, conecte el módulo de resistencias a manera de carga variable a la salida
del generador (mantenga el módulo de resistencia en la posición apagada).
2. Coloque los instrumentos de medición para registrar la corriente en el devanado de armadura y el
voltaje en terminales del generador. Coloque también un instrumento para monitorear la tensión de
alimentación del motor.
3. Arranque el motor y ajuste su velocidad a la velocidad nominal del generador.
4. Regule la corriente de excitación del generador a su valor nominal. La corriente debe permanecer en
su valor nominal durante toda la prueba. Registre en la Tabla 5 la tensión en vacío.
5. Utilizando el módulo de resistencias suministre por lo menos 8 valores de resistencia que permitan
obtener pasos proporcionales desde 0 amperios hasta llegar a la corriente nominal del generador. La
Figura 3 presenta un generador de CC en excitación independiente. Note que:
𝐸𝐴
𝐼𝐴 =
𝑅𝐴 + 𝑅𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎
Donde, 𝑉𝑇 = 𝐼𝐴 𝑅𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎
6. Mida la corriente y la tensión de armadura para cada paso, procurando mantener la velocidad y
corriente de excitación del generador constante durante toda la prueba y registre los resultados en la
Tabla 5.
7. Calcule la potencia entregada a la carga, la potencia convertida en el entrehierro del generador, el par
inducido, la potencia de entrada del generador y el par aplicado por el motor.
NOTA: Asuma las pérdidas mecánicas y de fricción como el 8.5% de la potencia de salida.
8. Realice una gráfica de voltaje en terminales contra corriente de carga para el generador de CC.

Devanado de
excitación = Tensión 𝑅𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎
independiente
en vacío

Figura 3. Generador de CC con excitación independiente

Tabla 5. Prueba de Carga Generador de CC


𝑹𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 𝑰𝑨 𝑽𝑻 𝑷𝒔𝒂𝒍 𝑷𝒄𝒐𝒏𝒗 𝝉𝒊𝒏𝒅 𝑷𝒆𝒏𝒕 𝝉𝒎𝒐𝒕𝒐𝒓
[𝛀] [𝑨] [𝑽] [𝑾] [𝑾] [𝑵 ⋅ 𝒎] [𝑾] [𝑵 ⋅ 𝒎]
1.2.2. Prueba de carga para un Motor de CC
La prueba de carga consiste en someter al motor a diferentes cargas con la finalidad de obtener el
comportamiento del voltaje en terminales en función de la corriente de carga, manteniendo la corriente de
excitación y la velocidad nominal en sus parámetros nominales. En esta actividad se emplearán los
instrumentos y equipos listados a continuación:
- Fuente de alimentación corriente continua.
- Dos voltímetros.
- Dos amperímetros.
- Tacómetro.
- Cables de conexión.
- Motor de corriente continua.
- Freno electromagnético.

Procedimiento: Prueba de carga Motor de CC

Para la realización de la prueba de carga del motor de corriente continua, se llevará a cabo el siguiente
procedimiento.
1. Conecte un motor de CC con excitación en derivación (recuerde utilizar la resistencia de ajuste
𝑅𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 ). Acople mecánicamente el motor de CC con el freno electromagnético, Figura 4.
2. Manteniendo el Freno desenergizado, encienda suavemente el motor, cuidando de la corriente de
arranque, y llévelo a su voltaje nominal.
3. Posteriormente, busque la posición de equilibrio para las pesas de la balanza del Freno. Mida la
corriente de armadura y de excitación, voltaje de entrada y la velocidad del motor. Anote los datos en
la Tabla 6.
4. Desplace la pesa del freno 2 cm de su posición de equilibrio inicial. Energice el freno suavemente
incrementando su voltaje hasta lograr que el freno regrese a la posición de equilibrio. Vuelva a tomar
las medidas de corriente, voltaje y velocidad del motor y anótelos en la Tabla 6.
5. Siga desplazando la pesa en pasos de 2 cm y para cada paso repita el procedimiento hasta llegar a la
corriente nominal del motor. Para cada paso de 2 cm registre los datos medidos en la Tabla 6.
6. Verifique el peso de la pesa del freno.
Peso: _________ kg.
7. Recordando que 𝑇𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 × 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎, calcule el torque aplicado en cada paso.
Calcule también la potencia de entrada, la potencia de salida y la eficiencia del motor.
8. Realice las gráficas donde relacione el par contra velocidad, par contra corriente de armadura, par
contra eficiencia y eficiencia contra corriente de armadura.
Fuente
DC 2

Fuente
DC 1

Figura 4. Motor DC acoplado con Freno Electromagnético

Tabla 6. Prueba de Carga Motor DC

𝑽𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 𝑰𝑨 𝑰𝑭 𝒙 𝑽𝒆𝒍 𝝉𝒂𝒑 𝑷𝒆𝒏𝒕 𝑷𝒔𝒂𝒍 𝜼


[𝑽] [𝑨] [𝑨] [𝒎] [𝒓𝒑𝒎] [𝑵 ⋅ 𝒎] [𝑾] [𝑾] [%]
1.3. CUESTIONARIO: “Máquinas de CC”

Responda las preguntas listadas a continuación. Recuerde qué las preguntas del cuestionario al final de
cada práctica de esta guía deben respondidas en el informe de laboratorio. Sin embargo, las preguntas
propuestas son un lineamiento para el desarrollo del análisis de resultados, por lo tanto, NO deben
responderse como solución punto a punto de un cuestionario, sino que deben ser introducidas de manera
natural y coherente en el análisis de resultados como observaciones y conclusiones de la experiencia
práctica.

a) ¿Qué función cumplen los devanados de inducción, excitación serie, excitación en paralelo y de polos
auxiliares?
b) ¿Cuál de los devanados presenta mayor resistencia y por qué?
c) ¿Por qué a menor resistencia del devanado de inducido, 𝑅𝑎 , la máquina presenta un mayor
rendimiento?
d) ¿Qué diferencia existe entre las mediciones hechas en la prueba de medida de la resistencia de los
devanados para motores y generadores?
e) ¿Por qué la prueba de vacío del motor no puede ser prolongada hasta valores de tensión menores del
50% del valor nominal del motor?
f) ¿Por qué se consideran despreciables las pérdidas en el cobre?
g) ¿Por qué esta prueba no se lleva al valor nominal del motor?
h) ¿Por qué una vez iniciada la prueba de vacío del generador, no debe de regresarse a tomar valores
anteriores?
i) ¿Por qué la curva de magnetización después de retirársele la intensidad de campo magnetizante, al
momento de su retorno a cero, no retorna por el mismo camino que inició?
j) ¿Por qué esta prueba no se lleva al valor nominal de velocidad del motor?
k) ¿Con los datos tomados en las prácticas anteriores es posible determinar la potencia de entrada del
motor en esta condición de operación? ¿Cuál es la eficiencia total del sistema motor/generador?
l) ¿Qué ocurriría si se excede la potencia del freno electromagnético, hasta el punto de exceder la
corriente nominal del motor?
2. PRÁCTINCA N°2: “Máquinas Sincrónicas”
La segunda práctica del laboratorio de Máquinas Eléctricas I cubre la temática de las máquinas sincrónicas.
En esta práctica se busca que el estudiante se familiarice con las máquinas sincrónicas y herramientas del
laboratorio que permitirán interactuar y operar este tipo de máquinas. Para ello se han propuesto una serie
de actividades que tienen como propósito cumplir con los siguientes objetivos:

✓ Determinar la resistencia de los devanados de armadura y campo de un generador sincrónico.


✓ Determinar la relación entre el voltaje generador y la corriente de carga de un generador.
✓ Determinar la curva de magnetización de un generador sincrónico, la cual nos muestra la
relación existente entre la corriente de excitación y el voltaje interno generado.
✓ Establecer un procedimiento para conectar un generador sincrónico paralelo a una red
trifásica “infinita”.
✓ Determinar la curva característica de cortocircuito de un generador sincrónico (corto del tipo
trifásico permanente).

Similarmente a la práctica anterior, la primera parte de esta práctica buscará realizar una parametrización
de la máquina. Para ello se medirán las resistencias de la máquina, así como otros parámetros operativos,
tales como la curva de magnetización y las pérdidas eléctricas, por fricción y rozamiento.

Posteriormente, serán realizadas las pruebas de operación de la máquina. Para ello se llevará a cabo la
prueba de carga del generador para dos tipos de carga: resistiva y mixta.

Finalmente, realizaremos un procedimiento para conectar en paralelo el generador sincrónico con la red
eléctrica. De esta manera, será estudiada el comportamiento y la operación de un generador conectado a
un bus infinito.
2.1. ACTIVIDAD 1. PARAMETRIZACIÓN DEL GENERADOR SINCRÓNICO
Las actividades correspondientes a la caracterización del generador sincrónico corresponden a tres
procedimientos: medición de la resistencia de los devanados, prueba de vacío y prueba de cortocircuito. La
medición de la resistencia de los devanados se trabaja en la sección 2.1.1, mientras que la prueba en vacío
será abordada en la sección 2.1.2. A su vez, la prueba de cortocircuito será trabajada en la sección 0.

Para determinar la medida de la resistencia de los devanados del generador, se utiliza el método
voltamperimétrico, el cual consiste en realizar el cálculo de la resistencia de los devanados mediante la Ley
de Ohm. Se realizarán los Procedimientos 1 y 2 en la sección para la medición de la resistencia en el
devanado de armadura y en el devanado de excitación, respectivamente.
La prueba de vacío del generador en la sección 2.1.2 se realiza para obtener la curva de magnetización de
la máquina.
Finalmente, la prueba de cortocircuito, sección 0, del generador nos permitirá obtener las características y
parámetros de cortocircuito de la máquina.

2.1.1. Medida de la resistencia de los devanados del generador sincrónico


Vamos a medir la resistencia de los devanados del generador sincrónico. Para ello realizaremos las
mediciones necesarias en la máquina, utilizando el método voltamperimétrico, tanto en el devanado de
armadura, como lo describe el procedimiento 1, como para el devanado de excitación, como está descrito
en el procedimiento 2. Se emplearán los instrumentos y equipos listados a continuación:
- Fuente de alimentación corriente continua variable.
- Dos voltímetros.
- Pinza amperimétrica.
- Cables de conexión.
- Generador sincrónico.

Procedimiento 1: Medición de la resistencia en el devanado de armadura


Inicialmente, se procederá a tomar la medición de las resistencias en el devanado de armadura (estator)
del generador sincrónico.
1. En el laboratorio, revise las placas de las máquinas para verificar la información y parámetros
operativos, así como los códigos de las máquinas. Ubique el Generador Sincrónico nombrado con el
código DL 1026A e identifique las fases de los devanados del estator (armadura) y del rotor (campo).
2. Conecte en estrella los devanados del estator teniendo en cuenta las polaridades instantáneas
normalmente indicada por numerales de los terminales (por ejemplo, U1, V1, W1 corresponden a
terminales con la misma polaridad instantánea). Considere el montaje del circuito de medida de la
Figura 5 (conexión física de ejemplo en la Figura 6).
3. Active la alimentación continua variable y regúlela hasta que circule por el circuito la corriente nominal
de armadura.
4. Tome la medida del voltímetro correspondiente a la caída de tensión en los anillos, una punta en el
anillo correspondiente al punto neutro y otra punta en el anillo de la fase en cuestión y regístrela en la
Tabla 7.
5. Halle la resistencia de los devanados por medio de la Ley de Ohm y regístrelas en la Tabla 7.
6. Repita los pasos 3 y 4 con las fases restantes.
7. Halle la resistencia promedio 𝑅𝑝 , y regístrela en la Tabla 7.
Nota:
- Las tres fases del estator siendo eléctricamente idénticas deben mostrar la misma resistencia. En
caso de pequeñas variaciones en la medida, son consideradas diferencias puramente aritméticas.
Si, de lo contrario, las diferencias son marcadas (3 - 5%), es mejor realizar las medidas
nuevamente y analizar la razón (a menos que el inconveniente se deba a la pérdida o desconexión
de un terminal, o a un error de lectura).

Tabla 7. Registro de tensión y corriente en el devanado de armadura


Fase Corriente [𝑨] Voltaje [𝑽] Resistencia [𝛀]
1
2
3
Resistencia promedio, 𝑹𝒑

Fuente U
DC V
W

Figura 5. Circuito de medida para resistencia de armadura

Figura 6. Conexiones para la medida de resistencia de armadura


Procedimiento 2: medición de la resistencia en el devanado de excitación.
A continuación, se procederá a tomar la medición de las resistencias en el devanado de excitación del
generador sincrónico.
1. Luego de identificar los bornes de excitación (rotor en este caso) realice el montaje del circuito de
medida de la Figura 7-a (conexión física de ejemplo en la Figura 7-b).
2. Active la alimentación continua variable y regúlela hasta que circule por el circuito de campo la corriente
nominal.
3. Tome la medida del voltímetro correspondiente a la caída de tensión en el devanado de excitación y
regístrela en la Tabla 8.
4. Halle la resistencia del devanado por medio de la Ley de Ohm y regístrela en la Tabla 8.

Tabla 8. Registro de tensión, corriente y resistencia en el devanado de excitación


Corriente [𝑨] Voltaje [𝑽] Resistencia [𝛀]

a) Esquema circuital b) Conexión para medición

Figura 7. Circuito de medida para resistencia de excitación

2.1.2. Prueba de vacío generador sincrónico


Vamos a realizar la prueba en vacío del generador sincrónico para determinar curva de magnetización. Se
emplearán los instrumentos y equipos listados a continuación:
- Fuente de alimentación corriente continua (2).
- Dos voltímetros.
- Dos amperímetros.
- Tacómetro.
- Cables de conexión.
- Motor de corriente continua.
- Generador sincrónico.
- Módulos de resistencia variable DL 1017.
Procedimiento: Prueba de vacío generador sincrónico
Para la realización de la prueba de vacío del generador sincrónico, se llevará a cabo el siguiente
procedimiento.
1. Acople un motor DC en derivación a un generador sincrónico conectado en estrella e implemente un
circuito en el que se pueda medir la tensión generada y la corriente de excitación. Montaje del circuito
de medida de la Figura 8.
2. Energice muy cuidadosamente el motor para evitar que la corriente de arranque tome valores muy
elevados. Lleve el motor a la velocidad nominal del generador síncrono. La velocidad debe permanecer
así en toda la prueba.
3. Sin excitar el generador mida el voltaje en vacío (voltaje remanente). Nótese que sin corriente de
excitación la lectura del voltímetro es bastante baja; la f.e.m. inducida debido al flujo residual es, de
hecho, prácticamente despreciable con respecto al nominal.
4. Suministre voltaje al campo del generador de tal forma que la corriente aumente en pasos de 10% de
su valor nominal, hasta su valor nominal y supérelo en un 10%. Registe los datos en la Tabla 9.
5. Realice una gráfica de corriente de excitación contra voltaje de generación. Analícela y saque sus
propias conclusiones.

Figura 8. Acople de motor DC con generador sincrónico prueba de vacío.

Tabla 9. Registro de los parámetros de la curva de magnetización.


Corriente de Excitación [𝑨] Voltaje Generado [𝑽]
2.1.3. Prueba de cortocircuito del generador sincrónico
Vamos a determinar la curva característica de corto circuito de un generador sincrónico. La curva
característica de cortocircuito (cortocircuito trifásico permanente) de un generador sincrónico es la gráfica
que muestra el valor de la corriente de cortocircuito como función de la corriente de excitación. Es la curva
que nos da la forma de variación de la corriente de inducido, estando este cerrado en cortocircuito, al variar
la corriente de excitación. Para valores de la corriente de excitación poco alejados del nominal, esta
característica presenta una variación rectilínea, o sea, hasta tanto no se aprecia los efectos de saturación.
Esta característica es importante, pues permite conocer elementos de gran interés para la regulación de la
máquina.
La corriente de armadura que ha sido considerada en esta prueba corresponde al cortocircuito de tipo
trifásico permanente, en otras palabras:
a) Los valores de cortocircuito medidos son aquellos relacionados con la condición de estado estable y
no deben ser confundidos con las corrientes transitorias de cortocircuito, normalmente mucho mayores.
Estas ocurren cuando la máquina, ya excitada, es repentinamente cortocircuitada.
b) La corriente considerada es la de tipo trifásico, por ejemplo, la simétrica. Para este propósito, es
necesario tener en cuenta que, en caso de cortocircuitarse solo una o dos fases, la reacción asimétrica
de la armadura produce un gran campo en oposición, esto inducirá altos voltajes en la(s) fase(s)
abierta(s).

Se emplearán los instrumentos y equipos listados a continuación:


- Dos fuentes de alimentación corriente continua.
- Dos voltímetros.
- Dos amperímetros.
- Tacómetro.
- Cables de conexión.
- Motor de corriente continua.
- Generador sincrónico.
- Módulos de resistencia variable.

Procedimiento: Prueba de cortocircuito del generador sincrónico


Para la realización de la prueba de cortocircuito del generador sincrónico, se llevará a cabo el siguiente
procedimiento:
1. Acople un motor DC en derivación a un generador sincrónico en estrella e implemente un circuito en
el que se pueda medir la tensión generada y la corriente de excitación. Montaje del circuito de medida
de la Figura 9.
2. Energice muy cuidadosamente el motor para evitar que la corriente de arranque tome valores muy
elevados. Lleve el motor a la velocidad nominal del generador síncrono. La velocidad debe permanecer
así en toda la prueba.
3. Sin excitar el generador mida la corriente en la armadura. Nótese que sin corriente de excitación
también la corriente de cortocircuito es bastante baja; por lo tanto, la corriente de cortocircuito inducida
debido al flujo residual de los polos es, de hecho, prácticamente despreciable con respecto a la
nominal. Registe los datos en la Tabla 10.
4. Suministre voltaje al campo del generador de tal forma que la corriente aumente en pasos de 10%
hasta su valor nominal e incluso supérelo en un 20%. Revise ambos amperímetros. Cuide de manera
constante la velocidad del grupo motor – generador. Registe los datos en la Tabla 10.
5. Realice una gráfica de corriente de excitación contra corriente de cortocircuito.
6. Teniendo en cuenta los valores obtenidos en esta práctica y en las de medida de la resistencia de los
devanados y curva de magnetización, determine el circuito equivalente del generador sincrónico.
Analícelo y concluya al respecto.

Figura 9. Acople de motor DC con generador sincrónico prueba de cortocircuito.

Tabla 10. Registro de los parámetros de cortocircuito.


Corriente de excitación [𝑨] Corriente de Cortocircuito [𝑨]
2.2. ACTIVIDAD 2. PRUEBA DE CARGA DEL GENERADOR SINCRÓNICO
Las actividades correspondientes a la prueba de carga de la máquina eléctrica se llevarán a cabo en esta
sección. La curva característica externa es una de las curvas funcionamientos más importantes. En ella se
evidencia la variación de la tensión generada cuando varía la corriente de excitación y factor de potencia.
Existen infinitas características externas (a las que se les llama familia) correspondiendo a cada una de
ellas determinado valor de excitación y por lo tanto a un valor diferente de tensión de vacío.
Para una corriente de excitación existe además otro conjunto de características externas, muy numeroso
donde a cada uno corresponde un valor de factor de potencia a la carga. Sin embargo, en la práctica
interesan casi únicamente las características correspondientes a la corriente de excitación nominal, y entre
estas aquellas correspondientes a los valores de salida entre el 0.8 y el 1 inductivo, y el 1 y el 0.8 capacitivo.
En esta prueba se realizará la determinación de las características externas correspondiente a la parte
resistiva e inductiva.
En esta actividad se emplearán los instrumentos y equipos listados a continuación:
- Fuente de alimentación corriente continua.
- Dos voltímetros.
- Dos amperímetros.
- Dos vatímetros
- Tacómetro
- Cables de conexión.
- Motor de corriente continua.
- Generador de corriente continua.
- Módulo de resistencias.

Procedimiento: Prueba de vacío generador sincrónico


Para la realización de la prueba de carga del generador sincrónico, se llevará a cabo el siguiente
procedimiento.
1. Acople un motor DC en derivación a un generador sincrónico e implementar un circuito en el que pueda
medir la potencia en el generador, la corriente y la tensión en este, además conecte carga resistiva e
inductiva al generador. Estas cargas deben estar apagadas. Observe la Figura 10.
2. Arranque el motor y llévelo a la velocidad nominal del generador. Energice el circuito de excitación del
generador a su corriente nominal. Registre la potencia, corriente y tensión de vacío en la Tabla 11.
3. Suministre poco a poco carga UNICAMENTE resistiva al generador y tome la lectura de potencias,
tensión generada y corriente en la carga. Varíe el selector del banco de resistencias desde la primera
posición hasta la sexta posición. Verifique que los incrementos de carga sean progresivos hasta llegar
a la corriente nominal del generador. Registe los datos en la Tabla 11.
4. Repite el procedimiento anterior pero ahora con carga mixta (resistiva e inductiva) y registre los
resultados en la Tabla 12.
5. Realice una gráfica de voltaje generado contra corriente de carga para ambos tipos de carga.
Método de
los dos
vatímetros

Figura 10. Acople de motor DC con generador sincrónico y carga RL.

Tabla 11. Registro de parámetros con carga puramente resistiva.


𝑹𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 [𝛀] 𝑽𝑮𝒆𝒏 [𝑽] 𝑰𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 [𝑨] 𝑾𝟏 [𝑾] 𝑾𝟐 [𝑾]

Tabla 12. Registro de parámetros con carga mixta.


𝒁𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 [𝛀] 𝑽𝑮𝒆𝒏 [𝑽] 𝑰𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 [𝑨] 𝑾𝟏 [𝑾] 𝑾𝟐 [𝑾]
2.3. ACTIVIDAD 3. CONEXIÓN DEL GENERADOR SINCRONO A UN RED
INFINITA
Una operación realizada frecuentemente en estaciones generadoras de sistemas de potencia es la puesta
en paralelo de generadores sincrónicos con la red de distribución. De hecho, las redes locales de
distribución están todas interconectadas para cubrir toda el área nacional; la red nacional está por lo tanto
también interconectada con redes de países vecinos para el intercambio de energía eléctrica cubriendo así
las necesidades entre estos.
Después de la puesta en paralelo, el generador es por lo tanto conectado a un circuito en el que ya se
encuentran otros generando potencia y en el cual existen muchas cargas conectadas, con un requerimiento
de potencia mucho mayor a la máxima potencia que el generador operando solo podría proveer.
Como consecuencia de la puesta en paralelo de estos dos sistemas se destaca lo siguiente:
1. Los valores de voltaje y frecuencia del generador en aproximación se mantienen en los valores de
voltaje y frecuencia de la red; estos valores no pueden ser cambiados aun cuando la corriente de
excitación de polos o “torque” en el eje de la máquina sean variados.
2. Cualquier operación para cambiar el voltaje o la frecuencia del generador producirá, por el
contrario, una variación de la potencia reactiva y la potencia activa intercambiada entre la máquina
y la red.
Dada la pequeña magnitud de la potencia nominal, en la puesta en paralelo del DL 1026 con la red, el
generador va a ser sujeto a los mismos límites de los generadores de las estaciones generadoras de
potencia, por lo tanto, va a ser posible verificar experimentalmente lo que se plantea en los dos puntos
anteriores.
La puesta en paralelo de la máquina con la red puede ser realizada sin producir un cortocircuito fuerte,
solamente cuando:
1. La frecuencia de la máquina es igual a la frecuencia de la red.
2. El voltaje de la máquina es igual al voltaje de la red.
3. Los vectores de voltaje de la máquina y la red están en fase.
4. La secuencia de fase de los voltajes de la máquina coincida con la red.

Para cumplir con las condiciones indicadas se pueden usar, entre otros, uno de los siguientes métodos:

a) El método de las “lámparas de fase apagadas”.


b) El método de las “luces rotantes”.
c) Instrumentos para sincronización.
Para realizar la práctica, utilizaremos el módulo de luces incandescentes del que dispone el laboratorio de
la Universidad del Norte como sistema de detección de luces rotativas En esta actividad se emplearán los
instrumentos y equipos listados a continuación:
- Dos fuentes de alimentación corriente continua.
- Dos voltímetros.
- Dos amperímetros.
- Frecuencímetro.
- Dos vatímetros
- Cables de conexión.
- Motor de corriente continua.
- Generador de corriente continua.
- Punto de conexión a una red trifásica de energía.
- Módulo de inserción a Red trifásica de energía
- Módulo de resistencias variable.

Procedimiento: conexión en paralelo del generador sincrónico a una red trifásica infinita
La comprobación de la secuencia puede llevarse a cabo de varias maneras. De tal forma, previo a la
realización de la práctica, investigue cómo funciona el módulo de sincronización del laboratorio y haga una
descripción escrita del mismo. Para la realización de la práctica se realizarán los siguientes pasos:
1. Implemente el circuito de la Figura 7 sin energizarlo. El motor DC se encuentra en derivación y el
generador sincrónico opera en Delta.
2. Compare la secuencia de fase del generador en aproximación con la secuencia de fases del sistema
en funcionamiento durante todo el tiempo que dure la práctica.
3. Energice cuidadosamente el motor hasta llevarlo al 50% de su velocidad nominal.
4. Ajuste la corriente de campo del generador en aproximación hasta que el voltaje de línea en sus
terminales sea el 50% de la tensión de línea de la red.
5. Ajuste la frecuencia del generador en aproximación para hacerla ligeramente mayor que la del sistema
en operación. Esto se logra primero observando el frecuencímetro hasta que las frecuencias estén muy
cercanas entre los dos sistemas.
6. Iguale la tensión de línea del generador a la tensión de la red. Con el módulo de sincronismo verifique
que ambos sistemas se encuentren en la misma secuencia.
7. Una vez cumplidas las condiciones se puede cerrar el contactor.
Ahora, el generador se encuentra en paralelo con la red y, cuando las operaciones han sido realizadas
correctamente, se balanceará perfectamente. Es esta condición inicial, se puede verificar que el
amperímetro y los vatímetros colocados entre la máquina y la red indicarán que no existe intercambio
de potencia alguno.
8. Ajuste suavemente el potenciómetro de la fuente DC del motor “tratando” de incrementar la velocidad
de rotación del motor y note que, por el contrario, la velocidad permanece sin cambio; el amperímetro
y los vatímetros muestran ahora una corriente y un intercambio de potencia, que crece durante el ajuste
del potenciómetro (es mejor estar atento a no exceder la corriente nominal del generador, para no
exceder el límite de estabilidad de la máquina).
Debe ser verificado que:
a) La potencia real 𝑊𝑎 + 𝑊𝑏 es positiva. Esto significa que fluye del generador a la red.
b) La potencia reactiva √3(𝑊𝑎 − 𝑊𝑏 ) intercambiada entre la máquina y la red es muy baja y
no varía significativamente durante el ajuste del potenciómetro de la fuente DC del motor.
9. Actúe ahora sobre el control de la excitación del generador bien sea aumentando o disminuyendo la
corriente de excitación, verificando que el voltaje de salida no cambia. Por el contrario, un nuevo
intercambio de corriente y potencia ocurre entre la máquina y la red (aquí también es sugerido no
exceder la corriente nominal). Se observa que:
a) La potencia real, intercambiada entre la máquina y la red, es bastante pequeña y no cambia
significativamente durante el ajuste del control de la fuente de excitación del generador.
b) La potencia reactiva, intercambiada entre la máquina y la red, varía significativamente como
consecuencia del ajuste en el control de la fuente de la excitación del generador. Puede ser
verificado fácilmente que esta potencia reactiva (inductiva) muestra valores positivos, p. ej.
Que fluye del generador hacia la red, cuando la corriente de excitación es incrementada. Por
el contrario, muestra valores negativos cuando la potencia reactiva fluye desde la red hacia el
generador, cuando la corriente de excitación se disminuye.
10. Regrese el generador al punto de operación inicial, es decir, al punto donde opera en paralelo con la
red, pero sin realizar intercambio de potencia con la misma (ni activa ni reactiva).
11. Cambie los ajustes del generador de forma que pueda entregar 100 W, 300W y 600W. Así mismo,
llévelo a un punto de operación donde consuma 100W y 200W. Proponga una tabla en la que pueda
mostrar los registros de tensión potencia, corriente y tensión del motor DC, corriente de excitación del
generador, corriente y tensión del generador, velocidad del motor, entre otros parámetros que usted
considere pertinentes.
12. Regrese el generador al punto de operación inicial.
13. Desconecte el generador de la red mediante el módulo de sincronismo.
14. Desenergice el generador y el motor.

Método de Red
Módulo de
los dos 3𝜙
sincronismo
vatímetros Infinita

Figura 11. Circuito de puesta en paralelo del generador sincrónico con la red.
2.4. CUESTIONARIO: “Máquinas Sincrónicas”

Responda las preguntas listadas a continuación. Recuerde qué las preguntas del cuestionario al final de
cada práctica de esta guía deben respondidas en el informe de laboratorio. Sin embargo, las preguntas
propuestas son un lineamiento para el desarrollo del análisis de resultados, por lo tanto, NO deben
responderse como solución punto a punto de un cuestionario, sino que deben ser introducidas de manera
natural y coherente en el análisis de resultados como observaciones y conclusiones de la experiencia
práctica.

a) Explique brevemente el principio de funcionamiento de un generador sincrónico. ¿Cómo se genera el


voltaje trifásico?
b) En un generador Sincrónico que se encuentra en operación con carga, ¿el voltaje interno generado y
el voltaje en terminales es el mismo? ¿Si no es así, cuáles son los factores que ocasionan la
diferencia entre 𝐸𝐴 y 𝑉𝜙 ?
c) ¿Qué clase de relación existe entre la corriente de excitación y el voltaje generador? ¿Qué se puede
concluir de la forma de su curva característica?
d) En los generadores sincrónicos, ¿Cuáles son los principales inconvenientes del uso de anillos rozantes
y escobillas? ¿Por qué se usa en todas las máquinas sincrónicas pequeñas?
e) ¿Qué clase de relación existe entre la corriente de excitación y la corriente de cortocircuito? ¿Qué se
puede concluir de la forma de su curva característica?
f) Existen dos formas comunes para suministrar potencia DC al circuito de campo, ¿cuáles son?
g) ¿Por qué se dice que los generadores sincrónicos son por definición “sincrónicos”?
h) ¿Es muy diferente el comportamiento del generador frente a los dos tipos de carga?
i) Normalmente se desea conservar constante el voltaje que se suministra a la carga, aunque esta varíe.
Si se desea adicionar una carga en atraso al generador, ¿Cómo pueden corregirse las variaciones de
voltaje en los terminales para ese efecto?
j) ¿Por qué al acoplar el generador en paralelo con la red, la frecuencia del generador debe ser
ligeramente mayor que la de esta?
k) ¿Cuáles son las ventajas de operar generadores sincrónicos en paralelo?
3. PRÁCTINCA N°3: “Transformadores Eléctricos”
La tercera práctica del laboratorio de Máquinas Eléctricas I cubre la temática de los transformadores
eléctricos. En esta práctica se busca que el estudiante se familiarice con los transformadores eléctricos y
herramientas del laboratorio que permitirán interactuar y operar este tipo de máquinas. Para ello se han
propuesto una serie de actividades que tienen como propósito cumplir con los siguientes objetivos:

✓ Explorar de manera experimental las características básicas de operación de los


transformadores eléctricos.
✓ Adquirir destrezas en el manejo de transformadores mediante la comprobación de su
funcionamiento.
✓ Verificar de manera experimental la relación de tensiones en un transformador monofásico.
✓ Verificar de manera experimental la relación de corrientes en un transformador monofásico.
✓ Determinar la polaridad del transformador monofásico mediante el método de medición de
tensiones.
✓ Determinar la característica de operación de un transformador conectado como
autotransformador.
✓ Verificar que la conexión como autotransformador permite transferir una mayor potencia
respecto a la conexión de transformador estándar.
✓ Verificar la posibilidad de realizar transformación de tensión trifásica mediante un banco de
transformadores monofásicos.
✓ Verificar la relación de transformación de diferentes configuraciones de transformadores
trifásicos.
✓ Determinar los parámetros del circuito equivalente del transformador monofásico real.
✓ Verificar si cálculos de características operacionales del transformador realizados con el
circuito equivalente corresponden a los valores que se encuentran por medición directa.

Los transformadores son máquinas electromagnéticas estáticas, que transforman la energía eléctrica de
un nivel de tensión y corriente a otro nivel de tensión y corriente. Constituidos generalmente por un núcleo
ferromagnético alrededor del cual se arrollan dos o más devanados, se energizan mediante una fuente de
tensión de corriente alterna en uno de ellos y se obtiene tensión inducida en los otros debido a la variación
de flujo magnético que se presenta en el núcleo común. Su operación se deriva de las leyes de Faraday y
la de Lenz.
3.1. ACTIVIDAD 1. EXPLORACIÓN DE UN TRANSFORMADOR ELÉCTRICO
En esta actividad se realizará preliminarmente la exploración de un transformador eléctrico para estudiar y
analizar el principio de funcionamiento que rige su operación. Esta actividad se divide en dos partes, en la
sección 3.1.1 se presenta una prueba para corroborar experimentalmente el principio de operación de un
transformador eléctrico, para analizar cómo funciona si se alimenta con corriente directo comparado cuando
trabaja en corriente alterna. En la sección 3.1.2 se verificará la relación de transformación del transformador
eléctrico.

3.1.1. Prueba de funcionamiento de un transformador eléctrico


En esta prueba se busca verificar el principio de operación de los transformadores eléctricos. Recordando
una vez más que su operación se deriva de las leyes de Faraday y la de Lenz. De forma que, para su
correcta operación, debe existir un flujo magnético variante. Para la realización de las actividades se
emplearán los instrumentos y equipos listados a continuación:

- Transformador monofásico DL1093


- Banco de resistencias variables
- 2 multímetros
- Pinza amperimétrica
- Fuente de tensión variable

Procedimiento: principio de operación de un transformador eléctrico


Para la realización de la práctica se realizarán los siguientes pasos:
1. Revisar la placa característica del Transformador Monofásico DL1093 para identificar sus valores
nominales y registrarlos en la Tabla 13.
2. Con el multímetro verificar el aislamiento entre las bobinas y mida la resistencia de los dos devanados.
Registre los valores en la Tabla 13.
3. Sin energizar ni realizar algún montaje, calcule la corriente que se presentaría en cada devanado si se
energizara con una fuente DC a la tensión nominal. Apunte el resultado en la Tabla 14.
4. Sin energizar, calcule el valor de una resistencia que debería colocarse en serie (Figura 12) con el
devanado de alta tensión del transformador para que se limite la corriente al valor nominal de alta,
cuando se aplica el valor del voltaje nominal en DC. Apunte el resultado en la Tabla 14.
5. Proceda a realizar el montaje de la Figura 12. Note que tanto la fuente como los instrumentos de
medida están en DC para esta parte de la prueba.
6. Active la Fuente DC ajustándola para que suministre el valor del voltaje nominal. Mida la tensión
suministrada por la fuente, la corriente que circula por el circuito, la caída de tensión en la resistencia
limitadora, la tensión aplicada al devanado del transformador y la tensión inducida en el otro devanado
del transformador. Registre los resultados en la Tabla 15.
7. Repita el esquema del montaje anterior, pero en esta ocasión con la Fuente AC y los instrumentos en
AC. Registre los resultados en la Tabla 15.
8. Con base en la experiencia anterior, consulte con sus compañeros de grupo la posibilidad de retirar la
resistencia limitadora del montaje realizado en AC. En caso de concluir que NO se presentaría
problemas de seguridad para los equipos, proceda a retirar la resistencia limitadora dejando el montaje
como se ilustra en la Figura 13.
9. Energice la fuente de AC con la tensión nominal del devanado del transformador, copie los valores
medidos por los instrumentos en la Tabla 15 y des energice el circuito.

Nota: La conclusión a la que llegó en el ítem 8 debe ser registrada y explicada en el Informe de Laboratorio.

Figura 12.Circuito DC con transformador monofásico

Figura 13. Circuito AC con transformador monofásico

Registre los resultados obtenidos en la práctica en las tablas listadas a continuación.


Tabla 13. Registro de valores nominales del transformador monofásico
Potencia nominal [𝑾] Frecuencia nominal [𝑯𝒛]

Alta Tensión Baja Tensión


Tensión [𝑉] Corriente [𝐴] Resistencia [Ω] Tensión [𝑉] Corriente [𝐴] Resistencia [Ω]

Tabla 14. Corrientes DC en los devanados del transformador monofásico


Corriente DC en el devanado de alta tensión [𝐴]:
Corriente DC en el devanado de baja tensión [𝐴]:
Valor calculado de resistencia limitadora [Ω]:
Tabla 15. Medidas de tensión y corrientes en los devanados del transformador

Tipo de alimentación 𝑽𝑭 [𝑽] 𝑰 [𝑨] 𝑽𝑹𝑳𝒊𝒎 [𝑽] 𝑽𝑩𝟏 [𝑽] 𝑽𝑩𝟐 [𝑽]
DC
AC (con 𝑅𝐿𝑖𝑚 .)
AC (sin 𝑅𝐿𝑖𝑚 .)

3.1.2. Relación de transformación de un transformador monofásico


La relación de transformación de un nivel de tensión a otro es directamente proporcional a la relación de
número de vueltas de cada devanado del transformador, e inversamente proporcional al de las corrientes:
𝑉1 𝑁1 𝐼2
𝑎= = =
𝑉2 𝑁2 𝐼1

Figura 14. Diagrama de un transformador ideal

Para la realización de las actividades se emplearán los instrumentos y equipos listados a continuación:
- Transformador monofásico
- Banco de resistencias variables
- 2 multímetros
- Pinza amperimétrica
- Fuente de tensión variable

Procedimiento: relación de transformación


Para la realización de la práctica se realizarán los siguientes pasos:
1. Monte el circuito ilustrado en la Figura 15, de tal manera que se energice el transformador por el lado
de Baja Tensión.
2. Energice el circuito, variando la fuente de tensión de manera que suministre el 20%, 40%, 60%, 80%
y 100% del valor nominal de tensión del bobinado conectado y registrar datos en la Tabla 16. Calcular
el promedio de la relación V1/V2. Recuerde presentarlo en el informe.
3. Calcule los valores de resistencia que se requieren para obtener los diferentes porcentajes de la
corriente nominal del lado de alta tensión que se indican en la Tabla 17 (a tensión nominal).
4. Monte el circuito ilustrado en la Figura 16, ajustando la tensión de la fuente al valor nominal de baja
tensión. Varíe la resistencia a los valores calculados en el paso anterior, y registre la corriente en la
Tabla 17. Calcular el promedio de la relación I1/I2. Recuerde presentarlo en el informe.

Figura 15. Montaje para verificación de la relación de tensiones

Figura 16.Montaje para verificación de la relación de corrientes

Tabla 16. Registro de tensiones aplicadas e inducidas en el transformador


20% 40% 60% 80% 100%
Tensión V1
Tensión V2
V1/V2

Tabla 17. Registro de corrientes presentadas en el transformador


I Nominal 20% 40% 60% 80% 100%
Resistencia RL
Corriente I1
Corriente I2
I1/I2
3.2. ACTIVIDAD 2. PRUEBA DE POLARIDAD DEL TRANSFORMADOR
MONOFÁSICO
En los transformadores monofásicos los bobinados primarios y secundarios pueden encontrarse en el
mismo sentido o bien en sentido opuesto, lo cual se puede determinar experimentalmente. Como los
devanados solo pueden estar dispuestos de una de las dos formas anteriormente mencionadas, las fuerzas
electromotrices inducidas entre las parejas de bornes del primario y del secundario, como A B y a b pueden
resultar simultáneamente dirigidas hacia bornes homónimos (o sea, estar en fase entre sí) o bien hacia
bornes de nombre opuesto (o sea desfasados entre sí 180º). Se hace necesaria en muchos casos la
determinación de la polaridad de transformadores porque es un requisito fundamental para acoplar
transformadores en paralelo.

En el primer caso, el transformador está caracterizado por un desplazamiento angular nulo y es definido
con polaridad acorde o substractiva; en cambio en el segundo caso, el transformador presenta un
desplazamiento angular de 180º y es definido con polaridad discorde o aditiva, cabe destacar que es
bastante sencillo cambiar la polaridad de un transformador monofásico o manejarla, bastaría con invertir
las conexiones hacía o de él. Para la realización de las actividades se emplearán los instrumentos y equipos
listados a continuación:
- Transformador monofásico
- Banco de resistencias variables
- 2 multímetros
- Pinza amperimétrica
- Fuente de tensión variable

Procedimiento: prueba de polaridad


Para la realización de la práctica se realizarán los siguientes pasos:
1. Haga un enlace con un conductor entre el bobinado de alta tensión y el de baja, en los extremos
opuestos de los dos bobinados. Conecte un voltímetro en el devanado de baja (𝑉𝐵 ), en el devanado
de alta (𝑉𝐴 ) y en los extremos del voltaje resultante, 𝑉𝑅 , tal como se observa en la Figura 17.
2. Aplique tensión AC al bobinado de baja tensión en pasos de 20%, 40%, 60%, 80% y 100% del valor
nominal de tensión y registrar datos en la Tabla 18.
3. ¿Qué ocurre con la tensión de los bobinados del transformador medida por el voltímetro del puente?
¿Cuál es la polaridad del transformador?
𝑉𝑅

𝑉𝐵 𝑉𝐴

Figura 17. Conexión para la prueba de polaridad del transformador

Tabla 18. Registro de tensión prueba de polaridad


Medición 20% 40% 60% 80% 100%
Devanado de Baja
Devanando de Alta
Tensión Resultante

3.3. ACTIVIDAD 3. EL AUTOTRANSFORMADOR


Un autotransformador es un transformador que tiene conectados en un punto común los devanados de alta
y de baja tensión, al cual se le puede suministrar la tensión primaria directamente a uno de los devanados,
obteniéndose la tensión de salida como la suma de ambas tensiones, o viceversa. Además de ofrecer
mayores magnitudes de tensión, la conexión como autotransformador permite transportar mucha mayor
potencia respecto a la conexión como transformador convencional.

Para la realización de las actividades se emplearán los instrumentos y equipos listados a continuación:
- Transformador monofásico
- Banco de resistencias variables
- Fuente de tensión AC variable
- 2 multímetro
- Pinza amperimétrica

Procedimiento: Autotransformador
Para la realización de la práctica se realizarán los siguientes pasos:
1. Verificar las polaridades instantáneas del transformador. Luego, realice un montaje donde conecte un
puente entre el terminal con “Punto” del devanado de baja con el terminal de “No-Punto” del devanado
de alta, como se ilustra en la Figura 18. Ajuste la fuente de tensión al voltaje nominal del devanado de
baja tensión y registre las lecturas de la tensión de alimentación, 𝑉𝐿 , y la tensión de salida 𝑉𝐻 , en la
Tabla 19. Note que la tensión de salida no está en los terminales del devanado de alta tensión.
Figura 18. Conexión de autotransformador elevador

2. Calcule la resistencia necesaria para que los devanados trabajen a sus valores nominales de corriente
cuando son alimentados con su tensión nominal. Calcule la ganancia de potencia que proporcionará
esta conexión como autotransformador. Ver Figura 19.
3. Realice la conexión indicada en la Figura 19. Energizando el circuito con el valor nominal de la bobina
de baja tensión, registre los valores de tensión y corriente en la Tabla 20. Determine la potencia en el
devanado de baja, 𝑆1 , la potencia entregada a la carga, 𝑆𝐿 , y la ganancia en potencia, 𝐺𝑖𝑛 .

Figura 19. Conexión de autotransformador elevador con carga

Registre los resultados obtenidos en la práctica en las tablas listadas a continuación.

Tabla 19. Relación de tensiones del autotransformador


𝑉𝐿 (V)
𝑉𝐻 (V)
Relación VH/VL

Tabla 20. Registro de tensiones y corrientes del autotransformador en carga


𝑽𝑳 (V) 𝑽𝑯 (V) 𝑰𝑳 (A) 𝑰𝑯 (A)

𝑰𝟏 (A) 𝑺𝟏 (VA) 𝑺𝑳 (VA) 𝑮𝒊𝒏


3.4. ACTIVIDAD 4. CIRCUITO EQUIVALENTE DE UN TRANSFORMADOR
MONOFÁSICO
El transformador real difiere del transformador ideal en que en éste último no se tienen presente los efectos
de las resistencias de los devanados, de los flujos magnéticos que no alcanzan a enlazar el otro devanado,
de la corriente de magnetización necesaria para generar la inducción magnética y de las pérdidas que se
producen en el núcleo por histéresis y corrientes parásitas.

Para la realización de las actividades se emplearán los instrumentos y equipos listados a continuación:
- Transformador monofásico
- Banco de resistencias variables
- Fuente de tensión AC variable
- 2 Multímetro
- Pinza amperimétrica
- Vatímetro

Procedimiento: Estimación del circuito equivalente


Para la realización de la práctica se realizarán los siguientes pasos:
1. Arme el circuito mostrado en la Figura 20, utilizando como lado primario el devanado de alta tensión
del transformador.
2. Energice el transformador a la tensión nominal del devanado de alta, mida los valores de tensión, 𝑉𝑜𝑐 ,
corriente, 𝐼𝑜𝑐 , y potencia, 𝑃𝑜𝑐 , consumida durante esta prueba, regístrelos en la Tabla 21. Con los
valores medidos calcule los parámetros de 𝑅𝑐 y 𝑋𝑚 del circuito equivalente. Des-energice el circuito.

Figura 20. Montaje para prueba de circuito abierto

3. Asegúrese que la fuente de tensión esté ajustada a cero voltios. Establezca un cortocircuito entre las
terminales de baja tensión del transformador, como se ilustra en la Figura 21.
4. Luego, energice CUIDADOSAMENTE el transformador hasta que circule por el amperímetro mostrado
la corriente nominal del devanado de alta. Mida el nivel de tensión suministrada (𝑉𝑐𝑐 ) y la potencia
activa consumida (𝑃𝑐𝑐 ), regístrelo en la Tabla 21 y des energice el circuito. Con los valores medidos
calcule los parámetros de 𝑅𝑒𝑞𝑠 y 𝑋𝑒𝑞𝑠 del circuito equivalente.
Figura 21. Montaje para prueba de corto circuito

Registre los resultados obtenidos en la práctica en las tablas listadas a continuación.

Tabla 21. Resultados prueba de circuito equivalente


𝑽𝒐𝒄 (V) 𝑰𝒐𝒄 (A) 𝑷𝒐𝒄 (W) 𝑹𝒄 𝑿𝒎

𝑽𝒄𝒄 (V) 𝑰𝒄𝒄 (A) 𝑷𝒄𝒄 (W) 𝑹𝒆𝒒𝒔 𝑿𝒆𝒒𝒔

3.5. ACTIVIDAD 5. TRANSFORMACIÓN TRIFÁSICA CON BANCO DE


TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS
Si se conectan los devanados primarios de tres transformadores monofásicos de igual relación de
transformación y capacidad a un suministro trifásico, se puede obtener en los secundarios un sistema
trifásico con tensiones mayores o menores respecto al primario en función a la relación de transformación
de los transformadores monofásicos y al tipo de conexión realizada en ambos devanados. Los devanados
de los transformadores se pueden conectar en Estrella (Y) o en Delta (∆), posibilitando cuatro
combinaciones básicas Y-Y, ∆-∆, Y-∆ y ∆-Y, teniendo cada una de ellas un comportamiento específico en
cuanto a relación de tensión y desfase entre las tensiones del primario y del secundario, así como con
respecto a los armónicos en la red.

Para la realización de las actividades se emplearán los instrumentos y equipos listados a continuación:

- Transformador trifásico
- Fuente de tensión AC variable
- 2 Multímetro
- Pinza amperimétrica

Procedimiento: Banco de transformadores trifásicos


Para la realización de la práctica se realizarán los siguientes pasos:
1. Identificar las polaridades instantáneas de cada uno de los bobinados del transformador trifásico.
2. Conecte en estrella los devanados de alta tensión, y en estrella los devanados de baja tensión como
se ilustra en la Figura 22a.
3. Suministre una tensión trifásica al montaje realizado, teniendo cuidado de que la tensión aplicada a los
devanados de alta no exceda su valor nominal, mida las tensiones que aparecen entre las líneas del
primario y entre las líneas del secundario, registre los valores leídos en la Tabla 22 obtenidos y des
energice el circuito.
4. Conecte en estrella los devanados de alta tensión, y en delta los devanados de baja tensión como se
ilustra en la Figura 22b.
5. Suministre una tensión trifásica al montaje realizado, teniendo cuidado de que la tensión aplicada a los
devanados de alta no exceda su valor nominal, mida las tensiones que aparecen entre las líneas del
primario y entre las líneas del secundario, registre los valores leídos en la Tabla 22 obtenidos y des
energice el circuito.
6. Conecte en delta los devanados de alta tensión, y en delta los devanados de baja tensión como se
ilustra en la Figura 22c.
7. Suministre una tensión trifásica al montaje realizado, teniendo cuidado de que la tensión aplicada a los
devanados de alta no exceda su valor nominal, mida las tensiones que aparecen entre las líneas del
primario y entre las líneas del secundario, registre los valores leídos en la Tabla 22 obtenidos y des
energice el circuito.
8. Conecte en delta los devanados de alta tensión, y en estrella los devanados de baja tensión como se
ilustra en la Figura 22d.
9. Suministre una tensión trifásica al montaje realizado, teniendo cuidado de que la tensión aplicada a los
devanados de alta no exceda su valor nominal, mida las tensiones que aparecen entre las líneas del
primario y entre las líneas del secundario, registre los valores leídos en la Tabla 22 obtenidos y des
energice el circuito.

Figura 22a. Conexión transformación trifásica Y-Y Figura 22b. Conexión transformación trifásica Y-∆
Figura 22c. Conexión transformación trifásica ∆-∆ Figura 22d. Conexión transformación trifásica ∆-Y
Figura 22. Conexión transformación trifásica

Tabla 22. Resultados conexión transformación trifásica


Conexión Líneas L1-L2 L2-L3 L3-L1 Promedio
VLp
Y-Y VLs
VLp/VLs
VLp
Y-∆ VLs
VLp/VLs
VLp
∆-∆ VLs
VLp/VLs
VLp
∆-Y VLs
VLp/VLs
3.6. CUESTIONARIO: “Transformadores Eléctricos”
Responda las preguntas listadas a continuación. Recuerde qué las preguntas del cuestionario al final de
cada práctica de esta guía deben respondidas en el informe de laboratorio. Sin embargo, las preguntas
propuestas son un lineamiento para el desarrollo del análisis de resultados, por lo tanto, NO deben
responderse como solución punto a punto de un cuestionario, sino que deben ser introducidas de manera
natural y coherente en el análisis de resultados como observaciones y conclusiones de la experiencia
práctica.
a) ¿Qué diferencias se presentan en la operación de un transformador si se energizara con corriente
directa en lugar de corriente alterna? ¿habría voltaje inducido en el devanado secundario? ¿De qué
magnitud sería la corriente que se presentaría en el devanado primario?
b) Teniendo el transformador dos devanados, ¿por cuál de éstos se debe energizar? ¿qué pasaría si se
energiza por el otro devanado?
c) ¿Las bobinas están aisladas eléctricamente entre sí?
d) ¿Hay diferencia entre los valores de resistencia de los devanados de alta y baja tensión? ¿porqué?
e) ¿Qué sucedería al transformador si se presentaran las corrientes encontradas en el paso # 3 de la
sección 3.1.1 en sus devanados?
f) Compare los resultados de las pruebas con fuente DC y AC. ¿son iguales o diferentes? ¿por qué?
g) ¿El circuito implementado de la Figura 13 presentó el comportamiento que usted esperaba? ¿qué se
puede concluir?
h) ¿En la práctica si se observa la relación de transformación vista en la teoría?
i) ¿Realmente las relaciones de tensiones y las de corrientes son inversas?
j) ¿Hay diferencia entre las relaciones promedio de tensión y corriente medidas? ¿por qué?
k) ¿Qué ocurre con la tensión de los bobinados del transformador medida por el voltímetro del puente?
l) ¿Cuál es la polaridad del transformador disponible en el laboratorio?
m) Si se solicita una potencia mayor al transformador conectado como autotransformador, ¿no se
sobrecargará sus devanados?
n) En caso de que sea negativa la respuesta anterior, ¿por qué ocurre eso?
o) ¿Cómo se pueden determinar los parámetros del circuito equivalente del transformador monofásico?
p) ¿El circuito equivalente del transformador monofásico si modela fielmente las características
operacionales del transformador real?
q) ¿Por qué circula corriente en el primario del transformador, siendo que el secundario está abierto?
r) ¿Por qué se hace necesario emplear las dos pruebas (corto circuito y circuito abierto) para determinar
el circuito equivalente de un transformador?
s) ¿Con transformadores monofásicos se puede realizar transformación de tensiones trifásica?
t) De ser posible, ¿cómo sería la relación de transformación entre tensiones de líneas del transformador
trifásico respecto al de los monofásicos que lo conformarían?
4. PRÁCTINCA N°2: “Máquinas de Inducción”
La cuarta práctica del laboratorio de Máquinas Eléctricas I cubre la temática de las máquinas de inducción.
En esta práctica se busca que el estudiante se familiarice con las máquinas de inducción y herramientas
del laboratorio que permitirán interactuar y operar este tipo de máquinas. Para ello se han propuesto una
serie de actividades que tienen como propósito cumplir con los siguientes objetivos:
✓ Tener un acercamiento general a los motores de inducción.
✓ Verificar aspectos constructivos y características básicas de los motores de inducción.
✓ Hallar la resistencia del estator de un motor de inducción como base para hallar la resistencia
total de la máquina, las pérdidas en el cobre y las pérdidas rotacionales.
✓ Determinar las pérdidas mecánicas (fricción y ventilación) y de hierro (histéresis y corrientes
parásitas) del motor.
✓ Corroborar que la suma de las pérdidas sea igual a la potencia necesaria para hacer funcionar
el motor en vacío a su velocidad nominal.
✓ Determinar los parámetros de funcionamiento de un motor de inducción y la dependencia de
cada uno de ellos con respecto a los demás.
✓ Determinar las características de operación, regulación de velocidad y determinación de la
eficiencia de un motor de inducción 3𝜙.
✓ Determinar los valores correspondientes a las impedancias en serie del circuito equivalente
del motor de inducción trifásico.
✓ Determinar el circuito equivalente del motor de inducción 3𝜙.

Los motores de inducción convierten energía eléctrica en energía mecánica mediante un acople
electromagnético entre sus devanados. En principio actúan como un transformador, en el cual una corriente
en el primario (el estator) genera un flujo magnético rotatorio que al cortar los conductores del secundario
(el rotor) induce una tensión eléctrica en éste. Si se cierra el circuito eléctrico del rotor, circulará corriente
por éste que al reaccionar con el campo magnético del estator inducirá una fuerza –y par- sobre el rotor
que lo hará girar.
Los devanados del estator se pueden conectar en Estrella (Y) o en Delta (∆), posibilitando diferentes
tensiones de alimentación. EL rotor, dependiendo de la construcción está conectado en estrella (rotor
devanado) o no tiene conexión externa (rotor en jaula de ardilla).
4.1. ACTIVIDAD 1. EXPLORACIÓN DE MOTORES DE INDUCCIÓN
TRIFÁSICOS
Las actividades correspondientes a la exploración preliminar de los motores de inducción trifásicos serán
agrupadas en: medición de resistencia de devanados y pruebas de operación. La medición de la resistencia
de los devanados será trabajada en la sección, mientras que las pruebas de operación del motor serán
tratadas en la sección .
Para determinar la medida de la resistencia de los devanados del estator de un motor de inducción trifásico,
se utiliza el método voltiamperimétrico, el cual consiste en realizar el cálculo de la resistencia de los
devanados mediante la Ley de Ohm alimentándolos con corriente continua. Las tres fases del estator siendo
eléctricamente idénticas deben mostrar la misma resistencia. En caso de pequeñas variaciones en la
medida, son consideradas diferencias puramente aritméticas. Si, de lo contrario, las diferencias son
marcadas (superiores al 3% - 5%), es mejor realizar las medidas nuevamente y analizar la razón.

4.1.1. Medida de resistencia de los devanados de un Motor de Inducción 𝟑𝝓


Vamos a medir inicialmente la resistencia de los devanados de un motor de Inducción 3𝜙 con rotor en
Jaula de Ardilla y realizaremos las mediciones necesarias utilizando el método voltamperimétrico. Se
emplearán los instrumentos y equipos listados a continuación:
- Fuente de alimentación corriente continua.
- Dos voltímetros.
- Pinza amperimétrica.
- Cables de conexión.
- Motor de Inducción Jaula de Ardilla.
- Motor de Inducción de Rotor Devanado

Procedimiento: relación de transformación


Para la realización de la práctica se realizarán los siguientes pasos:
1. En el laboratorio, revise las placas de la máquina para verificar la información y parámetros operativos,
así como los códigos de las máquinas. Ubique el Motor de Inducción 3𝜙 con rotor en Jaula de Ardilla
nombrado con el código DL 1021.
2. Utilice el Fluke 179 para medir preliminarmente las resistencias de los devanados de cada fase del
estator del motor. Anote los datos obtenidos en la Tabla 23.
3. Alimente con una fuente de tensión continua variable independientemente cada fase del estator hasta
que circule la corriente nominal. Ubique los elementos de medición para registrar la caída de tensión y
la corriente que circulará por toda la rama, en la Tabla 23.
4. Compare el error presente entre las resistencias medidas y calculadas en la actividad y regístrelas en
la Tabla 23. Considere el valor medido como valor teórico en el cálculo del error, esto es:
𝑅𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 − 𝑅𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100%
𝑅𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜
5. Repita la actividad para medir la resistencia de los devanados del estator de un Motor de Inducción
3𝜙 con Rotor Devanado. Registre los datos en la Tabla 24.

Registre los resultados obtenidos en la práctica en las tablas listadas a continuación.


Tabla 23. Registro de tensión y corriente en los devanados – Jaula de Ardilla.

Fase 1 Fase 2 Fase 3


Corriente (A) Tensión (V) Corriente (A) Tensión (V) Corriente (A) Tensión (V)

Resistencia Resistencia Resistencia


Calculada (Ω) Calculada (Ω) Calculada (Ω)
Resistencia Resistencia Resistencia
Medida (Ω) Medida (Ω) Medida (Ω)
% Error

Tabla 24. Registro de tensión y corriente en los devanados - Rotor Devanado

Fase 1 Fase 2 Fase 3


Corriente (A) Tensión (V) Corriente (A) Tensión (V) Corriente (A) Tensión (V)

Resistencia Resistencia Resistencia


Calculada (Ω) Calculada (Ω) Calculada (Ω)
Resistencia Resistencia Resistencia
Medida (Ω) Medida (Ω) Medida (Ω)
% Error

4.1.2. Puesta en Operación de un Motor de Inducción 𝟑𝝓


Vamos a realizar la puesta en operación de un Motor de Inducción trifásico, para ello usaremos tanto el
motor de Rotor Devanado como el Jaula de Ardilla. Esta primera práctica de puesta en Operación tiene
como objetivo hacer un acercamiento preliminar a los motores de inducción y ver su funcionamiento y
principio de operación. Se emplearán los instrumentos y equipos listados a continuación:
- Fuente de alimentación trifásica variable.
- Dos voltímetros.
- Pinza amperimétrica.
- Cables de conexión.
- Tacómetro
- Motor de Inducción Jaula de Ardilla.
- Motor de Inducción de Rotor Devanado
Procedimiento: Puesta en operación Motor de Inducción Trifásico
Para la realización de la puesta en operación de un motor de inducción trifásico con ROTOR DEVANADO,
se llevará a cabo el siguiente procedimiento.
1. Ubique el motor de rotor devanado y sujételo firmemente a la base.
2. Conecte en Estrella el devanado del estator teniendo en cuenta las polaridades instantáneas
normalmente indicada por numerales de los terminales (por ejemplo, U1, V1, W1 corresponden a
terminales con la misma polaridad instantánea).
3. Incremente la tensión gradualmente hasta llegar a la tensión nominal y observe el comportamiento del
motor. En la medida que vaya aumentando la tensión, verifique que la corriente no exceda los valores
nominales del motor.
- ¿El motor está girando? Comente con sus compañeros.
- ¿Hay tensión en las terminales de los devanados del rotor?
- ¿Qué pasaría si se conectan entre sí las terminales del rotor?
4. Desenergice el motor.
5. Conecte entre sí, en un solo nodo, las terminales del rotor. Luego, proceda a energizar cuidadosamente
el estator y observe el comportamiento.
- ¿El motor está girando? Compare con el caso anterior y comente con sus compañeros.
- ¿En qué sentido está girando el motor? _________________________________________________
6. Desenergice el motor, intercambie dos líneas de la fuente de conexión y vuelva a energizar.
- ¿En qué sentido está girando el motor? _________________________________________________
7. Nuevamente desenergice el motor e intercambie dos diferentes líneas de la fuente de conexión y
vuelva a energizar. ¿En qué sentido está girando el motor? ¿Qué puede concluir?
8. Con el motor operando en vacío, mida su velocidad cuando lo energiza al 100%, 80% y al 60% de su
tensión nominal.
9. Desenergice el motor. Conecte el estator en Delta, teniendo en cuenta las polaridades instantáneas
de los devanados, energice cuidadosamente y repita los pasos anteriores.

Para la realización de la puesta en operación de un motor de inducción trifásico JAULA DE ARDILLA,


repita los pasos anteriores para la conexión en Estrella de los devanados del estator, así como la conexión
en Delta.

NOTA: presente los resultados medidos mediante tablas en el Informe de la Práctica, así como las
respuestas a las preguntas preliminares
4.2. ACTIVIDAD 2. PRUEBA DE CARGA Y VACÍO PARA UN MOTOR DE
INDUCCIÓN 3𝝓 CON ROTOR JAULA DE ARDILLA.
La prueba en vacío de un motor de inducción mide las pérdidas rotacionales del motor y brinda información
sobre su corriente de magnetización. Consiste en alimentar el motor asíncrono con su voltaje nominal,
dejando el rotor libre sin “torque” resistente. Bajo estas condiciones, la corriente absorbida está dada por la
suma vectorial de la corriente de magnetización y el pequeño componente activo producido por las pérdidas
en el hierro y las pérdidas mecánicas (fricción y ventilación). La corriente absorbida corresponderá entonces
a la suma de todas las pérdidas en vacío, que son:
- Pérdidas en el devanado del estator
- Pérdidas en el marco del estator
- Pérdidas mecánicas (fricción y ventilación).

Las pérdidas en el hierro están localizadas casi completamente en el circuito magnético del estator, que es
cruzado por un flujo variable con la frecuencia de la red. El rotor, que gira casi a velocidad sincrónica, es
por otro lado atravesado por un flujo casi constante y, por tanto, no hay razón para la generación de pérdidas
debidas a corrientes parásitas o de histéresis en el rotor.
Por otro lado, no son despreciables las pérdidas en el cobre del primario (estator), pues la corriente
absorbida sin carga es aquí relativamente significativa. De todas formas, habiendo medido la resistencia
del estator, es sencillo calcular estas pérdidas y deducirlas de las pérdidas totales.
Normalmente, la prueba de vacío no se ejecuta con sólo una medida y a voltaje nominal, sino que, por el
contrario, se repite reduciendo gradualmente el voltaje para obtener una serie de valores que hagan posible
dibujar en un diagrama los factores en los que estamos interesados. De esta manera, se obtiene una ventaja
doble: los errores de lectura aleatorios se reducen, porque los puntos de prueba se interpretan
adecuadamente; y, además, es posible exhibir el curso de los parámetros medidos.
Los devanados del estator pueden ser conectados de la manera más conveniente para el ajuste de la
medida. Los valores que nos interesan, de hecho, son aquellos relacionados a las fases, que pueden ser
determinados cuando los valores de línea son conocidos. En nuestro caso, considerando los valores
nominales del motor en prueba, resulta más útil hacer una conexión en delta.

4.2.1. Prueba de vacío para un Motor de Inducción 𝟑𝝓


Vamos a realizar la prueba en vacío de un motor de inducción trifásico Jaula de Ardilla para determinar sus
pérdidas en vacío. Se emplearán los instrumentos y equipos listados a continuación:
- Fuente de alimentación de corriente alterna.
- Un voltímetro.
- Tres amperímetros.
- Dos vatímetros
- Tacómetro.
- Cables de conexión.
- Motor de inducción 3𝜙 con rotor Jaula de Ardilla.
Procedimiento: Prueba de vacío Motor de Inducción Trifásico
Para la realización de la prueba de vacío, se llevará a cabo el siguiente procedimiento.
1. Realiza la conexión en Delta del motor con la fuente de alimentación trifásica. Implemente un circuito
que permita medir la corriente por cada línea, así como la potencia con el método de los dos vatímetros.
2. Energice cuidadosamente el motor hasta su voltaje nominal, y registre los datos de corriente de
entrada, potencia consumida solicitados en la Tabla 25.
Recuerde las pérdidas mecánicas y pérdidas en el hierro pueden ser obtenidas al sustraer las pérdidas
en el cobre de la potencia de entrada, esto es:
𝑃𝑚 + 𝑃𝑓𝑒 = 𝑃0 − 𝑃𝐶𝑢
Donde 𝑃𝑚 son las pérdidas mecánicas, 𝑃𝑓𝑒 son las pérdidas en el hierro, 𝑃0 es la potencia de entrada
y está dada por 𝑃0 = 𝑃𝑊1 + 𝑃𝑊2. Finalmente 𝑃𝐶𝑢 , son las pérdidas en el cobre del estator y están
2
dadas por 𝑃𝐶𝑢 = 3𝑅𝑠𝑡𝑎𝑡 (𝐼𝜙 ) .
3. Repita los pasos anteriores disminuyendo la tensión de alimentación de acuerdo con la Tabla 25. Con
los datos obtenidos realice una gráfica de Voltaje vs Potencia de entrada, y Voltaje vs Corriente de
entrada.
Tabla 25. Registro de medidas de prueba de vacío
𝑽𝑪𝑨 [𝑽] 𝑰𝑪𝑨 [𝑨] 𝑷𝑾𝟏 [𝑾] 𝑷𝑾𝟐 [𝑾] 𝑷𝟎 [𝑾] 𝑷𝒎 + 𝑷𝒇𝒆 [𝑾] 𝐜𝐨𝐬 𝜽
240
220
200
180
160
140
120
100

4.2.2. Prueba de carga para un Motor de Inducción 𝟑𝝓


El motor de rotor en jaula de ardilla o de inducido en corto se ha convertido hoy en día en la máquina de
impulsión eléctrica más utilizada en aplicaciones técnicas gracias a su estructura robusta y sencilla, y a sus
excelentes características de servicio.

Este tipo de motor funciona a una velocidad que, para efectos prácticos, puede considerarse constante,
debiendo existir cierto deslizamiento al no poder alcanzar el rotor la velocidad sincrónica. Si aplicamos una
carga al rotor precisaremos un aumento de la corriente rotórica a fin de conseguir el correspondiente
aumento del par, para poder vencer la nueva carga aplicada. De esta forma el campo magnético giratorio
habrá de cortar a los conductores del rotor a una velocidad mayor para obtener una corriente más elevada.
Estas circunstancias producirás una disminución de la velocidad del rotor y un aumento del deslizamiento.
El factor de potencia disminuye para incrementos de la carga próximos a la del régimen; aumenta hasta
llegar a ella y se mantiene casi constante en un intervalo entre el 90 y el 150 aproximadamente del par a
plena carga. El rendimiento crece también rápidamente alcanzando un valor máximo. Al haber pérdidas
fijas a todas las cargas, como las que se originan en el núcleo y por resistencias pasivas, con cargas bajas
el rendimiento es bajo, puesto que las pérdidas fijas son elevadas en comparación con la potencia
absorbida.
Se emplearán los instrumentos y equipos listados a continuación:
- Fuente de alimentación de corriente alterna.
- Fuente de alimentación de corriente continua
- Dos voltímetros.
- Dos amperímetros.
- Dos vatímetros
- Tacómetro.
- Cables de conexión.
- Motor de inducción 3𝜙 con rotor Jaula de Ardilla.
- Freno Electromagnético.

Procedimiento: Prueba de carga Motor de Inducción Trifásico


Para la realización de la prueba de carga, se llevará a cabo el siguiente procedimiento.
1. Acople mecánicamente al motor de inducción con rotor Jaula de Ardilla un freno electromagnético.
2. Realiza la conexión en Delta del motor con la fuente de alimentación trifásica. Implemente un circuito
que permita medir la potencia con el método de los dos vatímetros, la tensión de alimentación y la
corriente de línea.
3. Arranque el motor y llévelo a su tensión nominal. Una vez iniciada la prueba el motor debe permanecer
a esta tensión. Tome las lecturas de tensión, corriente, potencias y velocidad del motor y regístrelas
en la Tabla 26.
4. Nivele el freno sin excitarlo.
5. Luego, desplace la pesa dos centímetros y energice el freno hasta lograr nivelarlo nuevamente.
Registre todas las lecturas nuevamente. Repita este paso hasta que se alcance la corriente nominal
del motor.
6. Realice gráficas de velocidad contra “torque”, velocidad contra corriente, eficiencia contra “torque”,
eficiencia contra potencia entregada y deslizamiento contra potencia entregada.

Tabla 26. Registro prueba de carga motor Jaula de Ardilla


𝑰 [𝑨] 𝑿 [𝒎] 𝝉 [𝑵𝒎] 𝒏 [𝒓𝒑𝒎] 𝑷𝒊𝒏 [𝑾] 𝑷𝒐𝒖𝒕 [𝑾] 𝜼 [%]
4.3. ACTIVIDAD 3. CIRCUITO EQUIVALENTE DE UN MOTOR DE INDUCCIÓN
TRIFÁSICO.
El circuito equivalente de un motor de inducción trifásico puede ser determinado utilizando la prueba de
Rotor Bloqueado. La prueba de rotor bloqueado corresponde a la prueba de cortocircuito de un
transformador. Esta prueba tiene la función primaria de determinar la corriente de entrada y el cos 𝜃 cuando
el motor es alimentado con rotor bloqueado, midiendo además el voltaje y la potencia resultante. La
potencia que es transformada en potencia mecánica por el motor es equivalente desde un punto de vista
eléctrico a la generación de una resistencia adecuada en las fases del rotor y, por lo tanto, el circuito
eléctrico del motor se vuelve muy similar al de un transformador que entrega potencia a una carga resistiva.

Sólo cuando el rotor se mantiene bloqueado, la potencia mecánica generada desaparece y, con ella,
también la resistencia equivalente; en este caso se dice que el rotor se encuentra en una “perfecta”
condición de corto circuito consigo mismo.

Cuando el motor trabaja con rotor bloqueado, la corriente de entrada es limitada sólo por la impedancia
equivalente de sus devanados (resistencia y reactancia de salida); siendo casi desaparecido tanto el flujo
principal como el correspondiente flujo producido por el inducido (rotor). Por lo tanto, si bajo estas
condiciones el motor es alimentado a su voltaje nominal, la corriente de entrada será muy grande (de 3 a 7
veces la 𝐼𝑛𝑜𝑚 ) y los devanados podrían ser gravemente afectados por efecto de la temperatura.

La prueba de corto circuito es por lo tanto realizada alimentando el motor con un voltaje reducido adecuado,
de tal manera que las corrientes no sean mayores que la 𝐼𝑛𝑜𝑚 . Los valores de las corrientes a voltaje
nominal (que son los valores que nos interesan) son entonces calculados asumiendo proporcionalidad entre
la corriente y el voltaje y una proporcionalidad cuadrática entre la potencia y el voltaje. En otras palabras,
se asume que bajo condiciones de corto circuito mientras el voltaje de alimentación cambia, la reactancia
y resistencia de salida de los devanados permanece constante.

Como en la prueba de vacío, generalmente no es suficiente realizar una sola medida (por ejemplo, alimentar
el motor con 𝐼𝑛𝑜𝑚 ), sino que es deseable una serie de medidas a diferentes corrientes de entrada, de
manera que sea posible diagramar los factores en los que estamos interesados.

Se debe utilizar la conexión de estator que convenga al sistema de medida que se esté utilizando. En este
caso, en contraste con la prueba de vacío, los valores nominales del motor sugieren el uso de una conexión
en estrella. Dado el pequeño valor de tensión aplicada la corriente que circula por la rama de excitación se
desprecia, por tanto, las pérdidas son atribuidas a los elementos de la impedancia en serie. El valor más
importante en esta prueba es tal vez el de la corriente ya que la indicación del vatímetro varía con el
cuadrado de la corriente y los cálculos a realizar se basan en el valor de la corriente.
Procedimiento: Prueba de rotor bloqueado
En esta actividad se emplearán los instrumentos y equipos listados a continuación:
- Fuente de alimentación de corriente alterna.
- Dos voltímetros.
- Dos amperímetros.
- Dos vatímetros.
- Cables de conexión.
- Motor de inducción Jaula de Ardilla.
- Accesorio para bloquear rotor.

Para la realización de la prueba de rotor bloqueado, se llevará a cabo el siguiente procedimiento.


1. Realiza la conexión en Estrella del motor con la fuente de alimentación trifásica. Implemente un circuito
que permita medir la potencia con el método de los dos vatímetros, la tensión de alimentación y la
corriente de línea.
2. Bloquee el rotor del motor con el accesorio para bloquear el rotor.
3. Energice cuidadosamente el motor hasta obtener el 100% de la corriente nominal y registre los datos
de corriente, tensión y potencia en la Tabla 27.
4. Repita el paso anterior disminuyendo la alimentación para obtener los valores de corrientes indicados
en la Tabla 27.
5. Teniendo en cuenta los resultados de la prueba de medición de resistencia de devanados, prueba de
vacío y prueba de rotor bloqueado, obtenga los parámetros del circuito equivalente del motor. Dibuje
el circuito equivalente del motor.

Tabla 27. Registro prueba de rotor bloqueado


% 𝑰𝑪𝑪 [𝑨] 𝑽𝑪𝑪 [𝑽] 𝑷𝑾𝟏 [𝑾] 𝑷𝑾𝟐 [𝑾] 𝑷𝑪𝑪 [𝑾] 𝐜𝐨𝐬 𝜽
100
80
60
40
20
4.4. CUESTIONARIO: “Transformadores Eléctricos”
Responda las preguntas listadas a continuación. Recuerde qué las preguntas del cuestionario al final de
cada práctica de esta guía deben respondidas en el informe de laboratorio. Sin embargo, las preguntas
propuestas son un lineamiento para el desarrollo del análisis de resultados, por lo tanto, NO deben
responderse como solución punto a punto de un cuestionario, sino que deben ser introducidas de manera
natural y coherente en el análisis de resultados como observaciones y conclusiones de la experiencia
práctica.

a) Explique brevemente el principio de funcionamiento de un motor de inducción. Explique cómo se


genera el par de giro.
b) Explique el concepto de deslizamiento en un motor de inducción, su relación con las velocidades de
giro del rotor y del campo magnético giratorio del estator.
c) Cuál de los motores de inducción presenta mayor resistencia, ¿por qué?
d) ¿En general el comportamiento del motor con rotor en Jaula de Ardilla es similar a la del motor con
rotor devanado?
e) ¿Por qué es imposible que un motor de inducción opere a velocidad sincrónica?
f) Basándose en las gráficas desarrolladas en la práctica de prueba de carga, comente tres de las
características que han hecho al motor Jaula de Ardilla el más usado.
g) Explique el comportamiento de la frecuencia eléctrica en el rotor de un motor de inducción teniendo
en cuenta su deslizamiento.

También podría gustarte